viernes, 29 de febrero de 2008

La hepatitis C es la principal causa de muerte en pacientes coinfectados por VIH en España


El mejor conocimiento de la cinética viral del VHC durante las primeras doce semanas de tratamiento, así como la mejor tolerancia de las formas pegiladas de interferón elevan el número de pacientes que optan por ser tratados del virus C de la hepatitis.

Sitges (Barcelona), viernes 22 de febrero de 2008.- Durante los últimos años se ha producido un incremento del número de pacientes infectados por VIH que reciben tratamiento para la hepatitis C. La principal razón de este aumento radica en que “la hepatopatía crónica por VHC ha pasado a ser la principal causa de muerte en los pacientes coinfectados por VIH en nuestro país”, apunta el Dr. Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, moderador del bloque de co-infección del XIV Simposium “Por un mundo sin VIH y sin VHC”, patrocinado por Roche.

A pesar de que el tratamiento antirretroviral ha permitido prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes infectados por VIH, no ha logrado impedir que en pacientes infectados por el virus C, la enfermedad hepática progrese y, en determinados casos, cause la muerte del paciente.

Sin embargo, existen diversos factores que explican el porqué del aumento de pacientes coinfectados que reciben tratamiento para la hepatitis C. En primer lugar, “tanto la población coinfectada como el personal sanitario tiene conciencia real de la importancia de la infección crónica por VHC”, señala la Dr. Cristina Tural, de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

Por otra parte, la mejor tolerancia de las formas pegiladas de interferón, así como el mejor conocimiento de la cinética viral del VHC durante las primeras doce semanas de tratamiento –que permite que determinados pacientes interrumpan el tratamiento ante las escasas posibilidades de curación, evitando así efectos secundarios innecesarios– elevan el número de pacientes que optan por ser tratados del virus C de la hepatitis.


Mejora en el manejo de efectos secundarios
Resulta también clave el hecho de que los profesionales sanitarios conozcan ampliamente la historia natural del virus C de la hepatitis en pacientes coinfectados, lo que supone un mejor manejo de los efectos secundarios del tratamiento de la hepatitis C, basado en interferón pegilado alfa - 2a y ribavirina.

Los efectos secundarios del tratamiento pueden suponer una disminución en la calidad de vida del paciente, no obstante “tiene una duración limitada en el tiempo y el tratamiento conlleva grandes posibilidades de erradicar el VHC”, señala la Dra. Tural.

La administración de analgésicos y antiinflamatorios como prevención previa a la administración del interferón pegilado o ante la aparición de síntomas, el asesoramiento dietético y una valoración psiquiátrica previa son algunas de las medidas destinadas a paliar los efectos adversos.

No obstante, “la buena predisposición del paciente a recibir el tratamiento mejora la tolerancia del mismo de forma espectacular”, concluye la Dra. Tural. A la predisposición del paciente hay que sumar la importancia de administrar dosis adecuadas de ribavirina en combinación con interferón pegilado”, señala el Dr. Pablo Labarga, adjunto del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid.

“Mantener dosis elevadas de ribavirina, sobre todo en las fases precoces del tratamiento, es fundamental -apunta el Dr. Labarga- puesto que actualmente pueden ser monitorizadas, mediante la determinación de los niveles plasmáticos de ribavirina, lo que permite ajustar la dosis para alcanzar la máxima respuesta”.

Recientemente ha comenzado el Ensayo Perico, que sigue esta misma línea de tratamiento, utilizando junto a peginterferón alfa - 2a, dosis de ribavirina todavía más elevadas que las empleadas hasta ahora, durante las primeras cuatro semanas de tratamiento, mientras se simultaneaba la administración de eritropoyetina.

Los resultados preliminares ponen de manifiesto que “la seguridad de esta línea terapéutica es muy elevada, por lo que se espera que los resultados finales del estudio evidencien una eficacia todavía mayor a la que se obtiene hoy en día”, concluye el Dr. Labarga.

(...)
http://www.accesomedia.com/display_release.html?id=43554

Visite: Comite Independiente AntiSida

lunes, 25 de febrero de 2008

Sida y hepatitis: el binomio difícil

Durante los últimos años se ha producido un incremento del número de pacientes infectados por VIH que reciben tratamiento para la hepatitis C.
Rioja2 - 24/02/2008

La principal razón de este aumento es que “la enfermedad hepática crónica por VHC ha pasado a ser la principal causa de muerte en los pacientes coinfectados por VIH en nuestro país”, apunta Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, moderador del bloque de coinfección del XIV Simposium “Por un mundo sin VIH y sin VHC”, patrocinado por Roche.

A pesar de que el tratamiento antirretroviral ha permitido prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes infectados por VIH, no ha logrado impedir que en pacientes infectados por el virus C, la enfermedad hepática progrese y, en determinados casos, cause la muerte del paciente.

Sin embargo, existen diversos factores que explican el porqué del aumento de pacientes coinfectados que reciben tratamiento para la hepatitis C. En primer lugar, “tanto la población coinfectada como el personal sanitario tiene conciencia real de la importancia de la infección crónica por VHC”, señala Cristina Tural, de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

EFECTOS SECUNDARIOS

Resulta también clave el hecho de que los profesionales sanitarios conozcan ampliamente la historia natural del virus C de la hepatitis en pacientes coinfectados, lo que supone un mejor manejo de los efectos secundarios del tratamiento de la hepatitis C. Los efectos secundarios del tratamiento pueden suponer una disminución en la calidad de vida del paciente, no obstante “tiene una duración limitada en el tiempo y el tratamiento conlleva grandes posibilidades de erradicar el VHC”, señala la Dra. Tural.

La administración de analgésicos y antiinflamatorios como prevención previa a la administración del interferón pegilado o ante la aparición de síntomas, el asesoramiento dietético y una valoración psiquiátrica previa son algunas de las medidas destinadas a paliar los efectos adversos.

No obstante, “la buena predisposición del paciente a recibir el tratamiento mejora la tolerancia del mismo de forma espectacular”, concluye Tural. A la predisposición del paciente hay que sumar la importancia de administrar dosis adecuadas de ribavirina en combinación con interferón pegilado”, señala Pablo Labarga, adjunto del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid.

“Mantener dosis elevadas de ribavirina, sobre todo en las fases precoces del tratamiento, es fundamental -apunta el Dr. Labarga- puesto que actualmente pueden ser monitorizadas, mediante la determinación de los niveles plasmáticos de ribavirina, lo que permite ajustar la dosis para alcanzar la máxima respuesta”.

Recientemente ha comenzado el Ensayo Perico, que sigue esta misma línea de tratamiento, utilizando junto a peginterferón alfa - 2a, dosis de ribavirina todavía más elevadas que las empleadas hasta ahora, durante las primeras cuatro semanas de tratamiento, mientras se simultaneaba la administración de eritropoyetina. Los resultados preliminares ponen de manifiesto que “la seguridad de esta línea terapéutica es muy elevada, por lo que se espera que los resultados finales del estudio evidencien una eficacia todavía mayor a la que se obtiene hoy en día”, concluye Labarga.

http://www.rioja2.com/diario/index.php?not=22532&id=703&menu=17


Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 20 de febrero de 2008

CAMPAÑA DEL CONDÓN, LA PEOR POSTURA



Revista Nro.121
“Cuando beba, no conduzca”, recomienda la publicidad. Y no, “Cuando beba, use casco”. Pero ante el sida, no existe la misma claridad, explica el presidente del Comité Independiente Antisida, el español Pedro Pérez Cárdenas. Aquí expone los riesgos de una campaña basada en el uso del preservativo.

¿Son efectivas las campañas del sida que recomiendan el uso del preservativo?
- No están siendo efectivas estas campañas. 20 años de campañas realizadas casi exclusivamente en la confianza de que el forro sería la solución han demostrado que el sida y la transmisión del VIH no han dejado de crecer.

¿Por qué?
- Porque se ha confiado en un medio que reduce, pero no elimina el riesgo de transmisión (OMS). Porque no se ha estudiado el efecto boomerang o contraindicaciones de las campañas, ya que en muchas personas, especialmente los jóvenes, alienta a una promiscuidad que es el clima favorable en el que más tarde o más pronto, el virus logra su objetivo: trasmitirse a otra persona más. Porque el látex tiene poros, falla, se rompe, se desliza, no se siguen instrucciones, no se dispone siempre de él, etc. Porque muchas personas han sido engañadas, y confiaban en el sexo seguro. Porque convierten en un juego o deporte la sexualidad humana...

¿No es el preservativo de todas formas un recurso adicional de protección, junto con otras medidas?
- Si hubiera que pensar en más recursos indignos adicionales de protección, alguien podría añadir sustancias reductoras de la líbido, o cinturones de castidad. Todos son indignos de la persona, por un extremo o por el contrario.

¿Por qué cree que en nuestro país se centró la campaña exclusivamente en el uso del preservativo?
- Como en muchos otros lugares, por acudir a lo fácil, cómodo, y popular, aunque no sea lo eficaz. Incluiría también un populismo barato que desea más el voto que la salud del ciudadano. Beneficios económicos de empresas de amigos, con coimas de por medio. Dirigismo ideológico. Chantaje de los poderosos en un mundo globalizado en el que quieren imponer políticas de "salud reproductiva".

