martes, 2 de diciembre de 2008

El selenio puede enlentecer el desarrollo del sida

El incremento de la producción de proteínas que contienen selenio en las células sanguíneas puede ralentizar la replicación del VIH, según investigadores de la Universidad de Penn State, en Estados Unidos.

DM Nueva York 02/12/2008

“Hemos descubierto que el aumento de la expresión de las proteínas que contienen selenio afecta negativamente a la replicación del VIH”, ha afirmado Sandeep Prabhu, profesor de Inmunología y Toxicología Molecular de la Universidad de Penn State. En Estados Unidos. “Nuestros resultados muestran que la replicación viral se reduce en una décima parte”.

El selenio es un micronutriente que el organismo necesita para mantener un metabolismo normal. A diferencia de otros nutrientes que se enlazan con otras proteínas modulando su actividad, el selenio se incorpora a las proteínas en una forma de un aminoácido denominado selenocisteína. Las proteínas resultantes (selenoproteínas) son muy importantes para reducir el estrés causado por las infecciones disminuyendo su dispersión.

Una vez que una persona se infecta, el virus degrada las selenoproteínas rápidamente para replicarse de manera más eficiente. Aún no está claro cómo los virus pueden ser capaces de silenciar estas proteínas, pero el equipo de Prabhu cree que el estrés inflingido a la célula por la multiplicación rápida del virus en su interior produce una proteína clave denominada Tat que es la culpable de este hecho.


Tat es una de las 14 proteínas que produce el VIH durante el primer estadio de la infección. El trabajo de estas proteínas es disparar la expresión de otros muchos genes que el virus necesita para sobrevivir, por lo tanto tiene un papel fundamental en la supervivencia del virus en el organismo.

“Desde que sabemos que el VIH tiene como diana las selenoproteínas, creemos que el camino lógico para combatirlo es incrementar su expresión en el organismo”, afirma Prabhu, quien ha publicado las conclusiones de su estudio en Journal of Biological Chemistry.

Los investigadores han aislado células sanguíneas de voluntarios sanos que no eran portadores de VIH y han infectado sus células. Luego han añadido pequeñas cantidades de selenio en el cultivo y han visto los efectos sobre la replicación viral. Se ha comprobado que la adición de selenio reduce en una décima parte la replicación viral en comparación con los cultivos usados como control.


Comite Independiente AntiSida

Otros que no toman el toro por los cuernos

Curiosamente también baleares estaá ala cabeza en número de abortos y de todas las medidas preventivas qu e no pasan por al responsabilidad...


Un 76% de los diagnósticos de infección por VIH en Balears son por vía sexual

Taula per la Sida lucha contra «la estigmatización de quienes viven con la enfermedad»

S. CARBONELL
El 76 por ciento de los nuevos infectados por el virus del VIH en las Islas lo ha sido por vía sexual y el resto por compartir jeringuillas, según los datos recogidos por el Servei d´Epidemiologia de la Conselleria de Salut i Consum.

Así lo confirmó ayer el conseller Vicenç Thomàs, con motivo de la celebración, durante la jornada de ayer, del Día Mundial de Lucha contra el Sida, recordando que estos porcentajes corresponden a 367 personas de las cuales se conoce su vía de infección, de un total de 519 casos de transmisión acumulados desde 2003, fecha en que fue creado el registro de VIH y sida de las Islas.

Por islas, los casos de personas infectadas por VIH son: 447 en Mallorca, 27 en Menorca y 45 en Eivissa-Formentera. Por sexos, el 76'3 por ciento son hombres y el 23'7 por ciento mujeres. La edad media se sitúa en 39 años en los hombres y en 35 en el caso de las mujeres.

En el año 2007 se diagnosticaron 79 nuevos casos de infección por VIH y en el primer semestre de este año han sido 22 casos.
Los últimos datos epidemiológicos, tal y como explicóThomàs acompañado de la directora general de Salut Pública, Margalida Buades, confirman que 12 personas han desarrollado el sida en las Islas en el primer semestre de este año. Balears continúa liderando la tasa más alta de sida de todo el Estado.

Durante el día de ayer Taula per la Sida, Cruz Roja y el Ajuntament de Palma, organizaron actividades lúdicas e informativas para concienciar a la población sobre la utilización del preservativo para combatir el virus del VIH.


Comite Independiente AntiSida

Los 212.808 condones de Diario de Navarra.

Lo escriben en Navarra Confidencial, sin firma, pero es muy bueno:




Por sólo 3.000 de Diario de Noticias.


