domingo, 30 de enero de 2005

Abstinencia, fidelidad y formación, armas eficaces contra el SIDA para miles de jóvenes africanos

En Uganda, la tasa de infecciones ha pasado del 26 por ciento de 1992 al 8 por ciento en 2002 gracias a un programa "de educación para la vida" promovido por la Escuela Católica San Felipe y el movimiento Juventud Viva

Forumlibertas.com

Uganda es noticia por la reducción en las infecciones del VIH entre 1992 y 2002, período en el que se ha pasado de una tasa del 26 por ciento a un 8. Es el resultado más visible de un programa de educación para la vida diseñado por la Iglesia en el país africano, un trabajo basado en la abstinencia y la fidelidad en el marco de una promoción global de cambios de conducta. La iniciativa, promovida por la Escuela Católica de Discipulado y Evangelización San Felipe y llevada a cabo por el Movimiento Juventud Viva, tiene como pilares "hacer opciones de vida bien fundamentadas" y "proponer valores para el bien vivir". Esta acción, además, se ha extendido recientemente a otros países africanos azotados por la pandemia, como Tanzania, Kenia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe.


A través de talleres dirigidos a jóvenes, el programa parte de una serie de convicciones que sus promotores clasifican así: "Los individuos y las sociedades tienen la capacidad inherente para cambiar actitudes y comportamientos, la abstinencia y la fidelidad son los mejores métodos de prevención a la hora de luchar contra el SIDA, los cambios de conducta son la estrategia esencial para vencer la pandemia y todo es posible apoyados en la fuerza del Espíritu". Toda esta información se recoge en la edición de enero-febrero del boletín FAMILIA MARIANHILL, editado por los Misioneros de Marianhill, que desarrollan su actividad misionera en Uganda y otras zonas del continente.


Según la publicación, el programa Educación para la vida: un proceso para el cambio de conducta "se ha convertido en el instrumento más eficaz a la hora de prevenir el SIDA" tanto en parroquias como en misiones y entidades diversas de la archidiócesis de Bulawayo (Zimbawe). Con el objetivo de reducir el SIDA entre la juventud, sus destinatarios son los ciudadanos que tienen entre 11 y 30 años de edad. "Los que trabajan e la escuela San Felipe están convencidos de que promover un cambio de conducta en el comportamiento de los jóvenes es la estrategia correcta de cara a vencer esta pandemia", explica la revista.

El proyecto "para la esperanza", como lo define FAMILIA MARIANHILL, parte de la idea de que la información sobre la enfermedad no es suficiente para que se produzca un cambio entre la juventud. Por ello, la metodología "involucra desde el principio a los propios jóvenes en el desarrollo del programa, intentando que sean ellos mismos los que descubran o redescubran su propia identidad, sus metas, los valores y las exigencias morales". En la misma línea, la publicación subraya que "poco a poco se les va capacitando para que se fijen de manera refleja en su manera de vivir la sexualidad y vean qué aspectos de esa vivencia deben ser modificados".


Las sesiones que se organizan como talleres plantean a los participantes preguntas "sobre sus vidas y maneras de vivir, capacitándoles para hacer opciones de vida bien fundamentadas". De esta forma, los jóvenes "van comprendiendo las claves del comportamiento humano y la necesidad de un cambio de conducta, si así fuera necesario". En definitiva, se ayuda al individuo a saber y aceptar que un cambio de conducta es posible, que uno mismo puede prevenir el contagio de la infección. "El comportamiento de cada uno hará luego que la sociedad sea buena o mala. Cada uno puede contribuir positivamente a la construcción de una sociedad mejor", explica la publicación. La Escuela Católica San Felipe ha realizado hasta ahora 35 talleres de 4 días de duración en los que han participado 3.000 jóvenes.

El cannabis está causando un aumento de trastornos mentales entre los jóvenes


El ser considerado el cannabis como droga "blanda" crea la impresión de que es prácticamente inocuo. Tampoco se sabe que hoy predominan en el mercado formas de cannabis trasgénico, más potente que el natural.

Hace pocos días, en un congreso organizado por el Colegio de Médicos de Familia británicos, la Dra. Clare Gerada dijo que el cannabis está causando un aumento de trastornos mentales entre los jóvenes. La Dra. Gerada, directora de la unidad de drogas del Colegio, lo atribuyó a la creciente difusión del cannabis y la aparición de variedades más fuertes. En lo primero influye la relajación de las actitudes ante esta droga, favorecida por el paso, en la consideración oficial, a la clase C: "Ahora que por fin estamos ganando la batalla contra el tabaco y el alcohol, corremos peligro de minusvalorar el cannabis" (The Daily Telegraph, 18-01-2005). En cuanto a lo segundo, hoy predominan en el mercado formas de cannabis trasgénico, más potente que el natural.

Hay indicios cada vez más claros, añadió la doctora, de que el cannabis aumenta el riesgo de padecer psicosis y otras enfermedades, como el asma. Las personas más vulnerables son los adolescentes y jóvenes: precisamente el grupo en que el consumo de esta droga aumenta de forma alarmante en Gran Bretaña. Según el Centro Europeo de Drogas y Adicciones, dos de cada cinco británicos de quince años (42% de los chicos y 38% de las chicas) han probado el cannabis, y el 10% son consumidores asiduos; tasas que son las más altas de Europa. Otra encuesta, del Ministerio de Sanidad británico, muestra que en ese país casi un tercio de los jóvenes varones de 16-24 años consumieron cannabis en 2003. En palabras de la Dra. Gerada, "hoy, el cannabis es más popular entre los jóvenes que el tabaco, y las variedades más potentes están más difundidas que nunca".

Son muchos los estudios que advierten de los peligros del cannabis para la salud mental. Uno de los más recientes es el presentado en Londres en diciembre del 2004 en un congreso del Instituto de Psiquiatría británico. El trabajo, dirigido por el Prof. Jim van Os, psiquiatra de la Universidad de Maastricht (Holanda), se hizo sobre una muestra de 2.400 jóvenes alemanes de 14-24 años, entre los que se halló un 10% de chicos con predisposición a psicosis. Cuatro años más tarde, se volvió a entrevistar a todos para evaluar el uso del cannabis y la presencia de síntomas psicóticos.

El resultado es que el consumo de cannabis aumenta los casos de psicosis: mucho en los jóvenes con predisposición y ligeramente en los demás. Entre los primeros, presentaban síntomas psicóticos el 51% de los que fumaban cannabis, frente al 26% de los no consumidores. Entre los no predispuestos, las proporciones son del 21% y del 15%. En el conjunto de la muestra, el consumo esporádico (al menos cinco veces) aumenta en dos tercios la probabilidad de sufrir trastornos mentales, y el consumo regular (una o dos veces por semana) la aumenta en un 95%.

sábado, 29 de enero de 2005

El número de personas tratadas con antirretrovirales crece un 75 por ciento en un año hasta los 700.000 pacientes

MADRID 26 (EUROPA PRESS)

El número de afectados por el sida en el mundo que están siendo tratados con antirretrovirales ha crecido en un 75 por ciento en un año hasta alcanzar la cifra de 700.000 pacientes a finales de 2004 según datos presentados hoy en Davos (Suiza) en una rueda de prensa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) el Gobierno de los Estados Unidos y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA la Tuberculosis y el Paludismo.


Según informó la OMS el haber llegado a los 700.000 pacientes tratados con antirretrovirales a finales del pasado año (teniendo en cuenta que en julio eran sólo 440.000) es un logro que responde al "esfuerzo de los gobiernos nacionales los donantes y otros asociados". No obstante el número total de personas que necesitan tratamiento en los países en desarrollo asciende a seis millones.

No obstante todas las organizaciones han advertido que aún es necesario hacer un gran esfuerzo tanto en los países como a escala internacional para conseguir que todas las personas que necesitan tratamiento puedan acceder a él.

"El tratamiento contra el sida se está expandiendo a diario gracias a la dedicación de médicos enfermeras agentes de salud y personas afectadas por el VIH y el sida que a menudo se ven obligados a trabajar en circunstancias muy difíciles para hacer que el sueño del tratamiento universal se convierta en realidad" señaló el director general de la OMS Lee Jong-wook.

Tras advertir que sigue habiendo "grandes dificultades" para lograr el acceso universal al tratamiento las citadas organizaciones señalan que "en muchos países los progresos se han acelerado rápidamente" aunque "para lograr el acceso universal la comunidad internacional y los gobiernos nacionales deberán esforzarse mucho más a fin de traducir los compromisos políticos y financieros en medidas reales en los países".

Según los datos presentados hoy en la región con mayor carga el África subsahariana el número de personas que recibe tratamiento se ha duplicado en seis meses y ha pasado de 150.000 a 310.000 mientras que en Asia la cifra se ha multiplicado por dos desde junio pasando de 50.000 a 100.000. En América Latina y el Caribe las cifras siguen mejorando y en la actualidad hay 275.000 personas que reciben tratamiento.

