martes, 3 de abril de 2007

REALIDADES QUE SE AGRAVAN. Preservativo o no preservativo


REALIDADES QUE SE AGRAVAN. Preservativo o no preservativo

Se publicó este brillante artículo en el periódico panameño, La Prensa. Es un testimonio del trabajo diario de un medico y análisis paralelo de la realidad.

Enrique A. Alemán A.


Fuente: La Prensa (Panamá). 3 de Abril 2007

Tengo más de 20 años trabajando como médico urólogo y, por lo tanto, he tenido la oportunidad de conversar con mucho de mis pacientes, entre otras cosas, sobre realidades de su vida sexual y, además, tratar a niños y adultos con enfermedades de transmisión sexual. Mi convicción tallada en estas décadas de aprendizaje es que no nos equivocaremos nunca si aprendemos a limitar nuestras relaciones sexuales al ámbito del matrimonio. Hemos caído en la trampa de los mass media al permitir que parte importante de la polémica sobre la sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual, principalmente el sida, recaigan sobre el uso o no uso del condón.

El problema no es el uso o el no uso del condón. Lo fundamental del asunto es la concepción que tengamos del hombre y de su sexualidad. Si el sexo es solo placer o pasión, entonces no tenemos nada que discutir. Usen todos los preservativos que quieran. Hemos destruido el significado del sexo y nuestra actual sociedad, al decidir vender actualmente el sexo como producto del hedonismo y del mercantilismo, está pagando un precio terrible, tan evidente, que nadie sensato y honesto puede discutir: aumento de las enfermedades de transmisión sexual, de embarazos no deseados, de abortos; inicio de vida sexual en edades tempranas de la adolescencia, uniones a prueba no comprometidas y egoístas, ausencia de matrimonios, irrespeto a la feminidad, a la maternidad y disminución de la fertilidad; incremento de la pornografía, de la prostitución, de la violencia doméstica, y de las infidelidades. Esto no se resuelve con el condón.

Hay muchos que entendemos la relación sexual como algo maravilloso, como una extraordinaria experiencia, enriquecedora, y que lleva a una vida plena y madura, pero, cuando la realizamos en el marco de un compromiso serio, maduro, responsable como es el matrimonio. Nos permite llevar una vida matrimonial y, por lo tanto, familiar más rica, más tolerante, más generosa. Muchas personas, que están de acuerdo y no de acuerdo con estas últimas líneas, objetarán diciendo que esto es una quimera, que es imposible, que es muy difícil, que la naturaleza humana no está hecha para estos conceptos. Solo puedo responder diciéndoles que estoy de acuerdo con que es difícil, es una lucha, pero que no es imposible, que vale la pena ese esfuerzo. También es difícil trabajar duro y honradamente para llevar adelante una profesión y una familia; que también es difícil decir la verdad siempre; que también es difícil saber olvidar y perdonar; que también es difícil alegrarse del éxito de los demás a pesar del fracaso profesional o económico de uno; que también es difícil levantarse una y otra vez, no importa cuántas veces nos hayamos equivocado o caído. Vivir valores y una vida digna es difícil.

La tragedia que vive la sociedad mundial con la presencia el sida y otros flagelos no es causado, ni es problema de condón o no condón. Estas realidades se han agravado por las desigualdades económicas y sociales, por los bajos niveles de educación, por el ataque frontal, altamente lucrativo, contra las mujeres y su dignidad, por la promiscuidad sexual, por la degradación del matrimonio, por la homosexualidad y por la promoción del hedonismo y del consumismo.

Soy un convencido de que las campañas masivas de repartir condones, no resuelve el problema que todos los involucrados en el tema queremos solucionar de buena fe. Más bien agrava la situación, pues el mensaje queda claramente enunciado: "muchachos y muchachas tengan sexo, cuando quieran y con quien quieran, que eso no es problema, tienen derecho a darte ese placer; lo malo, lo irresponsable es no usar el condón y así evitar el embarazo y una enfermedad de transmisión sexual". Este mensaje es falso, equivocado. El uso del condón no es sexo seguro. Sigue siendo un sexo inseguro y al destruir la voz de la conciencia (que sin duda existe), desbocamos sin control el fuerte instinto sexual que se despierta en nuestra adolescencia, aumentando la promiscuidad sexual con todas las consecuencias ya descritas.

El objetivo preventivo del condón es destruido con creces por esa otra realidad científica que son las consecuencias del aumento de relaciones sexuales irresponsables e inmaduras. No es asunto de mojigatería. La mojigatería es seguir pensando que tener relaciones sexuales cuando y con quien el instinto nos invite, con condón o sin condón, no tiene consecuencias nefastas en la vida de esas personas, en el matrimonio, en la familia y en la sociedad.


martes, 20 de marzo de 2007

Toma precauciones




By Pedro Pérez Cárdenas


Preocupa a todos el creciente número de adolescentes que descubren tener un hijo creciendo en su vientre. En números redondos, en diez años se ha duplicado la cifra, a pesar de que se conocen más trucos para evitarlo

Cuando se está en la boca del tigre, es inútil tomar precauciones (proverbio hindú)

Llaman a estos embarazos no deseados, como si la fertilización en la especie humana se produjera sin querer, por polinización, como las plantas. También se parte de otro prejuicio, como es el que un embarazo es una enfermedad, y las mujeres sólo deben desear ser madres a una edad que goce del reconocimiento de Mª Teresa Campos, por citar un gurú con influencia.

Ah, y por supuesto, nadie intenta explicar el por qué, en estos diez años, ha descendido en cinco años la edad promedio en que los jóvenes se inician en la relación sexual. Tampoco nadie explica por qué aumenta sin cesar en decenas y decenas los crímenes y abusos en el hogar. Son cosas sobre las que nadie se debe preguntar, no sea que las respuestas salpiquen. Y en caso de ser preguntadas, lo adecuado es responder: calla niño.

Pero dejando un lado estas cuestiones iniciales, deseo centrarme en la campaña que el Ministerio de Sanidad ha lanzado con el deseo de reducir estos números de embarazos entre adolescentes.

El actor del spot televisivo es Resines, si, el de siempre, el de más de la mitad de las películas españolas de las dos últimas décadas. Antonio Banderas también se llevará su tajo: no trabajan gratis, son profesionales. Seguro que si ambos fueran preguntados, ellos dirían que no tienen nada que ver con las causas, ni ellos ni sus películas, en el aumento del desenfreno que nos llevan a estos problemas sociales.

Pues ahora Resines, aconseja; y como padre preocupado y negociador, reconoce a su hijo que salir por la noche es natural, que..., pero ! toma precauciones !