.
.
.
.
Día Mundial de la lucha contra el SIDA.

Abrumadora presencia del preservativo en las páginas del fin de semana de los dos grandes medios escritos navarros. Nada menos que de hasta 212.808 condones se habla en la edición dominical de Diario de Navarra. 175.000 sólo a cuenta de la parlamentaria foral de UPN Carmen Ferrer, en la sección de Cartas al Director. A los que hay que sumar la mención a 37.808 kits antisida distribuidos en las farmacias navarras. Diario de Noticias, muy a la zaga en las cifras, sólo cita los 3.000 repartidos en la Carpa por Cruz Roja Juventud.

A 0,06 milímetros del abismo.

¿Cuál es la eficacia real de esa barrera de 0,06 milímetros que puede separar a una persona del abismo? Habitualmente se distingue entre la “eficacia” y la “efectividad” del preservativo. La eficacia podría definirse como la protección que el usuario del preservativo recibiría en condiciones “ideales”, que dependerían principalmente de las propiedades del preservativo. Por el contrario, la efectividad se refiere a la protección que el usuario recibiría dependiendo tanto de las condiciones “reales” del dispositivo como de su propio comportamiento. Así, un estudio de la American Foundation for AIDS Research (Amfar) estima que “cuando los preservativos para hombres se usan correcta y consecuentemente, son 80-95% efectivos en la reducción del riesgo de infección por VIH”.


La cuestión es si un 80% es mucho o poco en un dispositivo que se vaya a usar habitualmente. Utilizando un paracaídas que funciones el 80% de las veces, por ejemplo, no parece muy recomendable saltar con él más de ocho veces. Tampoco parece muy seguro jugar a la ruleta rusa con un revolver, donde existen 1 de 6 posibilidades de pegarse un tiro en la cabeza al primer intento. Si el condón sólo es seguro al 80%, eso significa que las posibilidades de contagio son 1 de 5. La proporción es incluso peor que jugando a la ruleta rusa. Ahora imagínense a la Administración repartiendo 212.808 revólveres y tendrán una idea del número de enfermos de SIDA o embarazos no deseados.

Católicos, maridos y esposas fieles: ¿el principal grupo de riesgo?

Si más preservativos equivalen a menos SIDA, y en cambio más responsabilidad en las relaciones sexuales equivale a más SIDA, es sencillo comprobar la veracidad del principio. Basta con verificar si los católicos practicantes o los maridos y esposas fieles son el principal grupo de riesgo.

El caso de Uganda.

Es frecuente que a quienes hablan de sexo responsable, en vez de limitarse a pontificar las virtudes del látex, sean incluso culpabilizados de la extensión de la enfermedad en Africa. Por el contrario, llama la atención el caso de Uganda. Un país en el que no sólo se ha fiado la salud al preservativo sino que se ha promovido el sexo responsable. Por contraste, Bostwana es uno de los países en los que se ha aplicado el preservativo como único remedio. En Botswana, el porcentaje de católicos es del 4% y se encuentra infectada el 37% de la población adulta. Por el contrario, en Uganda el 43% de la población es católica y menos del 10% de los adultos se encuentran infectados. Lejos de celebrarse sin embargo el éxito de Uganda, fue saludado en la Cumbre contra el SIDA de Bangkok con una gran polémica.


El desfasado discurso progre.

Es por ello que, frente a tantos cientos de miles de condones, se echa de menos en los dos principales medios navarros o en la carta de la parlamentaria de UPN la más mínima alusión a cuestiones como las conductas sexuales responsables o el retraso de la edad de iniciación sexual. Fuera de España casi nadie deja ya de hacer alusión a estas cuestiones, limitándose a proponer exclusivamente al reparto masivo de preservativos. En virtud de esta misma lógica, la única forma de luchar contra las muertes por arma de fuego sería el reparto de chalecos antibala.

El látex tiene un precio.

Por último, no cabe duda que los 212.808 condones de Diario de Navarra, o los más modestos 3.000 de Diario de Noticias tienen un precio. Hablamos de 215.808 preservativos sólo repartidos por la Admistración, sólo en un año y sólo en Navarra. No está claro si más preservativos equivale a menos contagio, pero lo que sí está claro es que más preservativos sí equivalen a más beneficio.


Comite Independiente AntiSida

lunes, 1 de diciembre de 2008

Día Mundial de la Lucha contra el Sida


En 1998 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su honda inquietud por el hecho de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) había alcanzado magnitudes de enfermedad infecciosa.

