jueves, 30 de marzo de 2006

Sida: fracasó la meta de las Naciones Unidas

Sólo 1,3 millones reciben medicación

GINEBRA.- La Organización Mundial de Salud (OMS) y el Programa Conjunto de la Organización Naciones Unidas de lucha contra el Sida (Onusida) afirmaron ayer que había fracasado el objetivo de que en 2005 al menos tres millones de personas afectadas por el virus del sida reciban tratamiento.

Pese a que se triplicó el acceso general a los medicamentos durante 2003, 2004 y 2005, la OMS señaló que a fin del año último sólo 1,3 millones de personas pobres infectadas con el letal virus tomaban medicamentos, es decir, menos de la mitad de la cifra que la agencia de salud de la ONU se había propuesto dos años atrás y apenas un quinto de los 6,5 millones de personas que necesitan tratamiento.

Si bien no se alcanzó la meta, el informe indicó que había habido grandes avances, dado que en 2003 apenas 400.000 personas tenían acceso a las terapias, es decir, el 7% de quienes lo necesitaban. El nuevo objetivo propuesto por la ONU es ahora alcanzar el acceso universal en 2010.

Desde que se inició la epidemia de sida, a comienzos de la década del 80, más de 60 millones de personas en todo el mundo han contraído el virus de inmunodeficiencia adquirida (HIV), de las cuales 25 millones han muerto.

El estudio presentado revela que hoy cerca de 40 millones son portadoras del virus o han desarrollado el estado de inmunodepresión que caracteriza al sida, y que cada minuto diez personas se infectan, lo que equivale a unos cinco millones de nuevos infectados con el virus por año, de los cuales 700.000 son niños.

El programa "Tres millones para 2005", lanzado en 2003, permitió registrar algunos progresos evidenciados en los últimos números: el acceso a los fármacos permitió evitar unas 300.000 muertes el año pasado, y el Africa subsahariana -la región más afectada por el virus- fue la primera en beneficiarse con la iniciativa.

América latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo donde el tratamiento contra el HIV/sida está más extendido, ya que tiene acceso a él cerca del 68% de los enfermos que lo necesitan, informó la OMS. Concretamente, trece países de la región proporcionan tratamiento a más de la mitad de la población que lo necesita: Cuba, al 100%; Panamá, al 97%; Barbados, al 95%; Venezuela, al 84%; Brasil, al 83%; la Argentina, al 81%; Costa Rica, al 80%; Chile, al 75%; México, al 71%; Uruguay, al 69%; El Salvador, al 59%; Jamaica, al 56%, y Perú, al 52 por ciento.

En cambio, en Colombia alcanza sólo al 44% de quienes necesitan tratamiento; en Ecuador, al 42%; en Paraguay, al 29%, y en la República Dominicana, al 17%. Se calcula que en América latina hay 1,8 millones de personas portadoras del HIV, mientras que en 2005 se contabilizaron 200.000 nuevos contagios y 66.000 muertes.

ANSA, Reuters y EFE

Visite: Comite Independiente AntiSida

La Targa se acabará pudiendo administrar en un comprimido




La combinación de varias moléculas en un solo comprimido para tratar el sida y la farmacogenética aplicada a la población seropositiva son dos avances con gran futuro en el manejo del sida, según David Dalmau, presidente del IX Congreso Nacional sobre el Sida, en Barcelona.


La simplificación del tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa) a través de combinaciones de fármacos presentadas en solo comprimido y la farmacogenética aplicada a la población seropositiva son dos realidades cada vez más palpables, a juicio de David Dalmau, que preside el IX Congreso Nacional sobre el Sida, que arrancó ayer en Barcelona bajo el lema Sida: una epidemia, dos mundos, con una alta participación y coincidiendo con el vigesimoquinto aniversario de la historia de la infección en el mundo.

Todo apunta a que la Targa podrá administrarse con una sola pastilla, ha admitido David Dalmau, del Hospital Mutua de Tarrasa y presidente del comité científico del IX Congreso Nacional sobre el Sida, organizado por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) en Barcelona.

Opciones actuales
En la actualidad ya hay opciones que combinan varias moléculas en un comprimido y que, por lo tanto, facilitan al paciente el seguimiento del tratamiento. Así, Trizivir combina tres análogos nucleósidos (AZT, 3TC y abacavir); Caletra es una co-formulación de lopinavir y ritonavir que debe administrarse cada 12 horas; y también se ha elaborado una nueva combinación (atazanavir y ritonavir) que, a diferencia de la anterior, se administra una sola vez al día. Otra formulación relativamente nueva es fosamprenavir y ritonavir; y han surgido nuevos comprimidos que incorporan dos análogos nucleósidos, como Truvada (tenofovir y FTC), y Kivexa (3TV y abacavir).

Además de estas asociaciones, en ensayo clínico se halla un comprimido que conjuga análogos de nucleósidos (tenofovir y FTC) y no análogos de nucleósidos (efavirenz).

De prosperar los ensayos de este comprimido, se convertiría en la "primera pastilla que incluye tres compuestos diferentes. Seguramente tendrá otros compañeros de viaje. Creo que sí llegaremos a dar la Targa en un solo comprimido", ha manifestado Dalmau.

Esta posibilidad podría favorecer una mejor adherencia a los tratamientos antirretrovirales. La cuestión también va a ser objetivo de debate en el congreso desde diferentes perspectivas, ya que el grado de adherencia es muy variable en diferentes ámbitos, como el entorno clínico o el penitenciario, y entre los distintos colectivos afectados por el VIH. En el entorno clínico, por ejemplo, la adherencia es mayor entre los homosexuales que entre los pacientes que se infectaron por ser usuarios de drogas por vía parenteral. Y, en conjunto, el cumplimiento terapéutico supera al que se logra entre los seropositivos reclusos.

Sin excusas
Algo sorprendente es que la adherencia en el Tercer Mundo es mucho más alta de lo que se suele sospechar y, por lo tanto, "la falta de adherencia que tradicionalmente se ha esgrimido como un argumento para no facilitar el acceso a los tratamientos en los países en vías de desarrollo ya no sirve como excusa", ha afirmado Dalmau.

El congreso ha querido dar protagonismo a profesionales que trabajan en el Tercer Mundo y en todas las sesiones se ha procurado combinar distintos perfiles: clínicos, políticos, ONG, psicólogos, enfermeras y pacientes.

Los mundos del sida
El IX Congreso Nacional del Sida se celebra bajo el lema Sida: una epidemia, dos mundos, con el fin de reconocer el gran abismo que existe en el impacto y manejo de la epidemia entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. El desigual acceso al tratamiento antirretroviral sigue siendo la principal diferencia entre ambos mundos, ha afirmado Dalmau. Por esta razón, el congreso ha invitado a distintos perfiles profesionales que trabajan combatiendo la epidemia del sida en el Tercer Mundo. Pero, además, acoge una sesión titulada El tratamiento antirretroviral en distintos escenarios: Primer mundo, Segundo mundo y Cuarto mundo. Según ha explicado Dalmau, este cuarto mundo se refiere a colectivos marginales, bastante numéricos, que viven en sociedades desarrolladas, como los indigentes o los inmigrantes indocumentados, que tampoco tienen acceso a los tratamientos, bien por desconocer cómo se accede al sistema sanitario o bien por temor.

En esta edición, el encuentro se ha organizado con un marcado enfoque multidisciplinar. La previsión inicial de asistencia (500 participantes) se ha doblado prácticamente, puesto que al final hay 900 inscritos, sobrepasando con creces la participación de la pasada edición. La miscelánea de temas y de perfiles profesionales es la nota destacada del congreso.

Farmacogenética
"La farmacogenética tiene posibilidades reales de aplicarse en la práctica clínica a la población VIH", ha admitido David Dalmau. La opción de conocer el perfil genético de las personas seropositivas y, en función de éste, el riesgo de toxicidad y de reacción alérgica que pueden tener frente a un fármaco es cada vez más verosímil. "No es algo de hoy para mañana", pero sí que está ahí, ha añadido.

De hecho, el estudio Bicombo, que se lleva a cabo a nivel europeo y en el que están involucrados hospitales españoles, pretende estudiar el riesgo que tienen los pacientes debido a sus rasgos genéticos a padecer hipersensibilidad frente al análogo nucleósido abacavir. Se calcula que entre el 3 y el 4 por ciento de los pacientes tratados con este fármaco tienen riesgo de hipersensibilidad y, en algunos casos, esta reacción puede acabar incluso en fallecimiento. Una sencilla maniobra de cribado que permitiera con un análisis genético identificar al subrupo de pacientes en riesgo sería de gran utilidad. Para ello se analizará una terminación del HLA (un marcador específico).


Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 29 de marzo de 2006

La falta de personal sanitario, principal obstáculo para la lucha contra el SIDA en África




La ONU anunció ayer que los pacientes que reciben fármacos contra el SIDA en los países en desarrollo han aumentado en los últimos dos años hasta 1,3 millones, una mejora importante pero por debajo del objetivo fijado para 2005 que era llegar a 3 millones.
El plan llamado "3 x 5" ha conseguido avances importantes:

- El número de enfermos tratados en estos países se ha triplicado en dos años: de 400.000 a 1,3 millones.

- El precio de los antivirales ha descendido entre un 37% y un 53%, según el tipo de régimen de precios.

- No se ha observado discriminación contra las mujeres en el tratamiento. En algunos países hay más mujeres que reciben los fármacos; en otros, los hombres.

- En el sector sanitario público, el número de centros que distribuyen los fármacos en estos países pasó de menos de 500 a más de 5.100.

- El gasto global en tratamientos antisida creció de 4.700 millones de dólares en 2003 a 8.300 millones en 2005. Una parte importante de esta financiación proviene del Plan de emergencia aprobado por el Congreso de EE.UU. a iniciativa de Bush (15.000 millones a desembolsar en cinco años) y del Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria y el Banco Mundial.

