domingo, 10 de octubre de 2004

España: respuesta de los jóvenes a las campañas sanitarias

He visto y captado el mensaje de varias docenas de campañas antidroga en los últimos años. Sin embargo –copio del Ministerio de Sanidad–, "España es el país de la UE con mayor proporción de consumidores de cocaína, y uno de los de mayor proporción de consumidores de cannabis y éxtasis". El consumo de drogas afecta ya a "más de un millón de personas" y, a pesar de los esfuerzos, "no se ha conseguido frenar el inicio de nuevos consumos ni retrasar la edad de comienzo".

La gente antidroga piensa que las campañas de prevención funcionan, pero "algo falla", decía la ministra de Sanidad mientras explicaba la política sobre drogas para esta legislatura.

España es el país con mayor proporción de consumo de drogas de Europa. En 1994, el 18,2% de los jóvenes de 14 a 18 años admitía haber consumido cannabis en los últimos doce meses; en 2004 el porcentaje ha subido hasta el 36,1%. En ese mismo periodo, para el caso de la cocaína, el porcentaje ha pasado del 1,8% al 6,8%. España es también el país donde existen menos dificultades para comprar droga cerca de los centros educativos, bares y zonas de ocio; no solo "no se ha conseguido frenar el inicio de nuevos consumos", sino que han aumentado hasta alcanzar el millón de personas; no solo "no se ha conseguido retrasar la edad de comienzo", sino que se ha adelantado a los 13-15 años; y como parece que "ha bajado la percepción de riesgo entre los españoles", no basta con "no bajar la guardia". A la altura que está "no se consigue" mucho. Pero no será por campañas.

Por lo que respecta al tabaco y al alcohol, los mensajes preventivos se han multiplicado enormemente. Hay un "Fumar mata" por paquete de cigarrillos y un "Bebe con moderación, es tu responsabilidad" por posavasos. Pero los jóvenes españoles han vuelto a interpretar el mensaje de esa forma tan peculiar: el número de personas de 14-18 años que dice haberse emborrachado en el último mes ha pasado del 21% en 1994 al 27,3% en 2004. Y la edad de inicio ha bajado a los 13,7 años. Las soluciones que propone el Ministerio para los próximos meses son un proyecto de ley que regule la publicidad y venta del tabaco y limite los lugares de consumo. Nos enteraremos por los anuncios.

Hay otro asunto que también preocupa al Ministerio y es objeto de campañas regulares: el llamado sexo seguro. Hay campañas "informativas" en televisión, prensa, radio, centros de salud, hospitales, centros de juventud, centros de planificación familiar, etc. Así, no es extraño que en 2003 los dos laboratorios que comercializan la píldora del día siguiente vendieran 317.670 unidades. Según Margarita Delgado, demógrafa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el número de mujeres que acudieron a este método "es una barbaridad, ya que representa casi el 3% de las que están en edad fértil", aunque si se tiene en cuenta solo a las menores de 25 años –que son las que más utilizan este sistema–, el porcentaje llega al 7% ("El País," 27-09-2004). Y eso que era solo para "emergencias". Además, algunas usuarias van de emergencia en emergencia, pues, según fuentes de la Consejería de Salud de Andalucía (donde la píldora se da gratis en servicios de urgencia y centros de orientación familiar), se calcula que el 20% son reincidentes.

A pesar de la "barbaridad", el Ministerio de Sanidad explica que estos datos y la cifra de 77.000 abortos de 2002 muestran –sorpresa– "que hacen falta más campañas de prevención e información". Pero así como el fácil acceso a los anticonceptivos no ha evitado que aumenten los abortos, tampoco la difusión del preservativo disminuirá la demanda de la píldora del día siguiente. Más bien son factores que se suman e invitan a abandonarse a situaciones de riesgo.

Va a ser difícil batir a España en dinero invertido para que la gente haga o deje de hacer lo contrario de lo que se le dice. Sigo copiando del Ministerio de Sanidad: "España, desde 1992, es el primer país del mundo en número de donaciones de órganos y trasplantes". Pero yo no recuerdo haber visto ni una campaña de donación de órganos. ¿Cómo sabe tanta gente qué es donar un órgano y adónde hay que ir y qué riesgos tiene y qué pasa si no estoy muerto del todo y todo eso?

Firmante: Ignacio F. Zabala

Aceprensa 06-10-2004 . 128/04

La Nobel de la Paz acusa a Occidente de crear el sida para exterminar la raza negra

Asegura que el VIH no es un castigo de Dios, sino una herramienta de control social; y los preservativos un engaño.