¿Qué deduce un joven al ver este anuncio?, eso es lo realmente importante. Bombardeados como han sido los jóvenes por propaganda comercial e institucional sobre las bondades del preservativo, es fácil responder a la pregunta. Por cierto, a la par que comenzaron las campañas de condones, comenzaron a crecer los embarazos entre adolescentes y el aumento de enfermedades de transmisión sexual. ¿Será una casualidad?

La Ministra y Resines, -que tan bien hace su papel, que aconseja también en entrevistas, - afirman que cada uno tome las precauciones que se le ocurran. ¿Y cuáles se les ha ofrecido?. ¿Acaso se le ha ofrecido y enseñado el autodominio?, ¿algún Ministerio de asuntos sociales le ha advertido de todos los peligros de la noche?. ¿es libre hoy por hoy un adolescente, con tanto poder mediático, para que razone por sí mismo? ¿algún joven deducirá que una buena toma de precauciones será no beber en exceso o no quedarse a solas con un chico?

Me temo que no, que esas cosas no son deducidas por la inmensa mayoría de los que verán los anuncios. Y como tantas otras veces, se trata de hacer, un poquito más a escondidas, campañas pro-condón.

Voy a plantear una seríe de circustancias y proponer una serie de toma de precauciones para que sean analizadas por el lector y descubra así el absurdo de unas y de otras.

Un padre podría aconsejar a su hijo antes de unos exámenes: Toma precauciones, usa chuletas, pero no suspendas.

Ese mismo padre, pensando en su esposa, pensará: me pondrá los cuernos, pero tomará precauciones, es responsable.

A su otro hijo, le dirá: como seguramente consumas droga, llévate esta jeringuilla estéril.

o quizá esto otro: Puede que haya una pelea en la discoteca, toma precauciones y llévate esta navaja.

Y a su hija: ya tienes una edad en que podrías quedar embarazada, necesitas colocarte un DIU

-¿Que maltratan a las mujeres? que se protejan aprendiendo kárate

-¿Que hay mucho racismo? la culpa la tienen las autoridades que permiten la inmigración; si la cortas, previenes el racismo

Ésta, concretada en diversas circunstancias, es la lógica de toma precauciones que nos quieren enseñar.

A lo indicado, podríamos añadir el falso concepto que se tiene de prevención. Es decir, con facilidad, los que verán los anuncios preparados por la Ministra, confunden los términos prevención y protección. Seguirán creyendo que los preservativos protegen de embarazos, o de cualquier enfermedad de transmisión sexual, cuando la realidad es que NO eliminan el riesgo, como repetidas veces lo ha indicado la Organización Mundial de la Salud.

Hay que afirmar que el impermeable protege de la lluvia, pero se puede mojar uno también. Las botas de agua previenen de mojarse los pies, pero si uno anda siempre entre charcos..., lo más fácil es que a pesar de todo se moje. Un abrigo previene de la congelación, si, pero muchos se han congelado con abrigo. Los guantes previenen de mojarse las manos, pero aun así, se mojan. Los cirujanos encuentran con frecuencia, restos de sangre dentro de sus guantes de látex después de haber intervenido quirúrgicamente a alguien, ¿cómo así?

Hay que reconocer, después de tanta evidencia, que debe haber algún trasfondo más para no apearse del burro, para no renunciar a las conductas "relajadas" que conducen a los embarazos de adolescentes o demás problemas de enfermedades de transmisión sexual, como el sida.

Ante tanta evidencia, si se hubiera tratado del uso del tabaco, para prevenir casos de crecientes cánceres de pulmón, nadie habría pensado en difundir el filtro para cualquier cigarrillo, sino cortar por lo sano, no fumar.

¿Por qué con estos otros problemas no se reacciona igual? La respuesta es, porque no se quiere cambiar de modo de vida.

Llevamos cuatro décadas en las que las sociedades que se autodenominan civilizadas han ido dejando caer pilares importantes, creyendo que hacerlo así suponía avanzar en libertad.

Así, se ha permitido la pornografía, hasta el punto de llamarse arte

se ha permitido y se alaban las relaciones extramaritales,

se permite y fomenta la prostitución,

se legaliza y facilita el divorcio.

La homosexualidad es considerada una opción sexual.

La pederastia ya no hay quien la frene, y será el próximo pilar en caer oficialmente.


Y llegaremos al incesto y a la zoofília, y seguirán haciéndonos creer que son conquistas sociales, márgenes más amplios de libertad

La Ministra de Sanidad quiere pescar en este río tan turbio, quiere solucionar problemas, cuando ella y sus compañeros de partido han contribuido y contribuyen a crearlos. No puede ser. No son ellos quien deben, ni pueden resolverlos.

Para finalizar, vamos a fijarnos en lo que se ha estudiado científicamente, sobre los resultados de estas campañas, que presuntamente quieren evitar ciertos males.

En el BMJ 324,1426,2002, se realiza una amplia revisión sistemática para evaluar la eficacia de las estrategias orientadas a retrasar la actividad sexual en los adolescentes, mejorar en ellos el uso de los métodos anticonceptivos y reducir la incidencia de embarazos no deseados.

Con este objetivo los autores revisan 26 estudios amplios, recogidos en 22 publicaciones y otros no publicados, lo que garantiza la objetividad del trabajo. En la evaluación de los datos se constata que estas campañas no consiguen retrasar la iniciación de las actividades sexuales entre los adolescentes, tanto chicos como chicas; tampoco inducen a un mejor uso de los medios anticonceptivos, y finalmente no reducen los índices de embarazos entre las adolescentes. Por supuesto, que en esta revisión se concretan en cifras las anteriores afirmaciones. Incluso, como consecuencia de alguno de estos programas de educación sexual de los adolescentes, se ha constado un incremento en el número de embarazos de las compañeras de adolescentes varones participantes en ellos

Los autores concluyen que las estrategias utilizadas hasta ahora para prevenir las complicaciones derivadas de las relaciones sexuales de los adolescentes no han sido eficaces, pues no han conseguido retardar el inicio de las relaciones sexuales, tampoco han mejorado la utilización de los métodos anticonceptivos y no han logrado reducir el número de embarazos en las adolescentes jóvenes.

Visite: Comite Independiente AntiSida

jueves, 22 de febrero de 2007

La terapia antiherpes reduce el VIH en mujeres coinfectadas



El control de la infección por virus del herpes simple 2 puede ser una buena opción para reducir la transmisión del VIH por parte de mujeres infectadas por los dos virus, pero aún hay que valorar más datos.

DM Nueva York 22/02/2007

El manejo de mujeres coinfectadas por el VIH y por el virus del herpes simple 2 con un tratamiento antiherpes puede reducir las cifras de VIH en sangre y en las secreciones genitales, según un estudio multicéntrico que se publica hoy en The New England Journal of Medicine.

El citado grupo, coordinado por Nicolas Nagot, del Instituto de Medicina Tropical e Higiene, en Londres, ha indicado que las intervenciones en el comportamiento no son siempre las adecuadas.