¿Cuál es el peligro de estas campañas?
- Ante todo, el aumento imparable del sida. Otros daños añadidos son: la banalización de la sexualidad humana; distorsión de las relaciones humanas, reduciendo al hombre y mujer a un objeto de placer; aumento de la violencia doméstica, la prostitución, las violaciones, etc.

¿Quiénes podrían verse perjudicados con este tipo de campañas?
- Los adolescentes, sin duda. Las personas con poca cultura. Éstos, seguramente, no podrán reclamar daños y perjuicios a los apologistas del condón, cuando después de seguir sus consejos e infectarse, se pregunten ¿Cómo fue que me infecté? ¡Si me lo daban en mano como sexo seguro!
Muchos otros casos se darán de jóvenes con comportamientos de riesgo. Crecerán los casos de chicas víctimas de abusos sexuales "protegidos". Muchos otros jóvenes adquirirán otras Infecciones de Transmisión Sexual, como el VPH (virus del papiloma humano) ante el que basta el roce de zonas genitales para que haya transmisión.

¿Cuál es la experiencia en otros países con campañas similares?
- Algunos países de África se han sembrado de preservativos, y allí precisamente es donde más ha avanzado el sida. En Sudáfrica no había casos en 1990; bastaron 10 años para que en el 2000 ya tuvieran 10 millones de afectados. Las noticias que a veces difunden los medios de comunicación acerca de que disminuye la incidencia del sida (no de la trasmisión VIH ), hay que agradecérselo básicamente a la medicación retroviral, que no cura, pero impide el avance de la enfermedad y por lo tanto la entrada en la fase sida.

¿Qué tipo de campaña debería implementarse entonces?
- Más que implementarse, deben comenzar a hacerse. Como decía el descubridor del virus VIH, Luc Montagnier, son necesarias campañas contra las prácticas sexuales contrarias a la naturaleza biológica del hombre, y sobre todo hay que educar a la juventud sobre el riesgo de la promiscuidad sexual y el vagabundeo sexual.

¿Cuáles son los resultados en aquellos países que han fomentado la fidelidad y la abstinencia?
- Pocos han sido, por desgracia, pero Uganda muestra un éxito clamoroso, ya que es el único país que está reduciendo la tasa de sida desde que el gobierno aconseja a los matrimonios hacia la monogamia y fidelidad y a los jóvenes a saber esperar. En otros países, tienen que ser pequeñas fundaciones u ONGs las que, casi sin medios económicos, hagan apenas oír su voz.

¿Es posible aspirar a la abstinencia en una sociedad hiper erotizada?
- Sí, del mismo modo que una casa sucia y abandonada puede de nuevo hacerse habitable. Habrá que comenzar limpiando lo más gordo. La prostitución galopante, la pornografía, la droga, el alcoholismo juvenil, etc. Tendrán que colaborar muchos en la limpieza: políticos, jueces, policía, medios de comunicación, etc. Pero, sobre todo, será el mundo de la educación, de maestros y padres, los que tendrán que desembarazarse de complejos y volver a educar a los niños y jóvenes en las virtudes.

Pedro Pérez Cárdenas es Licenciado en Cs. Químicas y Doctor en Psicopedagogía de la Universidad de Valladolid. Desde hace 10 años preside el Comité Independiente Antisida, asociación que lucha contra el contagio del VIH y promueve campañas de educación (www.sinsida.com).
Estuvo recientemente en Chile para participar en el Seminario “Juventud y sexualidad”, organizado por la Municipalidad de Puente Alto.



Visite: Comite Independiente AntiSida

Experiencias demostradas de los éxitos de campañas en valores contra el SIDA


Experiencias demostradas de los éxitos de campañas en valores contra el SIDA

por Pedro Pérez Cárdenas

En la lucha contra el Sida hay políticas demagógicas, cuando no interesadas, ineficaces, y otras, contrarias a las imposiciones de los órganos al servicio del Nuevo Orden Mundial, que resultan beneficiosas para los países que las aplican: Muchos ejemplos lo demuestran

Introducción

En lo relativo a salud, se dice y comprobamos, que no sabemos valorarla hasta que se pierde. Para conservarla y animar a otros a hacerlo, se puede recordar la alegría, la desenvoltura y las ganas de vivir que tiene una persona con salud. Bien, pero para poder distinguir las cosas, los objetos, además de la luz necesitamos ver sombras, necesitamos que nos recuerden con frecuencia qué pasa si perdemos la salud. Necesitamos recordar qué nos dolerá, cuánto sufriremos, cuándo moriremos y cómo, etc. Somos así, sino no, no somos capaces de valorar la salud [1] .

Para ello, en cuanto al SIDA, es necesario realizar campañas eficaces en positivo y de sensibilización, donde se promuevan valores como abstinencia sexual y fidelidad, para evitar de este modo enfermedades venéreas y embarazos no deseados.

En una cultura calificada de plural, debemos reconocer que unas conductas son propensas a la adquisición de enfermedades, y otras no lo son. Ese es el único factor que nos inclina a aconsejar unos modelos de vida saludables, y no otros.

La sociedad actual lleva varias décadas empeñada en la lucha contra el tabaco, y esta logrando sus objetivos: mejorar la salud de las personas. ¿El precio? El abandono aconsejado o conminado del hábito de fumar. Sin embargo, con respecto al sida, parece que muchos no desean poner ciertos límites a sus deseos sexuales, aunque dependa de ello la vida o la muerte, y por ello intentan buscar “soluciones” fáciles.

Desde el principio de la epidemia se diseñaron estrategias de prevención que son diferentes según el aprecio que se tenga a la salud, a que queramos, o no queramos renunciar, para tener salud.

Amplios informes se podrían aportar de cómo las estrategias mayoritarias de difusión de profilácticos, han resultado un fracaso durante estos 25 años en que el sida no ha dejado de crecer.

En pocos lugares se han podido aplicar estrategias de otro tipo, y que hayan podido ser evaluados sus éxitos. Son pocos casos, pero los hay, y a continuación se relatan. Uganda esta impresionando al mundo.

Testimonios

Uganda, Zimbabwe , Tanzania, Kenia, y Zambia

Abstinencia, fidelidad y formación, armas eficaces contra el SIDA para miles de jóvenes africanos. En Uganda, la tasa de infecciones ha pasado del 26 por ciento de 1992 al 8 por ciento en 2002 gracias a un programa "de educación para la vida" que tiene como pilares "hacer opciones de vida bien fundamentadas" y "proponer valores para el bien vivir" dicho proyecto, “involucra desde el principio a los propios jóvenes en el desarrollo del programa, intentando que sean ellos mismos los que descubran o redescubran su propia identidad, sus metas, los valores y las exigencias morales", poco a poco se les va capacitando para que se fijen de manera refleja en su manera de vivir la sexualidad y vean qué aspectos de esa vivencia deben ser modificados. "El comportamiento de cada uno hará luego que la sociedad sea buena o mala. Cada uno puede contribuir positivamente a la construcción de una sociedad mejor". Esta acción, además, se ha extendido recientemente a otros países africanos azotados por la pandemia, como Tanzania, Kenia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe [2]

En la revista Science del 3 febrero de 2006 (vol 311) pag de 664-6, Gregson S, Garnett GP, Nyamukapa CA, et al. "HIV decline associated with behavior change in eastern Zimbabwe" , se exponen los buenos resultados de las campañas contra el SIDA en Zimbabwe y tambien hace referencia a lo de Uganda.. En el caso de Uganda, con una estrategia educativa que no dio énfasis al condón sino a educar en la fidelidad a adultos y en el retraso de relaciones a jóvenes, se pasó del 15% de infectados por el virus del sida (VIH) al 5% en una década. A este logro parece sumarse ahora Zimbabwe, según el detallado estudio.

Este ultimo 1 de Diciembre del 2006, . la Primera Dama de Uganda, Janet Museveni, ha realizado un enérgico llamado a los jóvenes de su país a vivir la castidad, como el medio más eficaz para evitar el contagio.

Costa de Marfil

Costa de Marfil se ha propuesto seguir los pasos de Uganda. Christine Nebout-Adjobi, ministra de la Lucha contra el Sida, dice que "está muy claro que el preservativo, o solo el preservativo, no es la solución. Hay que actuar sobre las costumbres, sobre los valores profundos de las personas, sobre sus valores morales. En Uganda trabajan así y parece que les va bien [3]".

El Ministerio tiene en marcha un proyecto de "sensibilización de los jóvenes en los valores morales", entre los que se incluye un tríptico dirigido a jóvenes de 15 a 18 años, titulado "La trivialización del sexo pudre nuestra sociedad".

Toda Africa
A pesar de que las pautas culturales actuales no invitan al autodominio, o conservación de compromisos, tal es el desastre que el sida a creado ya en Africa, que al final la necesidad se acaba haciendo virtud.

John Cleland, del Centro de Medicina Tropical de Londres y Mohamed Ali, del Departamento de Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han analizado los datos disponibles de chicas solteras africanas de entre 15 y 24 años en 18 países del África subsahariana y publican su trabajo en The Lancet , (Nov 2006)

El trabajo, que utilizó datos de más de 130.000 chicas extraídos de encuestas estatales, recoge que en el periodo estudiado (casi una década) el porcentaje de chicas que confesaron ser vírgenes aumentó significativamente en siete de los 18 países analizados, aunque disminuyó algo en seis de ellos.