En el África subsahariana -la región más afectada por el SIDA- es donde la iniciativa "3 x 5" ha supuesto un cambio mayor, Las personas que reciben tratamiento han pasado de 100.000 hace dos años a 810.000, aunque son solo el 17% de los enfermos.

El jefe de la lucha contra el SIDA en la Organización Mundial de la Salud, Kevin de Cock, ha explicado en Ginebra que el mayor obstáculo en el África subsahariana es que "faltan un millón de trabajadores sanitarios".

Paradójicamente, según señala el comunicado de la OMS, la región pierde cada año 20.000 médicos y enfermeras, que emigran a países desarrollados donde ganan mucho más.

La escasez de personal sanitario hace más importante la acción en África de instituciones como la Iglesia católica, que forma personal sanitario en estos países, y que aporta recursos humanos en vez de absorberlos fuera.

Este hecho pone de relieve la estrechez del planteamiento que reduce la lucha contra el SIDA en África a la distribución de preservativos, aspecto que esta vez ni se menciona en el comunicado de cinco páginas de la OMS y ONUSIDA.

Fuente: Aceprensa


Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 25 de marzo de 2006

Comprar sexo no es un deporte


DÍGAMOS NO A LA PROSTITUCIÓN DE MUJERES DURANTE LA COPA DEL MUNDO DE FÚTBOL DEL 2006
Entre el 9 de Junio y el 9 de Julio del 2006, se disputará la Copa del Mundo de Fútbol en 12 ciudades alemanas. Se calcula que alrededor de 3 millones de espectadores – mayoritariamente hombres – seguirán este evento. Asimismo, se estima que unas 40.000 mujeres serán “importadas” desde Centroeuropea y desde Europa del Este hacia Alemania para “servirles sexualmente”.

Alemania legalizó el proxenetismo y la industria del sexo en el año 2002. Es evidente que los barrios “reservados” para ello, no serán capaces de acoger a los miles de turistas deportivo-sexuales que está previsto que acudan. Teniendo en cuenta el flujo de turistas deportivo-sexuales que se avecina, la industria del sexo alemana ha construido un gigantesco complejo prostitucional, en previsión del “boom comercial” que se producirá durante esta Copa del Mundo 2006.

“El fútbol y el sexo van a la par”, ha declarado el abogado del nuevo mega prostíbulo de 3.000 m2, capaz de acoger a 650 clientes masculinos, que ha sido levantado al lado del principal estadio de fútbol del Mundial en Berlín. En zonas acotadas del tamaño de un campo de fútbol, se han construido una especie de “casetas del sexo” que parecen servicios públicos, a las que se les ha llamado “cabinas de prestación”. Preservativos, duchas y aparcamientos se ponen a disposición de los compradores, haciendo especial hincapié en la protección de su “anonimato”.

Nosotros/as, personas individuales y organizaciones concernidas, declaramos que:

· Comprar sexo no es un deporte. Es una explotación sexual que afecta física y psicológicamente a las mujeres, y que considera el cuerpo de la mujer como una mercancía que puede ser comprada y vendida.

· Tratar el cuerpo de las mujeres como una mercancía víola los valores estandar internacionales del deporte, que promueven la igualdad, el respeto mutuo y la no-discriminación. El Presidente de la FIFA, el señor J.F. Blatt reconoce “el rol preponderante del deporte, especialmente del fútbol, como portador de mensajes claros contra las lacras que asolan a las sociedades del mundo entero”. ¿Cómo contribuirá el Mundial de Fútbol a erradicar esta lacra social que son la trata de personas y la explotación sexual?

· Los hombres de bien no compran sexo porque respetan la dignidad y la integridad del ser humano.

· No a la organización de la prostitución durante el la Copa del Mundo de Fútbol.

Nosotros/as firmantes de esta declaración, pedimos que:

· Los 32 países que participan en el Mundial de Fútbol, que han ratificado las Convenciones y/o los Protocolos contra la prostitución y la trata, se opongan a la promoción de la prostitución por parte de Alemania, y disocien públicamente a sus respectivos equipos de la industria del sexo.

· Los componentes de los equipos de fútbol se manifiesten públicamente contra la explotación sexual de las mujeres.

· El Comité de la FIFA y su Presidente, sean coherentes con su deber de responsabilidad social, y se opongan a la unión que se ha establecido entre el fútbol y el comercio del sexo. Les pedimos que protesten contra la explotación sexual de las mujeres, ante el gobierno alemán y su canciller, la señora Angela Merkel, ante la Federación Alemana de Fútbol y su presidente el señor Gerhard Mayer-Vorfelder.

· El gobierno alemán y su Canciller, la señora Angela Merkel, y la Federación Alemana de Fútbol y su presidente, el señor Gerhard Mayer-Vorfelder, paren la trata con fines de prostitución, desalentando la demanda que favorece la prostitución.

· Las personas individuales y las organizaciones concernidas, se unan a esta acción, firmando esta declaración de protesta contra la promoción pública de la trata y la prostitución de mujeres.


Firme aquí


Visite: Comite Independiente AntiSida

Vivir con el SIDA: un 80% de las transmisiones son de índole sexual

José Luis B. es seropositivo. Ha decidido convertir su propia historia en aviso para navegantes. Sin embargo, cada vez que la camarera se acerca a la mesa, baja inconscientemente la voz.

25 de marzo de 2006. "No sé si debería decirte que fui toxicómano", duda. "Porque no quiero que la gente asocie el sida a los toxicómanos". Es una precaución válida, sobre todo si se tiene en cuenta que, según explica Ramón Espacio, presidente de la Coordinadora de Asociaciones de Lucha contra el Sida-CV, "el 80% de las transmisiones actuales se producen por contacto sexual. Y sólo el 20% por el consumo de drogas".

Se estima que en España hay 150.000 personas con VIH. Asusta saber que 30.000 de ellas no lo saben. Y más cuando el 40% de jóvenes reconoce que alguna vez se lo montó sin condón. "Lo del a mí no me puede pasar sigue completamente vigente", lamenta Ramón Espacio. "El 65% de heterosexuales descubre que son seropositivos cuando ya están realmente enfermos".

Pero volvamos a José Luis B: "En 1995 estaba desahuciado. Me daban un año de vida. Mi hermano falleció en 1996. Pero casualmente me enteré por Internet de un protocolo experimental que se estaba poniendo en marcha y participé. Aquello me salvó la vida". En efecto, ahora José Luis es un enfermo crónico, "pero mi cuerpo es una batalla diaria entre el virus y los retrovirales. La presencia en sangre de los medicamentos es de 12 horas, así que hay que ser muy constante". El hígado es el gran damnificado de esta pelea continua.

Después de una juventud conflictiva ("la mitad de mis amigos de entonces han muerto"), José Luis se metió en un programa de rehabilitación para dejar las drogas. Corría el año 1988. "De mi generación quedan muy pocos. Muchos han muerto". Y reitera de nuevo su temor a que los lectores identifiquen al enfermo de sida con un toxicómano.

"En aquel momento de mi vida quise luchar para dejar la droga. Tener una vida normal. Trabajo. Familia. Y justo cuando creía que había roto con el pasado, cuando pensaba que tenía otra oportunidad, me enteré de que era seropositivo".

Triunfo del amor

"Mi mujer y yo nos conocimos en 1988. Ella sabía que yo estaba enfermo. Recuerdo que le dije: Sabes que pronto moriré. Pero ella lo asumió. Nos casamos en 1991". Afirma que "es un regalo del cielo seguir vivo. Por supuesto, en aquellos años estaba convencido de que jamás tendría una pareja. Y va y fue que sí".

"Todo es posible si hay honradez y se utiliza el preservativo". De hecho, hoy en día son muchos los seropositivos que tienen o planean tener hijos que no cargarán con la enfermedad. "Hay empresas que se dedican al lavado de semen", explica José Luis. Este servicio no está contemplado por la Seguridad Social y cuesta 6.000 euros.

No es esta la única reclamación que las asociaciones de lucha contra el sida formulan al Estado. Explica Ramón Espacio: "el tratamiento retroviral produce deformaciones en la cara y en el cuerpo por la pérdida de grasas. Esto sólo puede solucionarse con cirugía". Esta intervención quirúrgica cuesta 3.000 euros. Según el presidente de la coordinadora, "esta secuela física tiene un efecto psicológicamente estigmatizante. Muchos se encierran en sus casas con depresión".

Miedo 25 años después

La epidemia del sida llegó a España hace 25 años. Hoy una de cada tres personas afirma que no trabajaría con alguien que padezca esta enfermedad. La experiencia de José Luis nos ayuda a entender cómo se vive este miedo desde el otro lado, el del enfermo:

"En 1996 estaba ya muy deteriorado. Tuve que dejar de trabajar. Durante años había jugado los domingos a fútbol con mis compañeros de oficina. Solíamos salir juntos. Pero nunca les había dicho que tenía el VIH. A veces no me quedaba más remedio que reírme cuando alguien contaba un chiste de sidosos, a pesar de que yo mismo me estaba muriendo de eso".

"Un día les reuní en una comida para darles la noticia. Nunca olvidaré sus caras cuando les dije que era seropositivo. Hubo un silencio frío. Recuerdo que había una ensalada en medio de la mesa de la que todos habíamos estado picando. Nadie volvió a tocarla después de mi confesión. Ni tampoco probaron el postre que sirvieron luego. No me ofendió. Lo esperaba y les comprendí aunque lleváramos seis años trabajando juntos. He vivido muchas veces situaciones como esa".

Pero añade que tres meses después volvieron a reunirse y todos insistieron en comer de su propio plato.

Hoy José Luis es fotógrafo. Actualmente trabaja en una serie dedicada al sida. Siente que ha tenido una segunda oportunidad y ha decidido consagrarla a "romper" los prejuicios y la desinformación que existen todavía sobre este mal: "En 1988 se hablaba de las Olimpiadas de Barcelona. Creía entonces que no llegaría a verlas. Tengo problemas de salud y el hígado maltrecho. Es un equilibrio difícil. Es muy duro. Pero aquí estamos en el 2006. Sigo aquí y aquí estaré".