"Sabemos que el tratamiento no se limita únicamente al acceso a los antirretrovirales" señaló Peter Piot director ejecutivo de ONUSIDA. "Las personas afectadas por el VIH necesitan servicios integrales desde pruebas de detección y asesoramiento hasta apoyo nutricional. Del mismo modo que es urgente ampliar el acceso al tratamiento también hemos de renovar nuestro
compromiso para prevenir nuevas infecciones por el VIH" concluyó.
(c) MedicinaTV.com 2004.

viernes, 28 de enero de 2005

Los «vuelos de la vergüenza» abandonan en la calle a inmigrantes enfermos de sida


VALENCIA. El Ayuntamiento de Valencia ha detectado un alarmante incremento en el número de inmigrantes subsaharianos en situación irregular que son trasladados desde Ceuta o Canarias en aviones fletados por el Ministerio del Interior.

Los «vuelos de la vergüenza» se oficializaron en 2002, en virtud de un acuerdo del Gobierno del PP con el de las Islas Canarias, aunque con anterioridad se venían realizando con relativa asiduidad. Sin embargo, y en lo que a Valencia se refiere, el incremento en la cadencia de estos vuelos a partir de julio del pasado año y, especialmente en el último trimestre, se ha traducido, según un informe de la Concejalía de Bienestar Social del Consistorio valenciano al que ha tenido acceso ABC, en una «llegada masiva» de inmigrantes que malviven en algunos parques de la ciudad, donde duermen bajo los puentes y subsisten gracias a la caridad.

Repatriación imposible

Fuentes de Interior cifran en 126 los aviones que llegaron a Valencia en 2004 con 1.742 «sin papeles» subsaharianos procedentes de las islas. Sólo en el segundo semestre, Valencia recibió 914 «ilegales», pese a que se fletaron nueve vuelos menos que en los primeros seis meses del año, periodo en el que Interior envió a Valencia 828 inmigrantes. En el último trimestre, llegaron a la capital de la Comunidad Valenciana 553 subsaharianos en 30 aviones.

Los «ilegales» fueron puestos en libertad «automáticamente por imposibilidad documental», es decir, por la imposibilidad de la Policía para determinar su identidad, su procedencia e iniciar los trámites para su expulsión.

Tras un paso fugaz por el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Valencia, donde se les ficha, quedan en libertad, a veces con una orden de expulsión, que en la mayoría de los casos resulta de ejecución imposible al no existir convenios de repatriación con sus países de origen, que no siempre se consigue averiguar cuáles son.

El texto critica que se justifique el traslado de estos inmigrantes a Valencia porque esta ciudad cuenta con un Centro de Internamiento de Extranjeros, cuando en realidad «no llegan a estar alojados ni un sólo día».

El informe denuncia que muchos de estos extranjeros que arriban a las costas españolas en patera y posteriormente son trasladados a Valencia sufren graves problemas sanitarios. «Se ha detectado en muchos casos la existencia de enfermedades infectocontagiosas», señala el documento, que hace expresa referencia al sida y la tuberculosis.

Pese a que los inmigrantes permanecen en los Centros de Internamiento de Canarias «aproximadamente un mes» (la ley establece un periodo máximo de cuarenta días, transcurrido el cual han de quedar en libertad si no se ha logrado su identificación), no se les realiza «ningún tipo de análisis», insiste el Ayuntamiento de Valencia. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, sin embargo, niega este extremo. Desde la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración aseguran que «lo primero que se hace cuando llegan a los Centros de Internamiento de Canarias es someterles a un reconocimiento médico».

Pese a que la ley lo prohíbe, los servicios sociales del Ayuntamiento de Valencia denuncian haber detectado «menores de edad en situación de desprotección que han sido trasladados a la ciudad de Valencia, vulnerándose así la legislación, ya que no son remitidos a los centros de protección pertinentes». El resposable de la sección de Extranjería del Colegio de Abogados de Valencia, Francisco Solans, «tiene constancia» de que la Policía trata como adultos a inmigrantes adolescentes, al «obviar» el margen de error de dos años que tienen las pruebas forenses de medición de articulaciones que se practican para determinar la edad.

Desinformación

La Ley de Extranjería fija unas condiciones para la expulsión de los menores. Una vez localizados, pasan a depender de los servicios sociales autonómicos en régimen de acogida como menores desamparados. Sólo en los supuestos de que vinieran acompañados de sus padres, que se logre localizar a su familia o el país de procedencia se haga cargo de ellos, se podría proceder a su expulsión.

En el informe, en el que se denuncia la «descoordinación total del Gobierno con los entes locales», se califica de «inhumano» el trato que el Ejecutivo central da a estos inmigrantes, «dejándolos totalmente desamparados en diferentes puntos de la ciudad», favoreciendo así «bolsas de marginación y pobreza» y abocando a muchas de estas personas a la «marginación, la prostitución y la explotación laboral».

El Ayuntamiento critica la desinformación de los extranjeros, quienes «han sido trasladados con un desconocimiento total de su situación administrativa», a pesar de la labor que se realiza en los centros de internamiento de Canarias. Pese a que poseen órdenes de expulsión, los «sin papeles» entienden que «tras su traslado a la Península se encuentran en situación legal normalizada». En otros casos muestran una gran «desorientación geográfica», desconocen dónde se encuentran y manifiestan que «Valencia no era el lugar de destino que habían solicitado».

jueves, 27 de enero de 2005

Sida y salud pública

Una vez pasado el revuelo provocado por lo que, a mi juicio, es una cadena de silencios y malentendidos, me parece oportuno ofrecer un resumen de la información epidemiológica científicamente válida sobre la prevención de la transmisión sexual del sida.

¿Qué dice la epidemiología sobre la prevención de la transmisión sexual del sida? En primer lugar que es evidente, y así se subraya en la literatura especializada, que nunca hubiese ocurrido una pandemia mundial de sida de no existir personas con multiplicidad de parejas sexuales.

En segundo lugar hay algo que ha estado en el foco de la polémica: ¿cuál es la efectividad del condón? La mejor estimación epidemiológica del riesgo de adquirir la infección con el virus del sida cuando siempre se usa condón es de 1,14 contagios por cada 100 personas expuestas a una pareja infectada durante un año. En cambio, cuando nunca se usa el condón este riesgo se estima en 5,75 contagios por cada 100 personas. De aquí se deduce que la reducción del riesgo que proporciona el condón es de aproximadamente un 80% (en términos relativos).

Los riesgos absolutos no son muy altos, es decir, hace falta exponerse mucho para contraer el sida. En cambio, otras enfermedades de transmisión sexual son bastante más contagiosas y en muchas no hay datos suficientes para estimar si el condón es efectivo. Para el sida, está claro que reduce el riesgo, pero no es 100% eficaz. Además, está comprobado que los condones no se usan siempre y muchas veces se usan mal.

La evidencia epidemiológica demuestra que sólo se ha conseguido reducir sustancialmente la epidemia de sida en aquellas poblaciones (Uganda, Tailandia) donde no se ha puesto la confianza exclusivamente en el reparto de preservativos, sino que se ha priorizado la reducción del número de parejas, evitar ir a prostíbulos, fomentar la monogamia y estimular a los jóvenes a abstenerse (castidad). Sólo cuando se insiste en abstinencia y en fidelidad se logran resultados palpables.

El importante consenso de Lancet, publicado en noviembre de 2004, se apoya en la evidencia científica para promover la estrategia ABC: Abstinencia, Fidelidad -Be faithful- y Condón, por este orden. Para el ministerio de sanidad español la "A" pasó absolutamente desapercibida y lo mismo pasó con la "B": Estas dos prioridades coinciden con lo que la Iglesia católica predica desde hace 20 siglos con el nombre de castidad. No hay conflicto, lo que hay es sinergia.

En este país, sin embargo, no vimos nada de la "A" ni de la "B" en los medios de comunicación hasta el encuentro de la ministra con Martínez Camino. Pero entonces, apareció tergiversado, oculto bajo una cortina de humo, que sólo los más ingenuos creerían. La cortina de humo era que algunos interpretaron las palabras de Martínez Camino como si la Iglesia hubiese cambiado de postura.

La Iglesia no ha cambiado en esto, ni, por tanto, ha rectificado después. Siempre ha pensado que usar preservativos es inmoral. Además, desde el punto de vista científico, cualquier estrategia basada única o prioritariamente en el preservativo es contraproducente, como hemos visto. Pero desde el punto de vista técnico, también tiene su lugar, como dijo acertadamente el portavoz episcopal.

Si las acciones de salud pública no se apoyan en la epidemiología van al fracaso. Ningún experto dejaría de ver un fracaso catastrófico en el hecho de que los abortos (según datos del Ministerio) hayan crecido de 47.832 a 79.788 en 10 años (1994-2003) o que la sífilis haya aumentado más de un 30%. Nunca se habían repartido tantos preservativos (y píldoras del día después) en este país y nunca se habían contabilizado tantos fracasos. ¿No será porque sistemáticamente se silencian la "A" y la "B"? Se comprende que a nuestros gobernantes les cueste mucho hablar de fidelidad, abstinencia, castidad o monogamia. No es su entorno ideológico y su "inercia" va en otro sentido. Pero la prioridad no debería ser la ideología ni la inercia, sino la salud de la población, basándose en las evidencias científicamente más rigurosas.