El número de jóvenes que reconoció no haber mantenido relaciones sexuales en los tres meses previos a la recogida de los datos, lo que se denomina abstinencia secundaria, aumentó del 43,8% al 49,2% de media en los 18 países.

Estados Unidos

Un estudio publicado por el American Journal of Health Behaviour, en Septiembre del 2005, mostró que los programas de "abstinencia hasta el matrimonio” han dado resultado y son un éxito entre los estudiantes de secundaria de Cleveland.

Según informa LifeSiteNews.com, el estudio se realizó entrevistando a más de dos mil estudiantes de secundaria, participantes del programa llamado "For Keeps", dirigido por Operation Keepsake in Mayfield, Ohio.

El programa consiste en cinco sesiones de 40 minutos, en las que se enfatiza la abstinencia sexual hasta el matrimonio. También se presenta la virginidad como un don que debe ser compartido en el matrimonio, así como los peligros del embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA.

La directora del estudio, Elaine Borawski, indicó al diario local Plains Dealer que los resultados son sorprendentes. La investigadora de la Case Western Reserve University opina que el programa realizado con fondos del gobiernos federal, ha influido positivamente en la vid sexual de los adolescentes.

Bob Geldof -cantante, activista y creador de los conciertos de ayuda Live Aid - dijo hoy que la política de abstinencia sexual es "altamente efectiva" en la lucha contra el SIDA. De ese modo, se encolumnó detrás de la gestión de George W. Bush en Estados Unidos, uno de cuyos principales puntos de crítica siempre fue la idea de centrar la lucha contra uno de los principales males de este tiempo con un método que para algunos es impracticable.

Geldof hizo estas declaraciones en Manchester, durante una conferencia del Partido Laborista a la que fue invitado. Allí elogió un programa lanzado por el gobierno estadounidense en 2003, titulado Plan Presidencial de Emergencia para Aliviar el Sida (Pepar, por sus siglas en inglés), que comprende un total de 15.000 millones de dólares, de los cuales un tercio tiene como destino organizaciones religiosas que proclaman la abstinencia como forma más importante de prevención.


"El Pepar funciona, es un mecanismo muy efectivo de combatir el sida", indicó Geldof. "Es incómodo para la gente que yo diga estas verdades no dichas, pero mucho de eso está funcionando", insistió. Los críticos de Geldof –cómo no- lo acusan de fundamentalista, y de poner en riesgo vidas humanas por poner el énfasis en ese tipo de métodos y no en el uso del preservativo [4] .

El Gobierno de los Estados Unidos promueve la abstinencia sexual entre los jóvenes. Ha ampliado hasta los 29 años de edad los programas de enseñanza sobre abstinencia sexual para adolescentes, con la esperanza de evitar embarazos no deseados y enfermedades venéreas.

El mensaje es sencillo: "Ningún otro método es mejor profilaxis o anticonceptivo que la abstinencia sexual"

El mensaje es sencillo: si no tienes relaciones sexuales no corres el riesgo de enfermedades ni embarazos. Ningún otro método es mejor profilaxis o anticonceptivo que la abstinencia sexual.

Una filosofía similar inspira el plan de 15.000 millones de dólares prometido por Bush para combatir el sida en Africa.

La mayoría de los programas insisten en la abstinencia sexual de los solteros, la fidelidad de los casados, y poca mención a los preservativos u otros métodos de anticoncepción.

Políticas del ABC

Está abriéndose paso en varios países del mundo estrategias de prevención mixtas. En los esfuerzos por buscar un terreno común de acuerdo para la prevención de la transmisión sexual del SIDA destaca el importante consenso que publicó la revista “Lancet” en noviembre de 2004 (Halperin DT, Steiner MJ, Cassell MM, et al. "The time has come for common ground on preventing sexual transmission of HIV". Lancet 2004;364:1913-15.). Este consenso fue firmado por más de 140 autores, incluidos diversos profesores de universidad y autoridades que trabajan contra el SIDA en los países más afectados. Había firmantes de todas las ideologías, pero la evidencia científica disponible les ayudó a llegar a un acuerdo común. Resolvieron promover la estrategia “ABC”: A de Abstinencia, B de Be faithful (fidelidad) y C de Condón, por este orden. Reservaban el condón para personas como las prostitutas y otros que se hacen refractarios a los mensajes verdaderamente protectores. Pero no cabe mayor error que el de tratar a toda la población como si fuesen promiscuos irreparables. Un principio clave en salud pública es segmentar los mensajes.

•- •-• -••••••-•
Pedro Pérez



[1] Juncal Martínez Irazusta, Pedro Pérez Cárdenas, “El SIDA sin engaños”, España, Octubre 2000, pág. 62.

[2] Forumlibertas.com 25-1-05

[3] “Mundo Negro”, diciembre 2004.

[4] 30/09/2006

Visite: Comite Independiente AntiSida

Forja Libre

Forja Libre es una Asociación sin ánimo de lucro, de ayuda contra la droga, que tiene su sede en el Distrito de Carabanchel de Madrid, y que realiza actividades desde 1998

La Asociación está integrada en FERMAD (Federación Madrileña de Asociaciones de Asistencia a Drogodependiente y su Familia) y en AEVOL (Asociación Española de Voluntariado).

Lo que caracteriza a Forja Libre y constituye su aspecto diferencial en relación con otras organizaciones de ayuda contra la droga, es el desarrollo de sus actividades todos los días de la semana y en especial los sábados y domingos (mañana y tarde); días en los que las personas a las que van dirigidos los Programas no encuentran fácilmente Centros públicos o privados en los que se les atienda.

¿Qué les movió a desarrollar este programa de reinserción en Forja Libre?, ¿en qué año comenzaron este programa?

Las personas que pusimos en marcha nuestra Asociación estábamos sensibilizadas, cada una por diversos motivos, con el tema de la droga. Una persona que nos conocía a las tres –fuimos tres las que empezamos– nos puso en contacto, y nos animó a que organizáramos una Asociación con un sello personal traducido en esperanza, alegría y lucha por la vida. Siempre volver a empezar y nunca tirar la toalla por difíciles que sean las circunstancias personales de cada uno. Esto que acabo de decir supone una filosofía de la vida, que en nuestro caso está fundamentada en la certeza de que cada uno es hijo de Dios y que Él nos quiere como somos.

Así es como nos lanzamos a esta aventura, con la convicción de que, como dijo Juan Pablo II y nos ha vuelto a recordar recientemente Benedicto XVI, “Vale la pena trabajar para el hombre”, y haciendo nuestra esa frase de Goethe que dice “Todo lo que puedas pensar o imaginar ponte a hacerlo, la audacia lleva consigo genio, poder y magia, empieza ahora”, nos pusimos a ello. Después de unos meses de preparación, abrimos la sede de la Asociación Forja Libre, el 1 de septiembre de 1999, centrándonos al inicio en dos proyectos: Prevención con menores y jóvenes, y Reinserción con adultos. Después, dando respuesta a nuevas necesidades, la actividad de la Asociación se ha ido ampliando también al ámbito familiar y a la ayuda de mujeres inmigrantes, capacitándolas en el campo laboral de las ciencias domésticas.

¿Cómo se dan a conocer para que la gente acuda a recibir la ayuda de este proyecto?

Todos los recursos sociales –los CAD, los CAID, Cruz Roja, los CASI, Albergues y Asociaciones– que trabajan con esta población en el Distrito de Carabanchel donde estamos ubicados y de otros Distritos conocen nuestras actividades y son ellos quienes básicamente nos derivan a los usuarios.

¿Cuántos voluntarios participan y cuántos se benefician de este programa?

En 2007 han participado once voluntarios en las actividades de Reinserción Psicosocial, y cuarenta y tres en las actividades de Prevención con menores y jóvenes.

El número de beneficiarios de los Programas de Reinserción y Prevención han sido 150 y 213 personas respectivamente.

Los números hablan por sí mismos del balance positivo, ¿cuál cree que ha sido la clave del éxito?

Éxito para las personas que trabajamos con esta población significa que, aunque caigan una y otra vez en lo mismo, vuelvan a levantarse y a empezar de nuevo. En este sentido sí que son positivos los resultados obtenidos.

¿Cuál es su opinión sobre el efecto que la colaboración en el programa produce en los voluntarios?

En primer lugar, se dan cuenta del deterioro horrible que produce en las personas la droga; esto es importante porque la mayoría de los voluntarios que colaboran con ellos son gente joven. En segundo lugar los voluntarios son un referente de vida normalizada para los drogodependientes. Esto supone un estímulo para los beneficiarios.

Desde la experiencia de este programa, ¿en qué debe apoyarse una persona que ha caído en la drogadicción y que desea salir de ella?


Ellos son conscientes de que cuando consumen pierden su identidad como persona, y el sentirse escoria humana es algo terrible. Por eso, cuando se sienten queridos y respetados empiezan a pensar que sí hay esperanza para ellos. Esto es lo primero que les permite desear el cambio. Nosotros estamos convencidos que sólo desde el cariño se pueden mejorar las actitudes de las personas. Después, se siguen los pasos ya conocidos por la mayoría de ellos: comunidad terapéutica, etc.