El semanaldigital José Miguel Vilar Bou

Visite: Comite Independiente AntiSida

martes, 21 de marzo de 2006

El sida ha dejado huérfanos de madre a 9 millones de niños africanos




Un representante de Naciones Unidas defiende la creación de una agencia que defienda a las mujeres y chicas, por su vulnerabilidad frente al sida, del mismo modo que hace UNICEF con los niños

Jano On-line
21/03/2006 10:27

La organización Save the Children recuerda que alrededor de 9 millones de niños africanos han perdido a sus madres a causa del sida, y lo más grave, según declara, es que "el impacto del sida en estos niños aún es ignorado".

Un informe de esta organización indica que la falta de pruebas de detección provoca que muchas madres, especialmente en los países más pobres, no sepan que están infectadas por el VIH hasta que enferman y son incapaces de resistir las infecciones más simples.

"La pandemia de sida ha robado a millones de niños sus madres y su infancia -declara Jasmine Whitbread, representante de la organización-. Los niños cuidan de sus madres, no van a la escuela y tienen que trabajar porque sus madres están demasiado enfermas para estar por ellos".

Save the Children pide que se destine una parte del dinero de las donaciones que se efectúan para el sida al cuidado de los huérfano. Su llamamiento va dirigido al G8, al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, al Banco Mundial y a la Comisión Europea.

Por su parte, las Naciones Unidas han subrayado que las mujeres y las chicas son mucho más vulnerables al sida que los varones y necesitan que una agencia de la ONU las defienda, del mismo modo que hace UNICEF con los niños.

El enviado especial de la ONU a África, Stephen Lewis, declaró que el 56% de las mujeres embarazadas de Swazilandia de 25 a 29 años están infectadas por el VIH, cifras que confirman la desproporcionada vulnerabilidad de las mujeres. Asimismo, se estima que el 57% de los adultos infectados de 15 a 49 años en Lesotho son mujeres, frente al 43% de varones.


Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 18 de marzo de 2006

Delincuentes chinos se contagian con Sida para evitar arrestos



La ignorancia sobre el sida y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) llega a tal extremo en China que algunos delincuentes se contagian intencionadamente para evitar ser detenidos por la Policía.


La Nación ( Chole)

Un número indeterminado de delincuentes, ignorantes de que la enfermedad no tiene cura, se contagian a propósito y amenazan a los efectivos policiales con morderlos, arañarlos o pincharlos con una jeringuilla cuando van a ser detenidos.

El hecho fue desvelado esta semana por la presidenta de la Federación de Mujeres de la provincia de Jiangxi (centro), Li Yaping, quien sugirió al legislativo chino penalizar el contagio intencionado del sida.

"Mi sugerencia es que aquellos que transmiten la enfermedad del sida a propósito deben ser penalizados", declaró Li a EFE y señaló que "hay que cubrir un vacío legal".

Los efectivos policiales no se atreven a acercarse a los seropositivos.


"La policía debe recibir mejor preparación. En la década de los años 80 pasó lo mismo en países occidentales por el desconocimiento sobre el sida, y China debería aprender las técnicas que se aplicaron allí y luchar contra el estigma y la ignorancia", declaró a EFE un doctor que trabaja con seropositivos en China y que pidió su anonimato.

Sin embargo, Li sugiere que la penalización sea ampliada también a prostitutas y resentidos. "Ahora hay gente con ganas de vengarse, o con desequilibrios psicológicos, que pierden la confianza en el futuro y transmiten la enfermedad a propósito".

La amenaza de transmitir el sida mediante una jeringuilla surgió hace dos años, cuando algunos de los miles de contagiados de sida tras una venta oficial de sangre en la provincia de Henan, víctimas de la más absoluta impotencia al ser censurado su drama, decidieron ir a ciudades como Hangzhou a atacar en plena calle.

El caso, que afectó según la organización no gubernamental (ONG) Aizhi Action Program a más de 700.000 personas en Henan cuando se produjo el contagio hace casi 10 años, es uno de los más escandalosos de la historia sanitaria china, cuyos culpables, las autoridades locales, continúan impunes mientras algunas aldeas registran ya un 62 por ciento de seropositivos.

"Parece que sucedió un par de veces en Hangzhou por pura desesperación. Eran víctimas inocentes, algo completamente injusto", recordó la documentalista y productora de TVE en Pekín Isolda Morillo.

"Recuerdo que cuando fuimos a filmar en la Universidad Normal de Pekín los estudiantes creían que la principal causa de contagio era por amenaza de jeringuilla, y una chica decía que pensaba protegerse poniéndose mucha ropa encima", señaló Morillo.

Sin embargo, el peligro de ampliar la ley a enfermos que ya están discriminados puede ser una herramienta de represión en un país donde se violan a menudo los derechos humanos.

"Me temo que la ley pueda ser usada contra inocentes. Muchas mujeres son prostitutas porque no tienen oportunidades y ya están siendo perseguidas. Crear más leyes para encerrarlos, en lugar de dar educación y tratamiento, es injusto", dijo el médico.

De hecho, durante el plenario del legislativo que finalizó el martes, la organización Human Rights Watch (HRW) denunció que los contagiados de Henan son arrestados para evitar que se pusieran en contacto con los congresistas para exigir justicia.

"Estoy de acuerdo con penalizar los contagios intencionados. Pero es difícil identificar cuándo es a propósito. Creo que los enfermos tienen derecho a protegerse, aunque no soy partidario de actos muy radicales", declaró a EFE Meng Lin, director del centro Love Ark, de Pekín, que agrupa a seropositivos como él.

"En Guangxi Zhuang (sur) y Shaanxi (noroeste) el gobierno concentra a los enfermos en hospitales aislados. Es inhumano", opina Meng, y la última regulación del 1 de marzo considera que "la población con más posibilidades de contagio son prostitutas, homosexuales y drogadictos. Creo que es discriminatoria".

Según este afectado, es más importante desarrollar ayuda, compensaciones y buen tratamiento, "que legislar para decirles a los más débiles lo que no pueden hacer".

En China hay 650.000 afectados por el sida, según cálculos del Ministerio de Sanidad y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una situación que consideran crítica.

Visite: Comite Independiente AntiSida

En los dominios del Paco


Destructiva como pocas drogas, está causando estragos en zonas marginales de la Capital y en el conurbano bonaerense. Testimonio de quienes consumen y trafican esta sustancia



LA NACION

Enfoques
Domingo 19 de febrero de 2006


Patricio no recuerda el día ni la hora, ni siquiera si fue por la mañana o por la tarde. Estaba en una casilla de tres por tres: cinco chapas oxidadas con algunos agujeros de 9mm. por los que la luz entraba como navajazos. Había otros pibes: seis pibes y dos pibas. Quién sabe cuántos pacos habían fumado. A veces, Patricio miraba por los agujeros; afuera había unas sombras violáceas; se movían; alguien iba a llegar para matarlo o algo así.


Eso recuerda. El espacio, los verdugos imaginarios, los gritos... ¿Era su padre el que gritaba? ¿Estaba ahí? Sí, era el padre, Omar. Había llegado corriendo a la villa Mitre, en Berazategui, esa mañana o esa tarde.


Esa tarde. Sí. Ahora se acuerda: fue a las cinco de la tarde. Patricio había entrado en esa casilla astrosa la noche anterior. Compró 50 pacos con los 50 pesos que llevaba en la billetera; después cambió las zapatillas de 120 pesos por 15 pacos; finalmente entregó la remera. Ahora sólo vestía bermudas. Pero tenía un poco de base. Uno más. Fumó el último, antes de que el padre lo sacara de ahí. A palazos.


El paco, o pasta base de cocaína, provoca eso: una ansiedad desesperada por consumir más. En pocos segundos -entre ocho y cuarenta-, este sulfato de cocaína lleno de solventes tóxicos llega al cerebro. Pero el efecto, estimulante, no dura más de cinco minutos. Y los adictos quieren más. En pocas semanas se les empiezan a notar las costillas y los ojos se les hunden en unas cuencas grandes y cenicientas. Es como si en lugar de chupar el humo por ese caño, el caño succionara todo lo que hay entre los huesos y la piel.


Estos adictos ingrávidos hacen cualquier cosa para conseguir más paco: venden lo que encuentren en las casas propias y ajenas. Roban. El Ministro de Seguridad de la provincia, León Arslanian, había dicho que el número de menores que delinquen es cada vez más elevado y que la influencia del paco era evidente.


Ana De Imperio, que trabaja con adictos en el Centro Provincial de Atención a las Adicciones (CPA) de Berazategui, coincide en este punto: "Esta droga sí te manda a robar. Y aquí no hay cargas ideológicas. La desesperación es tal que los adictos venden lo que encuentran y cuando no tienen nada para vender, roban". En la Argentina, sobre todo en el conurbano bonaerense, cada vez son más los paquistanes, paqueros, fantasmas, muertos vivos: cualquiera de estas denominaciones les cabe a los consumidores de paco. La Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media realizada por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) dice que, en el universo de las drogas ilegales, el consumo de pasta base es el que más aumentó en los últimos cuatro años entre los estudiantes secundarios: un 200 %.



El trabajo se hizo en 586 escuelas de todo el país, y el cuestionario fue respondido por 62.700 chicos de 13, 15 y 17 años. Estos números proyectan una base de unos 950.000 adolescentes.


La encuesta dice que el 2,5% de los estudiantes probó pasta base alguna vez en su vida; esto es: 23.750 chicos. Que el 1,4% -13.300- ha consumido en el último año. Y que en el último mes fumó esa droga el 0,9% de los adolescentes contemplados en el trabajo de la Sedronar; son 8550 estudiantes.


Estos van a la escuela. Pero hay otros que no. Según la secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la provincia, unos 70.000 jóvenes de entre 16 y 26 años probaron paco en el conurbano bonaerense.

Esas son las cifras oficiales. Abajo están las historias de estos sujetos indómitos que miran el infierno desde palcos de proscenio, y a veces son ellos los observados por otros sujetos iguales. Dicen que en las fiestas se murieron tres chicos por el paco en Berazategui y otros ocho en Ciudad Oculta.


