viernes, 26 de noviembre de 2004

La terapia antirretroviral ha alterado la evolución de la infección por el VHB

La coinfección entre el virus de la hepatitis B (VHB) y el de inmunodeficiencia humana (VIH) ha comportado un cambio en la historia natural de ambos virus. Según se ha explicado en el VIII Congreso Nacional del Sida, afortunadamente su prevalencia en España no es tan relevante como la del virus de la hepatitis C (VHC) y existen medicamentos eficaces.

El tratamiento antirretroviral ha modificado la evolución natural de la infección crónica del virus de la hepatitis B (VHB). Aunque la coinfección por el virus de hepatitis B en los pacientes VIH+ tiene una prevalencia menor que la del VHC, sigue siendo mayor que la de la población general.

Las cifras estiman que la prevalencia en España es del 5,7 por ciento, por debajo de la de Europa descrita por la cohorte Eurosida (10 por ciento). Según ha explicado David Dalmau, del Hospital de Tarrasa, en Barcelona, se calcula que en España hay unas cien mil personas coinfectadas con el VIH y el VHB y que el contexto especial que rodea a los VIH+ favorece que la infección aguda por el virus de la hepatitis B presente una mayor probabilidad de evolucionar a cronicidad que en la población normal.

Dalmau también ha asegurado que la coinfección VIH/VHB ha comportado un cambio en la historia natural de ambos virus. Así, en los pacientes infectados por el VIH, una mayor actividad de la ADN polimerasa se asocia con valores más bajos de transaminasas, lo que comporta una menor respuesta inflamatoria del hígado.

Mortalidad

Así, la historia natural del VHB se modifica con la coinfección del VIH. La mortalidad atribuida a causa hepática ha aumentado en los coinfectados: 14,2 por mil personas año frente a 0,8 en los VIH negativos, especialmente en aquéllos con menores cifras de CD4.

Durante su intervención en el VIII Congreso Nacional del Sida, que se clausura hoy en Madrid, Dalmau ha reconocido que el tratamiento antirretroviral ha modificado la evolución natural de la infección. "Tanto el 3TC como el tenofovir son inhibidores de la infección por el VHB, por lo que su inclusión en un régimen antirretroviral favorecerá el control del virus de la hepatitis B". En este sentido, una noticia positiva ha sido la aparición de un nuevo medicamento en España, emtricitabina (Emtriva, de Gilead), que posee una mayor actividad frente al VHB que la lamivudina y la posibilidad de la administración de una única dosis al día.

Otro medicamento que se puede emplear en el manejo de la coinfección es el adefovir, que, además de su acción antiviral, induce la acción de los linfocitos citolíticos (NK) y la producción de interferón alfa endógeno, y consigue negativizar el ADN del virus de la hepatitis B en una gran proporción de pacientes.

InterferonesDurante el congreso organizado por la Sociedad Española Interdisciplinar del Sida (Seisida), el especialista de Tarrasa ha añadido que el interferón alfa pegilado podría potencialmente ser más eficaz que el interferón alfa, a pesar de que no se dispone todavía de datos que permitan su aplicación en este ámbito.

Un modelo empírico cifra en doce horas el ciclo completo de replicación del virus

Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, ha desarrollado un modelo experimental que cifra en doce horas el ciclo completo de replicación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

La investigación demuestra que el virus del sida es más agresivo de lo que se pensaba en lo referente a su dinámica de replicación, ya que hasta ahora este tiempo se situaba entre 24 y 48 horas. El comportamiento de replicación del virus del sida a partir de su estado de latencia resulta crítico para mejorar el tratamiento de la enfermedad. El método ofrece una respuesta con datos experimentales a la cuestión del tiempo necesario de replicación del VIH en linfocitos a partir de su estado de latencia.

Asimismo, permite introducir en los linfocitos T en reposo el genoma completo del VIH en su forma de ADN. En este modelo se mimetiza la latencia viral, lo que posibilita el estudio sincronizado de la dinámica de replicación del VIH a partir de este estado de latencia.

Los resultados muestran que el genoma del VIH necesita sólo dos horas para expresar las proteínas del virus y sólo seis para producir partículas infectivas en el exterior de las células. Estos datos, combinados con otros previos que estiman en seis horas el tiempo necesario para que el virus del sida se integre en el genoma viral, permiten concluir que el ciclo completo de replicación del VIH es de sólo 12 horas frente a las 24-48 horas estimadas en los modelos matemáticos. Además, se demuestra que el VIH es más agresivo de lo que se pensaba en cuanto a su dinámica de replicación.

Esta cinética acelerada tiene importantes consecuencias en el efecto de los antirretrovirales que actúan en esta etapa del ciclo del VIH. La conclusión es que basta la pérdida de una sola dosis de tratamiento para que potencialmente el virus pueda escapar a la presión farmacológica.

jueves, 25 de noviembre de 2004

SIDA y Bioética

SIDA y Bioética

Por Antonio Pardo
Departamento de Humanidades Biomédicas, Universidad de Navarra

La aparición en los años 80 del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha cambiado la orientación diagnóstica de muchas enfermedades, anteriormente raras, que se presentan con frecuencia como complicación de esta infección. Pero, además, ha vuelto a poner sobre el tapete una serie de problemas de ética médica que parecían inexistentes en la práctica moderna de la Medicina. Así, sólo un ejemplo, ha reaparecido el riesgo de contraer una infección mortal por el hecho de atender a un paciente, cuestión que parecía olvidada con los avances de la antibioterapia.

Por esquematizar los problemas bioéticos que plantea el SIDA, consideraremos separadamente los aspectos relativos a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Tocaremos sólo aspectos muy básicos mientras otros, por razones de extensión, deberán quedarse sin tratar.