¿Cómo debe ser el entorno para ayudar a una persona a salir de esta situación?

En primer lugar es básico el apoyo familiar, algo que no es fácil debido a su situación personal. La experiencia desde la Asociación es que hay muchas más probabilidades de éxito cuando esto sucede.

En segundo lugar, también es muy importante su grupo social; rodearse de personas de vida normalizada que le hagan sentirse uno más.

¿Cómo puede, a su juicio, prevenirse una situación así?

Fundamentalmente a través de un entorno familiar unido donde se vivan los valores básicos, como el respeto, la sinceridad, el trabajo bien hecho... El entorno social es otro factor importante a tener en cuenta. Y la información a padres e hijos, sobre las drogas y sus consecuencias, juega también un papel básico en la prevención.

Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 16 de febrero de 2008

Puede haber más de 5 mil infectados con VIH


Por: Guadalupe Miranda/El Siglo De Torreón/TORREÓN, COAH. - 16 de feb de 2008.

Organizan el Congreso Mundialdel SIDA en México

Pedro Pérez Cárdenas, presidente del Comité Independiente Anti Sida.


Según datos del Comité Independiente Anti-SIDA (CIAS), con sede en España, Coahuila tiene un registro de mil 500 personas con SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), desde el inicio de la actividad que se dio en los 80´s hasta la fecha, mientras que Torreón, hasta el momento, cuenta con poco más de 700 casos, sin embargo, según el presidente de la organización, Pedro Pérez Cárdenas, podrían ser más de cinco mil las personas infectadas con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), tan sólo en este municipio.

Ante tales cifras, Pérez Cárdenas señala que “habría que preguntarle a la Secretaría de Salud cuántos mexicanos viven con el virus del SIDA y cuántos con el VIH, porque se sabe que no es lo mismo tener el SIDA que el Virus”.

Pérez explica que el virus del VIH es el agente que provoca el SIDA, “se dice que alguien es seropositivo, cuando ha dado positivo a la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre, el VIH realiza un trabajo destructivo, y cuando nuestro sistema defensivo de la sangre, el sistema inmunológico, está bajo mínimos, es cuando le sobreviene a uno el SIDA, con las enfermedades asociadas que ello conlleva. Por lo tanto. Rigurosamente se puede decir que toda persona con SIDA es seropositiva, pero no todos los seropositivos tienen aún el SIDA”.

Para el presidente del CIAS, tales cifras son preocupantes, “porque hay peligro de que esto explosione y pueda convertirse en lo que ahora hay en los países de África, una situación catastrófica”, por ello dice, se ha organizado para los primeros días del agosto, el Congreso Mundial del SIDA, en México.

Para evitar que estas cifras sigan en aumento, Pérez Cárdenas menciona que es necesario informar, “que la información llegue a todos los rincones del planeta, que la gente sepa con claridad los modos de transmisión”.

En torno a este tema, Pérez comenta que hay tres: la vía sexual, la sanguínea y la materno-filial, siendo estas últimas las más controladas en todo el mundo. Sin embargo lo que no se ha logrado detener, es la transmisión sexual, “por dos razones, porque mucha gente cree que no le va a pasar y por confiar en el condón”.

Sobre el uso del condón, Pérez Cárdenas explica que, debido a que el virus del SIDA es 500 veces más pequeño que el espermatozoide “por lo que tiene la grosera costumbre de filtrarse a través de las paredes del condón, o goma, e introducirse donde no ha sido invitado”, además de que el preservativo falla entre un 10 hasta un 20 por ciento de los casos, dependiendo de la calidad.

Por lo que, para el CIAS, el mejor recurso para prevenir esta mortal enfermedad es la educación, “educa al pueblo sobre la prevención, que va a la raíz del problema, las conductas... educa al ciudadano, mantenle lejos de los peligros de las drogas, del alcoholismo y de los prostíbulos, y tendrás a un pueblo sano... si las personas se educan y se concientizan, no morderán el anzuelo”.

Cifras

Actualmente estos son los casos que se han contabilizado de personas con SIDA, desde el inicio de esta enfermedad en el país:

- En México 110 mil casos.

- Coahuila mil 500 casos.

- Torreón 700 casos.

FUENTE: Comité Independiente Anti- SIDA

Leer más notas del sábado 16 de febrero de 2008 »


Visite: Comite Independiente AntiSida

Organizan el Congreso Mundialdel SIDA en México

Puede haber más de 5 mil infectados con VIH

Por: Guadalupe Miranda/El Siglo De Torreón/TORREÓN, COAH. - 16 de feb de 2008.

Pedro Pérez Cárdenas, presidente del Comité Independiente Anti Sida.


Según datos del Comité Independiente Anti-SIDA (CIAS), con sede en España, Coahuila tiene un registro de mil 500 personas con SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), desde el inicio de la actividad que se dio en los 80´s hasta la fecha, mientras que Torreón, hasta el momento, cuenta con poco más de 700 casos, sin embargo, según el presidente de la organización, Pedro Pérez Cárdenas, podrían ser más de cinco mil las personas infectadas con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), tan sólo en este municipio.

Ante tales cifras, Pérez Cárdenas señala que “habría que preguntarle a la Secretaría de Salud cuántos mexicanos viven con el virus del SIDA y cuántos con el VIH, porque se sabe que no es lo mismo tener el SIDA que el Virus”.

Pérez explica que el virus del VIH es el agente que provoca el SIDA, “se dice que alguien es seropositivo, cuando ha dado positivo a la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre, el VIH realiza un trabajo destructivo, y cuando nuestro sistema defensivo de la sangre, el sistema inmunológico, está bajo mínimos, es cuando le sobreviene a uno el SIDA, con las enfermedades asociadas que ello conlleva. Por lo tanto. Rigurosamente se puede decir que toda persona con SIDA es seropositiva, pero no todos los seropositivos tienen aún el SIDA”.

Para el presidente del CIAS, tales cifras son preocupantes, “porque hay peligro de que esto explosione y pueda convertirse en lo que ahora hay en los países de África, una situación catastrófica”, por ello dice, se ha organizado para los primeros días del agosto, el Congreso Mundial del SIDA, en México.

Para evitar que estas cifras sigan en aumento, Pérez Cárdenas menciona que es necesario informar, “que la información llegue a todos los rincones del planeta, que la gente sepa con claridad los modos de transmisión”.

En torno a este tema, Pérez comenta que hay tres: la vía sexual, la sanguínea y la materno-filial, siendo estas últimas las más controladas en todo el mundo. Sin embargo lo que no se ha logrado detener, es la transmisión sexual, “por dos razones, porque mucha gente cree que no le va a pasar y por confiar en el condón”.

Sobre el uso del condón, Pérez Cárdenas explica que, debido a que el virus del SIDA es 500 veces más pequeño que el espermatozoide “por lo que tiene la grosera costumbre de filtrarse a través de las paredes del condón, o goma, e introducirse donde no ha sido invitado”, además de que el preservativo falla entre un 10 hasta un 20 por ciento de los casos, dependiendo de la calidad.

Por lo que, para el CIAS, el mejor recurso para prevenir esta mortal enfermedad es la educación, “educa al pueblo sobre la prevención, que va a la raíz del problema, las conductas... educa al ciudadano, mantenle lejos de los peligros de las drogas, del alcoholismo y de los prostíbulos, y tendrás a un pueblo sano... si las personas se educan y se concientizan, no morderán el anzuelo”.

Cifras

Actualmente estos son los casos que se han contabilizado de personas con SIDA, desde el inicio de esta enfermedad en el país:

- En México 110 mil casos.

- Coahuila mil 500 casos.

- Torreón 700 casos.

FUENTE: Comité Independiente Anti- SIDA

Enlace http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/331842.puede-haber-mas-de-5-mil-infectados-con-vih.html

Visite: Comite Independiente AntiSida

lunes, 11 de febrero de 2008

Esclava a sólo 350 km. de España



Cuando el debate aquí es sobre las costumbres de los inmigrantes, a una hora de avión el 10% de la población mauritana vive en la esclavitud. Hablan por primera vez

JUAN CARLOS DE LA CAL. Enviado especial a Nouakchott

El hijo de la infamia. Chej es hijo del amo de Teewa, que la violó cuando apenas era niña.

Teewa pide protección. Con la mirada, con los gestos, con su silencio. También la pide con las palmaditas que le da a su bebé mientras busca, en lo más profundo de su ser, los recuerdos que han marcado su vida de esclava. Trata de covertirlos en palabras. No puede. No le salen. El peso de una NO existencia, en sus 25 años de vida, bloquean su mente. Y su espíritu...

Porque en Mauritania -a 350 kilómetros de España-, último país del mundo en abolirla, la esclavitud todavía es una costumbre, una tradición heredada de generación en generación. Nada que ver con las que los políticos debaten aquí estos días al respecto a la inmigración que nos llega. Allí, en el país del desierto, el 10% de la población -400.000 seres humanos-, vive esclavizada. Aquí, los candidatos amenazan con ser esclavos de sus palabras por un "quítame esos velos".