Por eso, hay que trabajar en nuevos métodos que se dirijan a la susceptibilidad biológica de los individuos que adquieren o transmiten la infección. En este sentido, hay varios métodos que se están investigando, incluido el papel de los microbicidas vaginales, la exposición previa a profilaxis para el VIH, la circuncisión y, en el futuro, la vacuna.

Cambios objetivos
En el trabajo se ha demostrado que valaciclovir, en dos dosis diarias de 500 mg, reduce significativamente la cantidad y la frecuencia del VIH detectable en las secreciones genitales y la cantidad del virus en plasma. Como se esperaba, se ha constatado también una reducción de VHS2 sintomático y asintomático. Los efectos aparecieron de forma gradual a los tres meses. "Los resultados muestran una nueva vía para reducir la transmisión sexual del VIH".

No obstante, se necesita constatar estos datos con nuevos análisis. De hecho, hay en marcha un trabajo para estudiar la transmisión directa del VIH entre parejas discordantes en diferentes países.

Philippe Mayaud, del citado centro londinense, ha apuntado que el estudio tiene una importante repercusión en la salud pública y en la práctica clínica, tanto como control del VHS2 como del VIH.

Asimismo, una vacuna frente al VHS2 podría ser eficaz también en el control de la transmisión del VIH, pero hay que estudiar mejor esta posibilidad.

Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 21 de febrero de 2007

La eficacia de nevirapina, efavirenz y abacavir es similar



La eficacia de los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos es similar, según el primer estudio de simplificación de la terapia antirretroviral que compara nevirapina, efavirenz y abacavir. El trabajo, hecho en España, se publica en AIDS tras tres años de seguimiento.
Patricia Morén. Barcelona 21/02/2007
Los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (Itinan) -nevirapina, efavirenz y abacavir- presentan una eficacia similar en la consecución del éxito terapéutico al emplearlos para simplificar la terapia antirretroviral basada en inhibidores de la proteasa (IP).

Ésta es la principal conclusión que se desprende del estudio NEFA (de Nevirapina, Efavirenz y Abacavir), publicado en la revista AIDS. Los resultados, que ya fueron adelantados por Diario Médico, han sido comentados por Esteban Martínez y Josep Maria Gatell, dos de los autores del trabajo e investigadores del Hospital Clínico de Barcelona y de la Universidad de Barcelona.

Esta investigación, coordinada desde el Clínico de Barcelona, es hasta hoy el mayor estudio prospectivo y en duración de seguimiento sobre simplificación del tratamiento antirretroviral mediante el cambio de un IP. En total ha reclutado a 460 pacientes y ha implicado, por primera vez, a diez hospitales españoles en un mismo proyecto.

Según Esteban Martínez, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Clínico y primer firmante del artículo en AIDS, este estudio abre la puerta a realizar más ensayos de simplificación de tratamientos (con menos comprimidos y más fáciles de tomar) y un gran número de hospitales participantes.

Inicialmente se concibió con una duración de un año, pero, una vez en marcha, siguiendo las recomendaciones del Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), se amplió el seguimiento a tres años.

La necesidad de llevar a cabo este estudio deriva de que, hace unos cinco años, los pacientes VIH+ en buen estado, estos es, con una carga viral indetectable, debían seguir tratamientos complicados con importantes efectos secundarios sobre el metabolismo lipídico (en los triglicéridos, colesterol o resistencia a la insulina), lo que entrañaba un riesgo desde el punto de vista cardiovascular a diez años vista, ha explicado Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Clínico de Barcelona.

Por esa razón, se planteó la sustitución de los IP, a los que se creía responsables de esa alteración del metabolismo lipídico y que implicaba la toma de muchos comprimidos al día, por una pauta más sencilla (nevirapina, efavirenz y abacavir) y que tenía una menor influencia en el metabolismo lipídico, ha explicado.

NEFA es el primer estudio aleatorizado que ha comparado los tres fármacos.

Resultados
El análisis de la respuesta por intención de tratar ha revelado que el éxito terapéutico después de tres años se alcanzó en el 67 por ciento de los casos con nevirapina, en el 54 por ciento con efavirenz y en el 60 por ciento con abacavir.

La incidencia de reacciones adversas que condujo a interrumpir el tratamiento fue menor con abacavir (9 por ciento) y nevirapina (19 por ciento) que con efavirenz (25 por ciento). La progresión del sida durante el estudio fue de 0 casos con nevirapina, 1 con efavirenz y 2 con abacavir. Y las muertes (no atribuibles a los antirretrovirales) fueron 1 con nevirapina, 4 con efavirenz y 2 con abacavir.

Preguntado sobre la superioridad de nevirapina respecto a los otros Itinn, Gatell admite que se aprecia "una tendencia", aunque no hay diferencias significativas entre los tres fármacos.

A su juicio, los mensajes principales de NEFA son que los tres Itinn son favorables para lograr los objetivos terapéuticos, que abacavir tiene más fallos virológicos pero se tolera mejor (de hecho, al cabo de tres años, el comportamiento de las tres ramas es similar) y que, al margen de los pacientes que no toleran bien nevirapina los 2 ó 3 primeros meses, este fármaco se tolera muy bien a largo plazo.

'(AIDS 2007; 21(3):367-369)'.

Individualizar la terapia en cada paciente
La similar eficacia de los Itinn que ha revelado el estudio NEFA implicará la instauración de pautas terapéuticas en función del perfil de cada paciente VIH+. Así, abacavir no está recomendado en caso de fracasos con otros análogos no nucleósidos y resistencias previas; las agencias reguladoras desaconsejan iniciar el tratamiento con nevirapina en mujeres con más de 250 CD4 y en hombres con más de 400 CD4; y efavirenz no debe administrarse ni a embarazadas, por sus efectos teratogénicos, ni en pacientes con antecedentes psiquiátricos. En cambio, nevirapina sí puede emplearse en gestantes, ya que existe una gran experiencia de uso, ha informado Josep Maria Gatell. Y Esteban Martínez ha añadido que la toxicidad de los Itinn se presenta de forma temprana, aunque a medio y largo plazo son bien tolerados. El perfil de toxicidad de cada uno de ellos difiere: la toxicidad de nevirapina es hepática o de hipersensibilidad cutánea; la de efavirenz, neuropsicológica, y la de abacavir, más general, se manifiesta con fiebre.
No al sida

Visite: Comite Independiente AntiSida

Estudian un método antiviral basado en los errores del virus



Estudian un método antiviral basado en los errores del virus
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) investiga un nuevo procedimiento para combatir las enfermedades víricas que aprovecha los errores que cometen los virus durante su multiplicación.