Miguel Ángel Martínez-González
Director del departamento de Salud Pública
Universidad de Navarra
26 de enero de 2005
Publicado en: La Gaceta de los Negocios (Madrid)

Los tratamientos contra el sida sólo alcanzan al 12% de los enfermos más graves en los países en desarrollo


Más de tres millones de personas murieron en 2004 debido al sida, lo que supone un nuevo y desgraciado récord. Una mayoría de las víctimas eran de África


La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó ayer en el Foro Económico de Davos el segundo informe sobre su iniciativa «Tres millones para 2005». Este plan consiste en ofrecer tratamiento de antirretrovirales antes de que acabe 2005 al menos a la mitad de los seis millones de afectados por el virus del sida (VIH) que lo necesitan más urgentemente en todo el mundo, de un total de 40 millones de infectados. Su director general, Lee Jong-wook, lo hizo en positivo pese a la rotundidad de las cifras. La OMS reconoce que, a finales del pasado año, 700.000 personas enfermas en los países en vías de desarrollo recibían estos fármacos, frente a las 440.000 que los tomaban en julio.

Cuando comenzó el programa, una tercera parte de esas 440.000 personas residían en Brasil. Medio año después las terapias han llegado a un 75% más de población, lo que no oculta que sólo el 12% de los 3 millones a los que quiere llegar el programa recibe el tratamiento frente al 7% de julio de 2004. La OMS ha cuantificado el presupuesto del plan en 2.923 millones de euros, por lo que ayer recordó a la comunidad internacional que todavía necesita unos 1.500 millones de euros más. Hasta ahora, el Fondo Global contra el Sida, varios Gobiernos, entre ellos el de Estados Unidos, el Banco Mundial y otros donantes comprometieron 1.180 millones de euros. «Eso deja un agujero de 1.500 millones de euros», explica Naciones Unidas, aunque también sugiere que esa suma podría ser menor si se rebajan los precios de los fármacos.

El informe reconoce varios obstáculos. Por ejemplo, que el 72% de las personas que aún necesita tratamiento vive en el África subsahariana y el 22% en Asia. Además, tres países (India, Nigeria y Suráfrica) concentran el 41% de las necesidades aún no atendidas. Entre los impedimentos económicos figura el elevado coste del tratamiento de primera y segunda línea (multiplica por 20 el de los antirretrovirales) y de las pruebas de diagnóstico.

Deficiencias en los sistemas de salud

La OMS también se estrella con las deficientes condiciones de los sistemas de salud. El informe precisa que se necesita incrementar «la oferta sistemática de las pruebas de detección y de servicios de orientación» y, a la vez, «aumentar las actividades de prevención» para elevar el acceso a las terapias. Peter Piot, director de Onusida, considera que «el tratamiento no se limita únicamente al acceso a los antirretrovirales. Los afectados necesitan servicios integrales, desde pruebas de detección y asesoramiento, hasta apoyo nutricional». El objetivo es detener el incremento de los casos, Sólo durante 2004 se infectaron 4,9 millones de personas, 100.000 más que en 2003. y por lo tanto es urgente reducir la mortalidad, que alcanzó en 2004 una nueva marca: 3,1 millones de defunciones, 2,3 millones de ellas en el África subsahariana.

Mejoría de las tasas de supervivencia

El informe de la OMS revela también que «la tasa de supervivencia de los pacientes de sida está mejorando gracias al mayor acceso a los antirretrovirales». Por ejemplo, un ensayo realizado en Uganda desde enero de 2003 observó como el 90% de los pacientes seguían vivos tras 15 meses de tratamiento. Las cifras positivas también valen para la observancia de los regímenes antirretrovirales simplificados, que se sitúa en un 90%, o entre un 80 y un 90% según otro estudio realizado en Senegal. Ambas cuestiones llevan a la agencia de Naciones Unidas a asegurar que son niveles de eficacia similares a los de los países desarrollados.

El director general de la OMS recordó el esfuerzo de las personas que están colaborando sobre el terreno para la extensión del programa, ya que «a menudo se ven obligados a trabajar en circunstancias muy difíciles para hacer que el sueño del tratamiento universal se convierta en realidad».

La OMS y Onusida consideran que las cifras actuales constituyen las estimaciones más exactas hasta la fecha, ya que se basan en los datos aportados por los países y las entidades asociadas. En la región con mayor carga, África subsahariana, el número de personas que recibe tratamiento se ha duplicado en seis meses, y ha pasado de 150.000 a 310.000. En Asia, la cifra también se ha multiplicado por dos desde junio, pasando de 50.000 a 100.000. En Iberoamérica y el Caribe, los números también muestran una mejora, ya que actualmente hay 275.000 personas que reciben tratamiento en la región.

En Botswana y en más de diez países de Iberoamérica se está tratando al menos a la mitad de la población que lo necesita con mayor urgencia. El trabajo de sensibilización emprendido desde hace una década tiene su mayor éxito en países como Uganda y Tailandia, donde se prevé que durante la primera mitad de 2005 se administren tratamientos al menos a la mitad de la población más necesitada.

Actores contra el sida

Durante la jornada de ayer en Davos, Richard Gere -uno de los habituales en las cumbres donde el sida sea protagonista- desaconsejó la relación callejera e insegura que lo hizo famoso en «Pretty Woman» y, a falta de Julia Roberts para confirmarlo, se hizo acompañar por Sharon Stone para promover la coordinación de artistas, empresas y Gobiernos para combatir la epidemia, coincidiendo con la presentación del informe de la OMS sobre el sida.

Richard Gere preguntó retóricamente a la audiencia quienes conocían a alguien que hubiera muerto de sida y la mitad de un auditorio formado por la élite mundial alzó la mano. Gere dijo que este es un muestrario ajustado a lo que sucede a las gentes del mundo en general: la mitad habría vivido cerca del sida, pero la enfermedad seguiría rodeada de prejuicios, lo que impide una mayor movilización social. La actriz Sharon Stone, comprometida «desde hace 10 años y hasta que se descubra una vacuna», insistió en que las empresas deberían mostrar un mayor compromiso frente a la epidemia.




El presidente francés, Jacques Chirac, propuso ayer en el Foro Económico Mundial que se celebra en la localidad suiza de Davos un mínimo impuesto especial que ayudaría a recabar los fondos necesarios para investigar, producir y distribuir un tratamiento contra el sida. Chirac intentó un nuevo planteamiento radical ante el sida y planteó «una tasa experimental» sobre transacciones internacionales, que «no es la tasa Tobin» pero que podría generar los 10.000 millones de dólares anuales, posiblemente necesarios para atajar la pandemia, según las cifras que maneja Naciones Unidas. En estos momentos faltan 1.500 millones de euros para cumplir en 2005 con la distribución de antirretrovirales a los tres millones de pacientes prometidos. Chirac propuso un salto adelante para financiar la lucha, mediante una «pequeña tasa» sobre «una fracción de las actuales transacciones financieras», que no trabaría las relaciones comerciales, y agregó «otras pistas» de financiación como la imposición fiscal sobre el queroseno aéreo y marítimo, habitualmente liberado, o por ejemplo la suma de un dólar a los 3.000 millones de billetes aéreos emitidos anualmente.

Algunas reacciones entre grupos comprometidos fueron positivas a la propuesta de Chirac, aunque se sabe que varias potencias, especialmente Estados Unidos, se oponen a toda suerte de tasación de las transacciones financieras. El director del Fondo Global contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Richard Feachem, se felicitó de las propuestas de Jacques Chirac que podrían suponer un importante salto adelante en «el mayor desafío que la humanidad ha confrontado nunca»

¿Quieres ayudar?

HOMOSEXUALIDAD

MATERIAL DE ESTUDIO Y DE CONSULTA

1) Documentos diversos que se van actualizando

Disponible en la web: http://www.unav.es/preventiva/

Apartado “TEMAS DE INTERÉS GENERAL”

a) Rondeau PE “Selling Homosexuality to America

Este documento describe la organización, a partir de los años 70, de la campaña de persuasión de masas contratada por los colectivos de gays y lesbianas a los mejores especialistas del marketting de la Universidad de Harvard.

b) Escritos diversos

Sobre la adopción de niños por personas homosexuales y sobre el proceso de modificación de la orientación sexual contado por ex homosexuales en Estados Unidos.

2) PÁGINAS WEB DE INTERÉS

http://www.narth.com

Tiene una parte en castellano. Es una web de especialistas y terapeutas que trabajan con personas homosexuales para ayudarles a encontrarse de nuevo con su heterosexualidad. Hay información abundante sobre diversas cuestiones relacionadas con al activismo de grupos de presión de gays y lesbianas y sobre la eficacia de diferentes enfoques terapéuticos y sobre publicaciones científicas recientes.

http://www.peoplecanchange.com

Página de testimonios de personas que han dejado de tener actividad homosexual gracias a la ayuda de especialistas. ¡La orientación sexual es modificable!

http://www.freetobeme.com

Página muy interesante especialmente dirigido a jóvenes que tienen dudas sobre su orientación sexual con un apartado de preguntas y respuestas (los apartados están en diferentes lenguas).