La Razón, 10-10-04

¿Virus de origen animal o arma biológica? La nueva premio Nobel de la Paz, Wangari Maathai, lo tiene claro. A su juicio, «El sida es una herramienta de control creada por investigadores para erradicar algunas razas». Estas declaraciones, extraídas de una entrevista publicada por un diario keniano, han sembrado la polémica y han abierto un debate: ¿Realmente Occidente tiene trazado un plan para exterminar a los negros? Maathai insinúa que los países desarrollados han engendrado el virus y se lo han entregado a África.

Estocolmo- Aunque el mundo entero aplaudió la decisión del comité Nobel noruego de conceder el Nobel de la Paz 2004 a la diputada, viceministra y ecologista keniana Wangari Maathai, sus declaraciones sobre el virus del sida han provocado la estupefacción y la polémica en Noruega. Maathai acusa a los países occidentales de haber creado el virus VIH para poder erradicar a los negros. En una entrevista concedida al periódico keniano «East African Standard» y con anterioridad a la concesión del premio, Maathai afirmó que el sida es un arma biológica desarrollada para erradicar a la población de raza negra. «No hay que ser inocente, el VIH no es un castigo de Dios contra los africanos o los negros. Es un instrumento de control creado por investigadores maliciosos, pero no sabemos exactamente quién está detrás». Esta doctora en biología y primera mujer africana que obtuvo un doctorado, manifestó también que «sabemos que los países desarrollados utilizan la guerra biológica y entregan armas a pueblos primitivos. Ellos tienen los recursos para hacer esto».

Las palabras de Maathai –extraídas de una entrevista– fueron recogidas ayer por todos los medios noruegos. El periodista que realizó dicha entrevista afirmó ante las cámaras de la TV2 noruega que la ecologista volvió a repetir su acusación en una conferencia celebrada en Nairobi, horas después de haberse hecho público su nombre como ganadora del premio Nobel de la Paz. Al parecer, el virus se originó en los monos que viven en las selva del Congo, y Maathai se pregunta por qué la población local no se vió afectada antes de los años 80. A su juicio, el sida fue planificado por los investigadores con el único fin de erradicar algunas razas humanas. Wangari Maathai dice también que el uso del condón no es suficiente para parar este virus. «Si un médico que opera a un paciente infectado con el VIH se pone tres pares de guantes durante la operación, ¿cómo un sólo y único condón puede evitar transmitir la enfermedad?, dijo Maathai, quien añadió que «es conocido que todos los profilácticos pueden tener grietas».

Vacuna contra el VIH/SIDA: responde José Esparza


El doctor José Esparza es coordinador de la Iniciativa Conjunta por una Vacuna contra el SIDA de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Programa de las Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA).

Este especialista en virología y biología celular, oriundo de Venezuela, se ha dedicado de lleno al tema desde 1996.

BBCmundo.com 25-10-04

En su experiencia, ¿será posible conseguir la vacuna contra el SIDA a mediano o largo plazo? .

A mediano o largo plazo sí, pero no a corto plazo.

Estamos convencidos de que una vacuna contra el SIDA sí se puede conseguir porque experimentos hechos en animales, particularmente en monos, nos han demostrado que hay vacunas experimentales que protegen.

El reto es pasar esa información a humanos y eso va a requerir mucho trabajo y varios años de investigación.

¿Podría explicarnos en términos sencillos, no clínicos, cuál es la dificultad por la que aún no existe una posibilidad concreta para descubrir una vacuna contra el SIDA?

El desarrollo de una vacuna contra el SIDA es el reto científico más importante que la ciencia médica enfrenta en este momento.

Las razones son: no sabemos qué tipo de respuesta inmunológica es capaz de proteger contra la infección por el VIH. Digo esto porque las personas infectadas desarrollan todo tipo de respuestas inmunes, y esas respuestas inmunes no son capaces de controlar la infección por el virus, de manera que no tenemos una guía que nos diga qué tipo de respuesta inmune una vacuna debe inducir.

La segunda razón es la variabilidad genética del virus. Este virus muta con mucha frecuencia y no es fácil diseñar una vacuna que sea protectora contra todas las posibles mutaciones del virus.

Si la vacuna contra el VIH resultase de muy costosa elaboración, ¿cuál sería el plan para hacerla accesible a los sectores más necesitados?

¿Hace falta incrementar las inversiones económicas para la investigación por parte de los laboratorios?.