Lo dicen en el CPA de aquel distrito. Allí está Patricio. Patricio, de 21 años, cuenta su historia. Una historia con robos de autos que después vendía a 400 pesos, noches de locura, un tiro del 38 en la espalda que casi terminó con su vida, un compañero preso al que traicionó.


Después empezó con la pasta base. Eso fue hace un año y medio. Ahora dice que quiere dejar. No sabe si va a poder. Hace poco tuvo una recaída. Fue en esa casilla. Ese día había fumado con "una pipa hermosa", de aluminio y cobre. Después llegó el padre.


"Estaba reduro -dice Patricio-. Escuché la voz de mi viejo y di la última seca. Mi viejo entra y agarra una pala y me empieza a dar en el espalda. No sentía nada. Reduro, estaba".


Los de la casilla de chapa, que está en el fondo del terreno de un transa (traficante), siguieron allí: unos cuerpos amarillos o grises, consagrados a la tarea de chupar por esos caños, y entonces conceden el humo caliente que mandan al cerebro las propiedades de un alimento único para sobrevivir.

Transas y fumaderos


En la zona sur del conurbano, casi todos los transas tienen un fumadero en el fondo. LA NACION habló con mucha gente de El Bajo, en Berazategui. Todos conocen a los transas: El Tabi, El Babi, El Loro, El Gordo, La Caniche, La Pochi, El Pupi, El Peque, El Manga, los hermanos El Pali y El Lucho. El Lucho está muerto, lo encontraron con la pipa al lado, y El Manga anda por ahí, con una escopeta recortada escondida bajo un sobretodo mugriento. "El Manga está limado. Se cree que es Steven Seagal", dice un sujeto esmirriado con la mitad de los globos oculares afuera de sus órbitas.

El sujeto esmirriado tose y cuenta que los transas "compran la base en la villa Los Alamos, en lo de los peruanos, en lo de La Carmen. Todos saben quién es la Carmen". Acá todos saben quienes son todos.

LA NACION habló con uno de estos transas: El Peque, que trabajaba con El Lucho, que una vez estuvo dos semanas sin dormir, de tanta pasta base que fumó. El Peque, de 29 años, empieza perorando una serie de subterfugios. El paco fue lo peor que le pasó. Fueron las juntas, amigos capciosos, los que lo hicieron caer. Esas cosas.


Después dice la verdad: "Le llegué a vender a pibitos de 11 años. Te sentís poderoso. Tenés un arma, fumás lo mejor, tenés todas las minas. Se te regalan por un paco. Hay pibitos que te tiran la goma por un paco. A esos los esquivo. Sos poderoso. Llegué a ganar 130 pesos por día. Eso, sin contar lo que fumaba, porque yo fumaba gratis. Te traen de todo: televisores, computadoras, armas... Todo por un par de bases. Sabés si hubiera ahorrado..."


Verónica, de 20 años, conoce al Peque. Van al mismo CPA. Seguro que también conoce a los otros transas, pero baja la mirada y no dice nada al respecto. Dice que fumaba más de 100 pacos por día. Tenía los labios partidos. Pesaba 40 kilos. Escupía pedazos de pulmón. El humo que aspiraba estaba formado por diminutas partículas filosas y ardientes que desgarraban los pulmones y después una náusea extraña empujaba hacia afuera esos pedazos gris oscuro.


Vivía en Plátanos, Verónica, cerca de una villa miseria muy pequeña. En esa villa vive un matrimonio amigo: "Ella está embarazada de cinco meses y fuma con el nene en la panza. El otro día, él estaba raspando la pipa. Como no tenía más paco se iba a fumar la cera que queda en la pipa. Te rompe la cabeza. Yo fumaba con ellos".


-¿Qué sentías?


-No sé. Te salta el corazón. O se te para. Sentís cuando se te para el corazón. Te asustás y pensás que te vas a morir. A veces fumaba sola y, mientras me miraba en el espejo, todo alrededor de los ojos se pone amarillo y después los ojos brillan. Escuchás el riudo de las hojas. Te asustás. Todo te asusta. Menos la gente que fuma.


En septiembre -cuenta Verónica-, fue caminando desde Plátanos hasta El Bajo. Caminó dos horas. Entró sola en la villa. Consiguió la droga. Se la vendió un tipo que parecía una lagartija. "Fumé en la calle. Había cinco patrulleros. Los policías fuman paco. Están perdidos. Había un pibe tirado con la boca llena de espuma. Debe haber muerto", dice.

El Peque también afirma que hay policías que fuman paco. Y en el CPA de Berazategui reconocen que algunos uniformados hicieron consultas.


Hay otros policías que no consumen pero hacen negocios con los transas. Asuntos Internos inició esta semana una investigación para determinar si policías de Bernal, en Quilmes, y de Dock Sud, en Avellaneda, les cobran a los vendedores para no detenerlos y, en cambio, arrestan a consumidores para que no bajen las estadísticas. Eso contó a LA NACION una fuente con acceso a tales investigaciones.

Así es este conurbano que huele a cloaca, basura fermentada y plástico quemado. Los límites son imprecisos. Las experiencias se confunden. Los quioscos no venden golosinas. El negocio, ahora, son los encendedores. Los paqueros necesitan encendedores. Es legal vender encendedores.


El Sur, dominio del paco


El sur del conurbano: este es el territorio donde el paco está haciendo más estragos, aunque también está en la Capital y en otros lugares del Gran Buenos Aires. Sobre todo, en las villas populosas de laberintos inextricables al lado de las autopistas. Lo sostiene el ministro de Salud de la provincia, Claudio Mate. Y suelta esta sentencia: "El que fuma paco, es adicto".


La especialista De Imperio explica: "No hay usador y abusador de paco. Una vez que empezaste, ya está".

Jorge Franquet, psicólogo del CPA de Berazategui, dice que los adictos llegan a fumar cien pacos en una noche. Los fuman con un cañito de metal envuelto en cinta adhesiva, para no quemarse los labios; adentro colocan virulana o alambres de cobre y ceniza, para contener la droga.


Casi todos los que están en este CPA son adictos al paco. Las cosas no son muy distintas en Quilmes. Allí hay dos villas dominadas por el paco: Los Eucaliptos e Itatí. En estos barrios, el paco se vende a un peso o dos, según la calidad de la droga. Pero los adictos, en verdad, no saben lo que fuman.


En una serie de procedimientos que hizo Dirección General de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de la policía bonaerense, comandada por Hugo Saúl Fernández y Luis Allamprese en las villas Los Alamos, Los Eucaliptos e Itatí, se descubrió que los transas vendían clorhidrato de cocaína en lugar de sulfato de cocaína: la pasta base.


Gabriel Abboud, del área de lucha contra el narcotráfico de la Sedronar, dijo: "Esta es una zona gris. El paco es distinto según el lugar en el que se lo compre. Puede haber pasta básica o clorhidrato mezclado con solventes o un mix de porquería. Ellos consumen algo, pero no saben qué".

No importa. A este muchacho intoxicado de pelo naranja y dentadura incompleta y llena de sarro que vive en la villa Itatí no le importa qué es lo que ahora va a fumar. Saca del bolsillo unos pequeños papeles de diario doblados. Los abre. Adentro hay un polvo blanco. No le tiemblan las manos cuando con el cañito de metal junta el polvo. Se sienta en un rincón oscuro de la casa. Aprieta los maxilares. Mira con rudeza impostada, penosa.


La casa es precaria pero de material. Afuera, una nube gruesa tapa el sol de las cuatro de la tarde, pero no logra neutralizar este calor brumoso de verano. Se oyen voces que provienen de la calle, bueno, de un pasillo de tierra dura; un grupo de niñas juega a la mancha. A unos cincuenta metros está la calle Pilcomayo. Hay una rambla con los pastos crecidos y caballos y pequeñas montañas de prolífica basura recalentada, con un olor filoso que lastima el aire. Dicen que aquí, en la villa Itatí, viven 50.000 personas.


La llama palpita, le tiñe el rostro anguloso de naranja, sus ojos se clavan en el fuego. Chupa del caño. La mirada cruje de terror. Debe pesar una tonelada, ese pensamiento, porque su cuerpo se encoge en ese rincón oscuro. "Te perseguís. Pensás que te van a matar", dirá más tarde.


-¿Y entonces por qué fumás?


-No sé... Es como un vicio...


No sabe. Tampoco sabe Sara María Cabral -que también vive en Itatí- por qué sus hijos Oscar, de 24 años, y Jonathan, de 17, son adictos "a esa gilada". Jonathan es el que más fuma. Era un pibe lindo, dice la madre, y ahora está tan flaco. Es ése que está ahí en el triángulo de Bernal, limpiando los parabrisas de los autos. A veces también roba. A veces no: casi siempre.


Oscar no fuma tanto. Casi no puede caminar. Aspiró pegamento desde los 14 años, hasta que las piernas dejaron de funcionarle y lo internaron. Ahora camina con pasos cortos y trémulos. "A la droga hay que consumirla, no hay que dejar que te consuma a vos. El paco te saca el hambre. El viernes me fume 30 o 40 pacos. Pero después fumo marihuana, que te da un hambre", dice Oscar.


La madre asiente. Parece tranquila. Es como si asumiera esta derrota como una certeza. Como si detrás de las cosas claras estuviera, siempre, la tranquilidad. Una vecina, Gladys, cuenta que se separó de su marido, de 42 años, porque fumaba -aún fuma- 200 pacos por día. También lo cuenta con una naturalidad atroz.

Ambas saben que acá a la vuelta venden paco. Esos chicos de más allá son paqueros. Ven esa chica, tan delgada, está perdida. Los tres de gorra que están tirando piedras a los caballos también fuman. Son buenos chicos. Chicos chicos. El rubiecito tiene 13 años. La otra noche le robó a su maestra. La arrastró por el piso. Al otro día le devolvió la billetera y le dijo: "No, seño, yo no fui. No sabés cómo te quiero".