Pero lo importante es que, hoy, tras siglos de silencio, los esclavos hablan por primera vez para un medio de comunicación, poniendo cara a esta infamia.

Teewa nació esclava, como su madre y su abuela, en una adwabas, o guetos del desierto donde los amos dejan a sus esclavos cuidando los camellos. A los cuatros años se enteró de que no todos los niños eran iguales entre las dunas cuando su dueño no le dejaba, ni a ella ni a sus hermanas, ir a la escuela. Mientras aquellos aprendían los versos de El Corán con un morabito, Teewa iba a buscar leña y comida para los animales.

En la adolescencia se sentía orgullosa de su madre porque el amo iba todas las noches a su tienda. Eso significaba que le gustaba. Pero llegó un día en que el hombre, viejo y gordo, empezó a mirar su cuerpo de niña con otros ojos, una mirada que no prometía nada bueno. Acababa de cumplir 12 años cuando ocurrió. Una noche se abalanzó sobre ella. La violó y la dejó tirada llorando desconsoladamente. Lo repitió varias veces mientras ella le maldecía. Nueve meses después nació Chej.

El hijo que concibió de su amo también tiene ahora 12 años de anónima tristeza. Durante la entrevista se coloca detrás de su madre. Apoya la mano sobre su hombro. Ni parpadea cuando la oye contar los detalles del escarnio de su padre biológico. Para ellos, como para el resto de los esclavos con los que hablamos, es una novedad contarle sus penas a un extranjero. Algo impensable hasta ahora en Mauritania, con vuelos directos a Canarias dos veces por semana para alimentar un turismo que crece paulatinamente.

Cuando Teewa cumplió los 15, su amo decidió que era el momento para casarla. Aprovechó la aparición de Mohamed, un chico fuerte de otra tribu, también esclavo, "y decidió entregarme a él porque "un hombre no debe andar sólo por el desierto", me dijo", recuerda.

El matrimonio tuvo cuatro hijos. El propio amo escogió los nombres de todos siguiendo una tradición de siglos. "Trabajábamos todo el día para él a cambio de la comida que cultivábamos y de los harapos que nos daba. Jamás nos pagó. El año pasado, reunió a todos sus esclavos -más de cien- y nos dijo que los hombres tenían que acompañarle a fundar un nuevo pueblo a varios días en camello de allí. Las mujeres y los niños no podíamos ir. Obligó a nuestros maridos a divorciarse de nosotras", cuenta la joven madre.

NIÑOS SECUESTRADOS

Nos quedamos mudos ante semejante declaración. Un amo que viola, casa y divorcia a sus esclavos al más absoluto de sus antojos. Todopoderoso dios del desierto en este siglo globalizado.

Pero lo peor vino cuando el amo llegó a la mañana siguiente de que su marido partiera y se llevó consigo a sus dos hijas. ""Despídete de ellas porque no las vas a ver más" me dijo", sigue Teewa. "Después me confesaron que las ofreció como regalo al jefe de otra tribu que le había prestado varios camellos para formar una caravana. Creí morirme de pena. Una prima me habló entonces de que había personas en los pueblos grandes que se dedicaban a liberar a gente como nosotros. Hace cinco meses, cogí a mi hijo mayor y al pequeño y me uní a una caravana hasta llegar a un oasis donde una mujer blanca me trajo aquí".

Tewaa dice que ahora es feliz. Pero sus ojos no brillan, ni su boca sonríe, ni su corazón palpita con ese sentimiento. Sin su marido, la mitad de sus hijos perdidos, durmiendo con una veintena de personas en otra habitación... ¿Qué felicidad es esa? Nos sorprende aún más con su penúltima reivindicación: "Quiero que mi antiguo amo reconozca a su hijo, que le de una educación y le ayude a sobrevivir como un padre, no como su dueño", afirma con una contundencia inusitada.

Un grupo de hombres libres, de los de verdad, de los que nacieron libres hijos de padres libres, forman una media luna a su alrededor. Son los miembros de la asociación SOS Esclaves, una ONG laica formada por intelectuales mauritanos nacida clandestinamente hace una década para liberar a esos esclavos y para alertar al mundo sobre la realidad de este estado africano.

"La abolición quedó en papel mojado porque no vino acompañada de programas específicos. La mayoría de la gente ni se enteró. Y los que lo hicieron volvieron al poco tiempo con sus amos suplicando que les acogieran de nuevo porque no tenían donde ir ni sabían vivir en libertad", asegura Boubakar Messaoub, presidente de la asociación y también antiguo esclavo. Su madre era una negra wolof comprada en un mercado por un saco de maíz.

Hasta que, en mayo de 2006, el presidente de Mauritania, Ely Ould Mohamed Vall, no reconoció por primera vez que la esclavitud es un problema vigente en el país, cualquier comentario sobre el tema estaba prohibido. Messaoub pasó incluso 13 meses en la cárcel por denunciar públicamente lo que ocurría.

"Hasta hace bien poco tiempo era impensable que alguien entrevistase directamente a las víctimas. Espero que le deis la dimensión adecuada porque es un momento muy importante para nosotros", nos pide. De su mano entramos en este suburbio de la capital, llamado Cartier el Mina, para encontrarnos con Teewa y su hijo en su chabola. Por aquí, entre estos barracones, junto al vertedero de la ciudad, esconden a cientos de esclavos, fantasmas huidos de sus amos en los últimos meses.

PATRIMONIO FAMILIAR

Porque la paradoja legal que trajo consigo la abolición de la esclavitud es que el Estado tenía que indemnizar a los amos por la pérdida de su patrimonio. Sí, ha leído bien. Los esclavos en Mauritania son considerados un patrimonio familiar. Y los que huían tenían que esconderse porque corrían el peligro de ser detenidos por la Policía y devueltos a sus legítimos dueños.

Afortunadamente, todo cambió el pasado 9 de agosto, cuando la Asamblea Nacional votó una ley por la que se castigaba, por primera vez, a los dueños de esclavos con penas de hasta 10 años de cárcel y multas de 1.500 euros. También por primera vez - hablamos de hace apenas seis meses- el 10% de los mauritanos quedaba protegido jurídicamente frente a sus amos.

"Para ellos, la vida fue siempre así. Todos sus antepasados, por generaciones, nacieron y murieron esclavos, propiedad de las mismas familias, en lo más profundo del desierto y sin contacto con el exterior. Ese era su mundo real y no tenían con qué compararlo. Es algo hereditario, tradicional, y eso, en Mauritania, es sagrado", afirma Boubakar Ould Mohamed, abogado y secretario de SOS Esclaves.

El aislamiento del país magrebí -más de un millón de kilómetros cuadrados de arena y piedras- permite que su estructura social se asemeje más al sistema de castas indio que a la de cualquier nación africana. En la cúspide de la pirámide están los llamados moros blancos, descendientes de las tribus guerreras emparentadas con los touaregs, que en 1766 ganaron una batalla a las tribus de los marabutos, venidas del sur, y de piel más negra. Desde entonces son los amos y señores del desierto.

Por debajo de ellos están los moros negros, descendientes de los marabutos, que también tienen esclavos a su servicio. Después están los haratins o esclavos liberados. Representan casi el 40% de la población, dominan el comercio y ocupan puestos políticos. Aunque, como apuntan desde la asociación, "el haratin sabe, en el fondo de su mente, que siempre será un esclavo".

Por fin, en el último eslabón, están los negros. ¡Cómo no! La mayoría son descendientes de antiguas tribus subsaharianas esclavizadas por los antepasados de las tribus del desierto. Sus nombres son de origen wolof o diola, comunes en Senegal o Malí. Y son los esclavos preferidos por los moros de todos los colores.

Dicen que hace 20 años, cuando los que vivían en las principales ciudades -Nouakchott o Nouadibou, sobre todo- se enteraron de que eran libres y podían ir donde quisieran, trataron de volver con las familias de sus antepasados en sus países de origen. Pero fueron rechazados porque las condiciones de vida de éstos eran aún peores que las suyas. Por eso, muchos decidieron volver con sus antiguos amos. También, nos aseguran, se esclavizan entre ellos mismos, poniendo en práctica lo aprendido durante siglos.

"Eso demuestra que son esclavos psíquicos y no solamente físicos, que sus cadenas son mentales y no de metal. No entienden el concepto de libertad. Es un fenómeno invisible que existe más allá de cualquier ficción. Los esclavos no tienen papeles, ni identidad, no saben su edad, son analfabetos, a los hombres los liberan por la noche para producir hijos, no pueden casarse sin permiso del amo, todo lo que tienen viene del dueño, los entierran en distintos cementerios... Al final, acaban pensando que es voluntad de Dios ser esclavos", añade Boubbakar Messoud, el presidente de SOS Esclaves.

ALTO PRECIO

En otra chabola encontramos un caso terrible: Anna Mint, 38 años -estimados porque no sabe su edad-, repite de memoria las suras de El Corán al ritmo del profesor. Es analfabeta porque nunca la dejaron ir a la escuela. Anna cuidaba de los camellos de su amo en Irkiz, un poblado a 200 kilómetros de la capital. Un día conoció a Isselmon Ahmed, otro camellero de un oasis lejano que se quedó prendado de ella. Como es tradición, el hombre fue a pedir la mano de la esclava a su amo. "¿Y quién va a cuidar de mis camellos? Te la doy a condición de que os quedéis los dos conmigo".