Ciertamente, el mundo está invirtiendo en el desarrollo de una vacuna contra el SIDA, pero no es suficiente.

La inversión global por año en el desarrollo de vacunas para el SIDA está en el orden de US$500 a US$600 millones por año, que definitivamente no es proporcional a la severidad del problema. Y la mayor parte de esta inversión viene del sector público.

La industria farmacéutica no invierte lo suficiente en el desarrollo de vacunas, y eso tiene razones de tipo comercial. El desarrollo de vacunas no es rentable para la industria farmacéutica. Y no sólo hablamos de vacunas contra el SIDA, sino de cualquier vacuna.

El desarrollo de drogas es mucho más rentable, entonces son fuerzas del mercado las que hacen que el esfuerzo de las farmacéuticas se vaya hacia drogas (para tratar el mal) y no hacia vacunas.

La OMS ha estado trabajando con ONUSIDA en los últimos años en tratar de entender cuántas dosis de vacunas necesitaríamos cuando la vacuna se desarrolle, cómo la vamos a utilizar, cuáles serían las políticas de los países para iniciar campañas de vacunación, cuál sería el costo de estas campañas de vacunación que no solamente es el costo de la vacuna, sino de los sistemas de distribución de la vacuna.

De manera que estamos haciendo esto en preparación para el momento cuando tengamos la vacuna, y no tengamos que esperar años entre el descubrimiento de una vacuna y su uso en las poblaciones que la necesitan.

Entonces, ¿para las farmacéuticas es mejor curar que prevenir?

El problema es el siguiente: para que la gente compre una vacuna, debe ser relativamente barata. De hecho, tenemos la experiencia con vacunas para enfermedades de la infancia, que cualquier vacuna que cueste más de un dólar no es accesible a los países pobres.

La otra razón por la cual no es rentable es que la vacuna se utiliza una vez, o quizás muy pocas veces en la vida se requieren refuerzos. Esto es muy diferente de las drogas, en que los pacientes que están sufriendo una enfermedad, SIDA u otra, están mucho más motivados a invertir una mayor cantidad de dinero en comprar su medicamento y en utilizarlo regularmente.

La forma de responder a esto es que, aunque la vacuna costaría muy poco, se le administraría a millones y millones de personas, de manera que sí podría hacerse un argumento económico que haría rentable el desarrollo de vacunas.

Con todo y eso, se necesitaría una inversión pública importante, tanto en el desarrollo de la vacuna como, más tarde, en la compra y la distribución de esa vacuna.

¿Cuánto se tendría que invertir (frente a los actuales US$500 millones por año)?

Cuánto sería el óptimo es muy difícil decirlo en este momento, pero yo diría que habría por lo menos que triplicar o cuadruplicar esta cantidad, porque necesitamos más investigación en dos extremos: uno, en el extremo del laboratorio, en desarrollar vacunas experimentales más potentes que las que tenemos ahora, basados en los resultados con animales; pero también, muy importante, es asegurar que tenemos poblaciones donde estas vacunas puedan probarse en voluntarios humanos, con los mejores niveles éticos y científicos.

Hay que recordar que las vacunas no se desarrollan solamente en el laboratorio; las vacunas hay que probarlas en pruebas clínicas en humanos, y esas pruebas son muy complejas desde el punto de vista logístico, científico y ético.

Usted hablaba de los costos de esta vacuna, pero ¿también implica mayor cooperación internacional?

Evidentemente, yo creo que el reto que tenemos es, de una manera sistemática, estudiar los diferentes tipos de vacuna que se están desarrollando en el laboratorio.

Tenemos que estandarizar métodos de laboratorio que nos permitan comparar los resultados que se obtienen de un producto a otro, de una compañía farmacéutica a otra, de manera que no solamente necesitamos una mayor inversión sino una mejor colaboración internacional, para que de forma sistemática vayamos respondiendo, una a una, las preguntas que nos llevarán eventualmente a una vacuna efectiva para el SIDA.

¿Cuál es el máximo avance, particularmente en su investigación, para la vacuna contra el SIDA?

Déjame aclarar que mi trabajo en la OMS es coordinación de investigación, de manera que yo no tengo una vacuna "mía" en particular, sino que tratamos de facilitar la evaluación y desarrollo de vacunas que son producidas por diferentes agencias, por la industria farmacéutica.

Han habido avances importantes. Sabemos que se pueden proteger animales con vacunas experimentales. El reto nuestro ahora es trasladar esa información a pruebas clínicas.