Prevención

La transmisión del SIDA estaba ligada inicialmente en nuestro medio a prácticas de riesgo: relaciones homosexuales y adicción a drogas por vía parenteral compartiendo jeringuillas. Actualmente, el panorama está cambiando, y la frecuencia de los casos debidos a relaciones heterosexuales aumenta cada día. De hecho, es la vía de adquisición más frecuente en algunos países.

Para evitar el contagio por compartir jeringuillas o por relaciones sexuales, la única medida eficaz es suprimir dichas prácticas de riesgo: curar la adicción, y "la abstención de relaciones sexuales o mantenerlas con una pareja sana, mutuamente fiel, son las únicas medidas completamente seguras de prevención" (1). Además, el uso de preservativos puede reducir el riesgo de contagio por vía sexual.

Es sabido que los preservativos fallan mucho (2), especialmente cuando son empleados por adolescentes (3). La razón de su fallo (que oscila entre el 8 y el 31% según los estudios) no reside en su mal empleo, aunque este factor pueda influir, sino en su imposibilidad para establecer una barrera neta en un contacto tan íntimo. Además, su recomendación asidua en campañas oficiales de sanidad, produce la falsa creencia de que son eficaces, con lo que éstas fomentan unas relaciones biológicamente peligrosas. Es notable la irresponsabilidad de dichas campañas, que mienten abierta o solapadamente, y no precisamente sobre una cuestión banal sino sobre un riesgo de muerte.

En este mismo sentido, la difusión que se ha hecho en algunas regiones españolas de un "kit antisida", consistente en un paquete conteniendo una jeringuilla y un preservativo, participa de la misma irresponsabilidad sanitaria. En dichas campañas, los únicos que salen perdiendo son los drogadictos, que no se ven ayudados como personas a superar su adicción, sino que son dados por imposibles y se les facilitan los medios para que continúen su cuesta abajo fatal, y quienes mantienen relaciones sexuales con el preservativo, falsamente seguro.

Otro aspecto de la prevención afecta a la transmisión vertical, es decir, de una madre enferma a su hijo. En la prevención de esta transmisión, sólo muy recientemente se ha hecho hincapié en la posibilidad de limitarla de modo casi completo tanto durante el embarazo como la lactancia. Anteriormente, era casi sistemático el recurso a la contracepción o a la esterilización de la mujer para evitar que vinieran al mundo hijos enfermos. Hoy está demostrado que, con el tratamiento adecuado, dicha transmisión se puede reducir a cifras insignificantes; esto, sumado a la mayor esperanza de vida en los enfermos adecuadamente tratados, abre las puertas a una vida familiar plena y llena de satisfacciones a las mujeres que padezcan la enfermedad. Plantear de entrada la contracepción o la esterilización a estas pacientes es hoy una crueldad innecesaria que se añade a los sufrimientos de la enfermedad.

Por último, está pendiente el desarrollo de una vacuna, en la que hay puestas grandes esperanzas, sobre todo por parte de personas que, por distintas razones, pueden verse contagiadas, especialmente el personal sanitario que debe atender a estos enfermos. Hoy es menos importante la vacuna para pacientes hemofílicos, pues ya se están produciendo los factores de coagulación por medio de ingeniería genética, sin necesidad de recurrir a concentrados extraídos de plasma, muy fácilmente contaminados.



Diagnóstico

En el diagnóstico del SIDA plantea un posible conflicto de intereses: por una parte, saber si una persona padece la enfermedad es fundamental para poder tratarle adecuadamente, y evitar el riesgo de contagio a terceros, especialmente el equipo sanitario que le atiende. Por otra, el paciente puede considerar que el hecho de que se sepa que padece dicha enfermedad puede suponer que dicho dato se difunda, con el consiguiente desprestigio social para su persona, y preferir, por tanto, que ni siquiera se realice la prueba diagnóstica.

A este respecto, es primordial una obligación de estricto secreto del equipo asistencial. Sólo la garantía de un secreto profesional estrictamente guardado (4) permite el ámbito de confianza necesario para un tratamiento correcto del paciente, que sería prácticamente imposible de lo contrario. Esta garantía debe comenzar por cortar los comentarios de pasillo del hospital, que lo ponen en peligro mucho más que las preguntas directas.

El secreto médico, sin embargo, no es una obligación absoluta. Ante el posible daño a terceros o peligro para la sociedad, el médico debe instar al paciente a que comunique la enfermedad que padece a quienes pudieran verse afectados (en este caso, cónyuge o pareja especialmente) (5). Si el paciente se niega, el médico deberá revelar este secreto, exclusivamente en la medida en que sea necesaria para evitar el daño, del mismo modo que puede hacer un psiquiatra ante la sospecha de que uno de sus pacientes puede cometer un asesinato. Lo ideal, de todos modos, es que lo haga el propio enfermo, en la presencia del médico, para que éste aclare todas las dudas que pueda plantear la persona afectada.

De todos modos, el equipo médico debe tener en cuenta los riesgos reales para terceros, sin dejarse llevar por falsos alarmismos: debe aclarar repetidamente ante la opinión pública que la convivencia cotidiana con un enfermo, sin relaciones sexuales, no es contagiosa. Esto se aplica a los colegiales compañeros de un niño enfermo o a los compañeros de trabajo. Por esta razón, en muchas ocasiones no es necesario divulgar la situación del paciente, pues no supone peligro para nadie. Esa divulgación podría desencadenar problemas derivados del prejuicio de fácil contagio, y hundir la fama del paciente, pues la enfermedad se asocia casi automáticamente con los estilos de vida mencionados anteriormente.