Por Ramiro Sagasti


Una peligrosa droga de iniciación


El paco, o pasta base de cocaína, se está conviertiendo en la droga de iniciación de los chicos del conurbano bonaerense. "Consumen hasta chicos de 10, 11, 12 años. Antes empezaban con el alcohol, la marihuana, el pegamento. Ahora, con el paco", dijo a LA NACION Ana De Imperio, que trabaja con adictos en el Centro Provincial de Atención a las Adicciones de Berazategui (CPA). Aquí, el 70% de los jóvenes que atienden es por consumo de esa droga, que es cocaína en proceso de elaboración. En lugar de ser clorhidrato es sulfato de cocaína.


Además de los alcaloides, la pasta base tiene solventes, como querosén o nafta, y ácidos (benzoico, sulfúrico, clorhídrico), entre otros elementos. Esta mezcla, que a su vez es cortada con otras sustancias, es altamente tóxica.


"Estos químicos están destruyendo a los adictos. Son como el tolueno del pegamento, como la nafta", indicó Gabriel Abboud, de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).


El paco enseguida daña el cuerpo de los adictos: el sistema nervioso central, el sistema respiratorio, el sistema cardíaco. "A los seis o siete meses, empiezan a pedir auxilio. El daño es tan elocuente, que vienen más rápido que con otras drogas", dijo a su vez el psicólogo Jorge Franquet.


Así es la llamada droga de los pobres. Pero Franquet hizo una aclaración al respecto: "La gente se confunde. El paco no es una droga barata. Está bien: cuesta un peso, pero nadie fuma sólo uno. Fuman, como mínimo, 30. Algunos, más de 100".


El ministro de Salud de la provincia, Claudio Mate, explicó que con esta droga tuvieron que modificar los dispositivos de trabajo. "Habíamos reducido de ocho a cinco años el período en el que el paciente empieza a consumir y pide tratamiento. Pero eso era para drogas tradicionales. Con el paco es distinto. Una persona que hace cinco años que consume paco tiene muy bajas posibilidades de recuperación, si llega a cinco años".


La devaluación y el paco


Mate agregó que el fenómeno de consumo de la pasta base emerge en 2002, después de la devaluación. Y consideró que ese fenómeno "se explica más desde el lado de la oferta que desde la demanda. Ahora es más rentable para los traficantes vender paco en la Argentina y cocaína en España. Las situaciones sociales en particular no explicarían por sí solas que se vuelque un mercado hacia el paco".

Los especialistas coinciden en que, desde 2002, el consumo de paco aumentó. De acuerdo con las estadísticas de la Sedronar, en 2002 las fuerzas de seguridad de todo el país secuestraron 76 kilos de pasta base; en 2003, 74; en 2004, 66,5, y en 2005, 103. Vale una aclaración: las mismas estadísticas dicen que en 2004 se secuestraron unas tres toneladas de clorhidrato de cocaína y en 2005, cinco toneladas. El dato no es menor, ya que hay traficantes que reducen el clorhidrato con solventes y lo hacen pasar por paco..


En los últimos seis meses, sólo en la Capital, la Policía Federal secuestró 57.182,5 gramos de pasta base; aunque 56.135 gramos fueron incautados en un laboratorio, por lo que los investigadores creen que la droga estaba allí para su procesamiento final; es decir, para obtener clorhidrato de cocaína.


El ministro de Salud reveló que fue la pasta base la que "generó la discusión por la desfederalización de drogas, por la gravedad y elocuencia del daño que produce el paco".


Como solicitó el gobernador Felipe Solá -que el jueves pasado se refirió al paco para afirmar que "está matando a una parte de nuestra adolescencia en los lugares más humildes porque es una droga muy barata"-, la ley que desfederalizó el tratamiento penal contra el narcotráfico está en vigencia desde el 12 de diciembre último. Se iniciaron, desde entonces, 1724 expedientes judiciales por tráfico de drogas y sólo el 3% de esas causas es por pasta base, informó la procuradora General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, María del Carmen Falbo.


Estos datos no parecen ajustarse a la realidad que se vive en el conurbano bonaerense, donde todos hablan del paco. De acuerdo con un colaborador de la funcionaria, Falbo estima al respecto que no son efectivas las investigaciones para detectar los puntos de comercialización de esta droga.

Visite: Comite Independiente AntiSida

martes, 14 de marzo de 2006

Nueva diana en la célula del huésped para atacar al VIH

Dos estudios amplían el conocimiento sobre los mecanismos que emplea el VIH para infectar el organismo humano. Uno de ellos plantea nuevas dianas para futuras terapias antisida con menos resistencias. Las células humanas tienen un mecanismo de defensa natural contra el VIH que ha sido identificado por investigadores del Centro de Cáncer de la Universidad del Estados de Ohio, en Estados Unidos. Sus hallazgos se publican hoy en la edición electrónica de Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los hallazgos indican que dos proteínas, XPB y XPD, que en condiciones normales ayudan a reparar el ADN, también son capaces de destruir el ADN del VIH una vez que éste se introduce en la célula humana. Este ADN es fundamental para que el virus pueda sobrevivir y reproducirse.

Se pone sobre la mesa una nueva estrategia para tratar el VIH, que complementaría las actuales terapias y sería menos susceptible de resistencias. "Nuestros hallazgos identifican una nueva diana que implica a la defensa natural del huésped y las terapias dirigidas a componentes celulares parecen menos susceptibles de crear resistencias", ha comentado Richard Fishel, profesor de Virología Molecular y coordinador del trabajo.

Modelo matemático
Por otra parte, un segundo estudio, que se publica en PLoS Biology, ha diseñado un modelo matemático que cuantifica el efecto total de la respuesta de los linfocitos T citotóxicos en la esperanza de vida de las células infectadas por el VIH. Por medio de diversos algoritmos, el equipo de Becca Asquith, del Imperial College de Londres, ha estimado que los linfocitos C citotóxicos son capaces de destruir alrededor de diez millones de células infectadas al día, si bien esta cantidad representa una proporción muy pequeña del total.

Asimismo, han desarrollado un modelo de dinámica de las células infectadas para cuantificar la tasa de mutaciones que permiten escapar del sistema inmune. Y han llegado a la conclusión de que se necesitan cinco meses para que una variante se cree y reemplace a la población existente.
Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 11 de marzo de 2006

Prostitución en España: menores nigerianas por "quince euros todo"


José Miguel Vilar Bou



Paquita de Lucas, presidenta de Mujeres de Noche Buscando el Día, asociación que busca dar una nueva vida a las ex prostitutas.


Es de madrugada. El coche avanza despacio con las luces cortas. Las prostitutas se amontonan bellas y derrotadas por los arcenes. Algunas con bocadillos envueltos en papel de plata.


11 de marzo de 2006.
Son rostros africanos y desolados. Extremadamente jóvenes. Alguna mira al vehículo con temor. Todavía no ha aprendido a fingir o a gustar. Otra llora en la sombra, pero en cuanto los focos del coche la iluminan, sonríe lúbricamente y exhibe una pantorrilla oscura y sin media pese a que es febrero.

Bajamos la ventanilla junto a una de ellas. Es muy hermosa. Dice llamarse Denisse y ser nigeriana. "Tengo 16 años", responde cuando se le pregunta su edad. "Quince euros todo", repite varias veces. Quince euros por acostarse con una menor. Se deja mirar asumiendo que es mercancía. Un taxista ha aparcado tras una casa de aperos para tomarse un rato libre en mitad del turno nocturno. Denisse sigue esperando a que la subamos. "Buenas noches", nos despedimos. Nos mira incrédula: "¿Os vais? ¡Quince euros todo!"

Viejas de 30 años

Para cuando amanezca, una chica especialmente deseable como Denisse se habrá acostado fácilmente con veinte hombres. La vida le recompensará en unos años con enfermedades vaginales, un cuello de útero despedazado y un envejecimiento prematuro. "Se les caen los dientes por las drogas. El alcoholismo las convierte en viejas de 30 años", explica Teresa López, trabajadora social de Mujeres de Noche Buscando el Día.

"A los 30 años están acabadas", sentencia Paquita de Lucas, presidenta de esta asociación que lucha por lograr que las ex prostitutas puedan tener una nueva vida. "Nos hemos encontrado con casos de chicas que fueron obligadas a prostituirse a los once años. Pero el tiempo pasa. De repente son viejas para ejercer. Durante toda su vida han sido manipuladas y ahora se encuentran con que no saben hacer nada. No están preparadas para ganarse la vida. Por sus manos han pasado cantidades increíbles de dinero. Pero todo va a parar al proxeneta o a la organización que las esclaviza".

El mismo mundo que las raptó siendo niñas las escupe cuando ya no producen beneficio. Pero ya no son lo que eran. Han vivido en un entorno hostil, del que no forma parte el afecto. "Sus propias compañeras son enemigas", explica Teresa López. "Viven en una selva sin sol. Están expuestas a las agresiones de los clientes y de sus chulos". Los abortos practicados en sórdidas cocinas o garajes están al orden del día. Amunod tiene constancia de que a muchas las han librado de un hijo no deseado a patadas y palos en el vientre en el patio del club donde trabajan.

Estigmatizadas de por vida

La mentira es su única protección. Mienten para sobrevivir. Sonríen y gimen para el horrendo cliente. El alcohol y la cocaína les hacen más llevaderos los hasta 20 lances sexuales que llegan a soportar en las noches de más concurrencia. "Son actrices. Su vida se basa en actuar. Por eso al final no saben quiénes son", dice Paquita de Lucas. Esto deviene en atroces crisis de identidad.

Entre los 20 y los 23 años viven una etapa dulce durante la cual entra mucho dinero. "Pero es un dinero maldito. Un dinero que se va". Un día sucede que ya nadie quiere pagar por llevárselas al asiento trasero. "Están tantos años viviendo de noche que no pueden ni levantarse con el sol. Les cuesta mucho salir de la anarquía. No entienden ninguna disciplina ni norma", explica De Lucas. Ella lleva años luchando para que estas mujeres sobrevivan una vez terminada la esclavitud de la prostitución. Es una lucha extremadamente difícil que se culmina con éxito el 50% de las veces. "Acuden a nosotras por el boca a boca. Pero nunca vienen solas. Les da mucho miedo. Hemos llegado a tirar cuartillas por debajo de las puertas de los clubes para decirles cómo escapar".