Al poco se casaron y nacieron dos niños: Salem, hoy con 8 años , y Bilal, ya con 5. A pesar de eso, el amo no respetó su estado y abusó varias veces de Anna. Un día, Isselmon no aguantó más y se fue a la ciudad a denunciarle. Los gendarmes acudieron al poblado, le interrogaron y se marcharon sin más pesquisas. Entonces, el patrón cogió su pistola y trató de matar al hombre que le había denunciado. "Le pegó una paliza a mi mujer para que dijera donde me escondía. La dejó herida. Cuando se recuperó, Anna huyó también, pero dos de nuestros hijos se quedaron con él", cuenta Isselmon.

También hay casos de hombres libres que se han negado a ser esclavos. Como Cheikna Med, de 67 años, al que echaron de su tierra junto a su mujer y su hermana Marian hace menos de un año por negarse a pertenecer al hombre que había comprado las tierras donde vivió su familia por generaciones. "El Gobierno da tierra a cambio de votos. Un día llegó un tipo allí con unos papeles en la mano diciendo que el sitio donde están enterrados mis padres y mis abuelos era suyo y que teníamos dos opciones: irnos o quedarnos allí para servirle gratis. Optamos por marcharnos y pedir ayuda a esta gente", asegura el abuelo.

La lista de casos es interminable. Organizaciones como Amnistía Internacional o la británica Anti Slavery llevan años denunciando la situación. Hace unos meses, un grupo de esclavos se levantó en armas contra sus amos y logró escapar. Y, cíclicamente, todavía saltan a la luz noticias sobre la intervención de caravanas de esclavos en medio del desierto. Muchos trabajan ahora para las mafias que trafican con inmigrantes, coches de lujo o droga instaladas en el norte del país.

Su única esperanza es la presión internacional. Que se sucedan los artículos en los medios. Su libertad todavía tiene un precio. Y eso, como las costumbres, no se negocia en una campaña electoral. Es sagrada.

LOS MANDAMIENTOS DEL AMO

1. Pertenezco a mi amo. Los esclavos son patrimonio familiar: se heredan, compran y venden.
2. No puedo casarme sin permiso del amo. Y él es el que elige la pareja y decide los divorcios.
3. Mi amo es el dueño de mis hijos. Y se queda con ellos, o los regala, si la madre huye.
4. Mi amo no me deja estudiar ni tener papeles. El decide los nombres y quién va a la escuela.
5. Todo lo que tengo es de mi amo. Comida y ropa incluida. Nunca les paga nada.

Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 6 de febrero de 2008

sábado, 2 de febrero de 2008

Sida: las agencias internacionales estan ideologizadas




Entrevista al cardenal Lozano Barragán donde habla de la acción de la iglesia a favor de los enfermos de sida, especialmente los niños, con la Fundación El Buen Samaritano.

ROMA, lunes, 14 enero 2008 (ZENIT.org).- En el mundo dos millones y medio de niños afectados de Sida (el 90% se concentran en África subsahariana) esperan una respuesta que les permita vivir; la Fundación «El Buen Samaritano», con sede en el Vaticano, trabaja como promotor y puente de ayudas que necesitan con carácter permanente y urgente. Los fármacos que les dan esperanza de vida cuestan 12,5 euros al mes.

Así lo confirma su presidente, el cardenal Javier Lozano Barragán, en esta entrevista concedida a Zenit, en la que recuerda el origen de «El Buen Samaritano», constituida por el Papa Karol Wojtyla en 2004 --y confirmada por Benedicto XVI-- con personalidad jurídica pública, canónica y civil.

Su finalidad es el sostenimiento económico de los enfermos más necesitados, con particular atención a los de Sida [en todo el mundo la cifra estimada se aproxima a los 36 millones de casos]. La Fundación está confiada al Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud -la gobierna un Consejo de Administración según sus respectivos estatutos--. Preside ambas realidades el cardenal Lozano Barragán.

Alienta la labor de la Fundación el llamamiento que lanzó Benedicto XVI en vísperas de la Jornada Mundial --del pasado 1 de diciembre-- contra el Sida.

Exhortó «a todas las personas de buena voluntad a multiplicar los esfuerzos para detener la difusión del virus HIV, para contrarrestar el despacio que frecuentemente golpea a los que los afectados y para atender a los enfermos, especialmente cuando aún son niños».

--¿Cómo se gestó «El Buen Samaritano»?

--Cardenal Javier Lozano Barragán: Preguntaron hace bastante tiempo a Juan Pablo II: «¿Qué está haciendo la Iglesia por los enfermos de Sida?». Entonces Juan Pablo II me dijo: «Encárguese usted de responder a ese interrogante». Existe un fondo mundial, el Fondo Global para combatir las enfermedades del Sida, la tuberculosis, la malaria; en aquella época su presidente era un católico, Thomas Thompson. Me dijo que promovían una campaña en todo el mundo, que contaban con unos 15 mil millones de dólares para resolver estos problemas, y propuso que nos ayudáramos recíprocamente. Me pareció adecuado. Dos años después -incluso se había cambiado ya de presidente-- me di cuenta de que el Fondo Global quería todo menos ayudar a la Iglesia católica.

Comprobé que el 27% de las instituciones que se dedican en todo el mundo a atender a los enfermos de Sida son católicas -con el dinero de la caridad--; el 44% pertenece a los gobiernos -instituciones financiadas con los impuestos--, el 11% a Organizaciones No Gubernamentales y un 8% a otras confesiones religiosas.

Las instituciones católicas forman, digamos, el principal «socio», pero no se quiere reconocer, entre otras cosas porque se dice que la Iglesia católica es «promotora» del Sida -una acusación banal- porque no permite el preservativo. Perdí el tiempo dos años detrás del Fondo Global. No conseguía absolutamente nada, a pesar de la buena voluntad de Thomson.

Después recibí otra propuesta: del «Leadership Fund», de parte de los EE. UU., que también se presentaba con unos 15 mil millones de dólares para ayudar a los enfermos de Sida en el mundo. Cuando acudí a Nueva York a ultimar las cosas constaté que se pretendía subordinar en cierta forma la Santa Sede a tal Fondo, no tanto para ayudar a los enfermos como para tener cierto control sobre ese 27% integrado por instituciones católicas. Fue una tergiversación de lo que se me había propuesto anteriormente. Ahí terminó todo.

Junto al cardenal Angelo Sodano, entonces secretario de Estado, me pregunté: si somos unos mil doscientos millones de católicos en el mundo, ¿por qué vamos mendigando ayudas donde no nos las quieren dar? ¿Por qué no fundamos una institución precisamente para ayudar a los enfermos de Sida más necesitados? Planteamos la idea a Juan Pablo II y la aprobó; surgió así «El Buen Samaritano» como Fundación. Y elegimos el nombre «El Buen Samaritano» porque es el que ayuda al enfermo más desprotegido, que es Cristo mismo en último término.

--¿La Fundación «El Buen Samaritano» canaliza toda la ayuda de la Iglesia por los enfermos del Sida?

--Cardenal Javier Lozano Barragán: En absoluto. La Fundación «El Buen Samaritano» promueve, orienta y coordina -hasta cierto punto-- las ayudas que se dan en toda la Iglesia y que brindan diversas organizaciones. Pensemos en el caso de Mozambique, donde está trabajando la Comunidad de San Egidio; allí no entramos. Actuamos donde nadie lo hace. Por eso animamos a las organizaciones de ayuda a los enfermos de Sida; les pedimos que se activen, incluso hasta hacer inoperante «El Buen Samaritano». Y si las organizaciones cubrieran todo, sería magnífico. Nuestra función es subsidiaria. Donde las instituciones no llegan, entonces sí entra la Santa Sede con la Fundación «El Buen Samaritano».

--¿Cómo concreta la Fundación sus objetivos? ¿Cómo detecta las necesidades más apremiantes?

--Cardenal Javier Lozano Barragán: Tenemos una forma peculiar para detectar las necesidades que existen en el mundo. Por un lado contamos con las estadísticas y conocemos los países que registran más enfermos de Sida y sus recursos, también de tipo gubernamental. Y así podemos dirigirnos a los países más pobres. En estos, nuestros interlocutores son los obispos, la Conferencia Episcopal. Les ofrecemos nuestra ayuda y nos confirman cuáles son las necesidades más apremiantes.

Puesto que tenemos pocos fondos, se deben administrar con mucha cautela. Cuando un obispo, por ejemplo, nos propone un caso concreto, le pedimos que se dirija al nuncio: éste debe aprobar la petición y ponerse en contacto con nosotros. Ello facilita mucho el proceso de ayuda; carecemos de burocracia. Los fondos los ingresamos en el «Instituto para las Obras de Religión», el I.O.R. [de la Santa Sede. NdR]. Los nuncios a su vez tienen sus fondos en el I.O.R. Si llega de Ghana la petición de una suma determinada, simplemente hacemos la transferencia de la cuenta de «El Buen Samaritano» a la del nuncio de Ghana. Basta con avisarle por teléfono de que se le ha enviado la suma para utilizarla en la necesidad que indicamos.