Tratamiento

A la hora del tratamiento, el principio ético básico es la no discriminación de estos pacientes, sea porque pueden contagiar al equipo sanitario una enfermedad mortal, sea por la repulsión que pueda causar el estilo de vida que ha llevado a padecerla (7). Esto no significa que el equipo asistencial deba actuar insensatamente, sometiéndose a riesgos indebidos: es razonable tomar las precauciones adecuadas, como el empleo de dobles guantes en el quirófano, medidas pertinentes para el manejo de las secreciones biológicas del enfermo, etc.

Una discriminación peculiar es la que establece diferencias de acceso de los enfermos al tratamiento, según vivan en países desarrollados o con pocos recursos: es necesaria una campaña que facilite dicho acceso a esas comunidades con menos posibilidades económicas.

Por último, algunos de estos pacientes, por su modo de vivir, radicalmente desordenado, no siguen adecuadamente la medicación, presentando resistencias a los medicamentos habituales en poco tiempo. También forma parte de la ética del SIDA someterse a los tratamientos razonables que el médico sugiera.

La humanidad siempre ha sabido sacar provecho de hasta de las circunstancias más desfavorables; incluso el horror inigualable de las dos guerras mundiales ayudó (a altísimo precio, ciertamente) al progreso de la ciencia y la técnica y, a la postre, de la calidad de vida. Un refrán castellano dice que no hay mal que por bien no venga. Confiamos en que los males que hoy sufre el océano serán bienes en un mañana no muy lejano.


--------------------------------------------------------------------------------

1. Morbidity ans Mortality Weekly Report. Condoms for Prevention of Sexually Transmitted Diseases, JAMA 1988; 259:1925-7. Esta frase clave fue suprimida en la traducción española de este informe: Boletín Epidemiológico Semanal, 1988; nº 1801; 1-3.
2. Guillén F, Aguinaga I. Efectividad de los preservativos en la prevención de la infección por VIH e parejas de personas seropositivas. Med Clin 1995; 105: 541-8.
3. Alessandri R, Friedman Z, Trivelli L. Condoms and Adolescent HIV: A Medical Evaluation. Linacre Quarterly 1994 Aug; 61(3): 62-74.
4. Alberola I, Moya J. El Sida: Medicina y ética. Madrid. Palabra, 1991. 173 pp.
5. Organización Médica Colegial. Código de Ética y Deontología Médica, cap. IV.
6. Id., art. 18.
7. Id., arts. 4.2 y 21.1.

miércoles, 24 de noviembre de 2004

La mujer es más vulnerable ante la infección por el VIH

VIH y mujer es el lema del VIII Congreso Nacional sobre el Sida que se inicia hoy en Madrid y que preside Antonio Antela, del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. Según los últimos datos, de los 3.500 casos anuales de VIH en España, el 25 por ciento se diagnostican ya en mujeres.

Prevención, impacto de la infección en la mujer y retos del tratamiento antirretroviral constituyen los pilares fundamentales sobre los que se va a desarrollar el VIII Congreso Nacional sobre el Sida, que desde hoy se celebra en Madrid. Antonio Antela, presidente del comité científico y organizador del congreso, comenta que "mujer y VIH forman en esta ocasión el binomio principal de la reunión; hemos adoptado el mismo que durante todo este año ha propuesto Onusida, y cuyo objetivo es llamar la atención sobre un colectivo de personas que tienen mayor vulnerabilidad para adquirir la infección".

Antela explica que se pretende aportar dos puntos de vista: tanto la situación de las mujeres en los países en vías de desarrollo como la de aquéllas que habitan en países desarrollados, "centrándose especialmente en la situación de la población inmigrante".

Políticas de prevención
El cambio en el patrón de contagio -heterosexual- y la vulnerabilidad biológica, social y cultural de la población femenina han convertido el hecho de ser mujer en un factor de riesgo para la infección del VIH. Esta situación obliga a incrementar las intervenciones de prevención de la transmisión sexual del VIH, "especialmente dirigidas al papel más comprometido de la mujer en las relaciones sexuales", señala Antela, que recuerda que las mujeres se infectan cada vez en edades más jóvenes.

La prevención de la transmisión del VIH es fundamental para el control de la infección. Así, durante la reunión de Seisida se va a tratar la situación actual de los microbicidas, "una de las estrategias de prevención que ha experimentado un importante auge en los últimos tiempos", y las dificultades que plantea la obtención de una vacuna eficaz contra el VIH. Los retos del tratamiento antirretroviral en el siglo XXI constituyen otro de los temas que van a tener cabida en el congreso que se inicia hoy en Madrid. "Se abordará tanto el futuro como el acceso universal a los tratamientos".

Todos juntos
Como novedades en relación a otros congresos se ha eliminado el concepto compartimentado de anteriores reuniones. "En este primer congreso de la nueva andadura de Seisida se ha tratado de que todos los colectivos participen del programa general y se han eliminado las mesas de trabajo específicas. Así por ejemplo, en cada mesa se aportarán las perspectivas de la enfermería, del clínico, del enfermo y de la ONG".

Antela reconoce que el programa científico reúne los aspectos más significativos que interesan a todos los que trabajan en el VIH/sida. "Hemos pretendido a resumir la filosofía de Seisida, una sociedad en la tienen cabida todos los ámbitos: clínicos, básicos, epidemiólogos, preventivistas, organizaciones no gubernamentales, enfermería, trabajadores sociales, etc. Es decir, todos aquellos que, de alguna manera, están implicados en el control del VIH/sida".