Añade: "Es muy difícil integrarlas socialmente. Cargan con adicciones, con hijos de varios padres. Estos hijos de seguro serán problemáticos. Tienen brotes de agresividad, fobias, rechazos. Están estigmatizadas". Teresa López se explica en el mismo sentido: "Padecen una aversión insuperable al sexo. También puede suceder que lo confundan con la necesidad de afecto. Es prácticamente imposible que formen una familia o que tengan una relación romántica de pareja".

Como en un campo de concentración

En muchos casos, el círculo de drogas, palizas y dependencias esclavizantes es tan férreo que las prostitutas envejecen, se arrugan y jamás aprenden a vivir de otro modo. "El suicidio es un fenómeno común en ese mundo", explica el psicólogo Salvador Alario Bataller.

Este especialista afirma que "el perfil de una mujer forzada a ejercer la prostitución coincide con el del prisionero de un campo de concentración". Su vida cotidiana se compone de agresiones verbales, físicas y sexuales; chantajes, amenazas de muerte directas, a los familiares o mediante la intervención de entidades malignas como el vudú; deudas arbitrarias y desorbitadas; drogodependencias que las hacen más dóciles y manejables.

Semejante avalancha masacra la personalidad y, según explica Alario Bataller, deja secuelas en forma de "irritabilidad, alucinaciones, hiperactivación simpática, somatizaciones por tensión emocional (jaquecas, dolores de cuello y espalda, etc.), intrusiones obsesivas, pesadillas, ataques de pánico, problemas de atención, concentración y rendimiento. Depresión, tristeza, desmotivación, ansiedad, trastorno por estrés postraumático…" La lista es larga.

Eso es lo que espera a Denisse (si realmente se llama así) el día en que deje de ser capaz de consumir todas sus noches helándose en el arcén de una carretera rural de Valencia, vigilada por una siniestra furgoneta desde donde, suponemos, vigila el proxeneta.

Es poco más de la una de la madrugada. Denisse ha quedado atrás. Más allá de un desvío, un policía motorizado empuja suavemente a las chicas carretera abajo. Es irresistible compararlas con un rebaño oscuro, dócil y errante. Pasa algún coche susceptible de buscar carne adolescente. Pero al ver al agente uniformado, el conductor agacha la cabeza y sigue discretamente.



Visite: Comite Independiente AntiSida

jueves, 9 de marzo de 2006

Los porros destrozan el cerebro adolescente


Los tolerantes del cannabis están reconociendo sus errores, y Sanidad hará caso a los expertos que urgen a transmitir a los adolescentes los nuevos conocimientos científicos sobre los daños que puede ocasionar la droga.



La investigación médica amenaza el estatus de droga blanda del que goza el cannabis y sus derivados, el hachís y la marihuana. Nuevos estudios están destapando su potencial tóxico particularmente entre un grupo de consumidores en ascenso: los adolescentes. La evidencia es cada vez más clara respecto a que fumar porros de forma habitual en esta etapa vital incrementa las probabilidades de desarrollar con los años un trastorno psicótico. A corto plazo, las consecuencias no son menos alarmantes. Se asocia a una alta tasa de fracaso escolar debido a problemas de memoria y de concentración y una mayor frecuencia de episodios depresivos y ansiedad. Las demandas de terapia por abuso de cannabis en menores se han disparado. A los centros acuden padres desesperados con un tipo de paciente desconocido hasta hace poco: niños de 13 años con problemas en el 'cole' y comportamientos agresivos.

Los expertos son claros. Si se quiere evitar en el futuro una epidemia de trastornos psiquiátricos hay que retrasar la actual edad de inicio en el consumo del cannabis, que se sitúa sobre los 14 años. Y las medidas deben adoptarse antes de que sea demasiado tarde. Si es que no lo es ya. La delegada nacional del Plan Nacional de Drogas, Carmen Moya, reconoce la «preocupación» de este departamento por el creciente consumo de la sustancia entre los adolescentes y jóvenes españoles. La inquietud ha llegado al Ministerio de Sanidad que esta semana presentará un informe sobre las consecuencias médicas del abuso de este estupefaciente. «Está mitificado, se ve su aspecto lúdico, pero se omiten los problemas de salud que puede desencadenar para los que se inician a edades tempranas. La investigación nos indica que el pronóstico es sombrío para los que lo hacen antes de los 15 o 16 años», agrega Moya.

Los escolares patrios figuran entre los europeos que más porros fuman. Sólo les adelantan sus colegas de la República Checa, Francia y Reino Unido. En los últimos 10 años, el consumo de esta sustancia se ha duplicado entre los 14 y 18 años. Entre un 36% y un 43% de los estudiantes españoles reconoce haber tenido contacto con ella alguna vez y un 25% en el último mes, según los datos de dos macrosondeos, la Encuesta sobre Drogas a Población Escolar y el ESTUDES, realizados en 2002 y 2004, respectivamente, sobre una muestra de más de dos millones de alumnos de Secundaria.

En la mayoría de los casos se trata de consumos experimentales y esporádicos y se estima que sólo el 10% llegará a ser un consumidor habitual. Pero un 1% de los chavales interrogados en el ESTUDES admitía que fumaba entre dos y tres porros diarios, una cantidad que los expertos consideran de claro riesgo para un desarrollo cerebral saludable.

CEREBRO VULNERABLE

Fernando Rodríguez de Fonseca, investigador que coordina la Red de Trastornos Adictivos, es rotundo al respecto: «No podemos garantizar que el cerebro de un adolescente que consuma cannabis de forma habitual no vaya a ser vulnerable a ciertas patologías psiquiátricas». En los últimos tres años se han ido acumulando evidencias científicas que contradicen la imagen amable de esta droga ilegal, considerada menos tóxica que otros estupefacientes.

«Lo es en un organismo adulto. Y, precisamente porque sus efectos se consideraban poco graves, ha habido poco interés en estudiarlos», precisa el experto en cannabinoides Javier Fernández Ruiz, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid.

Los estudios recientes indican, no obstante, que las consecuencias pueden ser muy distintas para el cerebro de un adolescente, que se encuentra todavía en pleno desarrollo y maduración. «Hasta los 22 o 24 años no alcanza su máximo metabólico y funcional», indica Fernández.

La primera 'luz roja' se encendió a raíz de un estudio sueco que tras seguir a un grupo de 50.000 jóvenes durante 15 años comprobó que el riesgo de desarrollar esquizofrenia se multiplicaba por seis entre los que fumaban cannabis de forma regular a los 18 años.

Posteriormente, otros trabajos han confirmado la relación entre el uso habitual de la droga y un riesgo de dos a tres veces superior de sufrir esta grave dolencia psiquiátrica, así como otros trastornos psicóticos que se manifiestan con delirios, alucinaciones y alteraciones cognitivas y del comportamiento que interfieren con el desarrollo de una actividad normal.

Sin embargo, el peligro no es el mismo para todos. Los efectos neurotóxicos del cannabis son más acusados cuanto más precoz es el inicio en el consumo y cuanto mayor sea la cantidad que se fuma. «No hay una edad segura para empezar, aunque es cierto que el riesgo disminuye a medida que se cumplen años y es mayor si se fuma antes de los 16», advierte Marta Torrens, jefe de la Unidad de Toxicomanías del Instituto de Atención Psiquiátrica, Salud Mental y Toxicomanías del Hospital del Mar de Barcelona.

EDAD Y CANTIDAD

Torrens ha participado, junto con otros expertos, en el informe del Plan Nacional de Drogas que presentará la ministra Elena Salgado esta semana y en el que se avisa que el nivel de empleo de la sustancia también es clave. «Hay quien llega a los 20 porros al día y también tenemos chavales de 13 años que ya fuman uno a diario», señala José Luis Sancho, coordinador del Área de Menores del programa terapéutico-educativo de la Asociación Proyecto Hombre en Madrid.

«El consumo semanal ya puede resultar problemático», sentencia la especialista catalana. Y cuanto más se prolongue en el tiempo, aún peor. La mayoría de los jóvenes dejará de consumir a medida que se acerque a los 30 y empiecen a tener obligaciones laborales y familiares. Pero un 10% continuará haciéndolo de forma abusiva y los que empiezan más jóvenes y consumen diariamente tienen otra vez más papeletas para figurar en este grupo.

Los estudios que han seguido la evolución de los jóvenes habituales al cannabis han identificado ciertos rasgos que predisponen a sufrir trastornos mentales. Estos son más frecuentes en los que han manifestado de antemano síntomas psicóticos, asociados o no a los porros, y en aquellos con antecedentes psiquiátricos familiares.

Otro dato apoya la teoría de que existe una susceptibilidad individual que puede verse precipitada por el uso del estupefaciente. Se ha comprobado que los fumadores que portan una variante genética específica del gen COMT, que regula las concentraciones de un neurotransmisor implicado en el desarrollo de la esquizofrenia, tienen un riesgo 10 veces superior de sufrir la dolencia respecto a otros consumidores que no presentan esa alteración.

El hecho de que no todos los fumadores exhiban la misma fragilidad mental explicaría, por ejemplo, por qué la incidencia de esquizofrenia no ha crecido en la misma medida que el consumo de cannabis. Ahora bien, los especialistas recomiendan no infravalorar estos datos. Aunque los potenciales afectados sean una minoría, para Marta Torrens constituye un grave problema de salud pública. «De un riesgo de 0,7 casos de esquizofrenia por cada mil se pasa a 1,4 por mil si se fuma cannabis. Puede parecer poco, pero se trata de un trastorno muy serio. Se impone el principio de prudencia».