La combinación de vacunas es también otro reto, porque creo que, en el caso de las vacunas contra el SIDA, a diferencia de otras vacunas, vamos a tener que utilizar lo que llamamos 'primo vacunación y refuerzo' con diferentes tipos de vacuna. Entonces tenemos muchas combinaciones de diferentes tipos de vacuna, que aumentaría la necesidad de hacer un número mayor de pruebas clínicas en diferentes partes del mundo.

En los últimos 15 años se han probado cerca de 30 productos diferentes en aproximadamente 80 pruebas clínicas, que llamamos de fase 1 o de fase 2, o sea pruebas que se hacen en un número relativamente pequeño de voluntarios -entre 20 y 50, en general- y esas pruebas se hacen para verificar que esas vacunas son seguras.

Pero también las pruebas sirven para ver si la vacuna induce respuestas inmunológicas que podrían conferir protección contra el VIH.

Y ha habido, en estos últimos 15 años, una evolución muy importante de nuestro conocimiento de cómo hacer vacunas.

Las primeras vacunas eran basadas en la envoltura de proteína del virus, y estaban básicamente dirigidas a producir anticuerpos.

Las vacunas de segunda generación están diseñadas para producir inmunidad celular, utilizando ADN (del VIH) o lo que llamamos vectores vivos.

Hoy día, el esfuerzo por la vacuna es el de la combinación, pero también utilizar la biología estructural, para diseñar candidatos vacunables que sean mucho más efectivos.

La primera generación de vacunas no ha sido lo suficientemente inmunogénica como para que asegure una eficacia en prevenir la infección por el VIH.

De manera que todavía tenemos mucho que aprender en el laboratorio, y también mucho que aprender en pruebas clínicas.

Una vacuna vs. el SIDA, ¿curaría a los enfermos y portadores de VIH o no funcionaría en ellos? ¿Qué tan cerca se está de obtener una cura segura tanto en una vacuna, como en otro medicamento como droga o antiviral?

Las vacunas tradicionalmente son preventivas. Se las administra a personas sanas, para hacer a estas personas resistentes a la infección.

Ahora, las vacunas también se pueden utilizar de manera terapéutica. Esto es cuando la vacuna se la administra a la persona infectada, y normalmente esto se hace en combinación con drogas antirretrovíricas, para tratar de atacar al virus por los dos flancos: por el flanco de la quimioterapia, que son las drogas, y por el flanco de mejorar la respuesta inmunológica (del paciente) que pueda contribuir a erradicar el virus.

Ahora, en relación a la curación, yo creo que no podemos decir que en este momento el SIDA sea una enfermedad curable. No lo es; no podemos erradicar el virus de una persona infectada.

Lo que sí podemos hacer, con combinaciones de drogas -los famosos "cocteles"- es controlar la multiplicación del virus a un punto que la persona no progrese en su enfermedad, y su calidad y su cantidad de vida mejore considerablemente.

Volviendo al tema de los costos y los preparativos de un plan para que una eventual futura droga esté disponible en todo el mundo, ¿cuáles son las lecciones aprendidas?

En primer lugar estamos aprendiendo lecciones del acceso a drogas antirretrovirales, porque hay lecciones del punto de vista de patentes, lecciones del punto de vista de fondos para compra de drogas, etc.

Pero en el caso específico de vacunas, estamos, como mencioné antes, identificando las políticas para el uso de vacunas, las poblaciones a las cuales se deberían vacunar y esta información nos ha permitido estimar el número de dosis que se requerirían en los primeros años de una campaña de vacunación, que son varios millones de dosis.

Esta información es importante por dos razones: una, porque es una señal a la industria farmacéutica de que la comunidad de salud pública internacional está seriamente planificando cómo será una vacuna, de manera que si la industria farmacéutica y los laboratorios de investigación desarrollan una vacuna, ya existe un plan para su uso.

La segunda razón es, como decía, para acortar el tiempo entre el descubrimiento de la vacuna y su uso en las poblaciones que la necesiten.

Esparza, como venezolano, como latinoamericano, encargado de un programa de esta magnitud, ¿cuál es su mensaje ante este nuevo Día Mundial de la Lucha contra el SIDA el 1º de diciembre?

Ésta es una epidemia que no tenemos bajo control, una epidemia que nos está ganando en la carrera.

Hay un entusiasmo muy grande en el mundo porque, por primera vez, creemos que podemos llevarle drogas antivíricas a los pacientes infectados (con el VIH), a los pacientes viviendo con SIDA en el mundo, que es un reto muy grande.