Al comprobar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había enunciado Día Mundial del SIDA, el 1° de diciembre de 1998, la Asamblea General resaltó la importancia de esta observación. En la actualidad, más de 41 millones de personas están infectadas por el VIH/sida. Combatir, por lo tanto, esta pandemia, el paludismo y otras dolencias es unos de los objetivos de los programas de las Naciones Unidas. Para el año 2015, los 191 Estados Miembros de la ONU, se han aventurado al cumplimiento de estos hitos.

Los Estados Miembros de la ONU han efectuado una Campaña Mundial frente a la plaga del sida para el quinquenio 2005-2010 y han elegido como eslogan: "Detener el sida. Mantener la promesa". El virus se contagia a través de los fluidos corporales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. El sida se basa en la imposibilidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos mórbidos. El sida ha liquidado a más de 25 millones de mortales en todo el universo, tornándose en una de las epidemias más demoledoras de los anales de la historia.

El Día Internacional de la Lucha contra el Sida fue coordinado, por primera vez, por ONUSIDA que cedió el cometido de la conmemoración de esta fecha a un organismo independiente.

Julián Marías, desde su moderación y ponderación, entendía que “la causa principal del Sida es la ausencia de normas de vida sexual, que surgen del sentido común y que no coartan en absoluto la libertad del ser humano.”

Clemente Ferrer Roselló



Comite Independiente AntiSida

El condón NO es la solución para detener el SIDA




Comite Independiente AntiSida

sábado, 29 de noviembre de 2008

Atracones de alcohol

La tolerancia social en España hacia el consumo de alcohol es tal que tomarlo «se considera normal en todas las edades», incluso entre los más jóvenesšCada día se bebe de forma más intensa


El alcohol es invitado ineludible en las celebraciones, grandes y modestas, y hasta en la actividad cotidiana de los españoles. Cada día con más frecuencia la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas es también más temprana.

Este fenómeno lo ratifica el dato de que cinco de cada diez estudiantes que han bebido alcohol en el último mes «se han dado un atracón». Así lo aseguró ayer mismo la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, en la inauguración de la Conferencia Internacional «Alcohol, familia y jóvenes. Prevención y Tratamiento», que se celebró en la sede del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Dentro del análisis del considerado como uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad, la Encuesta Escolar sobre Drogas 2006-2007 acerca de los riesgos del consumo de alcohol entre los adolescentes, muestra que entre los menores no existe consumo responsable de alcohol. Son cada vez menos los menores que beben alcohol, pero quienes lo hacen consumen de forma más intensa.

Salidas nocturnas
Otro factor que influye de forma decisiva en el consumo del alcohol son las salidas nocturnas y el regreso tardío a casa por parte de los jóvenes. Existen evidencias de que esas prácticas horarias se relacionan hasta seis veces más con el consumo de alcohol y hasta tres veces con la práctica de hartarse del mismo. Y, la mayor disponibilidad de dinero semanal para gastos personales y el mayor número de ausencias injustificadas a clase aumentan el riesgo de abusar de las bebidas alcohólicas. Todo ello lleva a Sanidad a recordar que la familia y su estilo educativo son determinantes en la actitud de los jóvenes ante el alcohol y alertan de la gran tolerancia social que existe en torno a su consumo y a la forma en que se ha «normalizado» esta práctica en nuestra sociedad, «hasta el punto de que beber se considera normal a todas las edades, incluso entre los más jóvenes». indicó Moya.
Más de cinco bebidas al día
En el tramo de edad de entre 14 y 18 años, casi dos de cada diez escolares que consumieron alcohol en el último mes aseguran haber tomado más de cinco bebidas alcohólicas en un mismo día en más de cinco ocasiones en este mismo periodo de tiempo.

«Es una actitud que no debe ser aceptada, ya que en la adolescencia no existe el consumo responsable de alcohol. En estas etapas, el único consumo responsable es el consumo cero», repiten desde Sanidad.

Al mismo tiempo se ha producido un descenso de 7,6 puntos respecto a 2004 en el número de escolares que aseguran haber consumido alcohol en los últimos 30 días.

El alcohol es también uno de los principales factores de riesgo de maltrato y descuido de los menores por los padres, de los casos de violencia doméstica, de violencia juvenil, de violencia a personas mayores y de accidentes de tráfico. La tolerancia social existente en España hacia esta sustancia es preocupante, hasta el punto de que beber se considera normal en todas las edades.