Redacción 21/02/2007

El último estudio sobre este mecanismo, que aparece publicado en la revista Journal of Virology, analiza uno de los virus que ha generado resistencias a este tratamiento para perfeccionarlo. La investigadora del CSIC Macarena Sierra, miembro del laboratorio que dirige Esteban Domingo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid), es la responsable del nuevo estudio sobre esta línea de investigación, que también centra el trabajo de diversos grupos en el extranjero.

"El procedimiento consiste en aumentar artificialmente el número de errores que comete el virus durante su multiplicación", ha explicado Sierra.

Para ello se utilizan sustancias capaces de incorporarse en el material genético de los virus e introducir alteraciones en sus genomas hijos. Uno de los fármacos que se estudian es la ribavirina, que ya se está empleando en el tratamiento de diversas enfermedades de origen vírico, como la gripe o la hepatitis C.

El estudio desarrollado por el CSIC ha investigado el virus de la aftosa y ha demostrado que pueden surgir mutantes del virus que son parcialmente resistentes a la acción de la ribavirina.

"La existencia de este tipo de resistencias introduce incertidumbres en la eficacia de la nueva estrategia antiviral, pero es preciso conocer sus debilidades para perfeccionar el método". Su equipo continúa los estudios con ribavirina y otros agentes, tanto mutagénicos como inhibidores, para tratar de mejorar la eficacia del tratamiento.

Si las investigaciones tienen éxito, sería posible desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades como el sida o las hepatitis víricas.

Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 17 de febrero de 2007

Cuestionan la fiabilidad de los centros de asesoramiento y diagnóstico de VIH en África



El uso de los datos de asesoramiento, diagnóstico y vigilancia del VIH de las clínicas de voluntariado en África parecen no funcionar correctamente, según un ensayo que se publicará mañana en The Lancet.

DM. Londres16/02/2007

La rápida expansión de los tratamientos antirretrovirales para adultos infectados con el VIH ha hecho necesario que se aumenten los servicios de asesoramiento y pruebas para detectar el virus.

El aumento en la cobertura clínica, la obligación de cumplir los requerimientos para ser donante exigidos por los programas de vigilancia y asesoría, y el deseo de medir el efecto de las intervenciones relacionadas con el VIH en la evolución de la epidemia, han traído consigo la idea de utilizar los datos de esas clínicas para vigilar el comportamiento y el avance del VIH en el continente.

El equipo de Gabriel Mwalukom, del proyecto holandés para apoyar el control del VIH/Sida en Tanzania, y autor del ensayo, asegura que el uso que se hace de estos datos no arroja conclusiones correctas, ya que son parciales, por lo que su recolección podría comprometer la función de las clínicas. Cómo deberían ser interpretados los datos de VIH de estas clínicas no está claro, ya que están influidas por la selección propia de los pacientes que van a hacerse las pruebas, así como por la prevalencia de infección que subyace en la población. Se espera que ambas cifras vayan cambiando con el tiempo, pero mientras tanto las estimaciones de prevalencia y las tendencias de cambio siguen siendo parciales.

Además, los autores del trabajo aseguran que los datos obtenidos de diferentes centros presentan otros problemas, relacionados con la ubicación del centro y con el acceso de las mujeres para prevenir la transmisión vertical.

Oficinas de información
El trabajo establece que obtener datos de los comportamientos sexuales de los pacientes podría ayudar al asesoramiento de la prevalencia parcial del VIH, pero la necesidad de crear un cuestionario detallado sobre este comportamiento no se ajusta a la esencia de estos centros de voluntariado.

Asimismo los datos recogidos cuando el paciente acude al centro no son fiables por el nivel de estrés al que está sometido. Por eso, los autores establecen que sería mejor obtener este tipo de datos de una oficina de información en la comunidad, como los existentes en algunos países africanos, que no sobrecargue los servicios de asesoramiento.

"Al observar los problemas inherentes a la obtención e interpretación de los datos de los centros de asesoramiento y pruebas del VIH debería ejercerse la prudencia al recolectar los datos de los pacientes. Lo que se necesita en muchos países es la implementación de dispositivos bien diseñados que recojan y almacenen los datos de forma sencilla para asegurar su utilidad y veracidad y que eliminen la duplicidad".


">Visite: Comite Independiente AntiSida

Dos tipos de células facilitan la entrada del VIH



Un estudio que se publica en Immunity ha identificado definitivamente la primera vía de infección por el VIH-1 en la vagina. Este hallazgo podría servir para desarrollar nuevas estrategias que prevengan la transmisión del virus.

DM. Nueva York16/02/2007
"Buena parte de las personas infectadas por el virus del sida en todo el mundo son mujeres que se han contagiado a través de las relaciones sexuales", explican los autores del trabajo, Florian Hladik y Juliana McElrath, del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, en Seattle. "Por eso, bloquear la transmisión del VIH y la expansión local en el tracto genital inferior femenino es clave para evitar la infección y, por ende, la pandemia".

Los investigadores han hallado que el VIH-1 accede simultáneamente a través de dos tipos diferentes de células intraepiteliales que se asocian al sistema inmune: las células de Langerhans y los linfocitos T CD4.

Sin embargo, el destino de la infección será diferente dependiendo del tipo celular: en los linfocitos T CD4 parece que participan más los correceptores CCR5 del VIH-1, mientras que la infección vaginal de las células de Langerhans resulta más diversa y compleja.

Este trabajo sugiere que las CD4 son las principales responsables de la entrada del virus en la vagina; en cambio, las células de Langerhans consiguen que el virus se extienda a otras células.

"Estos resultados revelan que hay que considerar ambos mecanismos de entrada viral a la hora de diseñar fórmulas de bloqueo de la transmisión local y prevenir la expansión viral".

(Immunity 2007; 26).


Visite: Comite Independiente AntiSida

jueves, 15 de febrero de 2007

Sudáfrica inicia el primer ensayo de una vacuna contra el VIH



Cerca de 3000 hombres y mujeres VIH negativos tomarán parte en el primer ensayo a gran escala con una vacuna contra el virus del sida. La vacuna, que usa como vector un adenovirus atenuado, ya ha mostrado cierta eficacia en pequeños grupos de pacientes.

DM. Nueva York12/02/2007
La Iniciativa Sudafricana por una Vacuna contra el Sida (Saavi) y la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH en Estados Unidos (HVTN) han puesto en marcha el primer ensayo a gran escala de una vacuna contra en VIH en Sudáfrica. El estudio, que contará con la participación de 3.000 hombre y mujeres VIH negativos, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID), dirigido por Anthony Fauci.

"La obtención de una vacuna contra el sida requiere del esfuerzo concertado de los gobiernos, la comunidad científica y la industria privada, así como de la colaboración de grupos de voluntarios bien informados. La asociación de distintas entidades internacionales que se ha concretado en Sudáfrica es un buen ejemplo del modelo de colaboración necesario para vencer al VIH", ha explicado Fauci.