3) LIBROS

Van Den Aardweg GJM. (Editorial EUNSA; ISBN: 84-313-1531-8)

Homosexualidad y Esperanza

Libro recomendable para jóvenes, tengan o no problemas con su orientación sexual

Cohen R. (Editorial LibrosLibres; ISBN: 84-96088-16-2)

Comprender y sanar la homosexualidad

Libro indicado para profesores, educadores que quieran profundizar en el tema de la homosexualidad. Cohen es un ex homosexual que ahora está casado y tiene 3 hijos. Se dedica a la terapia de "reorientación sexual").

4) Entrevista al Prof. De Irala sobre la homosexualidad

Se distribuye una entrevista realizada al Prof. De Irala sobre la homosexualidad.

Entrevista realizada en la Universidad de Navarra en Pamplona.

Duración: media hora

Disponible: en formato DVD (15 euros) o VIDEO (12 euros)

Información y pedidos: escribir a cctv@unav.es o llamar al +34 948 29 65 97.

5) Vídeo/DVD sobre homosexualidad para colegios y jóvenes

No disponible todavía.

Si desea ser informado/a cuando este vídeo esté disponible mande un email a:

jdeirala@unav.es

SI ALGUIEN TIENE PROBLEMAS CON SU ORIENTACIÓN SEXUAL

a) Es aconsejable que leer el libro de Van Den Aardweg GJM

b) Es interesante informar a estas personas sobre las páginas web anteriores para que puedan consultarlas (especialmente la de http://www.freetobeme.com , aunque todas son de gran interés).

¿QUIERES AYUDAR, "HACER ALGO"?

a) La difusión de esta información ya es de gran ayuda. La información correcta y científica es necesaria para que las personas que lo deseen puedan ser ayudadas, para que comprendan mejor de dónde viene su orientación sexual, para que vean que hay esperanza y, en su caso, para que pueden salir de su actual sufrimiento.

b) IMPORTANTE: cualquier persona puede hacer algo:

Por ejemplo, sería de gran ayuda traducir los apartados de las páginas web antes citadas que no están disponibles en castellano para que más personas puedan informarse bien. Si quieres colaborar, escribe a jdeirala@unav.es. Con tu ayuda, millones de personas más podrán informarse mejor en todo el mundo.

miércoles, 26 de enero de 2005

Planificación familiar para supervivientes del tsunami

Aceh Tsunami Survivors Need More Family Planning Supplies


Lining up for hygiene kits, Lambreh camp, Banda Aceh, Indonesia
Photo: Trygve Olfarnes

25 January 2005

BANDA ACEH, Indonesia—Nearly four weeks after the tsunami, doctors and local social workers say there will be an increased demand for contraceptives among the displaced population, as couples seek to prevent pregnancies while they are living in camps.

A medical doctor with the Indonesian National Family Planning Coordinating Board, Tri Tjahjadi, said that his office is experiencing an increase in demand for contraceptives from people in camps in various parts of Aceh province.

“As the victims of the disaster start recovering, we expect an increase in sexual activity, especially during the next three months,” Tris said.

He added that his office has received 16,000 units of contraceptives—pills, condoms and injectable contraceptives—while the actual need is 80,000. He also said that the Board does not have enough staff and vehicles to distribute available contraceptives.

Under normal circumstances, about 60 per cent of Indonesian couples use contraceptives regularly.

“Many women do not wish to have children while they are living in camps. They are used to getting their contraceptives from their midwives but now they are unable to, either because of lack of supplies, or lack of access to health personnel,” said Lily Puspasari, an expert on gender issues who works for UNFPA, the United Nations Population Fund, in Aceh. As part of its response to the tsunami, UNFPA is providing contraceptives along with equipment, medicines and supplies to ensure safe childbirth and prevent sexually transmitted infections and HIV/AIDS.

Family planning services are important in the aftermath of natural disasters, because they help prevent unwanted pregnancies, avoid pregnancies spaced too close together or dangerous pregnancies in women who are too young or too old, as well as the transmission of sexually transmittable infections, including HIV/AIDS.

Darmiyaty, a 23-old married woman and mother of a 6-month-old boy living in the Lampeuneuruti camp in Banda Aceh, said she cannot afford to have another child. “Not in this situation, because I lost everything.”

***

UNFPA is assisting governments and local populations in all the countries affected by the devastating earthquake and tsunami. To support the Fund's emergency response to the disaster or learn more, please visit www.unfpa.org .

For more information, please contact:

Indonesia: Trygve Olfarnes, olfarnes@unfpa.org, tel. +62 21 314 1308, ext. 318, mobile +62 8 151 351 7440.

Sri Lanka: Don Hinrichsen, hinrichsen@unfpa.org, mobile +1 917 915 5675.

Bangkok: William A. Ryan, ryanw@unfpa.org, tel. +66 2 288 2446, mobile +66 9 897 6984.

New York: David del Vecchio, delvecchio@unfpa.org, tel. +1 212 297 4975, mobile +1 917 518 7743 or Omar Gharzeddine, gharzeddine@unfpa.org, tel. +1 212 297 5028.

Traducción de google:
Los Sobrevivientes De Aceh Tsunami Necesitan Más Fuentes De la Planificación familiar

Alineándose para los kits de la higiene, campo de Lambreh, Banda Aceh, Indonesia
Foto: Trygve Olfarnes

el 25 de enero de 2005

BANDA ACEH, Indonesia -- casi cuatro semanas después del tsunami, los doctores y los trabajadores sociales locales dicen que habrá una demanda creciente para los contraceptivos entre la población desplazada, como los pares intentan prevenir embarazos mientras que están viviendo en campos.

Un doctor médico con el tablero que coordina nacional indonesio de la planificación familiar, tri Tjahjadi, dicho que su oficina está experimentando un aumento en la demanda para los contraceptivos de la gente en campos en varias partes de la provincia de Aceh.

"mientras que las víctimas del desastre comienzan a recuperarse, contamos con un aumento en actividad sexual, especialmente durante los tres meses próximos," Tris dicho.

Él agregó que su oficina ha recibido 16.000 unidades de los contraceptivos -- píldoras, condoms y contraceptivos inyectables -- mientras que la necesidad real es 80.000. Él también dijo que el tablero no tiene bastante personal y vehículos para distribuir los contraceptivos disponibles.

Bajo circunstancias normales, cerca de 60 por ciento de pares indonesios utilizan los contraceptivos regularmente.

"muchas mujeres no desean tener niños mientras que están viviendo en campos. Los utilizan a conseguir sus contraceptivos de sus parteras pero no pueden ahora a, o debido a la carencia de fuentes, o carencia del acceso al personal de salud, "dijo el lirio Puspasari, experto en ediciones del género que trabaja para UNFPA, el fondo de la población de Naciones Unidas, en Aceh. Como parte de su respuesta al tsunami, UNFPA está proporcionando los contraceptivos junto con el equipo, medicinas y fuentes para asegurar parto seguro y para prevenir infecciones sexual transmitidas e HIV/AIDS.

Los servicios de la planificación familiar son importantes en las consecuencias de desastres naturales, porque ayudan a prevenir embarazos indeseados, evitan los embarazos espaciados demasiado cerca junto o los embarazos peligrosos en las mujeres que son demasiado jóvenes o demasiado viejas, así como la transmisión de infecciones sexual transmisibles, incluyendo HIV/AIDS.

Darmiyaty, una mujer casada 23-old y la madre de un muchacho 6-month-old que vive en el Lampeuneuruti acampan en Banda Aceh, dicho ella no pueden permitirse tener otro niño. "no en esta situación, porque perdí todo."

***

UNFPA está asistiendo a gobiernos y a poblaciones locales en todos los países afectados por el terremoto y el tsunami devastadores. Para apoyar la respuesta de la emergencia del fondo al desastre o para aprender más, visite por favor www.unfpa.org.

Para más información, entre en contacto con por favor:

Indonesia : Trygve Olfarnes, olfarnes@unfpa.org , teléfono. +62 21 314 1308, exterior 318, móvil +62 8 151 351 7440.

Sri Lanka : Ponga Hinrichsen, hinrichsen@unfpa.org , móvil +1 917 915 5675.

Bangkok : Guillermo A. Ryan, ryanw@unfpa.org , teléfono. +66 2 288 2446, móvil +66 9 897 6984.

York Nueva : David del Vecchio, delvecchio@unfpa.org , teléfono. +1 212 297 4975, móvil +1 917 518 7743 u Omar Gharzeddine, gharzeddine@unfpa.org , teléfono. +1 212 297 5028.


Uganda pasó en una década del 15 al 5 por ciento de infectados gracias a la abstinencia y la fidelidad

Numerosos estudios científicos cuestionan la eficacia del preservativo para prevenir el sida

La Ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha señalado que «el sida es como si hubiera un tsunami cada semana por el número de muertes que provoca». Y no le falta razón: sólo en España se ha cobrado 42.149 víctimas… y de promedio, cada tres horas una persona se infecta. Sin embargo, no es cierto que la ciencia y los organismos internacionales estén convencidas de que el mejor camino para frenar esta pandemia sea la difusión de preservativos. Por el contrario, cada vez son más los que reconocen el éxito mayor de campañas que apuestan por la abstinencia y la fidelidad conyugal.