A la cabeza del consumo
La delegada para el Plan Nacional de la Droga recuerda que España es una sociedad productora y consumidora de alcohol, ya que las últimas estimaciones de la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la sitúan entre los diez primeros países productores de cerveza y de vino y el octavo con mayor con mayor consumo de alcohol de toda la región europea.

Altas tasas de cirrosis
El 60% de la población de entre 15 a 64 años ha consumido alcohol alguna vez en el último mes y el 10 por ciento lo hace a diario. A mayores niveles de consumo corresponden tasas de mortalidad y morbilidad más elevadas de cirrosis hepática, determinados cánceres, accidentes, síndrome alcohólico fetal y otras enfermedades graves.

Consuelo Guerri, jefa del laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, asegura que hay evidencias científicas de que el alcohol produce alteraciones cognitivas, de aprendizaje y conductuales en los adolescentes, que prevalecen en la edad adulta porque su cerebro no está todavía formado. En este periodo de la vida los efectos del alcohol son devastadores. El consumo es más dañino todavía si se realiza en atracones, porque produce «picos» de alcohol que originan muerte de células cerebrales. Además la ingesta en estas edades consideradas críticas puede favorecer la adicción al alcohol y a otras drogas, Los efectos nocivos del alcohol en el cerebro de los adolescentes han sido demostrados por reiterados estudios. La toxicidad provoca una inhibición de la plasticidad neuronal, así como alteraciones de la conducta y de la actividad neuronal.

Hábitos saludables

La nueva Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, consensuada con las comunidades autónomas, entidades sociales, expertos y sociedades científicas, da protagonismo a la sociedad civil en la nueva iniciativa para luchar contra las drogas. «Si queremos ganar la batalla contra el alcohol en el siglo XXI, debemos implicar a la sociedad civil», concluyó Moya.
Este encuentro, organizado por la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España (FARE) y la European Mutual- Help Network for Alcohol Related Problems (EMNA), tenía como objetivo prevenir el consumo de alcohol entre los adolescentes. Entre las conclusiones destaca una: hay que sensibilizar a los ciudadanos sobre el papel clave que tienen las familias y sus estilos educativos a la hora de inculcar hábitos de vida saludable entre los más jóvenes.

«Las drogas no sólo perjudican a quienes las consumen»



La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha presentado una nueva campaña con el objetivo de sensibilizar acerca de los "daños colaterales" del consumo de drogas y alertar sobre su incidencia como agravante o desencadenante de problemas sociales, entre los que destaca el fracaso escolar, los accidentes de tráfico, los accidentes laborales o los malos tratos.

Con el eslogan 'Las drogas no sólo perjudican a quienes las consumen. Todo tiene un precio', la campaña quiere incidir en aquellas consecuencias que se deben tener en cuenta, junto a los problemas de salud, para comprender la realidad y gravedad actual de los consumos de drogas.

El director general de la FAD, Ignacio Calderón, señaló que si la sociedad sólo se guía por las urgencias hospitalarias, "se olvida a cientos de miles de personas que nunca pisarán un hospital por ninguna intoxicación, pero que puede que no lleguen a terminar sus estudios por un consumo abusivo de cannabis, pueden ser atropellados por un conductor ebrio o pueden sufrir malos tratos agravados por el consumo de su pareja".

En concreto, Calderón destacó la gravedad del abandono escolar en España, ya que se encuentra cerca del 30 por ciento, uno de los niveles más altos de Europa. "Son jóvenes que abandonan sus posibilidade de futuro por unas posibilidades menores de las que podrían tener", matizó.

Por otra parte, el director de la FAD valoró de forma positiva los últimos datos de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España, realizada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, que confirman la tendencia a la baja en el consumo de prácticamente todas las sustancias.

Sin embargo, destacó que "no hay que bajar la guardia para afianzar esta tendencia, y hay que lograr reducir el consumo de determinadas drogas que aún se mantienen en niveles preocupantes", como la cocaína, el cannabis y el alcohol.
Además, Calderón incidió en los efectos de las drogas que más se consumen hoy, y señaló que no son los mismos que se percibían en las personas que consumían heroína, con un aspecto más dañado, y que la gente estaba más acostumbrada a ver. "Desde hace unos años estamos intentando explicar que no se puede buscar esos elementos de identificación, sino que son sólo consecuencia del consumo de heroína", subrayó.