El ensayo, denominado HVTN 503, determinará si la vacuna estimula la respuesta inmune contra el VIH, previene la infección o, en el caso de los ya infectados, reduce los niveles virales.

Adenovirus

La vacuna, denominada MRKAd5 HIV-1, ha sido desarrollada por Merck (MSD en España) y se ha estudiado en ensayos en fase I y II. Ya son 1.800 los voluntarios que han recibido al menos una dosis de la vacuna. Hace dos años se puso en marcha un estudio en fase IIb con esta vacuna en voluntarios de Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Australia y el Caribe, donde predominan los subtipos B del virus. En estos estudios la vacuna estimuló la inmunidad celular contra el VIH al menos en la mitad de los vacunados.

El ensayo de Sudáfrica intentará averiguar si la vacuna también protege frente a los subtipos C del VIH, que son los prevalentes en esta zona.

Los voluntarios deben ser hombres y mujeres sanos, sexualmente activos, VIH negativos y con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años. Serán asignados a dos grupos: uno recibirá la vacuna y al otro se le inyectará un placebo.

Glenda Gray, de la Unidad de Investigación de VIH Perinatal de la Universidad de Witwatersrand, será la encargada de controlar el ensayo y dirigir el reclutamiento de voluntarios en cinco localidades sudafricanas. "La vacuna contiene un adenovirus atenuado que sirve de portador de tres genes del VIH subtipo B. Este adenovirus es responsable de la mayor parte de las enfermedades respiratorias del tracto superior. No obstante, como los genes del VIH se alojan en adenovirus atenuados, la vacuna no induce las infecciones respiratorias o por VIH", ha señalado Gray.

Comite Independiente AntiSida

Descubren un flanco del VIH que parece vulnerable




El lugar de la glicoproteína 120 del virus del sida donde se une al anticuerpo b12 podría constituir una vía útil para neutralizar el ataque del VIH, según propone un estudio que aparece hoy en Nature.


DM. Londres15/02/2007

Un equipo estadounidense ha desentrañado la estructura atómica de una parte de la superficie del virus del sida. El dibujo propuesto por estos investigadores, que aparece hoy en Nature, ha servido para desvelar nuevos datos sobre el proceso de unión entre el VIH y los anticuerpos, lo que podría ser útil para desarrollar nuevas vacunas contra el virus.

A pesar de que el VIH muta constantemente, uno de los componentes de sus proteínas más estable y, lo que es más importante, más vulnerable ante el ataque de los anticuerpos es el b12, el único que ha demostrado una capacidad amplia para neutralizar al VIH aislado. El equipo coordinado por Peter Kwong, del Centro de Investigación en Vacunas del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, en Estados Unidos, ha proporcionado un mapa sobre la interacción entre la proteína de superfice gp120 del VIH y el anticuerpo b12.

Durante años, los científicos que han perseguido la vacuna contra el sida han visto detenidas sus pesquisas por la forma en que el VIH elude las defensas del organismo, tanto las naturales como las inducidas por una vacunación.

"Cuanto más aprendíamos sobre el VIH, más constatábamos la gran cantidad de maneras de defenderse que podía desarrollar el virus contra el sistema inmune".

En 1998 el equipo de Kwong publicó también en Nature la estructura de la gp120 del virus al unirse al receptor CD4. Esta imagen puso de manifiesto uno de los puntos débiles del VIH sobre el que desarrollar fármacos y vacunas, pero los científicos también aprendieron que el contacto entre la glipoproteína 120 y el CD4 producía un cambio en la forma de la gp120, una hábil estrategia del virus conocida como enmascaramiento conformacional, que le servía para desarrollar un escudo protector frente al sistema inmune.

Con este nuevo trabajo se han delineado los pasos del contacto entre la gp120 y el CD4 y el papel del anticuerpo b12. Hasta ahora nadie había determinado con éxito la estructura detallada del b12 en su compleja relación con la glicoproteína viral. Finalmente, estos autores han mostrado que b12 se une a la gp120 en el mismo punto en que ésta inicia su ataque al CD4; este punto parece uno de los más débiles del virus.

(Nature 2007; 445: 732-737).
Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 10 de febrero de 2007

Experiencias demostradas de los éxitos de campañas en valores contra el SIDA



Experiencias demostradas de los éxitos de campañas en valores contra el SIDA

por Pedro Pérez Cárdenas


En la lucha contra el Sida hay políticas demagógicas, cuando no interesadas, ineficaces, y otras, contrarias a las imposiciones de los órganos al servicio del Nuevo Orden Mundial, que resultan beneficiosas para los países que las aplican: Muchos ejemplos lo demuestran



Introducción

En lo relativo a salud, se dice y comprobamos, que no sabemos valorarla hasta que se pierde. Para conservarla y animar a otros a hacerlo, se puede recordar la alegría, la desenvoltura y las ganas de vivir que tiene una persona con salud. Bien, pero para poder distinguir las cosas, los objetos, además de la luz necesitamos ver sombras, necesitamos que nos recuerden con frecuencia qué pasa si perdemos la salud. Necesitamos recordar qué nos dolerá, cuánto sufriremos, cuándo moriremos y cómo, etc. Somos así, sino no, no somos capaces de valorar la salud [1] .

Para ello, en cuanto al SIDA, es necesario realizar campañas eficaces en positivo y de sensibilización, donde se promuevan valores como abstinencia sexual y fidelidad, para evitar de este modo enfermedades venéreas y embarazos no deseados.

En una cultura calificada de plural, debemos reconocer que unas conductas son propensas a la adquisición de enfermedades, y otras no lo son. Ese es el único factor que nos inclina a aconsejar unos modelos de vida saludables, y no otros.

La sociedad actual lleva varias décadas empeñada en la lucha contra el tabaco, y esta logrando sus objetivos: mejorar la salud de las personas. ¿El precio? El abandono aconsejado o conminado del hábito de fumar. Sin embargo, con respecto al sida, parece que muchos no desean poner ciertos límites a sus deseos sexuales, aunque dependa de ello la vida o la muerte, y por ello intentan buscar “soluciones” fáciles.

Desde el principio de la epidemia se diseñaron estrategias de prevención que son diferentes según el aprecio que se tenga a la salud, a que queramos, o no queramos renunciar, para tener salud.

Amplios informes se podrían aportar de cómo las estrategias mayoritarias de difusión de profilácticos, han resultado un fracaso durante estos 25 años en que el sida no ha dejado de crecer.

En pocos lugares se han podido aplicar estrategias de otro tipo, y que hayan podido ser evaluados sus éxitos. Son pocos casos, pero los hay, y a continuación se relatan. Uganda esta impresionando al mundo.