Pero lo que estamos haciendo es implementando el "plan B", que es darle tratamiento a aquellas personas que nosotros no pudimos evitar que se infectaran.

Creo que el esfuerzo del plan B debe continuar; es importante, es una obligación moral nuestra.

Pero no podemos olvidar que una obligación incluso mayor es la de evitar que las personas se infecten; de manera que la prevención debe continuar siendo nuestra mayor prioridad.

Y prevención son muchas cosas: prevención es una vida sexual segura, sana; es microbicidas; es vacunas.

Una campaña de UNICEF trata de desbancar los mitos de la explotación sexual infantil

El perfil que se asocia al pederasta poco tiene que ver con el cliente del turismo sexual: Joven de entre 25 y 35 años, que viaja por motivos no sexuales y que se ve atraído por una atmósfera que no denigra la prostitución.

Canalsolidario.org

Redacción (30/09/2004)

La campaña de UNICEF contra la explotación sexual comercial infantil se ha propuesto "desbancar los mitos existentes con verdades". Verdades que afectan en mayor medida a países asiáticos y latinoamericanos, pero que también se sufren en lugares industrializados como España.


La campaña responde de la siguiente manera a algunos de los mitos:

- La prostitución infantil no es un trabajo, sino una violación de derechos.
- No es una preferencia personal, sino una forma de esclavitud.
- Los niños que la practican no ganan mucho dinero, sino que quienes se benefician son los intermediarios.
- Los responsables son los explotadores, no se debe criminalizar a los niños.
- El sexo con niños no es más seguro, al contrario: los menores son más vulnerables al contagio de enfermedades de transmisión sexual y al VIH/SIDA.


Es difícil calcular el volumen de personas relacionadas con esta práctica, pero se calcula que la explotación sexual comercial infantil mueve 12.000 millones de dólares al año y que harían falta 15.000 millones para combatirla. Es una lacra que "aprovecha la vulnerabilidad y la pobreza" y en la que se genera tal negocio que "debido a la corrupción política, sólo la cooperación internacional es efectiva", asegura María Jesús Conde, la asesora regional de protección a la infancia de UNICEF en América Latina y el Caribe.


Actuaciones contra la explotación sexual infantil


Entre las primeras actuaciones que se propone UNICEF está la presión a los gobiernos para que modifiquen sus códigos penales para que se tipifiquen como delito la trata de personas con el fin de su explotación sexual, la pornografía infantil, la explotación de niños en espectáculos públicos o la corrupción de menores. Los esfuerzos también se encaminan para que en los países donde existe esa legislación, que se aplique, ya que a veces la corrupción política impide que se elimine la explotación sexual infantil comercial. Realidad que también afecta a España.

Otra de las misiones de la campaña ha sido estudiar el perfil de la demanda para poder atacar por ese frente. En ese análisis han descubierto que el perfil del cliente del turismo sexual, por ejemplo, no es el del pederasta clásico, sino que corresponde a "un joven de entre 25 y 35 años, que viaja por motivos no sexuales y que se ve atraído por una atmósfera que no denigra la prostitución". Además, subraya María Jesús Conde, esta persona "no se identifica a sí misma como delincuente".


Pero UNICEF no sólo se propone una batalla contra el turismo sexual, que representa sólo el 2% de la clientela de los burdeles asiáticos, sino un trabajo de fondo cultural, ya que la demanda procede en su mayoría del mismo país e incluso de viajes de empresa.

Por todo ello, las medidas también pasan por incidir en la cultura y la educación; fortalecer a los cuerpos policiales y la justicia para que actúen apropiadamente; y, por supuesto, crear oportunidades de empleo y desarrollo para que esos niños puedan mantener una vida digna tras la prostitución.


La organización ofrece una serie de recomendaciones a los ciudadanos para actuar de manera responsable: estar informado, denunciar actividades sospechosas ante autoridades competentes, conocer las consecuencias legales de estas actividades y colaborar con los objetivos de la campaña dando a conocer su contenido.


La concepción del rol de la mujer y la pobreza, principales causas


"Ser una buena mujer en un país asiático –explica el periodista Zigor Aldama como ejemplo- implica un trabajo en el campo más duro que el del hombre porque se añade el cuidado de los hijos, de los mayores y del hogar". Y, aún así, subraya este periodista, "la mujer sigue contando como un cero a la izquierda". María Jesús Conde apunta que la sociedad de estos países es un "caldo de cultivo especial", una sociedad "hipócrita", en la que paradójicamente conviven la permisividad y el estigma hacia la prostitución.