En este sentido, alertó de que "actualmente el consumo de heroína está más controlado y ha desaparecido de la visión social, por lo que se puede llegar a la conclusión errónea de que el problema de las drogas no es tan grave". "Es muy importante conocer los efectos y circunstancias para que no haya equivocaciones en el diagnóstico", añadió.

En esta campaña, los elementos que componen la campaña son un spot de televisión --en versiones de 30 y 40 segundos--, una cuña de radio y dos modelos de gráficas para publicidad exterior, en los que se leen dos mensajes, 'Cocaína. 60% más de sufrimiento para tu pareja en cada gramo' y 'Participa en el sorteo de un accidente de tráfico cada día'. Además, se ha creado un banner para Internet con el mensaje.

España país con mayor consumo de cocaína
Según revelan los datos facilitados por la FAD, España continúa en la cabeza del consumo mundial de cocaína, por delante de países de su entorno, así como de Estados Unidos. En concreto, el tres por ciento de los españoles de entre 14 y 65 años reconoce haberla consumido en el último año, y casi el dos por ciento en el último mes.
En cuanto al cannabis, el 7 por ciento lo ha consumido alguna vez en el último mes, y el 1, 5 por ciento lo ha consumido de forma diaria en los últimos 30 días. Además, los datos señalan que el 10, 2 por ciento de los españoles consume alcohol de forma diaria, y el 3, 4 por ciento puede ser considerado bebedor de riesgo.

Por otra parte, los datos correspondientes a la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas de Estudiantes e Enseñanzas Secundarias (ESTUDES), realizada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, muestran que casi el 80 por ciento de los jóvenes de 14 a 18 años han consumido alcohol alguna vez y cerca del 60 por ciento reconoce haber realizado ese consumo durante el último mes.



Comite Independiente AntiSida

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Investigadores españoles inician un ensayo clínico con una vacuna preventiva para el sida

  • En el trabajo participan 30 voluntarios sanos y con bajo riesgo de ser infectados
  • Es el primer ensayo en fase I realizado en España de una vacuna preventiva contra el VIH


Actualizado martes 25/11/2008 17:49

EVA BELMONTE

BARCELONA.- España se suma a la lucha contra el sida con el primer ensayo clínico de una vacuna preventiva que se realiza en nuestro país. En el proyecto, que se iniciará en enero de 2009, participarán 30 voluntarios sanos a los que se inyectará la MVA-B, una vacuna experimental desarrollada por el doctor Mariano Esteban y patentada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La molécula utiliza el virus de la viruela, al que se le han restado 31.000 nucleotipos para garantizar su seguridad, como vehículo transportador de cuatro proteínas del VIH: gag, pol, env y nef. El objetivo es que estos cuatro antígenos activen las células del sistema inmunológico para que respondan ante la enfermedad y no la desarrollen. Es decir, "en el caso de que en un futuro esta vacuna tuviera éxito, no evitaría la infección del VIH, pero podría convertirla en una enfermedad latente", ha afirmado Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología donde ha sido desarrollada la vacuna.

La fase I de este ensayo llega tras dos años de pruebas en el laboratorio y otros dos más de pruebas en ratones y en primates. A estos animales se les inyectó la vacuna y, más tarde, el virus. Ninguno desarrolló la enfermedad. Ahora, se trata por un lado, de demostrar la seguridad de la vacuna en humanos -un aspecto que los responsables del ensayo ya dan por controlado- y, por el otro, saber si es capaz de estimular las defensas de los participantes.

Para conocer estos dos aspectos, los dos hospitales que participan en el proyecto -el Gregorio Marañón de Madrid y el Clínic de Barcelona- realizarán análisis de sangre a los voluntarios durante un año en los que establecerán si la vacuna ha conseguido estimular las células que podrían ser capaces, según la mayoría de estudios internacionales, de proteger al organismo contra el desarrollo de la enfermedad.

Aunque los responsables del proyecto abogan por la prudencia, si esta primera fase tuviera éxito se probaría en un grupo más amplio de voluntarios (varios centenares), para afinar un poco más la dosis y la reacción de la vacuna. La tercera fase supone la vacunación de miles de personas en una zona de riesgo, para conocer con exactitud, esta vez sí, si la vacuna es eficaz para frenar la enfermedad. No obstante, pueden faltar años hasta que este último paso se lleve a cabo.