Testimonios

Uganda, Zimbabwe , Tanzania, Kenia, y Zambia


Abstinencia, fidelidad y formación, armas eficaces contra el SIDA para miles de jóvenes africanos. En Uganda, la tasa de infecciones ha pasado del 26 por ciento de 1992 al 8 por ciento en 2002 gracias a un programa "de educación para la vida" que tiene como pilares "hacer opciones de vida bien fundamentadas" y "proponer valores para el bien vivir" dicho proyecto, “involucra desde el principio a los propios jóvenes en el desarrollo del programa, intentando que sean ellos mismos los que descubran o redescubran su propia identidad, sus metas, los valores y las exigencias morales", poco a poco se les va capacitando para que se fijen de manera refleja en su manera de vivir la sexualidad y vean qué aspectos de esa vivencia deben ser modificados. "El comportamiento de cada uno hará luego que la sociedad sea buena o mala. Cada uno puede contribuir positivamente a la construcción de una sociedad mejor". Esta acción, además, se ha extendido recientemente a otros países africanos azotados por la pandemia, como Tanzania, Kenia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe [2]

En la revista Science del 3 febrero de 2006 (vol 311) pag de 664-6, Gregson S, Garnett GP, Nyamukapa CA, et al. "HIV decline associated with behavior change in eastern Zimbabwe" , se exponen los buenos resultados de las campañas contra el SIDA en Zimbabwe y tambien hace referencia a lo de Uganda.. En el caso de Uganda, con una estrategia educativa que no dio énfasis al condón sino a educar en la fidelidad a adultos y en el retraso de relaciones a jóvenes, se pasó del 15% de infectados por el virus del sida (VIH) al 5% en una década. A este logro parece sumarse ahora Zimbabwe, según el detallado estudio.

Este ultimo 1 de Diciembre del 2006, . la Primera Dama de Uganda, Janet Museveni, ha realizado un enérgico llamado a los jóvenes de su país a vivir la castidad, como el medio más eficaz para evitar el contagio.

Costa de Marfil

Costa de Marfil se ha propuesto seguir los pasos de Uganda. Christine Nebout-Adjobi, ministra de la Lucha contra el Sida, dice que "está muy claro que el preservativo, o solo el preservativo, no es la solución. Hay que actuar sobre las costumbres, sobre los valores profundos de las personas, sobre sus valores morales. En Uganda trabajan así y parece que les va bien [3]".

El Ministerio tiene en marcha un proyecto de "sensibilización de los jóvenes en los valores morales", entre los que se incluye un tríptico dirigido a jóvenes de 15 a 18 años, titulado "La trivialización del sexo pudre nuestra sociedad".

Toda Africa


A pesar de que las pautas culturales actuales no invitan al autodominio, o conservación de compromisos, tal es el desastre que el sida a creado ya en Africa, que al final la necesidad se acaba haciendo virtud.

John Cleland, del Centro de Medicina Tropical de Londres y Mohamed Ali, del Departamento de Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han analizado los datos disponibles de chicas solteras africanas de entre 15 y 24 años en 18 países del África subsahariana y publican su trabajo en The Lancet , (Nov 2006)

El trabajo, que utilizó datos de más de 130.000 chicas extraídos de encuestas estatales, recoge que en el periodo estudiado (casi una década) el porcentaje de chicas que confesaron ser vírgenes aumentó significativamente en siete de los 18 países analizados, aunque disminuyó algo en seis de ellos.

El número de jóvenes que reconoció no haber mantenido relaciones sexuales en los tres meses previos a la recogida de los datos, lo que se denomina abstinencia secundaria, aumentó del 43,8% al 49,2% de media en los 18 países.

Estados Unidos

Un estudio publicado por el American Journal of Health Behaviour, en Septiembre del 2005, mostró que los programas de "abstinencia hasta el matrimonio” han dado resultado y son un éxito entre los estudiantes de secundaria de Cleveland.

Según informa LifeSiteNews.com, el estudio se realizó entrevistando a más de dos mil estudiantes de secundaria, participantes del programa llamado "For Keeps", dirigido por Operation Keepsake in Mayfield, Ohio.

El programa consiste en cinco sesiones de 40 minutos, en las que se enfatiza la abstinencia sexual hasta el matrimonio. También se presenta la virginidad como un don que debe ser compartido en el matrimonio, así como los peligros del embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA.

La directora del estudio, Elaine Borawski, indicó al diario local Plains Dealer que los resultados son sorprendentes. La investigadora de la Case Western Reserve University opina que el programa realizado con fondos del gobiernos federal, ha influido positivamente en la vid sexual de los adolescentes.

Bob Geldof -cantante, activista y creador de los conciertos de ayuda Live Aid - dijo hoy que la política de abstinencia sexual es "altamente efectiva" en la lucha contra el SIDA. De ese modo, se encolumnó detrás de la gestión de George W. Bush en Estados Unidos, uno de cuyos principales puntos de crítica siempre fue la idea de centrar la lucha contra uno de los principales males de este tiempo con un método que para algunos es impracticable.

Geldof hizo estas declaraciones en Manchester, durante una conferencia del Partido Laborista a la que fue invitado. Allí elogió un programa lanzado por el gobierno estadounidense en 2003, titulado Plan Presidencial de Emergencia para Aliviar el Sida (Pepar, por sus siglas en inglés), que comprende un total de 15.000 millones de dólares, de los cuales un tercio tiene como destino organizaciones religiosas que proclaman la abstinencia como forma más importante de prevención.


"El Pepar funciona, es un mecanismo muy efectivo de combatir el sida", indicó Geldof. "Es incómodo para la gente que yo diga estas verdades no dichas, pero mucho de eso está funcionando", insistió. Los críticos de Geldof –cómo no- lo acusan de fundamentalista, y de poner en riesgo vidas humanas por poner el énfasis en ese tipo de métodos y no en el uso del preservativo [4] .

El Gobierno de los Estados Unidos promueve la abstinencia sexual entre los jóvenes. Ha ampliado hasta los 29 años de edad los programas de enseñanza sobre abstinencia sexual para adolescentes, con la esperanza de evitar embarazos no deseados y enfermedades venéreas.

El mensaje es sencillo: "Ningún otro método es mejor profilaxis o anticonceptivo que la abstinencia sexual"

El mensaje es sencillo: si no tienes relaciones sexuales no corres el riesgo de enfermedades ni embarazos. Ningún otro método es mejor profilaxis o anticonceptivo que la abstinencia sexual.

Una filosofía similar inspira el plan de 15.000 millones de dólares prometido por Bush para combatir el sida en Africa.

La mayoría de los programas insisten en la abstinencia sexual de los solteros, la fidelidad de los casados, y poca mención a los preservativos u otros métodos de anticoncepción.