¿Por qué el cannabis resulta más dañino para el cerebro adolescente? «Las bases para explicar su mecanismo lesivo no están del todo claras, aunque la investigación en este campo es cada día más intensa», reconoce Javier Fernández Ruiz. Los consumidores buscan los efectos psicoactivos que provoca la sustancia (relajación, desinhibición, hilaridad...), que son debidos a la acción de su principal componente activo, el tetrahidrocannabinol (THC), sobre unos receptores específicos (receptores cannabinoides) emplazados en la superficie de las neuronas, las células del cerebro.

El primero de estos receptores (se conocen tres) fue identificado en 1990. Regulan la actividad de diversos neurotransmisores responsables de controlar la comunicación entre las neuronas y diversas funciones neurológicas. El cannabis puede interferir sobre este sistema de conexión celular al modificar el funcionamiento de ciertos neurotransmisores, como la dopamina y el glutamato, directamente implicados en el desarrollo de la esquizofrenia.

Así, se sabe que el THC puede incrementar la producción de dopamina y que la hiperactividad de este neurotransmisor se relaciona con el trastorno psiquiátrico. Por otro lado, se ha sugerido que los niveles de glutamato son más bajos en los afectados por la dolencia mental y la droga inhibe la producción de esta proteína. La acción del cannabis sobre un tercer neurotransmisor, la serotonina, también se ha vinculado con un mayor riesgo de trastornos depresivos y de ansiedad.

Al psiquiatra José Carlos Pérez de los Cobos, presidente de la Sociedad Española de Toxicomanías, le inquietan otros efectos menos severos pero cada día más frecuentes entre los consumidores más jóvenes. «Detrás de muchos fracasos escolares está el cannabis y eso nos debería poner en guardia y hacernos reaccionar», opina. Los propios estudiantes españoles reconocían en la encuesta de 2002 las consecuencias negativas de los 'canutos': problemas de memoria, tristeza, apatía o depresión, dificultades para estudiar o trabajar, absentismo escolar, trastornos físicos y conflictos con sus padres y hermanos.

FRACASO ESCOLAR

El mal rendimiento en el instituto fue precisamente lo que destapó la peligrosa relación de Pablo con los porros, un adolescente catalán que acaba de cumplir 18 años y lleva tres meses en un programa terapéutico en el centro de menores de Proyecto Hombre en Barcelona. Su familia cree que empezó a consumir con 15 o 16 años. Últimamente fumaba a diario, incluso lo hacía en casa.

«Le notábamos cambiado desde hacia tres años. No era el niño cariñoso de siempre, estaba nervioso, contestón, desobediente, no respetaba los horarios...», relata Paqui, de 48 años, su madre. La familia lo atribuyó al difícil tránsito de la adolescencia, un hecho que complica la detección del problema. «Primero le pillamos fumando tabaco y después su padre le descubrió una 'china' de 'chocolate', pero dijo que era de un amigo. El detonante fue una llamada de sus profesores avisando de que no iba a clase y que cuando lo hacía estaba 'fumado'. Se nos cayó el mundo encima», reconoce.

Lo más difícil fue convencer a Pablo de que lo que hacía podía perjudicarle. «Ellos lo fuman con toda tranquilidad porque no son conscientes de que suponga un riesgo, les divierte y piensan que no es malo para nada. Poco a poco se ha ido dando cuenta de la realidad», agrega.

La falta de percepción de peligro es una de las razones que esgrimen los expertos para explicar el alto nivel de consumo de la droga entre los más jóvenes y también uno de los principales motivos de alarma. Las encuestas escolares revelan que una cuarta parte de los alumnos considera que fumar de forma regular no produce problemas y muchos piensan que el riesgo es similar o inferior al del tabaco. Los expertos urgen para que se transmitan a los adolescentes los nuevos conocimientos científicos sobre el cannabis, pero se preguntan cómo hacerlo de forma suficientemente persuasiva.

* El cannabis, una droga no tan blanda

Las demandas de terapia también aumentan

Problemas escolares y de conducta, comportamiento violento (verbal y en ocasiones físico), deterioro de la autoestima, patología psiquiátrica, como depresión o brotes psicóticos, trastorno del control de los impulsos... Estos son los síntomas más comunes con los que llegan a los centros de deshabituación los consumidores de cannabis más jóvenes. La mayoría lo hace empujada por su familia, ya que no tiene conciencia de que su hábito cause problemas. Socialmente se ha menospreciado el riesgo de dependencia del cannabis, pero existe. Como también existe el síndrome de abstinencia, que se manifiesta de forma más leve y tolerable que el de otras drogas porque el organismo elimina el THC lentamente. Irritabilidad, ansiedad, disminución del apetito, cansancio, insomnio, dificultad para concentrarse son los signos habituales. La creciente demanda de tratamiento por abuso de esta sustancia da idea de la dureza de la droga 'blanda': se ha triplicado entre 1996 y 2001. En 2002 fue el motivo del 60% de las terapias por drogas notificadas en menores de 18 años. Al igual que en otras adicciones, abandonar el consumo no es sencillo. Tras entre seis (como mínimo) y 18 meses de psicoterapia, un 40% logra mantener la abstinencia pasados dos años. El problema es que la red asistencial para atender a los adolescentes dependientes es aún escasa.

¿Por qué ha crecido tanto el consumo?

Se citan varios motivos. Además, de la escasa percepción de sus riesgos para la salud, mencionan la accesibilidad de los adolescentes a la sustancia. Más del 71% de los chavales piensa que podría conseguirla fácilmente si quisiera. La proximidad de España a Marruecos, el principal productor de cannabis, favorece igualmente su amplia circulación. Para los jóvenes es fácil disponer de dinero y los porros les resultan muy asequibles, uno cuesta aproximadamente un euro. «Cambian el bollo de la merienda por el 'canuto'», dice la madre de un joven consumidor. Fumarse unos 'petas' forma parte de la cultura de ocio y consumismo que impera en la sociedad en general. «Siempre dan premio, con ellos se lo pasan bomba. ¿Qué les ofrecemos para competir con eso?», se pregunta José Luis Sancho, psicólogo de Proyecto Hombre, asociación que cumple este año su vigésimo aniversario. Curiosidad, experimentar nuevas sensaciones y divertirse son las razones que esgrimen los escolares que han decidido probar el hachís o la 'maría'. Forman parte de un estilo de vida en el que prima pasarlo bien. «Nuestro objetivo es romper esta percepción, que reciban la información precisa y conozcan sus riesgos», apostilla Carmen Moya.


">Visite: Comite Independiente AntiSida

Adictos a la cocaína o a la heroína empezaron por el cannabis



Adictos a la cocaína o a la heroína empezaron por el cannabis
La JIFE calcula que lo consume casi uno de cada siete europeos de 15 años




Unos treinta millones de personas consumen cannabis en los países de la UE más Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, según el último informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organismo de las Naciones Unidas con sede en Viena.


El informe señala la difusión de esta droga entre los jóvenes. Según sus cálculos, en la UE el 15% de los chicos de 15 años la consumen más de 40 veces al año. Este consumo es especialmente alto en Francia, Irlanda, Suiza, la República Checa y Gran Bretaña.

A la vez sigue creciendo la demanda de cocaína entre jóvenes. En cambio, la demanda de heroína está estabilizada o disminuye en Europa occidental.

El informe de la JIFE advierte que cerca del 80% de las pastillas de "éxtasis" que se consumen en el mundo se fabrican en Europa, donde esa sustancia sintética ocupa el segundo lugar en el consumo, después del cannabis. Las tabletas de éxtasis han registrado un aumento tras varios años de retroceso, especialmente entre los estudiantes. Se piensa que una tercera parte del consumo mundial de éxtasis tiene lugar en Europa.

Efectos del cannabis en los jóvenes


La difusión del cannabis en la población juvenil resulta preocupante a la luz de los conocimientos actuales sobre sus efectos. Wayne Hall, profesor de política sanitaria de la Universidad de Queensland (Australia), ha revisado varias investigaciones acerca del consumo de esta droga por parte de jóvenes. Su artículo se ha publicado en "Plos Medicine" (24-01-2006).

El investigador llega a dos conclusiones principales: primera, el consumo habitual de porros puede facilitar el desarrollo de enfermedades mentales; segunda, en la mayoría de los casos, cuando esta sustancia se consume a edad temprana, es el primer paso hacia drogas más perjudiciales.

Hall señala que desde principios de los setenta, cuando el cannabis comenzó a consumirse ampliamente, la proporción de gente joven que lo fuma ha ido aumentando poco a poco, a la vez que decrecía la edad de inicio en el consumo. "Actualmente la mayoría de los consumidores son adolescentes, que están en un período psico-social de transición a la vida adulta, cuando un pequeño percance puede tener consecuencias para toda la vida (…). De hecho, el 80% de los chicos y el 60% de las chicas que han consumido porros en la adolescencia tienen síndrome de dependencia", añade Hall.

Otras investigaciones sobre adolescentes de Estados Unidos muestran que casi todos los que han probado la cocaína o la heroína comenzaron por el alcohol, tabaco y cannabis, en este orden, y los fumadores habituales de porros son los que presentan mayor tendencia a consumir cocaína y heroína. Cuanto más joven es la persona que se inicia en el porro, más probabilidades tiene de convertirse en un consumidor de cocaína y heroína.

Las explicaciones más plausibles de esta correlación son, según un estudio, que los consumidores habituales de cannabis obtienen la droga del mismo mercado negro en el que se venden drogas más duras, y que los efectos del porro sobre el cerebro crean en los adolescentes la propensión a consumir otras drogas.

Algunos estudios señalan que jóvenes con propensión a enfermedades mentales (por ejemplo, esquizofrenia) son más vulnerables a ellas si fuman porros habitualmente. Esta investigación está avalada por un estudio sueco de más de cincuenta mil jóvenes, que descubrió una relación entre el riesgo de desarrollar esquizofrenia y la frecuencia con que se había consumido cocaína antes de los 18 años (ver Aceprensa 165/02).