Feminización del contagio
Según la última encuesta del Plan Nacional del Sida, en el año 2003 se detectaron 1.088 nuevos casos de esta enfermedad entre los hombres, y 275 entre las mujeres. Aunque las conductas de riesgo eran eminentemente masculinas, se observa que están cambiando, ya que estos nuevos casos diagnosticados se infectaron hace unos diez años. En concreto, en el año 1997 el 41 por ciento de los seropositivos en el mundo eran mujeres, mientras que en el 2003 este porcentaje alcanza el 50 por ciento de todos los casos. La feminización es más clara en ciertas zonas de África subsahariana, donde cerca del 60 por ciento de los infectados son mujeres y el 75 por ciento de los jóvenes afectados son chicas de entre 15 y 24 años.

martes, 23 de noviembre de 2004

ONUSIDA destaca que la mitad de los casi 40 millones de personas infectadas por el VIH son mujeres

l sida es la primera causa de muerte de adultos entre 15 y 44 años en el Caribe, contagiado sobre todo por relaciones heterosexuales y homosexuales



Director adjunto de ONUSIDA para Europa y América, Luiz Loures

Tras más de veinte años de epidemia global, se estiman en 39,4 millones las personas que viven a finales del 2004 con el virus de inmunodeficiencia (VIH), casi tres millones más que los que había hace dos años. De ellos, 2,2 millones son niños y, entre los adultos, casi la mitad son ya mujeres, según datos del informe anual del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), presentado ayer en catorce ciudades de todo el mundo. El mayor número de nuevas infecciones se están produciendo en Asia oriental, aumento del 50% de infecciones debido a las epidemias crecientes en China, Indonesia y Vietnam, y central y en la Europa del este, ambas con crecimientos del 40%, en la que tienen una gran incidencia el crecimiento en las tasas de VIH en Ucrania y el millón de afectados que tiene ya Rusia, de los que dos de cada cinco son mujeres frente a la cuarta parte que eran hace dos años.

Sin embargo, la proporción de féminas afectadas es aún mayor en el África subsahariana, región en la que alcanza al 60% de los 13,3 millones de infectados y a tres de cada cuatro afectados jóvenes (de 15 a 24 años). Según el director adjunto de ONUSIDA para Europa y América, Luiz Loures, tres de cada diez mujeres embarazadas en África meridional están infectadas por el virus del sida, y en nueve países de esa zona la esperanza de vida ha caído por debajo de los cuarenta años.

Las razones para esta cada vez mayor prevalencia del sida en el colectivo femenino hay que buscarlas en la biología, tienen de dos a tres veces más probabilidades de infectarse que el hombre, pero también en su mayor vulnerabilidad física y menor capacidad de convencer a su pareja en cuanto al uso del preservativo en las relaciones sexuales, explicó Loures.

"El hecho de que el 45% de las víctimas de la violencia doméstica sufran también agresiones sexuales es una muestra del poder de negociación que tiene la mujer para que su pareja use el condón", añadió el experto de ONUSIDA, quien se mostró esperanzado en que, en el futuro, aumente la eficacia en prevención del preservativo femenino y los microbiomicidas.

Sólo 440.000 personas reciben tratamiento

Loures consideró un "escándalo" y algo "totalmente inmoral" que sólo unas 440.000 personas de los cinco o seis millones que precisan de terapias antirretroviral reciban tratamiento, por más que esta cantidad se haya duplicado en los dos últimos años. Además, en el 'Resumen de la epidemia mundial de SIDA. Diciembre 2004' se aprecian diferencias entre sexos en el acceso a los fármacos, con los hombres como beneficiados.

Aunque insistió en que la primera estrategia en la lucha contra el sida pasa por detener la infección a través, "más que una cuestión de costos, sin prevención el sida sería una amenaza a la sostenibilidad de los sistemas de salud pública", Loures apostó experiencias como las iniciadas en Brasil o Argentina de imponer precios más bajos a las multinacionales y hacer uso de fármacos genéricos.

Por continentes, África continua siendo el más afectado por el VIH, con tasas de prevalencia en su región meriodional superiores al 25% y países como Botswana, Lesotho y Swazilandia entre los más destacados. También es muy alta en el este, por más que Uganda y algunas regiones de Etiopía y Kenia hayan conseguido descensos moderados de la población infectada. Los países del Caribe componen la segunda zona mundial con mayor incidencia del VIH, ya que el sida, que allí se contagia, sobre todo, por relaciones heterosexuales y homosexuales entre varones, es la primera causa de muerte en adultos de 15 a 44 años.

Los recursos económicos se triplican

Regiones más desarrolladas como Europa y Norteamérica destacan en la frecuencia del sexo entre hombres y mujeres sin protección como vía de contagio. En este continente, los casos se han duplicado en los últimos siete años, con un gran número de infectados que desconocen su condición, mientras que en EEUU el sida afecta desproporcionadamente a mujeres afroamericanas e hispanas.

Entre los aspectos positivos frente a la epidemia, el director adjunto de ONUSIDA para Europa y América destacó que los recursos económicos se han casi triplicado en los tres últimos años, pasando de 2,1 millardos de dólares en el 2001 a una estimación de 6,1 este año, España aporta anualmente 25 millones de euros al Fondo Global de la ONU para la lucha contra el Sida. Según Loures, "las estrategias contra la enfermedad tienen ahora mayores posibilidades económicas que nunca", pero el "gran reto" es cómo dedicar esos fondos a implementar "nuevas estrategias que se adapten al cambio de tendencia" en el comportamiento de la epidemia y a actuar en las zonas en que más se necesita.

ONUSIDA ha preparado para la próxima semana un acontecimiento especial en Nueva York, en el que diversas personalidades, entre las que se encuentra el secretario general de la ONU, Kofi Annan, participarán en un evento que presentarán los actores Alan Cumming y Gloria Reuben en la Catedral de San Juan el Divino, y que amenizará la cantante Mary Wilson, entre otros.