Enrique Rivera
Madrid- Cada vez es más frecuente hablar de «safer sex» (sexo más seguro) y menos de «safe sex» (sexo seguro) porque, con el preservativo, éste simplemente no existe. Las investigaciones científicas demuestran que el preservativo adolece de un considerable porcentaje de fallos que explican su limitada eficacia no sólo como contraceptivo (evitar el embarazo) y profiláctico (evitar las ETS) sino también como medio de prevención del sida.

Un serio defecto de carácter físico del preservativo está en su alta porosidad, de tal modo que el VIH puede atravesarlo con facilidad. En 1992, R. F. Carey y sus colaboradores observaron que microesferas de poliestireno de 110 nanómetros (nm) de diámetro se filtraban a través del 33 por ciento de las membranas de los preservativos de látex analizados. Si el VIH mide entre 90 y 130 nm (aproximadamente 0,1 micra, un disco 450 veces más pequeño que un espermatozoide) entonces puede traspasar el látex.

En 1997, las investigaciones de C.D. Lytle mostraron que el 2,6 por ciento de los preservativos de látex estudiados por su equipo permitía el paso del virus, sin diferencias entre lubricados y no lubricados.

Estudios realizados con microscopios electrónicos también demuestran defectos en el proceso de fabricación. La superficie de las membranas de los preservativos de látex no es uniforme: está sembrada de huecos y hay zonas de perfil suave separadas por zonas con pliegues. En 1997 un estudio de B. A. Rosenweig sobre 30 muestras de membrana de preservativos Trojan no lubricados, mostró que sólo el 30 por ciento estaban libres de toda falla. El 50 por ciento de las muestras indicaban anomalías en la superficie de la membrana, fisuras (10 por ciento), pliegues (37 por ciento) y cavidades (38 por ciento).

Otra razón del fracaso del preservativo para prevenir el contagio es la considerable capacidad de degradación del látex. Con el tiempo -y más aún si se expone al sol, el calor y la humedad-, el látex se hace frágil y pierde flexibilidad, facilitando las fugas o rupturas. Investigaciones publicadas en 1989 por L. J Clark, R. P. Sherwin y R. F. Backer mostraron que también este fenómeno es causado por el ozono atmosférico.

Pero la mayoría de fracasos en la utilización del preservativo se debe a causas mecánicas: rotura y deslizamiento «en vivo». Diversas encuestas señalan que entre el 1 por ciento y 13 por ciento de las veces los preservativos se rompen. Un estudio de Trussel de 1992 indica frecuencias de rotura y deslizamiento hasta del 14,6 por ciento. En otro, publicado en la revista Family Planning Perspectives ese mismo año, se reconoce una frecuencia de 17 por ciento con que los preservativos se resbalan y caen al retirarse durante una relación sexual debido también al mal uso. Este mismo estudio reconoce que su «mejor empleo puede ser difícil de conseguir, pues todas las mujeres que participaron habían recibido instrucciones escritas y verbales sobre su empleo adecuado». De otro lado, el riesgo de que se rompa el preservativo aumenta en las relaciones homosexuales. A. Messiah y otros científicos indican en «Factors Correlated with Homosexually» que el porcentaje de ruptura en este grupo puede llegar incluso al 22 por ciento.

Las campañas del «sexo seguro» contienen una ilusión peligrosa que provoca efectos contrarios al buscado. Como dice el informe de I. Levin de 1995 sobre las infecciones entre militares, el preservativo no sólo no previno el contagio del virus, sino que la facilitó, porque quienes lo usaban, creyéndose protegidos, multiplicaron parejas y experiencias sexuales. Así, organizaciones como el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta afirman que «la abstinencia y relaciones sexuales con el compañero mutuamente fiel no infectado son las únicas estrategias de prevención totalmente eficaces».

martes, 25 de enero de 2005

La Iglesia en África critica duramente el uso del preservativo en la lucha contra el SIDA

Cardenal Alfonso López Trujillo, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia - 25/01/2005 El presidente de la Conferencia Episcopal de África Meridional, el cardenal Wilfried Napier, criticó ayer al Gobierno sudafricano por insistir en la promoción de los preservativos para luchar contra el sida cuando “está claro que esto no funciona”. Uganda, en cinco años, ha reducido, en un 14 por ciento, el contagio del sida gracias a una campaña que promueve la fidelidad y la abstinencia; sin embargo, Suráfrica opta por la campaña a favor del preservativo como método más eficaz para acabar con la enfermedad.

Monseñor Napier, presidente de la Conferencia Episcopal de África Meridional, se ha manifestado en contra del uso de preservativos que está promoviendo el Gobierno Surafricano para combatir el contagio de enfermedades, sobre todo, el sida. El cardenal aseguró que “sólo un cambio drástico en el comportamiento sexual frenará la propagación de la enfermedad”. La prensa surafricana se hacía eco de las palabras del prelado, que se preguntaba “"por qué no seguimos el ejemplo de Uganda, el único país africano que ha conseguido reducir su tasa de contagio del 29 por ciento al 5 por ciento en sólo cinco años”, un increíble descenso debido, en buena medida, al mensaje promovido por todo el Gobierno ugandés que afirma “cambia tu comportamiento”.

Mientras que Uganda ha utilizado, con éxito, campañas contra el sida que se centran en la abstinencia y la fidelidad, el Gobierno sudafricano, a pesar de haber dicho que esos dos pilares forman parte de sus programas, continúa con la distribución de preservativos. Uno de los métodos usados por el Gobierno surafricano, donde viven 42 millones personas, con más de cinco millones de infectados, es la distribución de preservativos incluso en las escuelas de enseñanza primaria. Esta campaña, basada únicamente en el uso del profiláctico, no ha logrado frenar la expansión de la enfermedad y numerosos estudios señalan que ha aumentado la promiscuidad sexual entre los jóvenes.

El cardenal-arzobispo de Durban, una de las ciudades más importantes de Suráfrica, ha asegurado, a este respecto, que “el Gobierno habla mucho de regeneración moral, pero no se dan cuenta de que promover el uso del condón afecta al comportamiento humano”. A ello añadió que la Iglesia nunca promoverá el uso de preservativos, puesto que es contraria a los métodos anticonceptivos y a las relaciones sexuales antes del matrimonio. Monseñor Napier dejó la puerta abierta a la posibilidad de que un matrimonio, en el que uno de sus miembros esté infectado, decida si se abstienen de mantener relaciones sexuales o usan preservativo.

lunes, 24 de enero de 2005

100 cuestiones y respuestas sobre el SIDA

La Conferencia Episcopal Española (subcomisión para la familia y la defensa de la vida) ha editado un manual de 100 cuestiones y respuestas en torno a la epidemia del sida. Recomendamos su lectura, pues no se deja ninguna pregunta que pudiera ocurrirsenos, sin responder. Debido a la longitud de documento, enviamos sólo el índice y el prólogo, aunque, para quien lo desee, se lo podemos hacer llegar íntegro. También puedes bajarlo de la red en la siguiente dirección de aquí

Prólogo

¿Por qué la enfermedad? ¿Por qué a mí o a uno de mis seres queridos? Son interrogantes que sacuden la conciencia del hombre en cualquier época y lo sitúan irremediablemente ante el misterio dramático de su existencia. ¿Por qué el SIDA? Es una concreción de esas cuestiones dolorosas; es un grito angustiado de tantos hombres y mujeres de hoy.
En este texto un amplio equipo de especialistas -médicos, juristas, moralistas, etc.- convocados por la Conferencia Episcopal Española, intenta responder con rigor a los difíciles interrogantes encerrados en esta llaga actual del SIDA. La problemática es penosa y acuciante; su consideración abarca múltiples aspectos: sanitarios, sociales, políticos, educativos, psicológicos, éticos, etc. Agradecemos a la Asociación Española de Farmacéuticos Católicos, la publicación de este estudio.
¿En qué sentido ha de orientarse la respuesta del creyente ante esta terrible enfermedad? "Para los que creen en Dios y confían en Él, la aparición del SIDA, en vez de ser un escándalo o una razón para la desesperación es, más bien, un estímulo para el trabajo, la solidaridad, la purificación interior y la propia salvación" (El SIDA: Algunas reflexiones cristianas. Nota Pastoral de la Comisión Permanente del Episcopado Español, 12 de junio de 1987).
El sufrimiento del prójimo enfermo contiene, en primer lugar, una llamada a la compasión. La compasión de Dios hacia el hombre, manifestada en la entrega de Jesucristo hasta la muerte en la Cruz y la victoria de la resurrección, ha cambiado el sentido del sufrimiento humano, haciendo posible la plena esperanza. "En el programa mesiánico de Cristo, que es a la vez el programa del reino de Dios, el sufrimiento está presente en el mundo para provocar amor, para hacer nacer obras de amor al prójimo, para transformar toda la civilización humana en la civilización del amor" (Juan Pablo II, Carta apostólica Salvífici doloris, n. 30).