Hasta el momento, ocho voluntarios con bajo riesgo de infección han iniciado el proceso de participación en el Hospital Clínic de Barcelona. La mayoría de ellos son "personas que conocen de cerca la enfermedad y que están concienciados con ella", asegura el responsable del ensayo en el Hospital Clínic, el doctor Felipe García. En total, necesitan 30 voluntarios sanos de entre 18 y 55 años, por lo que han iniciado una campaña de captación en la página web del centro.

En la actualidad, más de 33 millones de personas están infectadas de VIH en todo el mundo. Desde la aparición de la enfermedad en 1981, además, el sida ha causado la muerte a más de 25 millones de individuos.

Para Mariano Esteban es muy importante que "España se incorpore a la carrera de la vacuna contra el VIH. Necesitamos un compromiso a nivel institucional para realizar este tipo de investigaciones con un mínimo de requisitos. El hacer un ensayo en fase I es bueno para todos".

Aun así, tal y como reconoce el propio Esteban, "no va a ser un sólo país el que consiga una vacuna eficaz para el VIH". En la actualidad se están desarrollando 15 ensayos clínicos con diferentes modelos de vacunas en todo el mundo.

La mayoría de estos proyectos en desarrollo buscan, como en el ensayo español, una manera eficaz de frenar el desarrollo de la enfermedad, ya que la comunidad científica mantiene pocas esperanzas de encontrar una medida eficaz para evitar el contagio. La diferencia de este proyecto con otros trabajos que utilizan también el virus de la viruela como vehículo para las proteínas del VIH es, según explica Esteban, "la estructura y presentación de los antígenos".

Pero la búsqueda de una manera eficaz de frenar la pandemia es una historia de fracasos. Sólo uno de los proyectos en desarrollo está en fase III, en Tailandia, y los resultados se conocerán a lo largo de 2009. Otro de los estudios que alcanzó el último nivel de investigación, y en el que la comunidad científica puso buena parte de sus esperanzas, finalmente, fracasó.

¿Por qué es tan difícil encontrar una vacuna contra el VIH?

15 ensayos en todo el mundo en la actualidad con años de investigación a las espaldas y, pese a todo, sin soluciones a la vista. La búsqueda de una vacuna contra el sida no parece ver la luz a corto plazo. El doctor Felipe García, del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, explica por qué es tan difícil encontrar una vacuna para el VIH.

La primera dificultad es la "diversidad de la secuencia" del virus, lo que complica el hallazgo de una solución que valga para todos los afectados. Y pone un ejemplo: "La secuencia de un solo paciente infectado de VIH es más diversa que la pandemia del virus de la gripe que se registra en todo el mundo en un año".

Además, el VIH ataca a las células que deben "montar las defensas" del organismo, las denominadas CD-4, y, en sólo 72 horas, infecta a unas células "dormidas" a las que es "imposible" que las vacunas lleguen.



Visite: Comite Independiente AntiSida

martes, 25 de noviembre de 2008

Güemes debe apoyar a los médicos del Hospital Carlos III

Juan José Güemes.jpg

El artificial "escándalo" prefabricado en torno a la presencia de la guía "Adolescentes frente al SIDA" en las consultas de algunos médicos del Hospital Carlos III de Madrid ha motivado la petición de un expediente de investigación reservado por parte del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid a la dirección del hospital. ¡Pide al Consejero Güemes que apoye a estos médicos por la veracidad científica de los contenidos de la guía!

Según informaba El País, han pasado "meses recetando castidad frente al SIDA en sus consultas sin que saltara la alarma". ¿La alarma?. Cualquier persona en su sano juicio sabe más que sobradamente que el contagio de cualquier enfermedad infecciosa es imposible si se evita el contacto con el agente patógeno. ¿Cual es, entonces, el motivo de la "alarma"?.

Parece que los tiros van por otro lado. Al parecer, la guía "Adolescentes frente al SIDA", editada por la Fundación IES (Investigación y Educación en Sida) de la que forman parte cinco médicos del servicio de enfermedades infecciosas del citado hospital, informa de aspectos que no son bien tolerados por ciertos sectores de la sociedad española, como son el porcentaje de fallos del preservativo, situado en un 14% según la OMS (Organización Mundial de la Salud, Effectiveness of Male Latex Condoms in Protecting against Pregnancy and Sexually Transmitted Infections, en Information Fact Sheet, núm. 243, de junio de 2000), y la eficacia demostrada del método ABC (Abstinence, Be faithful and Condoms -abstinencia, sé fiel y condones-) en la lucha y prevención contra el SIDA en países como Uganda.