¡Siempre con el condom a cuestas! ¡En vez de educar prefieren que alas mujeres las agredan con condom. La pera limonera esos dela ONU! Que vayan a la causas, dedicque dinero a la foramción de las personas y a financiar más medicamentos!

viernes, 19 de noviembre de 2004

Muchos niños con sida podrían vivir con un sencillo y barato antibiótico


El antibiótico cotrimoxazole no cura ni bloquea el SIDA, pero sí protege de las infecciones oportunistas asociadas

Las muertes de niños enfermos de SIDA, numerosísimas en África, podrían dividirse por la mitad si se les aplicara un sencillo antibiótico, barato y ya existente, llamado cotrimoxazole, según un estudio del Medical Research Council británico.

Realizado con 541 niños en Zambia de uno a 14 años, el estudio comprobó enseguida que la mortalidad de estos pequeños enfermos de sida era mucho menor entre los que tomaban este antibiótico, y por eso se procedió a administrarlo a todos los niños.

Los enfermos de sida suelen morir de enfermedades oportunistas que atacan al cuerpo cuando el virus ha destruido sus sistemas de defensa. Este antibiótico parece bloquear estas infecciones oportunistas.

La doctora Gibb, del Medical Research Council, director del estudio, afirma que el medicamento es barato y accesible, hasta el punto que los investigadores lo compraron en la empresa local de medicamentos genéricos en Lusaka. “Cualquier niño que pensemos que tiene el virus y tenga los síntomas debería recibirlo”.

Según el equipo investigador, el antibiótico no tiene efectos secundarios y los niños pueden tomarlo durante años. Posteriormente, necesitarán ya de la poderosa (y tóxica) medicina antirretroviral que es la que suprime el virus de la sangre.

“Cada día mueren en el mundo hasta 1.300 niños de SIDA y de enfermedades relacionadas. La investigación ha mostrado que esta medicina antibiótica, asequible y accesible, puede dividir casi por la mitad estas muertes impidiendo enfermedades fatales en niños cuyos sistemas inmunitarios han sido debilitados por el virus de la inmunodeficiencia humana”, ha declarado Hilary Benn, secretaria de Desarrollo Internacional del Reino Unido.

martes, 16 de noviembre de 2004

Una compañía india retira sus antisida de la lista de la OMS


La compañía india Ranbaxy acaba de retirar sus siete antisida genéricos de la lista oficial de medicamentos esenciales de la OMS destinados a la lucha contra el sida. Al parecer, no está claro que estos fármacos sean biológicamente el mismo producto que el patentado.



ELMUNDOSALUD.COM
La compañía ya ha presentado a la OMS un plan con las fechas en las que propone presentar nuevos estudios sobre sus productos. El primer informe se terminará en diciembre.
La lista de medicamentos esenciales es un proyecto que puso en marcha la OMS hace dos años para combatir la epidemia de VIH en aquellos países donde el precio de los antirretrovirales es demasiado elevado. El listado permite conocer qué farmacéuticas fabrican genéricos seguros, en ocasiones 'copias' de los fármacos con patente en vigor.
Otras retiradas
Este mismo año, la OMS retiró cinco genéricos antisida de la lista -tres fabricados por Ranbaxy y otros dos producidos por otra farmacéutica india (Cipla)- porque las inspecciones sobre la bioequivalencia de estos fármacos "revelaron serias discrepancias" entre los resultados de las inspecciones y los datos que se habían presentado a la OMS.
Después de estas retiradas, el organismo internacional envió una carta de advertencia a todos los fabricantes que participan el proyecto en la que se les instaba a verificar los datos que habían presentado a la OMS. Ranbaxy ha informado ahora a la organización de que ha encontrado "discrepancias en la documentación" sobre sus productos.
En concreto, se trata de versiones de lamivudina (cuyo nombre técnico es 3CT), estavudina, y dos cócteles con estos dos fármacos, indinavir, nevirapina y zidovudina (AZT).
La OMS recomienda a los pacientes que "deberían suspender el consumo de los medicamentos [de Ranbaxy] y pasarse a otros productos precualificados". Sin embargo, como reconoce que en muchos casos será difícil encontrar una alternativa de inmediato, aconseja que continúen con la terapia, pues "el riesgo de suspender el tratamiento es más alto que el de tomar medicamentos cuya bioequivalencia no está probada pero que de todos modos habían sido precualificados", comenta en un comunicado.

Un nuevo virus parecido al sida

Un virus similar al que causa el sida ha pasado de monos a humanos en Africa central, advirtió un científico estadounidense llamado Nathan Wolfe. Aún no se sabe qué tan peligroso puede ser y cuántos son los infectados.

Univision.com

En declaraciones a la cadena pública británica BBC, Wolfe explicó que aún se desconoce si el "Simium Foamy Virus" (SFV) puede ser perjudicial para los humanos, pero indicó que hay que continuar estudiándolo porque se parece mucho al de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida.

Wolfe estudió a tribus cazadoras que comen animales salvajes en Camerún y halló restos de SFV en sus organismos.

"Pensamos que hay una serie de virus y otras enfermedades que pasan de animales salvajes a las personas que los cazan, sobre todo a las que entran en contacto con la sangre y los fluidos corporales de esos animales", afirmó el profesor.

Wolfe, cuyos descubrimientos se publicaron a principios de este año en la revista médica británica "The Lancet", considera que hay que seguir con atención la evolución del virus, dado su potencial peligro.

"Hemos hallado en los cazadores restos de un retro-virus que es de la misma familia que el VIH", indicó el experto.

"Es un virus que está traspasando la frontera entre las especies animal y humana y todavía estamos averiguando cuáles son las implicaciones, qué posibilidades hay de que este virus cause enfermedades y se propague", añadió.