Wayne concluye que informar a los jóvenes sobre los riesgos del cannabis, sin ocultar las incertidumbres que subsisten en torno a los efectos de esta droga, es una buena prevención. La experiencia muestra que el consumo disminuye cuando los adolescentes son más conscientes de los riesgos.

José María Fernández Fuentes (ACEPRENSA)


Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 8 de marzo de 2006

El Secretariado para la Familia lanza la campaña "Uno con Una"

El Secretariado para la Familia lanza la campaña "Uno con Una" con la emisión de 50.000 stickers adhesivos, impresos gracias a la colaboración desinteresada de un donante anónimo.

Estos stickers están a disposición de todas aquellas entidades que quieran sumarse a la campaña "Uno con Una" que pretende difundir a todo nivel, pero especialmente entre los jóvenes, la verdad sobre las consecuencias de una vida promiscua frente al respeto de la naturaleza con los ojos puestos en Dios. Se ha previsto un diseño semejante al que hoy en día utilizan las empresas que se dirigen justamente al segmento más vulnerable, los jóvenes de 12 a 25 años.

El slogan no hace otra cosa que resaltar el método de prevención que los organismos de Salud de todo el mundo están difundiendo como el primer, y único mecanismo de prevención 100% eficaz. La trilogía del ABC promovida por la OMS y la UNESCO, abstinencia, fidelidad y en último caso el preservativo, no hace más que reconocer que la prédica de la Iglesia es la única eficaz a la hora de la prevención.

El slogan "Remedio para el SIDA, Uno con Una, para toda la vida" es de uso libre para todas aquellas entidades y organizaciones que quieran utilizarlo en sus páginas Web, folletería, impresos, etc. Esto significa que renunciamos expresamente a cualquier reclamo por derechos de autoría que pudiera correspondernos, siempre que el mismo se utilice en el sentido para el que fuera creado y no se desvirtúe su significado. De la misma manera, no es en absoluto necesario citar a este Secretariado y sí parece muy conveniente agregar como pie el nombre de otras instituciones. Solicitamos a las entidades que lo utilicen, hacérnoslo saber sólo con fines estadísticos.

Recientemente SS Benedicto XVI en su Carta Encíclica "DEUS CARITAS EST" nos decía:

"...El desarrollo del amor hacia sus más altas costas y su más íntima pureza, conlleva el que ahora aspire a lo definitivo, y esto en un doble sentido: en cuanto implica exclusividad -sólo esta persona-, y en el sentido del para siempre ... su promesa apunta a lo definitivo: el amor tiende a la eternidad... "

En definitiva Su Santidad nos está diciendo: exclusividad es uno con una; para siempre es para toda la vida.




Visite: Comite Independiente AntiSida

viernes, 3 de marzo de 2006

Iglesia Católica produce película de ficción sobre el SIDA en la India

NUEVA DELHI (AP) - La primera impresión que se tiene al observar la cinta es que se trata de otra típica producción de "Bollywood", como le llaman a la industria de cine de India. Tiene canciones de disco, un baile de sensuales movimientos de cadera y el héroe y la heroína corren bajo la lluvia.

Pero "¿Aisa Kyon Hota Hai?" o "¿Por qué ocurre esto?" es única. Se trata de la primera vez que la Iglesia Católica romana en India produce una película de ficción que enfoca los temas del sexo seguro y la armonía entre las distintas religiones.

El sacerdote Dominic Emmanuel, guionista del filme y portavoz de la arquidiócesis de Nueva Delhi, explicó que no es la manera típica en que la iglesia entretiene a su grey.

"El enfoque aquí es utilizar el medio, en este caso el cine, que no sólo es el más popular en India, sino que está al alcance de la gente en todo el país", dijo Emmanuel.

La Iglesia Católica espera reforzar el mensaje que las relaciones de largo plazo y el compromiso pueden ayudar a prevenir la diseminación del sida.

"No queríamos sonar demasiado predicadores. Toda una película sobre el VIH sería demasiado aburrido", dijo Emmanuel, quien al principio pensó en un programa de televisión pero luego decidió que una película sería más efectiva.

Con 5,13 millones de casos, India ocupa el segundo lugar después de Sudáfrica en el número de personas infectadas con VIH, el virus que causa el sida. Las personas infectadas se enfrentan a muchos problemas, entre ellos dificultades para ser aceptados en escuelas y hospitales que se niegan a tratarlos.

El filme, en idioma hindi, que costó alrededor de 450.000 dólares, se estrenó a mediados de febrero y ha tenido "una aceptación bastante buena", según Emmanuel.

UNICEF y grupos cristianos también contribuyeron al costo de la cinta.

En la película la actriz Rati Agnihotri interpreta a una madre soltera cuyo hijo es encarnado por el modelo convertido en astro de Bollywood Aryan Vaid.

Vaid es popular en la escuela y es bueno en deportes, pero no respeta mucho a las mujeres. Tiene varias relaciones, contrae VIH y le pasa el virus a una de sus novias. El filme muestra su posterior lucha contra la discriminación por ser portador del virus del sida.

La película también aborda el tema de la armonía religiosa, especialmente entre hindúes y musulmanes.

En años recientes ha habido un resurgir de la intolerancia religiosa en India, con choques entre hindúes y musulmanes. Algunos grupos hindúes también han atacado a cristianos y templos cristianos.

La población de la India de mil millones es principalmente hindú, con una minoría significativa de musulmanes. Sólo 2,3% de los habitantes de India son cristianos.
Visite: Comite Independiente AntiSida

jueves, 2 de marzo de 2006

El virus del papiloma humano causa adenocarcinoma de cuello uterino


Patricia Morén. Barcelona

El cien por cien del cáncer de cérvix está causado por el virus del papiloma humano, ya sea el de células escamosas, lo que ya se sabía, o el adenocarcinoma, según ha revelado ahora un estudio del Instituto Catalán de Oncología que se publica en Journal of the National Cancer Institute. Los hallazgos tienen importantes implicaciones en medicina preventiva.


El virus del papiloma humano (VPH) es un factor de riesgo de adenocarcinoma de cérvix, según el más amplio estudio realizado hasta ahora sobre este tipo de cáncer de cuello uterino, que representa entre el 10 y el 12 por ciento de todos los cánceres de cérvix.

En la investigación, que se publica en el último número de Journal of the National Cancer Institute y que ha realizado un grupo del Instituto Catalán de Oncología (ICO), han participado 167 mujeres con adenocarcinoma y 1.881 sin cáncer (como controles), de Argelia, Marruecos, Brasil, Paraguay, Perú, India, Tailandia y Filipinas, ocho países correspondientes a tres regiones del mundo: África, Sudamérica y el sureste asiático.

Hasta ahora estaba bien establecido que el VPH es la causa del cáncer de cérvix de células escamosas, que es el más extendido en todo el mundo y que representa entre el 80 y el 90 por ciento de los casos de cáncer de cuello de útero. Estudios previos al publicado ahora por el grupo del ICO, con una larga tradición en el estudio del VPH, habían sugerido que este virus también podía causar adenocarcinoma de cérvix. Sin embargo, esos trabajos se habían efectuado con muestras pequeñas (no de cohortes), eran parciales y no aportaban una evidencia rotunda sobre la relación de causalidad entre el VPH y adenocarcinoma de cérvix ni información sobre los cofactores que intervienen en el desarrollo de esta enfermedad oncológica, según Xavier Castellsague, del ICO y uno de los autores del trabajo.

Relación causal
El investigador ha informado de que, en este caso, se ha confirmado de forma definitiva la relación de causa-efecto entre el VPH y el adenocarcinoma de cérvix. "Hemos obtenido una fotografía completa; antes teníamos una parcial", ha dicho Castellsague sobre la relación entre el virus y los dos tipos histológicos del cáncer de cérvix.

Otro aspecto destacable del estudio es que ha permitido identificar cuáles son los genotipos del VPH más importantes en el desarrollo del adenocarcinoma. Se sabía que los más determinantes en el cáncer de cuello uterino eran el VPH16 y el VPH18.

La investigación del ICO ha desvelado que ambos genotipos también son los más importantes en adenocarcinoma. "Este hallazgo es muy importante para la vacuna que se está probando, ya que actúa frente a los genotipos VPH16 y VPH18. Por lo tanto, no sólo tendría una función contra el cáncer de cérvix de células escamosas, sino también para evitar el adenocarcinoma. Es una muy buena noticia, ya que el adenocarcinoma va al alza, debido a que es difícil detectarlo, al no localizarse en la parte externa del cuello de la matriz, sino dentro del canal cervical", ha declarado Castellsague. Esta localización dificulta su detección a través de la citología convencional, por lo que sería interesante realizar también un test para detectar el virus. Además, la citología depende de la interpretación del lector, lo que no ocurre con el test. En este contexto, ha defendido la extensión del test y ha planteado la necesidad del cribaje del VPH (ver información anexa).

Cofactores
Finalmente, en el análisis del ICO se han analizado los cofactores que, junto al VPH, contribuyen a la oncogénesis. Se trata del consumo de tabaco, el uso prolongado de contracepción oral, la infección por el virus del herpes simplex 2 y las conductas sexuales promiscuas.

(JNCI 2006; 98: 303-315).

Cribaje adyuvante
"Nosotros proponemos la detección precoz del virus del papiloma humano de forma adyuvante a la realización de citología convencional". Esta es, en palabras de Xavier Castellsague, la posición del grupo del ICO, a raíz de los últimos hallazgos sobre el VPH. Existen test de detección del virus, aunque apenas se utilizan. Castellsague lo atribuye a que su uso puede causar problemas: el VPH es muy frecuente en mujeres jóvenes y un resultado positivo en el test podría generarles mucha ansiedad. Para evitarlo, se podría aplicar a edades más tardías: a partir de los 30 ó 35 años. Pero, pese a sus inconvenientes, también tiene sus ventajas. Ante un resultado negativo, se podrían espaciar las visitas al ginecólogo por citologías (no por otros motivos), mientras que ante uno positivo se podría citar más seguido a la paciente.
Patricia Morén. Barcelona
">Visite: Comite Independiente AntiSida