De igual forma, al carecer de una cantidad sustancial de fondos, nos dedicamos a suministrar antirretrovirales, o sea, medicinas. En alguna ocasión me han criticado diciendo que lo más importante es la prevención. Y estoy de acuerdo. Pero si, por ejemplo, encuentro a alguien muriéndose en la carretera, no le voy a leer el Código de la Circulación; lo que tengo que hacer es llevarle al hospital inmediatamente. Es lo que procuramos: atender al que está muriéndose; es la máxima prioridad. En el orden lógico, es prioritaria la prevención. En el orden real, es ayudar al que está en situación urgente. Y por eso nos centramos en los antirretrovirales. Si llegado un punto tenemos tales fondos que podemos hasta construir centros para enfermos de Sida, para los huérfanos, será estupendo; pero en este momento nuestros fondos no nos permiten llegar a esas necesidades.

--¿Qué aportaciones integran los fondos de «El Buen Samaritano»?

--Cardenal Javier Lozano Barragán: La fuente es toda la Iglesia católica; solicitamos a todos los países, a todos los episcopados, a todos los fieles, que nos ayuden. Y damos los datos necesarios para hacer llegar sus donativos.

Nosotros somos un puente. De acuerdo con el precio inferior que hemos podido conseguir de un laboratorio -cuyo nombre evito, por razones comerciales--, 217 dólares estadounidenses [unos 150 euros. NdR] por paciente al año, una persona nos hace llegar determinada suma a nuestra cuenta del I.O.R. o la transferimos ahí. Cuando recibimos una petición de determinado lugar --especialmente de África--, esa cantidad la enviamos para cubrir la necesidad específica a través del nuncio; la ayuda se convierte inmediatamente en medicina. El laboratorio del que hablé tienen filiales en muchísimas partes del mundo y el compromiso de darnos el tratamiento por paciente y año. En el lugar de que se trate enviamos a la persona que lo requiere al laboratorio designado o al punto farmacéutico correspondiente. Pedimos a los beneficiados el recibo y comprobamos el uso adecuado de los fondos.

--En líneas generales, ¿en qué se traducen los antirretrovirales para el enfermo?

--Cardenal Javier Lozano Barragán: En la prolongación de la vida. El nuncio en Ghana nos hablaba hace unos meses de un pequeño hospital donde había cincuenta muertos al mes; después de la ayuda de «El Buen Samaritano» con los antirretrovirales se registran solamente dos decesos al mes. Se potencian las defensas del organismo y se gana vida hasta donde el avance de la medicina lo permite.

--En lugar de una Jornada o de una Campaña especial de recogida de donativos, «El Buen Samaritano» sencillamente aprovecha el tiempo de Adviento y de Navidad para una sensibilización. Este año ha alertado especialmente del caso de los niños: ¿son los grandes olvidados del drama del Sida?

--Cardenal Javier Lozano Barragán: Nos estamos fijando en los enfermos de Sida más necesitados, y los más necesitados son los niños. Es tremenda la tragedia de los pequeños huérfanos o ya afectados por el Sida. Recientemente en Uganda, en Kilongo, en la frontera con Sudán, me reuní con una cantidad enorme de personas enfermas de Sida. El superior de la misión del hospital de Kilongo me presentó a cincuenta niños --todos de menos de diez años de edad, todos huérfanos del Sida-- para que les hablara, para infundirles confianza, para enviarles nosotros los medicamentos y que así puedan ir a la escuela y llevar una vida más o menos normal.

El problema de los huérfanos es horrible: los jóvenes padres de estas nuevas generaciones han muerto; ahora los niños pasan a la casa de los abuelos, y estos no tienen capacidad física ni emocional para mantenerlos en todas sus necesidades. No es raro encontrar en una familia diez o quince niños por lo menos. Y los abuelos renuncian a ocuparse más que de dos o tres. «¿Y los demás qué hacen?», pregunté; «¿a la selva?». Pues sí: como los animalitos, y ya se verá qué les sucede.

Estamos ante una tragedia inminente: hay cerca de dos millones y medio de niños huérfanos y afectados de Sida en África en este momento.

Los donativos que recibimos proceden de católicos; también se suman personas de buena voluntad. Tampoco nosotros preguntamos a un enfermo cuál es su credo para ayudarle.

No se trata de campañas con un plazo determinado. Igual que, desgraciadamente, no hay una fecha para contagiarse de Sida, tampoco hay una fecha para recibir ayudas. El contagio es crónico, permanente. Así que la ayuda también debería ser crónica, permanente.

Por Marta Lago

---------------------------------------------

Formas de envío de donativos a la Fundación «El Buen Samaritano» en cualquier momento del año:

-- Cheque Bancario Internacional a nombre de: «Cardenal Javier Lozano Barragán, presidente de la Fundación El Buen Samaritano, Ciudad del Vaticano».

-- Transferencia bancaria a la cuenta corriente del «Instituto per le Opere di Religione - I.O.R.» de la Santa Sede a nombre de la «Fundación El Buen Samaritano, Ciudad del Vaticano»: cuenta nº 14825.008 (para donativos en euros); cuenta nº 14825.007 (para donativos en dólares estadounidenses).

La recepción, estudio y aprobación de proyectos de ayuda en este campo competen al Consejo de Administración de la Fundación «El Buen Samaritano», cuya sede está en el

Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud (http://www.healthpastoral.org/)

Palazzo S. Paolo

00120 Ciudad del Vaticano

Teléfono: +39.06.69883138

Fax: +39.06.6988.3139
E-mail: goodsamaritan@hlthwork.va ; opersanit@hlthwork.va

Las oficinas está situadas en:

Via della Conciliazione, 3

00193 Roma

viernes, 1 de febrero de 2008

MINISTERIO DE SALUD ADMITE QUE EL PRESERVATIVO ES INSEGURO Y RECOMIENDA MENTIR A LOS ADOLESCENTES



Viernes, 01 de Febrero de 2008

A raíz de haber accedido a un informe de la Organización Cochrane en el que se admite la inseguridad del preservativo para prevenir la infección con el virus HIV, un colaborador de Argentinos Alerta decidió consultar al Ministerio de salud de la Nación llamando al 0800-333-3444 (Línea gratuita de información sobre SIDA).

Ante la evidencia, la operadora admitió que el preservativo no es totalmente seguro (afirmándolo en varias oportunidades) pero recomendó no difundir esta información (invitando a mentir) a los adolescentes como manera de protegerlos.

Puede escuchar la conversación grabada haciendo clic aquí. Pero no deje de leer todo el artículo para encontrar mayor información sobre el tema. Pedimos disculpas por la repetición de algunas frases (puede ser molesto) para resaltar las contradicciones. Si quiere descargar el archivo de audio clic aquí con el botón derecho del mouse y elija "guardar destino como" (Internet explorer) o "guardar enlace como" (Firefox)

Al llamar a la línea de información sobre sida se obtuvo una conversación de aproximadamente 10 minutos en los que se pueden oír las siguientes afirmaciones:

1- Aproximadamente al 1 minuto 13 segundos: La operadora admite la posibilidad de que el preservativo se rompa (en un 20% de las relaciones) pero luego dice que si no se rompe es 100% seguro (luego veremos como tiene afirmaciones que contradicen en el resto de la conversación). Ya sería suficientemente peligroso el hecho de que se rompan el 20% de los preservativos.

2- Aproximadamente al 1 minuto 35 segundos: La operadora admite que si los preservativos no son conservados en condiciones adecuadas (temperatura, luz, etc) pierden efectividad. Sin embargo en nuestro país se venden preservativos en cualquier local callejero, se distribuyen gratuitamente en la calle, y hay expendedores automáticos de preservativos en lugares públicos.

3- Aproximadamente a los 2 minutos 15 segundos: La operadora afirma que los preservativos que no son comprados en la farmacia normalmente no cumplen con condiciones adecuadas de conservación. Como dijimos el punto 2, en la Argentina se venden preservativos en los supermercados, kioscos, pequeños despensas y hasta en los baños públicos. Además de los que se reparten en la vía pública.

4- Aproximadamente a los 2 minutos 30 segundos: La operadora admite que los preservativos que son transportados en una billetera o en un bolsillo que no sea el bolsillo “delantero de la camisa” se transforman en inseguros porque pierden sus propiedades. De la observación cotidiana cuando miembros del mismo Ministerio de salud reparten preservativos en la calle surge que la mayor parte de los muchachos conservan los mismos en el bolsillo trasero del pantalón o en una billetera.

5- Aproximadamente a los 3 minutos 40 segundos: La operadora admite que no se puede asegurar que el preservativo sea efectivo en todos los casos.

6- Aproximadamente a los 4 minutos 5 segundos: admite que si el preservativo estuvo mal colocado es “muy probable que estalle” con lo cual la persona queda expuesta.

7- Aproximadamente a los 4 minutos 40 segundos: admite que sumando todas estas causales probablemente el índice de “desprotección” llegue al 20% (cifra que al inicio de la conversación calificó de escandalosa)

8- Aproximadamente a los 7 minutos 5 segundos: La operadora supone (no lo sabe, ni nosotros tampoco) que la información provista junto a los preservativos no admite explícitamente este riesgo.