En muchas partes de Africa se come carne de animales salvajes, sobre todo de monos, y esa carne puede incluso encontrarse en el Reino Unido.

La preocupación de Wolfe, profesor de la Universidad John Hopkins de Baltimore, en EU, es que la forma en que el virus parece haber pasado de monos a humanos es parecida a como se cree que se propagó el sida.

"Esta es la zona del mundo donde se originó el VIH", recordó, y parece que la ingestión de carne animal "fue su vía de transmisión más probable".

martes, 9 de noviembre de 2004

México: más casos de VIH en inmigrantes


De acuerdo a un estudio del departamento de investigaciones sobre SIDA de la Universidad de California, unos 20.000 trabajadores mexicanos que han cruzado la frontera norte de su país para buscar su sustento han contraído el virus.
Una de las alarmantes conclusiones del reporte es que, proporcionalmente, esta cantidad es tres veces mayor a las estadísticas en la población económicamente activa tanto de México como de Estados Unidos.

Es decir, entre los trabajadores inmigrantes hay tres veces más casos de VIH que entre empleados de los países mencionados.

Detalles

El estudio se realizó con una muestra de 600 inmigrantes mexicanos en los condados de Fresno y San Diego.

"La información que disponíamos hasta el momentos indicaba que el virus era un problema relativamente controlado en México y los inmigrantes", señaló George Lemp, director del programa.

Sin embargo, el estudio reveló que el índice de infecciones de HIV entre mujeres que daban a luz en el Hospital General de Tijuana, zona fronteriza entre ambos países, era cuatro veces mayor al de otras ciudades en México y Estados Unidos.

"El problema parece ser cada vez más grave y de no tomarse medidas o que ocurran cambios en el comportamiento de las personas, podríamos estar en presencia de un crecimiento exponencial de la cantidad de personas infectadas", explica el informe.

La investigación indicó que muchos trabajadores inmigrantes masculinos, al estar separados de sus esposas o parejas y fuera de su entorno en México, suelen contraer el virus mediante el contacto sexual con parejas ocasionales, tanto heterosexuales como homosexuales.

Además, otra causa de infección es el uso compartido de inyecciones para antibióticos y vitaminas.

Luego, al no estar conscientes de tener el virus, se lo transmiten a sus parejas cuando regresan a México.

El estudio además indica que un total de 34,2% de los casos con VIH en California corresponden a la población latina, que a su vez representa 30,8% de la población del estado.
Fuente: BBC
Fecha: 2004-11-05

Adiós al SIDA

Cada día mueren en el mundo 8,000 personas a causa del SIDA y 15,000 contraen el virus. Esto equivale a casi tres atentados diarios como el de las Torres Gemelas de Nueva York (en aquel tristísimo acontecimiento murieron 2792 personas).

Además, a la muerte de los mismos enfermos, hay que sumar la tragedia de los familiares y, de modo muy particular, la tragedia de los hijos. El SIDA engendra huérfanos. A los niños de países pobres como Kenia y Zambia, después de perder a sus padres, sólo les queda vagar por las calles de las ciudades, con los peligros que ello conlleva.

Pero existe una excepción esperanzadora: Uganda. Este país, ubicado casi en el corazón de África, ha reducido en un 8% la propagación del virus y el índice sigue incrementándose. En el panorama internacional, se trata de una anomalía, pues los demás países observan un incremento constante entre el 10 y 20%.

¿Cómo se logró esto? Es fruto de una campaña, promovida por el mismo presidente de Uganda, Yoweri Museveni, que involucró a todos los sectores de la sociedad: políticos, grupos religiosos, líderes deportivos y de los medios de comunicación, etc. Por medio de carteles se invitaba a la población –en particular a las jóvenes– a tener un comportamiento que salvaguardara su propia dignidad. También se promovió la fidelidad matrimonial.

La iniciativa fue criticada por los especialistas de otros países, quienes aseguraban que no tendría éxito. Para ellos la única campaña viable era que el Estado destinara parte de sus ya escasos recursos a comprar ingentes cantidades de preservativos y los distribuyera a la población. Pero este tipo de campañas fomenta las relaciones sexuales y, por consiguiente, el riesgo de contagio

La clave del éxito se debió a dos factores: considerar a las personas como seres libres, capaces de gobernar sus actos y a que se propuso una conducta alternativa, esto es, encauzar las propias pasiones. En otras palabras: no vivir esclavizado por los propios instintos. En 1994, 6 de cada 10 jóvenes tenía relaciones sexuales; actualmente, sólo 1 de cada 20 no logra dominar sus tendencias. Bien decía Séneca: «gobernarse a uno mismo es el mayor imperio».

Otro factor que influyó enormemente fue la colaboración e iniciativa de las personas. Cuando en un país todos están esperando a que otros vengan a solucionar los propios problemas –el gobierno, los países ricos, las multinacionales, la Iglesia– nunca se hace nada.

Lo sucedido en Uganda es sin duda una buena noticia. Por desgracia, no lo será para quienes fabrican y venden los anticonceptivos. Paciencia. Aquí nos interesan las personas, no los turbios intereses económicos.
Autor: Marco Antonio Batta
Fecha: 2004-11-02

domingo, 31 de octubre de 2004

Eres el amor de mi vida

Foto de Comite Independiente Anti-Sida
El doctor D. Justo Aznar ha escrito en el diario Las Provincias un gran artículo a propósito de la píldora del día después. Incide en el fraude que se hace a los jóvenes que deberían ser educados en el amor, en lugar de hacerles creer que la sexualidad es algo de usar y tirar. sigue

sábado, 30 de octubre de 2004

los principales periódicos obtienen grandes beneficios anunciando la prostitución

Foto de Comite Independiente Anti-Sida
La policía estima que el 85% de las prostitutas en España son forzadas por las mafias. Mientras, los periódicos españoles colaboran con esas mafias insertando anuncios de prostitución. Hace unas semanas, The International Herald Tribune declaró que no publicaría más anuncios de prostitución porque era incoherente con su línea editorial. SIGUE

jueves, 28 de octubre de 2004

R.D. CONGO: "hablemos de SIDA"


El jesuita congoleño P. Severino Mukoko, después de acabar en París sus estudios universitarios en bioética, fundó, junto al hospital general de Kisangani, un departamento para acompañar a los enfermos y sensibilizar a los jóvenes acerca de la enfermedad de sida. El proyecto se llama “Parlons sida”, que quiere decir “Hablemos de sida”.