Aún cuando la pobreza es un factor importante, los especialistas apuntan a esa subestimación social de la mujer como la mayor causa de la prostitución. Zigor Aldama, que ha recorrido varios países de Asia en busca de testimonios sobre esta realidad, cuenta la historia de Mai, una chica de 16 años de una familia acomodada de Bangkok, quien le confesó que quería el dinero de su propia prostitución para "comprar ropa de Calvin Klein, un móvil y un DVD". Así, el deseo consumista supera al valor que se otorga a las mujeres y "el hecho de que se erradique la pobreza no significa necesariamente el fin de la prostitución".

info@sinsida.org

La FAD inicia una campaña contra las drogas para sensibilizar a la sociedad

Fuente: www.eldiariomontanes.es 22 de Septiembre de 2004

Agradéceles hoy lo que te enseñaron ayer". Con este lema arrancó este martes la nueva campaña de sensibilización social de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), que se enmarca dentro del proyecto "Homenaje al Maestro".


La iniciativa se celebrará el 30 de septiembre con diversos actos, como premios, conciertos, exposiciones o la difusión de un manifiesto, y su objetivo es destacar la labor educadora de esta figura como primer formador de valores junto con la familia. Pau Gasol, Pedro Duque, Ainhoa Arteta o Álvaro de Luna son algunos de los rostros populares que colaboran en la campaña para dar gracias a sus educadores.


El director de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Ignacio Calderón, resaltó ayer la importancia extraordinaria que una buena educación y formación tienen a la hora de prevenir situaciones de riesgo, como el consumo de drogas.


Para Calderón, la educación desde la infancia es clave, dado que en el inicio de la vida es cuando se desarrollan las condiciones básicas para el desarrollo personal. De esto modo, la esencia de la iniciativa consiste en agradecer a todos los maestros y maestras la labor que «han realizado, realizan y realizarán».


Reconocimiento social

La figura del maestro ha perdido su reconocimiento social y se enfrenta a graves dificultades, como una preocupante crisis de autoridad.


La FAD pretende devolver a los profesores la ilusión y la alegría, y reconocer su labor fundamental en la formación de una persona bien protegida, no sólo contra las adicciones, sino también contra comportamientos violentos o racistas.


«La educación preventiva -explica Calderón- hace posible que cuando los niños salgan a la realidad tengan los recursos para decidir con la menor vulnerabilidad posible».


Durante los primeros años de vida, la familia y la escuela actúan como los principales referentes para ceder hueco más adelante a otros agentes sociales. Son dos pilares básicos de la educación que la Fundación ha analizado en profundidad.


Según los datos de que dispone, un tercio de los padres españoles con hijos adolescentes siente que no educa bien a sus hijos y el 60% de ellos piden más implicación de los educadores. Por otro lado, el 43% de los docentes considera que los padres se desentienden de la educación de sus hijos y el 65% piensa que una mayor atención de las familias elevaría la calidad del sistema educativo.


Rostros populares

El jugador de baloncesto Pau Gasol, el astronauta Pedro Duque, la soprano Ainhoa Arteta, la investigadora Margarita Salas, la escritora Ángeles Caso o el actor Álvaro de Luna son algunos de los rostros populares que han participado en la campaña para dar las gracias a sus maestros por lo que hoy representan ante la sociedad y por los valores que les trasmitieron.

El "Homenaje al Maestro" del 30 de septiembre arrancará con la difusión de un manifiesto elaborado por el filósofo José Antonio Marina.


El escrito se distribuirá a todos los colegios de España y será difundido por los medios de comunicación.

«La difusión de este mensaje realizado por un hombre enormemente preocupado por el problema de la juventud es clave para que la sociedad se conciencie», destacó Calderón.

Además, ese día habrá un acto de homenaje al maestro, que estará presidido por la Reina, con el reconocimiento de dos miembros de este colectivo: un jubilado que ha dedicado parte de su vida a la docencia y una recién diplomada en Educación Infantil que inicia su andadura profesional.

Le seguirá la celebración de un concierto conmemorativo en el Auditorio Nacional. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción pretende que este proyecto «permanezca en un futuro». Por ese motivo, a partir del día central de los actos se pondrá en marcha una exposición itinerante sobre "El Maestr@ Futuro", el Premio a la Acción Magistral o El Club de Amigos de la Educación.

cias@picos.com