9- Aproximadamente a los 8 minutos 5 segundos: La persona que, en nombre del ministerio de salud, informa sobre el sida, nos recomienda no revelar al los adolescentes esta información sino trasladar el eje de la conversación al uso correcto del preservativo. EL MINISTERIO DE SALUD NOS ACONSEJA MENTIR A NUESTROS HIJOS porque supuestamente esto sería mas peligroso para ellos.

10- En ninguno momento se admite que la abstinencia si es seguro, mientras que el preservativo no lo es.

Para leer el informe Cochrane original haga clic en Condom effectiveness in reducing heterosexual HIV transmission. Si quiere leer la traducción al español haga clic en Efectividad del preservativo en la reducción de la transmisión del VIH en heterosexuales (Revisión Cochrane traducida). En este documento podrá leer textualmente que “mediante la revisión de los estudios se pudo comprobar que el uso constante del preservativo reduce sustancialmente pero no elimina por completo el riesgo de infección de VIH



Visite: Comite Independiente AntiSida

El SIDA mata y no discrimina


La epidemia avanza destruyendo hogares hispanos. Se ha celebrado en Estados Unidos una cumbre hispana sobre el sida.

ANDREA ACOSTA


El Pregonero

Inmigrante mexicana sufre por la pérdida de su esposo e hija por el SIDA, batalla día a día con la enfermedad y el estigma, pero se ha comprometido en ser una voz para crear conciencia y alentar a la prevención del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH).

Cuando le diagnosticaron VIH, hace 13 años, Josefina Martínez se movilizó para que también le hicieran la prueba a su esposo y sus tres hijos. Entonces supo que su pareja y su pequeña de cuatro años también habían adquirido el virus que desencadena la enfermedad del SIDA.

Su esposo le había transmitido el virus a ella y luego a su niña por medio de una transfusión de sangre durante una operación.

Pasó varios meses cuidando de ambos a la vez en país natal, aunque era poco lo que podía hacerse ya que la enfermedad estaba avanzada.

Antes de morir, él tuvo que afrontar la enfermedad solo en un hospital neoyorquino durante tres meses porque Josefina tenía que cuidar de la pequeña.

Recuerda con sufrimiento que al principio a su hija no la querían atender en los hospitales de México porque creían que al atenderla podían contraer el virus. "Enfermeras y médicos no la querían ni tocar", dijo.

No logró que le dieran un tratamiento a la niña y cayó en coma. Cuando por fin la atendieron ya era muy tarde y falleció con apenas cinco años.

"Luego de la muerte de mi hija caí en un estado de depresión muy fuerte", comentó este martes la inmigrante de 41 años en el marco de la Cumbre Nacional de Liderazgo Latino sobre SIDA, que se llevó a cabo en Washington.

Afirma que 'es horrible ver en México cómo la gente muere de las complicaciones derivadas de las bajas defensas que ocasiona el SIDA'. "La muerte por esta enfermedad es dramática debido a estas complejidades y porque los pacientes pierden el conocimiento, la emoción de estar vivos", dijo.

A la vez, Josefina tuvo que afrontar su propio calvario con ataques de depresión, pánico y paranoia, también tuberculosis, mal de Parkinson, cáncer en los ojos, neumonía y otras complicaciones médicas derivadas del SIDA. "Casi pierdo la vista y en tres ocasiones estuve a punto de morir", contó quien al principio tomaba 120 píldoras al día.

Este cuadro desgarrador le obligó a dar en adopción a sus dos hijos sanos, que en ese entonces tenían 6 y 8 años. Al mismo tiempo tuvo que afrontar a una sociedad generalmente crítica, insensible, discriminadora, cruel.

"Era niñera en una casa, pero cuando me vieron en la televisión contando la dura realidad de vivir con SIDA, me despidieron", puso como ejemplo.

"Pero no podía vivir enojada con la vida y tuve que aprender a aceptar a la gente y sus reacciones", dijo quien considera que el virus le enseñó a vivir, a disfrutar cada día, a vivir el momento presente. "Ser VIH positivo me enseñó a ser positiva en mi vida", subrayó.

Actualmente se siente mucho mejor, vive con sus hijos adolescentes (custodia compartida con padres adoptivos), disfruta del ser mamá, sigue cuidando mucho de su salud, está buscando un empleo y está comprometida en alzar su voz para detener el avance de este flagelo.

"Hay que hablar con los jóvenes y explicarles que el sexo no es un juego y que deben responsabilizarse por su sexualidad", destacó Josefina.

Cumbre sobre VIH

Unos 300 líderes latinos que trabajan sobre temas de VIH/SIDA a lo largo de Estados Unidos se reunieron esta semana en la Cumbre Nacional de Liderazgo Latino sobre SIDA para reflejar un consenso nacional y poner en práctica la Agenda Latino/Hispana de Acción contra el SIDA.

Por primera vez en la historia de la epidemia en Estados Unidos, el impacto del VIH/SIDA en las comunidades hispanas y latinas se presentó a escala nacional con representantes de organizaciones comunitarias, departamentos de salud, proveedores directos de servicios, personas que viven con el VIH / SIDA, investigadores, defensores de los derechos de las personas que tienen VIH/SIDA, expertos en salud pública y funcionarios electos.

"Nos une el hecho de que 77 mil latinos han fallecido por SIDA y que más de 200 mil hispanos en los Estados Unidos viven con el VIH/SIDA", comentó Guillermo Chacón de la Comisión Latina sobre SIDA.

Hay buenos avances para frenar la epidemia, pero es importante detectarlo a tiempo -dijo quien está preocupado porque más latinos están dando positivo en las pruebas y con tal avance del virus que al año empiezan a tener síntomas de la enfermedad del SIDA.

Esto quiere decir que están tardando mucho en hacerse la prueba de VIH -dijo este experto que aconseja hacerse la prueba cada año y cada tres o seis meses si la persona tiene un comportamiento riesgoso. "Es confidencial y dan el resultado en veinte minutos", agregó.

Cabe destacar que en Estados Unidos las personas reciben tratamiento aunque no tengan documentos.

En la cumbre se abordaron los desafíos pasados y presentes, el estigma de vivir con SIDA y también se analizaron las soluciones y acciones necesarias para seguir combatiendo el avance del VIH. "Queremos desarrollar un plan de acción para los próximos dos años y reunirnos otra vez en el 2010", añadió Chacón.

La Agenda Latina/Hispana de Acción contra el SIDA es un documento nacional de salud y prevención que responde a la crisis que afecta a los latinos de Estados Unidos.

"Nos urge que la comunidad hispana escuche el mensaje de educación y prevención", dijo quien considera esta cumbre como 'una señal de esperanza para los portadores del virus'.

La epidemia de VIH / SIDA está lejos de haber terminado y que aún queda mucho trabajo por hacer a nivel local en la lucha contra esta enfermedad -dicen los congresistas.

Es necesario tomar acción en este sentido porque muchas personas aún no están concientes de lo que representa el VIH/SIDA -según comentó el congresista Joe Baca de California en la cumbre.

"La gente tiene que saber cómo afecta y cómo prevenirlo", subrayó quien reconoce que se necesita más fondos para investigación y más respeto por los afectados.

Afirmó que es importante que las organizaciones de fe, las escuelas y la comunidad unan sus voces para crear conciencia sobre el virus VIH.

En la actualidad, en Estados Unidos hay aproximadamente 1.2 millones de personas que viven con el VIH/SIDA, de los cuales 200 mil son latinos. Considerando que los latinos representan el grupo étnico y minoritario más grande y de más rápido crecimiento en el país, los líderes hispanos vinculados a este tema afirman que hacer frente al impacto del VIH/SIDA en la comunidad latina es de vital importancia para mejorar la salud general de la nación.

"En este año electoral, tenemos que aprovechar para elegir políticos que estén comprometidos con el sector salud", según Chacón.

Insistió en que es hora de actuar, unificar esfuerzos y juntos hacer una estrategia más poderosa que logre revertir la realidad trágica que el VIH está generando en la comunidad latina.

AYUDA:


• Clínica Whitman-Walker:

- 1701 calle 14, NW, DC. Inf: 202-939-7690 (hacer cita)

- 5232 Lee Highway, Arlington, VA. Inf: 703-237-4900.

• Clínica del Pueblo:

- 2831 calle 15, NW, DC. Inf: (202-667-3706)

- Prueba gratis y asesoramiento sin cita: lunes y martes de 9AM a 5PM, miércoles y jueves de 9AM a 9PM, viernes de 9AM a 1PM y sábados de 10AM a 2PM.

• Línea nacional de información sobre VIH (gratis y confidencial): 1(800)232-4636.


CIFRAS:


• A nivel nacional:


- En EEUU se han diagnosticado casi 1 millón de casos de SIDA (16 por ciento hispanos).

- Un 19 por ciento de los nuevos casos corresponden a hispanos.

- Un 50 por ciento de los hispanos (15 y 44 años) se han hecho el test.

• Prince George, MD: Casi 2.400 personas viven con VIH y casi 2.300 viven con SIDA.

• Montgomery, MD: Más de 1.100 viven con VIH y casi 1.200 viven con SIDA.

• Estado de Virginia: Hubo un incremento de 15 por ciento de casos de VIH/SIDA entre hispano

Visite: Comite Independiente AntiSida