Como ha declarado el Dr. Selego, médico congoleño que trabaja con el P. Severino, “Parlons sida” es “una iniciativa que va más allá de suministrar un medicamento. Asegura el material para un acompañamiento psicológico de los enfermos y de sus familiares y también ayuda a los huérfanos en su escolarización”. Este médico, que aprecia la labor del jesuita congoleño y su equipo, instó a la Iglesia Católica a implicarse con toda sus fuerzas en la lucha contra el sida.

El vicepresidente del consejo pastoral de la parroquia de Cristo Rey de Kisangani explicó también que el proyecto tiene un impacto positivo en la parroquia, ya que “las personas que viven con el virus de HIV son cada vez más y el equipo del P. Severino les ayuda a integrarse en la parroquia y en la vida de las comunidades. Los enfermos también aceptan sus condiciones cuando entran en ellas”.

La iniciativa “Parlons sida” surgió en 2002 como respuesta a un fórum que se había organizado en la parroquia Cristo Rey sobre el sida para romper el silencio y los tabúes que existían en torno a esta enfermedad. Desde entonces, se han organizado varias conferencias con jóvenes para sensibilizarles y para que influyan en los demás. La última conferencia tuvo lugar el pasado mes de junio con el tema “La ética en tiempo de sida”. En la conferencia se subrayaron los principios éticos que se deben observar en el trabajo con los enfermos, principalmente tener un comportamiento de compromiso con la verdad y el respeto, y no esperar nada a cambio.

martes, 26 de octubre de 2004

El virus VPH es el virus de transmisión sexual más común y menos conocido"



Más del 5% de las españolas padece este virus, del que tres sociedades científicas afirman que Atraviesa los poros de los preservativos, y se transmite por simple contacto de zonas genitales. El VPH es el responsable del cáncer de cérvix o cuello del útero, de verrugas genitales o condilomas vulvares.

Más del 5% de la población femenina española está infectada por el Virus del Papiloma Humano o Papilomavirus (VPH), "la enfermedad de transmisión sexual más común y menos conocida", según los datos recogidos por el foro VPH, la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (Aepcc), la Sociedad Española de Citología (SEC) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstericia (SEGO).

En el informe, al que ha tenido acceso Europa Press, se estima que la prevalencia de VPH en las españolas oscila entre el 3% y el 6%, entre 700.000 y 1,4 millones de mujeres, portadoras de dicha Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS), cuya evolución va en aumento debido a la promiscuidad sexual, cada vez mayor a edades más tempranas, y a la "escasa" información que la población posee al respecto.


Por su parte, en Norteamérica el 40% de las universitarias padece VPH con una tasa de infección del 10% al 15% anual, siendo los grupos mayores de 30 años donde la prevalencia se reduce a un 5-10%, por lo que la historia natural del Papilomavirus evidencia el mayor riesgo de infección en las edades de un alto grado de actividad sexual.


El VPH es un virus de la familia de las Papoviridae y es el agente necesario para el desarrollo del cáncer de cérvix o cuello del útero, enfermedad de la que se diagnostican 2.000 casos nuevos al año, con una presencia elevada de dicho virus en la gran mayoría de estos. En este sentido, y según varios estudios realizados en 1995 entre 1.000 mujeres de varios países, se demostró que el Papilomavirus estaba presente en el 99,7 por ciento de los casos de este tipo de cáncer.


De esta forma, la tasa anual de incidencia ajustada del cáncer de cérvix en España es del 7,2 por 100.000 mujeres y la tasa de mortalidad por esta causa se estima en un 2,7 por 100.000 mujeres al año, con lo que el impacto del VPH es la causa "fundamental" en el desarrollo de dicha enfermedad.


En una entrevista concedida a Europa Press, el doctor y jefe de Sección de Patología Cervical y Colposcopia del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Eligio Vallejo Osorno, explicó que existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los que 60 son capaces de producir lesiones en el cuello uterino de la mujer y añadió que "los denominados VPH 6 y 11 producen lesiones leves o de bajo riesgo, mientras que los conocidos como 16 y 18 son los causantes de lesiones de alto riesgo, premalignas y cánceres".


El virus que traspasa preservativos


Vallejo Osorno, señaló que este virus se contagia principalmente por transmisión sexual y que el preservativo "no es eficaz al cien por cien para prevenir la infección", dado que el VPH, al ser muy pequeño, traspasa los poros de dicho anticonceptivo causando el contagio inmediato de la persona.


Osorno indicó que este proceso vírico también se transmite de madres a hijos y "muy inusualmente" por instrumentos médicos, señalando que dicha patología produce en los recién nacidos el papiloma laringe-juvenil, que se elimina a través de una intervención con láser.


Según el doctor Osorno, el Papilomavirus afecta también a los hombres, que pueden considerarse como "transmisores", dado que, "aunque en teoría debería de causar en ellos las mismas lesiones que en la mujer, en la práctica no ocurre así, por lo que la población masculina con VPH no desarrolla generalmente cáncer de pene".