La reacciones más duras a la distribución de esta guía proceden de colectivos como la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), desde la que se ha llegado a afirmar que los contenidos de la guía "han puesto en riesgo la salud de los usuarios del hospital", mientras exigen una investigación completa a la dirección del Hospital Carlos III y al Colegio de Médicos.

HazteOír.org se suma a la petición de una investigación total y exahustiva de los contenidos de la guía, petición que se hace extensiva a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, pues entiende que es de capital importancia para la salud de todos los ciudadanos que se verifique la base científica de todo lo que en la guía se afirma, de tal forma que si resultan ser ciertas y científicas esas afirmaciones, hay que exigir al Consejero Güemes su apoyo total a estos profesionales y cabe plantearse acciones penales por delitos graves contra la salud pública contra todos los organismos y entidades que han estado ocultando a los ciudadanos todo esa información.



Visite: Comite Independiente AntiSida

En Logroño -La Rioja- estar embarazada es como tener el sida ¿es el niño una enfermedad?







Programa sida/embarazo


Programa de prevención del sida y embarazos no deseados

Programa de la Consejeria competente en materia de Salud del Gobierno de la Rioja.

Informa sobre el sida, sus causas y vias de contagio, prevención, perfil de personas que deberian hacerse las pruebas… etc.



El objetivo es porporcionar a los adolescentes los conocimientos y recursos que les permitan evitar embarazos no deseados, la infección por Sidad y otras enfermedades de transmisión sexual.




Usuarias y requisitos

En los colegios, dirigido a alumnos de 4º de ESO de 1º de Bachillerato/CF y alumnos de Garantía social.


Información para hacer la prueba

En tu propia centro de salud


En el Hospital general de la Rioja, consulta de medicina interna
C/ Avda de Viana s/n
941 291194


Contactar

Comité antisida de la Rioja
C/ Doce Ligero 37, 1F Logroño
941 255550


Consejeria de Salud, Servicio de epidemiología
C/ Villamediana 17, Logroño
941 291299 y 941 291197



Visite: Comite Independiente AntiSida

lunes, 24 de noviembre de 2008

Caso Abierto: drogas de todo a 100







Francisco Pérez Abellán analiza lo peor de los efectos secundarios de las drogas que no sólo los pagan quienes la consumen, sino también sus familias y amigos. Francisco Pérez Abellán lo analiza junto a José Luis Sancho, coordinador del área de menores de Proyecto Hombre Madrid; Alejandro Leiva, coord. clínico del centro TAVAD; Juan Carlos Delgado, "el Pera" , y Lorenzo Nebreda, secretario organización CEP.

Comite Independiente AntiSida

domingo, 23 de noviembre de 2008

CARTA A MI HERMANO MUERTO



HACE CUATRO años María escribió en estas páginas una carta a su hermano Pablo en la que le suplicaba: «¡Deja la mierda de la droga!». Hoy ya sólo puede decirle adiós

«Querido Pablo: Llevo varias noches soñando contigo. Me gusta.Es tan real que siento como si estuviera pasando un rato a tu lado. Luego me despierto y te echo de menos. Cada día pienso en ti, siempre en soledad y siempre lloro. Escribo estas líneas cuando ya no estás. Hace poco más de un mes que la droga te separó de nosotros para siempre. Tenías sólo 19 años. Nada puedo hacer ya por salvarte a ti, pero tengo la esperanza de que tu historia ayude a quienes sí tienen aún una oportunidad. Y a mí tampoco me viene mal sacar todo lo que tu muerte me ha dejado dentro.Te escribí otra carta ... en estas mismas páginas [Crónica, 19 de septiembre de 2004], cuando tú eras un adolescente de 15 años que caía irremediablemente al vacío y yo una hermana angustiada que no sabía cómo sujetarte.Entonces te suplicaba que dejaras toda esa mierda por mamá, por papá, por mí y por tus otros cuatro hermanos. Pensé que quizás mis palabras te sacudirían, que reaccionarías. Pero te enfadaste tanto cuando se publicó...

Aún no eras consciente del grave problema de adicción que tenías.Cada vez que te tendíamos una mano para que te aferraras a nosotros la rechazabas. Imagino que entonces para ti sólo éramos unos adultos pesados que querían controlar tu vida. Llegaste a creer que te odiábamos. Me consta que más tarde, cuando abriste los ojos y quisiste curarte, aquella carta te emocionó. Me lo agradeciste.