Políticas del ABC

Está abriéndose paso en varios países del mundo estrategias de prevención mixtas. En los esfuerzos por buscar un terreno común de acuerdo para la prevención de la transmisión sexual del SIDA destaca el importante consenso que publicó la revista “Lancet” en noviembre de 2004 (Halperin DT, Steiner MJ, Cassell MM, et al. "The time has come for common ground on preventing sexual transmission of HIV". Lancet 2004;364:1913-15.). Este consenso fue firmado por más de 140 autores, incluidos diversos profesores de universidad y autoridades que trabajan contra el SIDA en los países más afectados. Había firmantes de todas las ideologías, pero la evidencia científica disponible les ayudó a llegar a un acuerdo común. Resolvieron promover la estrategia “ABC”: A de Abstinencia, B de Be faithful (fidelidad) y C de Condón, por este orden. Reservaban el condón para personas como las prostitutas y otros que se hacen refractarios a los mensajes verdaderamente protectores. Pero no cabe mayor error que el de tratar a toda la población como si fuesen promiscuos irreparables. Un principio clave en salud pública es segmentar los mensajes.

•- •-• -••••••-•
Pedro Pérez
Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 7 de febrero de 2007

Contra el VIH debemos ser más listos que la naturaleza"


José Esparza
Este año se conocerán los resultados de dos vacunas contra el sida con las que se están haciendo pruebas de eficacia. Aun así, la obtención de un prototipo válido todavía es un objetivo a largo plazo, según José Esparza, de la Fundación Bill y Melinda Gates, de Estados Unidos.

Elena Escala Sáenz07/02/2007
Cuando en 1984 se identificó el virus del sida, Margaret Heckler, entonces secretaria de salud de Estados Unidos, aseguró que en un plazo de dos años habría una vacuna lista para ser probada en humanos. Veinticinco años después, tanto la comunidad científica como los responsables políticos han admitido que la vacuna contra el sida es un objetivo a largo plazo. "En aquellos años los investigadores eran muy optimistas y pensaban que el proceso para la obtención de la vacuna contra el VIH iba a ser como el de las que se habían desarrollado hasta entonces. Pero este virus es muy complejo y presenta una elevada variabilidad. Por ello, hemos aprendido que en la lucha contra el VIH debemos ser más listos que la naturaleza.

Ésta ha sido incapaz de generar una respuesta inmune que permita controlar la enfermedad y somos nosotros los que debemos inventarla.

Aunque nos encontramos ante un importante reto científico, no creo que sea arrogante decir que podemos ser mejores que la naturaleza porque en otras ocasiones ya lo hemos sido", ha explicado José Esparza, de la Fundación Bill y Melinda Gates, en Seattle (Estados Unidos), durante su participación en el máster internacional sobre enfermedades infecciosas impartido por el Hospital Carlos III, de Madrid, en colaboración con los hospitales Gregorio Marañón y Clínico de Barcelona, y la Universidad Complutense de Madrid.

Conocimiento
Esparza ha señalado que la mayor parte de las vacunas se han desarrollado de manera empírica. "No podemos esperar hasta tener todo el conocimiento científico necesario para hacer estudios clínicos con vacunas contra el sida, sobre todo porque no sabemos cuánto tiempo nos puede llevar acumular ese conocimiento. La única manera de conseguir una vacuna es mediante la realización de pruebas de eficacia en humanos y este año va a ser clave en este sentido, ya que conoceremos los datos de dos de estas pruebas.

La primera se está llevando a cabo en Tailandia con una vacuna desarrollada por Sanofi Pasteur y VaxGen, que se ha administrado a 16.000 personas, mientras que la segunda, elaborada por Merck, se está probando en Latinoamérica. Ambas vacunas han sido diseñadas para inducir inmunidad celular. Si estas vacunas muestran cierta eficacia habrá que preguntarse si es suficiente como para introducirla en los programas de salud pública. En caso contrario, tendremos que ver qué podemos aprender para perfeccionar las próximas vacunas".

Entre las líneas de investigación en las que se está trabajando, Esparza ha destacado la búsqueda de nuevos vectores para la administración de la vacuna, para lo que "se están realizando investigaciones de auténtica ciencia ficción, como la creación de adenovirus quiméricos".

La vacuna que se está probando en Latinoamérica, por ejemplo, utiliza como vector el adenovirus 5, que produce infecciones respiratorias comunes. "La desventaja de este vector es que la mayor parte de la población de los países desarrollados tiene anticuerpos contra el adenovirus 5, por lo que se está trabajando para reemplazarlo por otros adenovirus o para sustituir los segmentos de adenovirus 5 que son reconocidos por los anticuerpos por los componentes de otros adenovirus, lo que daría lugar a adenovirus quiméricos que tienen la misma capacidad de expresión pero que se escapa de la respuesta inmune del adenovirus5".



Visite: Comite Independiente AntiSida

jueves, 1 de febrero de 2007

CONDONES A MILLONES



103.400.000 condones es la cantidad que la IPPF repartió para combatir la pobreza en todo el planeta. No repartió dólares. Ni construyó universidades. Repartió condones. Quizá sea que en la reventa valgan más. O no. O quizá maten el hambre bien masticados... no creo. Pero en fín: La IPPF sabrá lo que hace, pues para algo sus directivos cobran la burrada que cobran, ¿no creen?


La IPPF está empeñada en que los pobres habitantes pobres, de los pobres países pobres, no tengan hijos. Dice que lo hace por compasión y para que salgan de su pobreza, pero no destina ese dinero que cuestan esos condones, a construir buenos colegios y buenas universidades para dar una educación de calidad a los pobres. Tampoco se dedica a financiar pequeñas empresas para pequeños empresarios. Curiosa forma de combatir la pobreza, y nada eficaz a juzgar por sus resultados. Creo que es hora de cambiar de estrategia, ¿no creen?

Visite: Comite Independiente AntiSida

viernes, 26 de enero de 2007

Los suplementos de selenio son eficaces para frenar la progresión del VIH




Actualizado miércoles 24/01/2007 17:25 (CET)

ÁNGELES LÓPEZ (elmundo.es)

MADRID.- La adición de suplementos de selenio, una sustancia mineral, al tratamiento habitual para la infección por VIH consigue frenar la multiplicación del virus y aumentar las células defensivas de estos pacientes. Según los resultados de un estudio, esta terapia es una forma barata y segura de mejorar la salud de las personas seropositivas.

El selenio es un mineral esencial presente en la naturaleza y que generalmente se consume en una alimentación equilibrada. Una dieta con deficiencias en esta sustancia, como la de algunos países con recursos limitados y pobreza, puede dar lugar a síndromes como la miopatía, alteración inmunológica y cardiomiopatía.

Diferentes estudios han relacionado niveles deficientes de selenio con una mayor mortalidad en adultos y niños con infecciones, con una menor respuesta del sistema defensivo, con un mayor riesgo de enfermedad micobacteriana y con una progresión de la infección por VIH. Por el contrario, análisis de laboratorio han revelado que el selenio suprime la replicación del virus del sida en aquellas células infectadas.