En esta línea, sostuvo que "el hombre se defiende mucho mejor de dicho virus y que, sin duda alguna, la mujer es la mayor perjudicada, dado que posee una pequeña úlcera en el cuello del útero, por lo que siempre está expuesta a la infección de cualquier tipo de agente maligno" y añadió que "el mayor problema radica en que la población masculina es transmisora sin saberlo y de hecho, es lo que ocurre habitualmente".

domingo, 24 de octubre de 2004

Desde el punto de vista de las prostitutas...

...Y no del de nuestra hipócrita convención social.

¿Son las prostitutas trabajadoras? ¿Ejercen un oficio?

NO. Las prostitutas, en un 99% (excluyamos aquí a las llamadas "de lujo", que tienen otros motivos) ejercen la prostitución por obligación. Veamos:

1) Son hijas de prostitutas. Desde su infancia educadas en el convencimiento de que ellas también lo serán. Un elevado porcentaje, para su conocimiento NO CONOCE OTRA FORMA DE GANARSE LA VIDA. Y no estoy hablando de paises tercermundistas. Dese una vuelta por los barrios marginales de nuestras grandes ciudades y podrá comprobar que la sociedad marginal (sí, existe ese concepto) las orienta desde niñas en ese sentido. Se tienen en tan poca cosa que no conciben otra forma de vivir.

2) Son adictas a alguna droga. Este es el método habitual de los proxenetas para atrapar a mujeres sin cultura ni conocimientos para ganar dinero de otra forma. No tienen ningún oficio ni profesión y se rebajan a ejercer la prostitución para pagarse la droga. Son esclavas drogadas, en España en 2003 (y en todo el mundo), para nuestra vergüenza.

3) Son inmigrantes. Estas son las habituales de los locales de alterne (del señor Roberto) y también algunas callejeras. Son traídas a España con el convencimiento de que trabajarán de asistentas o cuidando niños. Una vez aquí los traficantes de personas retienen su documentación con la amenaza de que si no colaboran les denunciarán y serán expulsadas, amén de privaciones y palizas para que dobleguen su voluntad. No puedo imaginar nada más humillante para una mujer que viaja a otro país con la necesidad acuciante de enviar dinero a su familia. El desconocimiento del idioma (salvo en las hispanoamericanas) y el miedo a represalias a sus familiares en los países de origen hacen que la mayoría de estas mujeres no denuncien su situación.

En otros países se dan otras circunstancias, como la pobreza extrema que obliga a padres sin cultura y muchos hijos a vender a sus hijas a los traficantes. El hecho de que en muchas culturas se considere que la mujer tiene menos valor que el hombre (ese islam, al que hay "que comprender" otorga el mismo valor al testimonio de un hombre que al de dos mujeres) ayuda en este despreciable comercio.

Las famosas ninfómanas, que lo hacen por gusto, o las amas de casa que deben pagar gastos a espaldas de sus maridos, son casos mucho más aireados que reales, dando la imagen de una prostitución voluntaria que es casi inexistente.

El tráfico de mujeres desde países tercermundistas a las naciones ricas de Occidente se considera el tercer negocio ilegal más rentable, sólo por detrás del tráfico de armas y muy cerca del narcotráfico. Estamos hablando de auténticos tratantes de esclavos.

¿Quienes son los culpables? Por un lado la justicia y sus agentes, muchos de los cuales miran para otro lado aceptando dinero por no investigar a fondo los locales de alterne y a las mujeres que allí trabajan, por no hablar de algunos policías y jueces que son directamente clientes y socios de estos tinglados.

Pero el principal culpable de que este negocio ATROZ es EL CLIENTE, que, al igual que el que consume drogas o compra armas ilegales, está fomentando esta vergüenza de nuestra época. CIENTOS DE MILES de hombres del primer mundo utilizan a las prostitutas tanto de sus naciones de origen como de países tercermundistas (Tailandia, Cuba o Kenya son los ejemplos más paradigmáticos), donde buscan exotismo y menores de las que no disponen en sus lugares de origen.

Por favor, no se deje engañar por las mentiras y la propaganda de estos empresarios ruines que presentan la prostitución como algo normal, como un oficio que, fatalmente, ha de existir, y que mejor es regularizarlo para evitar la propagación del SIDA o los abusos de los proxenetas (hay que joderse, lo dicen los mega-proxenetas). Es todo falso, bajo esa pátina de respetabilidad y sentido común se esconde un negocio de miles de millones de euros. Lo que un buen cristiano debe hacer es no vejar a mujeres con ese comercio y luchar por su erradicación.

Por favor, piense en todas las mujeres que ejercen la prostitución. Le garantizo que si se les preguntara, con la garantía de protegerlas a ellas y sus familias y de enseñarles CUALQUIER OFICIO el 99% no querrían ser prostitutas. No es un oficio vejar a una mujer, eso no es una relación contractual (o se cree usted que los clientes de las prostitutas van a fornicar como lo harían con sus señoras o a "charlar" como pretenden hacernos creer tantos tópicos romanticones falsos), eso es un pecado y un ultraje a la dignidad de las mujeres, y por una vez estoy de acuerdo con las feministas que se oponen a la regularización de esta situación.

Por favor, luchemos contra esta sociedad que quiere regularizar sus errores, sus maldades y sus vicios. Somos cristianos, luchemos por mejorar el mundo. Olvide las mentiras de ANELA y pregunte a los miles de religiosos y laicos que luchan por sacar a estas mujeres de la inmundicia en que se hallan sumidas y devolverles su dignidad. No le hablarán de regularización, se lo aseguro, le hablarán de libertad y dignidad.

Gracias, Ignacio.