Introducción


I. La medicina ante el SIDA (nn. 1 a 21)

II. La sociedad ante el SIDA (nn. 22 a 45)

III. El Estado ante el SIDA (nn. 46 a 73)

IV. El profesional sanitario ante el SIDA (nn. 74 a 86)

V. La moral ante el SIDA (nn. 87 a 100)


Mons. Juan Antonio Reig Pla. Obispo de Segorbe-Castellón y Presidente de la Subcomisión Episcopal
para la Familia y la Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española

Una abuela frente a la droga

Una de las periodistas españolas más solicitadas de los 70, ha vivido un paréntesis de veinte años: los que su hija Ada tardó en engancharse a la heroína, alumbrar dos retoños y morir de sida. Su carrera profesional volvió a renacer el año pasado, al publicar el best-seller "La agenda de los amigos muertos", donde narraba su trágica relación con las drogas a través de su primogénita. Ahora, impulsada por los cientos de cartas recibidas de cientos de madres de todo el país que como ella "sufren" la presencia de la droga en casa, relata su labor como abuela y madre de los dos hijos de Ada en un nuevo libro. Éste es su testimonio, tan humano como visceral y desgarrado


Reportaje

domingo, 23 de enero de 2005

Arzobispado de Paraná no seguirá plan de educación sexual porque va contra la persona

Importante y valiente decisión del arzobispo de Paraná. Felicidades. Desean que los ciudadanos sean tratados como personas y no como animales de granja. Las consecuencias que en relación al sida se derivan, son directas, para bien o para mal

BUENOS AIRES, 18 Ene. 05 (ACI).-Fuentes del Arzobispado de Paraná descartaron la aplicación del plan de educación sexual que es elaborado por el gobierno de Entre Ríos, debido a que éste no contempla una visión integral de la persona y sólo alienta la perspectiva de género.

En declaraciones a un diario local, el Padre Sergio Jacob, delegado para Educación del Arzobispado de Paraná, señaló que el proyecto no afirma "que la persona sea varón o mujer" creados a imagen y semejanza de Dios, "sino que se lo trabaja desde la perspectiva de género, o sea que cualquiera puede optar por su identidad sexual".

El sacerdote señaló que ningún representante de la Iglesia ha participado en la elaboración de los contenidos. "Solamente hubo diálogos para intercambiar opiniones. Pero en lo que se refiere a contenidos pedagógicos, hasta el momento no hemos participado", indicó.

Informó que "en una reunión con el obispo, se analizaron esos primeros contenidos, con un primer bosquejo, y dijimos que no era de nuestro agrado". Se acordó que éstos serían revisados, "pero todavía estamos esperando que nos comuniquen los cambios".

Tras señalar que el programa sobre educación sexual del gobierno no se puede aplicar en las escuelas católicas, el sacerdote dijo que de no haber acuerdo, la Iglesia elaborará su propia estrategia denominada "educación para el amor", que ya viene siendo impartida en los colegios a su cargo desde hace años.

El sacerdote aclaró que para la Iglesia es importante la formación de los jóvenes en este aspecto, y aunque concuerda con el gobierno en que los primeros responsables de la educación de los hijos son los padres, no aplicará un programa que atente contra la visión integral de la persona.

El Sida, los Preservativos y la Iglesia

JOSÉ GEA ESCOLANO, OBISPO DE MONDOÑEDO-FERROL

Queridos todos en el Señor:

En estos últimos días se ha venido hablando del sida, la gran plaga de nuestra época, y de la manera de evitar el contagio. Es lógico que el Gobierno quiera la colaboración de la Iglesia para atajarlo. Sobre esta colaboración ha habido comentarios para todos los gustos. La cuestión planteada ha sido cómo evitar la transmisión del sida por vía sexual. La entrevista de la Ministra de Sanidad con el Secretario de la Conferencia Episcopal se centraba en esta posible colaboración. Hay un programa de prevención conocido como "ABC" en el que para la eficacia se recomiendan tres vías: abstención, fidelidad y preservativo. La tercera es inaceptable para la Iglesia. Y ha sido la causa de ciertas interpretaciones y discusiones en los medios durante estos últimos días. Ciertamente ha habido una manipulación de palabras dichas por el Secretario en unas breves declaraciones a la prensa a la salida de la entrevista con la Ministra. Tanto es así que algunos medios dijeron que la Iglesia había cambiado de opinión y admitía el preservativo. Ni el Secretario dijo eso, ni podía decirlo, ni habría que hacerle caso si lo hubiese dicho, ni a mí si lo dijese, ni aunque lo dijera la misma Conferencia Episcopal. ¿Por qué? Porque sólo el Supremo Magisterio de la Iglesia puede marcar con autenticidad la línea de la fe y de la moral para toda la Iglesia. Y ni siquiera el mismo Papa puede cambiar lo que ha sido definido por el Magisterio anterior. Quizá esto no se tiene en cuenta y algunos creen que la Iglesia puede cambiar sus enseñanzas definitivas, algo así como los ciudadanos pueden cambiar la Constitución de cualquier país. Dicho esto, paso a haceros algunas consideraciones sobre este tema.

Pretender una colaboración de la Iglesia en la promoción del preservativo es totalmente imposible. No puede hacerlo. ¿Cómo podría entonces colaborar la Iglesia? Formando y educando en los grandes valores; también, claro está, valorando la castidad. Hay quienes se ríen de ella, tanto en el mundo joven como en el adulto. Pero el Gobierno le está poniendo muy difícil a la Iglesia su colaboración en la medida en que desvaloriza la clase de Religión. Concretando la línea de esta colaboración, podríamos decir que la sexualidad es un don precioso que Dios ha puesto en nuestras manos. Es deber de la Iglesia apreciar este bien, ya que es camino de santidad, como todos los dones de Dios; pero también, como todos los dones de Dios, se puede profanar. Y lo que ha sido un regalo de Dios para la donación matrimonial en el amor y para que el amor esté abierto a la vida, puede maltratarse, cerrándolo a la vida o convirtiendo sólo en placer el amor. Con la castidad no se juega. La impureza -perdón por emplear estas palabras que apenas ya suenan- es causa de muchos abortos, de muchos fracasos matrimoniales, de muchos niños desamparados, de muchas familias rotas por el dolor de los padres o familiares... Pero si desde el Gobierno no se valora la gravedad del aborto, si se banaliza el matrimonio y se le equipara a cualquier unión homosexual o heterosexual, si no se fomenta la permanencia del mismo, si se prescinde de la formación religiosa en las escuelas, si se consiente la televisión basura, si se intenta como solución para el sida el uso de anticonceptivos, sin ocuparse de una formación seria en lo tocante a la castidad, ¿qué colaboración pueden esperar de la Iglesia? ¿que acceda a dar por bueno este estilo de vida y que se pliegue a la inmoralidad que se está fomentando desde el Gobierno? No puede ir por ahí la línea de colaboración. Si se quiere seriedad en la colaboración de la Iglesia con el Gobierno, le pediría a éste que fuese respetuoso con las creencias de nuestro pueblo que sigue siendo “buen vasallo si hubiese buen señor”. Y a los cristianos de dentro y de fuera del Gobierno, les pediría que fuesen coherentes con su fe cristiana y se manifestasen como testigos de Jesús allí donde estén, en el Gobierno, en la oposición o al margen de cualquier partido. Hay que estar dispuestos a dar la cara.

Mondoñedo, 21 de enero de 2005

+ José Gea Escolano, Obispo de Mondoñedo-Ferrol

EE.UU.-Los científicos confirman que detener el tratamiento con antirretrovirales mejora la respuesta inmune ante el VIH

MADRID 20 (EUROPA PRESS)


Científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han confirmado a través de una nueva técnica de visualización que detener el tratamiento con antirretrovirales como parte de la lucha contra el VIH mejora la respuesta inmune del paciente ante el virus. Los resultados de esta investigación se publican en ´Journal of Clinical Investigation´.

Los investigadores han desarrollado una técnica de visualización que ha permitido demostrar que detener el tratamiento reactiva el sistema inmunológico del paciente ante una mayor multiplicación del virus del VIH lo que acelera la producción y activación de células T específicas para combatir el virus.

Los científicos explican que aunque estaba implícito que incluso con una alta carga viral una pequeña población de estas células T CD4 + específicas del VIH permanece en el paciente han tenido dificultades para cuantificar el número de ellas.

Los investigadores han desarrollado una técnica con gran capacidad sensitiva para visualizar cuantificar y seguir la población de células T CD4 + específicas de VIH en pacientes con infección de VIH en primeras fases a los que se les proporcionó un ciclo corto combinado de terapia antirretroviral.

Los científicos descubrieron que la vuelta a la replicación viral después del cese del tratamiento no destruye esta importante población de células T sus números fueron de hecho comparables a los números observados durante la terapia. Además el volumen de estas células específicas del virus se incrementó y las células T CD4+ fueron impulsadas a madurar en lo que se conoce como células efectoras capaces de ejercer una función inmune que ayuda a coordinar otras células del sistema inmune para eliminar el virus.