Investigadores de la Universidad de Miami (EEUU) han llevado a cabo un estudio, publicado en 'Archives of Internal Medicine', en el que han evaluado el efecto de la administración de suplementos de selenio en un grupo de pacientes con VIH.

El ensayo se inició con 262 participantes, de los que 174 completaron el seguimiento de nueve meses durante el cual todos se sometieron a revisiones médicas cada dos semanas para evaluar la concentración de selenio en sangre, la carga viral, el nivel de los CD4 (células defensivas) y la aparición de cualquier efecto secundario. Aproximadamente, la mitad de los pacientes tomó un suplemento de selenio (200 microgramos) y el resto un placebo o sustancia inactiva.
Seis excepciones

Al final del seguimiento se detectó, como cabía esperar, que los sujetos que tomaron placebo seguían con unos niveles sanguíneos de selenio bajos y la mayoría de los que recibieron el suplemento presentaron un incremento de este mineral en sangre. Sin embargo, en seis personas del grupo de tratamiento no aumentó su nivel sanguíneo de selenio.

El motivo de esa falta de respuesta puede deberse a las características propias de la infección por VIH, según indican los autores del estudio. Algunos seropositivos presentan deficiencias de oligoelementos y micronutrientes por una malabsorción, un metabolismo alterado, infecciones en el tracto grastrointestinal o una alteración de la barrera intestinal. De hecho, de los seis participantes sin respuesta al selenio, dos tenían diarrea crónica, uno colitis ulcerosa y uno fue diagnosticado de presentar un tumor de colon benigno.

No obstante, aquellos que experimentaron un aumento de la concentración de selenio en sangre, tras nueve meses de terapia, presentaron una carga viral más baja y un mayor número de células defensivas (CD4) que los que habían tomado placebo.

Otro dato que apoya el uso de estos suplementos es que no apareció ningún efecto secundario en los participantes tras nueve meses de terapia.
Una terapia simple y segura

Aunque por el momento no se conoce el mecanismo exacto por el que este mineral ejerce su efecto sobre la replicación del virus del sida, los autores del estudio apuntan varias explicaciones. Una de ellas sería que el selenio frena las numerosas reacciones oxidativas que desencadena el VIH al reducir la propagación de radicales libres y agentes citotóxicos. Además, pruebas de laboratorio muestran que el estrés oxidativo facilita la replicación del virus. De esta manera, el selenio podría actuar sobre el VIH de forma indirecta.

"Estos suplementos parecen eficaces para elevar la concentración de selenio en sangre, suprimir la progresión viral y ofrecer una mejora indirecta del número de CD4 en adultos infectados por el VIH. Es necesario en un futuro más investigaciones para confirmar esta relación [...] Nuestros resultados apoyan el empleo de selenio como una terapia adyuvante simple, barata y segura", concluyen los autores.
Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 20 de enero de 2007

Más de 1.000 niños contraen VIH cada día en todo el mundo



Son los resultados que ofrece un informe elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Redacción, Madrid (20-01-2007).- A pesar de los avances en evitar la transmisión del VIH de madres embarazadas a sus bebés, más de 1.000 niños de todo el mundo se infectaron a diario en el 2006, indicó un informe de la ONU.

Algunos países del Africa subsahariana, como Namibia, Suazilandia, Sudafrica y Ruanda, lograron un amplio incremento en el acceso al tratamiento para madres vulnerables entre 2004 y 2005, señaló el informe divulgado hoy por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En todo el mundo, de 410.000 a 660.000 niños menores de 15 años se infectaron con la enfermedad el año pasado, la mayor parte durante el parto o inmediatamente después de éste, indicó el informe. La mitad de ellos morirán de enfermedades vinculadas al sida en un período de dos años si no reciben tratamiento médico adecuado.

Sólo siete países van en camino a cumplir con el objetivo de proporcionar acceso al tratamiento al 80% de las mujeres que lo necesitan para el 2010, dijo Patrick McCormick, portavoz de UNICEF. Estos países son Argentina, Brasil, Botswana, Jamaica, Rusia, Tailandia y Ucrania.

El organismo dijo que el diagnóstico temprano y el tratamiento con fármacos a un coste razonable son cruciales para lograr revertir la epidemia del sida, que cobra aproximadamente 2,9 millones de vidas cada año en todo el mundo, de las cuales 380.000 son niños.



Comite Independiente AntiSida

miércoles, 10 de enero de 2007

Cada día contraen el VIH 7000 personas en México



De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, cada hora contraen el virus del Sida unos 292 jóvenes por tener relaciones sexuales, es decir, cada día, unas siete mil personas.



El diputado Fernando E Mayans Canabal presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y se incluya un título especial que eleve a rango de ley el Programa de Prevención, Atención y Control del VIH/Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual.


El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) indicó en un comunicado que su propuesta tiene la finalidad de que se garantice la eficacia en la aplicación y cumplimiento de dicho programa por las autoridades sanitarias federales. Se pretende que la guía normativa se convierta en un instrumento legal que unifique y coordine acciones entre los distintos niveles de gobierno "en aras de con solidar una política nacional de prevención y control de dichos padecimientos", estableció.


Refirió que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, cada hora contraen el virus del Sida unos 292 jóvenes por tener relaciones sexuales, es decir, cada día contraen la infección unas siete mil personas.


El legislador recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 1 de diciembre "Día Mundial contra el Sida", con el fin de celebrar los progresos contra la enfermedad, así como recordar los retos que están pendientes en la materia.


Reconoció que a pesar de las acciones para controlar y prevenir ese mal, el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida y el Consejo Nacional de Población indicaron que desde la aparición del Sida se han registrado 98 mil 933 casos, de los cuales 83.3 por ciento son hombres y 16.7 por ciento, mujeres.


Detalló que 50 por ciento de seropositivas son menores de 25 años, y que de 182 mil adultos portadores de VIH, cuatro mil 963 son casos registrados en 2005, con la referencia de que 21 por ciento son mujeres, en su mayoría contagiadas por su pareja.


Mayans Canabal hizo hincapié en la necesidad de disminuir las cifras de contagio, pues de acuerdo con los datos del Censida, México es el segundo país en América Latina con mayor número de enfermos.


"Ante este diagnóstico podemos señalar que la tendencia en la transmisión del VIH no ha dejado de aumentar y ello nos demuestra que hasta ahora no han sido lo suficientemente efectivas las políticas y medidas de prevención", planteó.


Aunque Mayans pertenece a la corriente hedonista que busca en artilugios y no en el cambio de costumbres, la solución al sida, Mayans Canabal consideró que "también debemos enfocar, desde el ámbito Legislativo, nuestros esfuerzos para impulsar permanentemente la realización de campañas y acciones centradas en la educación".

Visite: Comite Independiente AntiSida