Según los investigadores la interrupción y reanudación programada del tratamiento antirretroviral de estos pacientes ha generado esperanzas de reducir la toxicidad coste y tiempo total de tratamiento de los fármacos. Sin embargo existía una relativa preocupación sobre cómo este ciclo de encendido y apagado de la terapia farmacológica da lugar a la replicación viral y cómo continúa la respuesta inmune del paciente ante la infección viral. [FIN]

Hay que educar para la abstinencia

Fantástico artículo de opinión aparecido en Argentina, en el diario La Nación, escrito por Hugo Obiglio. Reflexiones sencillas pero que dan una visión completa, y focalizan la prevención del sida

Nuevamente los medios de comunicación abordan el tema del sida con la equivocada aunque pienso que sana intención de insistir en que la prevención y control de esta pandemia pasan por ofrecer al ciudadano aquello que ha dado en llamarse "sexo seguro".


El mismo lo acuñan los organismos internacionales vinculados directa o indirectamente con la salud, al identificar al preservativo como la herramienta última del "sexo seguro". Parecería que una vez más se hace realidad el popular dicho: "No hay mejor sordo que aquel que no quiere oír".

Por un lado, la ciencia ha demostrado sin lugar a dudas, con estudios que responden a protocolos de avanzada, que no encuentra en el componente del preservativo una barrera infranqueable.

Distintos trabajos afirman en un metaanálisis que en el mejor de los casos su eficacia no sería superior al 88%. Esto implica que existe una posibilidad de contagio en cada relación de un 12%. Si estos números los enfrentamos con las situaciones de patologías preexistentes, de partners múltiples, de improvisación en su utilización, de fallas de calidad, etc., el riesgo de su utilización aumenta geométricamente.


Cada año que pasa, la venta y la distribución, en muchas ocasiones gratuita, de preservativos se incrementan significativamente, a pesar de lo cual los organismos internacionales nos revelan que el aumento de enfermos es creciente (alrededor de 40 millones).


Meses atrás, un grupo de científicos en el denominado "programa ABC" (Abstinence, Fidelity and Condon; en español: Abstinencia, Fidelidad y Condón) afirmó que de ahora en más la lucha contra el HIV debía pasar por la abstinencia, la fidelidad y el preservativo.


Ahora bien: creo un deber afirmar que debe eliminarse de la propuesta el tercer elemento: el preservativo, porque, insisto, por un lado la ciencia y la tecnología de avanzada no han podido demostrar su seguridad, y por otro, la Iglesia Católica ha insistido desde siempre en la inmoralidad intrínseca que implica el uso de los métodos anticonceptivos, en este caso en particular el preservativo como un anticonceptivo de barrera.


Un ejemplo de lo que debería promoverse lo constituye Uganda, cuando aplicando una lógica preventiva basada en la educación en la abstinencia logró reducir en un dígito (del 15% al 5%) la transmisión del HIV. Hablar con la verdad es duro; quien intenta hacerlo se compromete con ella.

El autor es médico, miembro de la Academia de Ciencias Morales y de la Academia Pontificia para la Vida.

El Papa reitera que la castidad y la fidelidad son las únicas armas para luchar contra el sida

Redacción - 23/01/2005 El papa Juan Pablo II ha asegurado, una vez más, que para combatir el sida de manera responsable hay que aumentar la prevención, respetando el valor sagrado de la vida y la práctica correcta de la sexualidad, “que supone castidad y fidelidad”.

El Pontífice , durante el discurso que dirigió a la nueva embajadora de Holanda ante la Santa Sede, Monique Frank, tras resaltar la lucha de Holanda contra el hambre, la pobreza y las enfermedades en el mundo, entre ellas el sida, expresó el punto de vista de la Santa Sede para combatir la epidemia es hacerlo “de manera responsable” por lo que “es necesario aumentar la prevención, educando en el respeto de los valores sagrados de la vida y en la práctica correcta de la sexualidad, que supone castidad y fidelidad”, afirmó el Papa. Juan Pablo II subrayó, además, la movilización de la Iglesia en favor de los enfermos para asegurarle las medicinas y las curas necesarias.

Esta es la segunda vez en dos días que el Pontífice trata del tema del sida. El pasado viernes, recibiendo al Pontificio Consejo para la Salud, Juan Pablo II aseguró que la Iglesia tiene que prestar un cuidado especial a las zonas del mundo donde los enfermos de sida no tienen la asistencia necesaria y que con ese objetivo el Vaticano ha creado recientemente la Fundación “El Buen Samaritano”.

Juan Pablo II también se refirió al proceso de secularización que sufren los Países Bajos y pidió respeto “absoluto” de la vida humana, “desde su concepción hasta la muerte natural”, condenando así la eutanasia, que está aprobada por ley en Holanda. El Papa recordó que la postura de la Iglesia en esos temas es clara, de total oposición al aborto y a la eutanasia, y recordó que la Santa Sede siempre ha pedido a los católicos holandeses que expresen su respeto “absoluto” por la persona, desde su concepción hasta su muerte natural.

sábado, 22 de enero de 2005

Juan Pablo II pide a sus expertos en salud especial atención a los enfemos de sida sin asistencia médica

El Papa Juan Pablo II se reunió hoy con miembros del consejo del Vaticano que atiende temas relacionados con el cuidado de la salud y les instó a prestar especial atención a las víctimas del sida que no tienen asistencia médica.

Esta reunión tiene lugar en un momento en que se debate la idoneidad del uso del preservativo, alentado por las declaraciones del portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, el pasado martes reconociendo que el condón "tiene su contexto" para luchar contra la expansión del sida, aunque la Iglesia Católica española se distanció posteriormente de estas declaraciones.

El Sumo Pontífice no mencionó los condones en su alocución, ya que la Iglesia se opone a su uso, al considerarlos una forma artificial de control de la natalidad. Juan Pablo II expresó que "la Iglesia debe prestar atención especial a todas aquellas áreas del mundo donde las víctimas del sida no tienen asistencia".

El Papa también mencionó la Fundación del Buen Samaritano, creada el pasado mes de diciembre en el Vaticano para financiar a organizaciones católicas que ayudan a víctimas del sida, de la que dijo que su objetivo es "contribuir a ayudar a las personas más expuestas a través del apoyo terapéutico necesario"..

jueves, 20 de enero de 2005

Cooperación, transparencia y cohesión en la vacuna del VIH


Public Library of Science (PLoS) publica el Plan Estratégico Científico de la Empresa Global para una Vacuna del VIH/Sida, que agrupa a los principales organismos y científicos del mundo que trabajan en este objetivo. Para ello piden colaboración y transparencia.

El Plan Estratégico Científico de la Empresa Global para una Vacuna del VIH/sida considera que ya existe el conocimiento científico suficiente y se han identificado los principales obstáculos para poder lograr una vacuna eficaz contra el VIH, aunque advierte que para obtener resultados es preciso ser fiel a tres principios básicos: cooperación, colaboración y transparencia. "Solamente trabajando juntos se podrá conseguir el objetivo de diseñar una vacuna segura y efectiva que sirva para detener la pandemia del sida", reconoce Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, uno de los organismos que participan en esta iniciativa.

Mapa de carreteras
El plan, en el que intervienen más de 140 científicos de todo el mundo, ha identificado los principales obstáculos que han impedido el desarrollo de una vacuna, y subraya las posibles vías para superarlos; asimismo, propone un innovador modelo de colaboración (ver cuadro) que garantice que los esfuerzos de los investigadores de todo el mundo se dirijan hacia un objetivo común. "Es como un mapa de carreteras; algo muy necesario para la cohesión y la colaboración", asegura David Ho, director científico del Centro de Investigación del Sida Aaron Diamond de la Universidad Rockfeller, en Nueva York (Estados Unidos).

La Empresa Global para una Vacuna del VIH/Sida es una alianza internacional de agencias y organizaciones independientes auspiciada por los países del G8, cuyo objetivo es obtener una vacuna eficaz y segura contra el VIH. Está constituido por algunas de las personalidades esenciales en el mundo del VIH/Sida, como Anthony Fauci, Peter Piot, director ejecutivo de Onusida, y Pascoal Mocumbi, antiguo primer ministro de Mozambique.

Además, participan los principales organismos implicados en la obtención de una vacuna contra el VIH/ Sida, como la Fundación Bill y Melinda Gates, los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, la Iniciativa Internacional para una Vacuna (IAVI), la OMS y Onusida.

Mejora de resultados
Aunque los miembros de este grupo son conscientes de que la vacuna contra el sida sigue siendo uno de los desafíos más complicados en la investigación biomédica, también consideran que el progreso científico actual permite mejorar los resultados. "Los avances se refieren a nuevos candidatos de vacunas, a la mejora en los modelos animales o la existencia de una base de datos de ensayos clínicos", suscribe el Plan.

"Una vacuna preventiva sería la noticia más esperada", señala Helen Gayle, de la Fundación Bill y Melinda Gates. "Este plan no sólo acelerará los ensayos, sino que fomentará la capacidad investigadora de África", afirma Pascoal Mocumbi.

Una lección bien aprendida
"Después de casi 18 anos desde que se llevó a cabo la primera prueba de una vacuna contra el sida, la comunidad científica ha reconocido que necesitamos un mejor plan estratégico para conseguir ese objetivo. Creo que la lección que aprendimos es que el desarrollo de una vacuna contra el sida es un reto científico y de salud pública de una complejidad mayor de lo que habíamos pensado", ha indicado a DM José Esparza, miembro del comité organizador de la Empresa Gobal para una Vacuna contra el VIH/Sida. Esparza considera que ya ha pasado el tiempo en que grupos aislados de investigadores "soñaban con ser ellos los descubridores de la tan esperada vacuna. Lo que esta empresa ha logrado es cambiar esa actitud por otra en la que los investigadores de todo el mundo trabajen como una comunidad dedicada a resolver el problema. Eso requiere un plan que se ejecute en coordinación, con mucho intercambio de información y con suficientes recursos". La publicación del plan va a ser seguida muy pronto de medidas específicas para su implantación y la Fundación Bill y Melinda Gates, de la que es miembro Esparza, muy pronto va a anunciar financiación muy importante para apoyar esta iniciativa.

Prevención del SIDA: perspectiva moral

Prevención del SIDA: perspectiva moral

Desde el punto de vista moral


Desde el punto de vista moral le transcribo esta noticia de ANFA, Servicio Internacional Informativo de Vida Humana Internacional, reproducido en el Boletín “Liga por la Decencia”, 134, mayo de 1988: “Dando término a una enconada controversia en el episcopado norteamericano, el Diario L’Osservatore Romano dijo que el uso de preservativos como medio para combatir el Sida, ‘es moralmente inaceptable’.

“La Iglesia Católica, en un comentario titulado ‘Prevención del Sida, aspectos de la ética cristiana’, señaló que ‘buscar la solución al problema del contagio promoviendo el uso de preservativos, significa tomar un rumbo que no sólo no es muy eficaz desde el punto de vista técnico, sino también y por sobre todo, es inaceptable desde el punto de vista moral’.

“Y agrega: ‘La proposición de que una sexualidad de esta manera es segura, ignora las causas reales del problema, cual es la permisividad que, en la esfera corroe la fibra moral de la gente. La única manera efectiva de prevención es en un 95% de los casos, abstenerse de la práctica sexual fuera del matrimonio y del consumo de drogas’ concluye”.



Veamos los principios que se usan para justificar el uso del preservativo dentro del matrimonio.



1) Principio de intencionalidad: “es lícito cuando la intención no es recurrir a su aptitud anticonceptiva sino sólo para evitar el contagio”. Hay que responder que las fuentes de la moralidad son tres, objeto, fin y circunstancias. Por rigor científico la primera que se analiza es el objeto (o sea, la moralidad del acto mismo elegido por la voluntad), y no la intención (es la segunda en el análisis, aunque tal vez no sea la más importante todos y cada uno de los actos). La duda recae precisamente sobre el objeto del acto y no sobre la intención del agente.



2) Principio terapéutico. Se pretende aplicar lo que dice Humanae vitae, 15: “La Iglesia, en cambio, no retiene de ningún modo ilícito el uso de los medios terapéuticos verdaderamente necesarios para curar enfermedades del organismo, a pesar de que se siguiese un impedimento, aún previsto, para la procreación, con tal de que ese impedimento no sea, por cualquier motivo, directamente querido”. Este principio no puede aplicarse al caso porque:

a) El uso del preservativo no constituye terapia alguna.

b) Tampoco previene auténticamente.

c) Aun cuando fuese terapéutico no se aplicaría al caso porque el principio terapéutico exige que el medio empleado sea “verdaderamente necesario” (HV,15), y esto en moral se entiende: cuando no hay ninguna otra alternativa más segura para evitar el mal; aquí precisamente hay otra alternativa más segura: la abstinencia sexual[8].



3) Principio de doble efecto: “del uso del preservativo se seguirían dos efectos, uno malo (la contracepción) y uno bueno (el amor conyugal sin poner en riesgo la vida del cónyuge)”. No se aplica tampoco porque no cumple la primera de las condiciones para la licita aplicación del principio, a saber: que el acto puesto sea bueno o indiferente; ahora bien, el uso del preservativo no es indiferente, puesto que separa de suyo las dos dimensiones del acto conyugal[9].



4) Principio del mal menor. Algunos dicen que se “puede permitir e incluso aconsejar cuando los cónyuges están dispuestos a hacer algo peor (como separarse, recurrir a relaciones extramatrimoniales)”. El principio no se aplica a este caso porque sobre esto hay que tener en cuenta:

a) El principio del mal menor es un principio restringido a un campo particular del obrar humano: el que versa sobre los actos indiferentes y sobre los males puramente físicos (por ejemplo, el obrero que queda con una mano atrapada en un derrumbe y debe elegir entre cortarse la mano o perder la mano y la vida).

b) No vale nunca cuando una de las alternativas es un acto intrínsecamente malo, es decir, un pecado formal. No se aplica, pues, al caso en que haya que elegir entre dos pecados (tomar anticonceptivos o abortar) ya que no se puede elegir ninguno de los dos; o entre un pecado y un mal puramente físico (usar preservativas o tolerar que el marido abandone a su mujer). Porque ante el mal moral rige un principio anterior y superior: “hay que hacer el bien y evitar el mal”, y sobre los primeros principios no caben excepciones. Jamás se puede elegir el mal moral, por más que sea el menor de dos males morales: aquello que es inmoral por su objeto, no se hace bueno porque exista la posibilidad de que sucedan males peores, y mientras siga siendo malo jamás podrá ser objeto de elección de un acto bueno y lícito[10].

c) Cuando se trata de actos intrínsecamente malos, el principio del mal menor autoriza a “tolerar” a veces el mal que otros hacen o nos hacen, es decir, no obliga siempre a impedir que otros hagan el mal. Esto no es otra cosa que “consentir actué la voluntad del prójimo en una forma determinada, cayendo sobre él toda la responsabilidad de la acción, si es mala”[11]. Esto vale también para la cooperación formal objetiva y material inmediata.

d) Tampoco está bien planteado el caso pues no es cierto que la anticoncepción sea el mal menor de los dos ejemplos dados; en realidad: entre alterar voluntariamente el plan de Dios sobre el acto matrimonial y tolerar el mal de los demás (por ejemplo, que el marido abandone a la familia), el mal mayor siempre es el pecado personal del que plantea el problema (en este caso, el de la esposa que consulta si debe cooperar con el marido).



En cuanto a aconsejar el mal menor:

a) Nunca se puede aconsejar positivamente hacer un mal menor porque además de que se da una mala inteligencia del principio, se incurre en escándalo teológico. “Tratándose de un mal, aunque menor, el consejo o la persuasión nunca pueden ser buenos, pues, siendo esencialmente causa motiva de la acción, se cualifica, por necesidad, por el fin objetivo al que se ordena, y éste es malo”[12].

b) A quien está decidido a hacer el mal moral se puede intentar “disuadirlo” de hacer sólo parte del mal ya decidido. Por ejemplo, a quien está decidido a robar y matar a una persona, se lo puede disuadir de matarlo diciéndole: “si ya te estás llevando el dinero, al menos perdónale la vida”; en este caso no se aconseja robar sino que, ante el hecho ya consumado o ya decidido, se sugiere que no se haga más mal todavía.


--------------------------------------------------------------------------------

[1] Cf. Family Planning Perspectives, 21, May/June 1989, 103, 105.

[2] C.M. Roland, del United States naval research laboratory, Rubber World, citado por John Kelly, Obstetra consultor y Ginecologista del Birmingham Maternity Hospital (Inglaterra), en The Tablet, 16 de diciembre de 1995, p. 1620.

[3] Cf. todos estos datos en: Nature 335, 1 de Septiembre de 1988; American Journal of Nursing, Octubre de 1987; social Science and Medicine, Vol. 36, nº 113, junio de 1993.

[4] Cf. Dra. María Isabel Pérez de Pío, El preservativo masculino no es seguro para la mujer, en: Boletín de Noticias de la ONU, nº 99, 16/99; Bs. As. 22 de marzo de 1999. Se basa en datos del Prof. Henri Lestradet, miembro de la Academia de Medicina de Francia, cf. Le Figaro, 22, de junio de 1994.

[5] Cf. ONUSIDA, Análisis de la eficacia del costo y VIH/SIDA: Actualización técnica del ONUSIDA, Agosto de 1998, p. 5.

[6] Son datos de ONUSIDA.

[7] Citado por Theresa Crenshaw, In Defense of a Little Virginity, USA Today, April 14, 1992.

[8] Cf. Sgreccia, Manuale di Bioetica, Vita e Pensiero, Milano 1991, Tomo II, p. 265.

[9] Ibid.

[10] Cf. HV,14.

[11] Peinador, Moral Profesional, nº 385.

[12] Ibid., nº 258.