No te culpo de tu muerte. Sé que en los últimos años luchaste con todas tus fuerzas por salir de allí. Pero no has podido.Cada vez que recaías, te ahogaban las lágrimas y nos pedías perdón.«Lo siento, os quiero mucho. Ayudadme, por favor. Si veis que voy a salir buscar algo, detenedme», rogabas. En aquellos momentos eras como un bebé indefenso. Despertabas tanta compasión y tanta ternura...

Pero era imposible pararte cuando el mono te vencía. En casa se nos encogía el corazón en cuanto la textura cristalina de tu mirada delataba que te habías colocado otra vez. Drogado tomabas el poder. Nos poníamos en alerta para que no te llevaras cualquier cosa que se pudiera cambiar por una dosis. Al principio te transformabas en un desconocido agresivo y violento. Mamá abrazada fuertemente a su bolso y tú forcejeando con ella tratando de quitarle unos euros. ¿Cuántas veces hemos visto esta escena? ¿Cuántas se llamó a urgencias o a la policía porque no podíamos controlarte?

Mamá se consuela como puede. De pequeña perdió a su hermana Pilar, y como tú te has ido justo el día del Pilar, el 12 de octubre, está convencida de que ella ha venido a buscarte. Le reconforta pensar que ahora estáis juntos y reza mucho por ti. Ella siempre estuvo a tu lado en los peores momentos. Nunca te dejó solo.Si no huiste más veces fue por mamá. Papá, ya sabes, es mucho más reservado. Sufre en silencio. Ha luchado por ti de la mejor forma que ha sabido y, al igual que mamá y que todos nosotros, sabe que tú, Pablo, también lo hiciste.

Nunca pudiste soportar la separación de papá y mamá y te sentías culpable por ello y porque los niños vivieran esa situación en casa. Tus hermanos pequeños prácticamente han crecido viendo cómo tú te destruías. ¡Qué rabia que les quede esa imagen de ti! ¡Qué rabia que no hayan conocido al niño divertido, sensible e inteligente que fuiste! Yo te recordaré de pequeñito, garabateando un dibujo fascinante en la mesa del salón. O jugando a indios y vaqueros mientras veías una del Oeste y decidías si serías Indiana Jones o John Wayne. Tu sonrisa, tus bromas, tu estilazo al vestir, el amor que dabas... Aunque fueras más pequeño que yo, te recordaré como el hermano mayor que siempre quise tener.Y como el tío al que más he visto pelear por ser feliz.

Te escribo cuando acaba de salir el último informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías. España sigue a la cabeza en consumo de cannabis y cocaína. La trampa continúa atrapando a chavales como tú. Espero, al menos, que tus hermanos no caigan. Espero que odien profundamente las drogas. Espero que no toquen nunca más a nuestra familia.

Quizás lo peor ha sido perderte cuando más confianza teníamos en tu recuperación. Todos creíamos en ti más que nunca, ¿sabes? Después de seis meses sin consumir, pensábamos que ésta era la buena. Se te veía fuerte. Y tan ilusionado con lo del bebé. Cuando nuestra hermana mayor, Ana, te llamó al centro para decirte que estaba embarazada te volviste loco de contento. ¡Tu primer sobrino! Le pediste que te dejara ser el padrino y ella te lo prometió si te curabas. «Saldré, por él lo hago todo», dijiste. Duele tanto saber que ni siquiera lo vas a conocer. Es un niño y nacerá en mayo. En principio, Ana pensó en ponerle Pablo, como tú, pero luego le pareció un poco duro. Cada vez que lo llamáramos pensaríamos en ti. Finalmente será Juan Pablo, que sigue siendo un homenaje a ti.

¡Te has perdido tantas cosas, Pablo! Tus sueños eran pequeños: conseguir el carné de conducir, retomar los estudios... Creo que ni siquiera llegaste a votar. En mi carta anterior -ahora que la releo siento que quizás fui un poco dura contigo- terminaba diciéndote que creías que te ibas a comer el mundo y que no te dabas cuenta de que era el mundo quien te estaba comiendo a ti.Desgraciadamente, así ha sido. ¿Sabes lo mal que lo pasé pensando si tenías algún amigo a quien pudiera llamar antes de tu entierro? «Por favor, que se me ocurra alguien que lo eche de menos, por favor...». No se me ocurrió nadie. No tenías amigos. No has vivido, Pablo. ¡Te has perdido vivir!

Cuando papá te pilló el primer porro, con 14 años, no le di importancia.Pensé que eras sólo un adolescente que experimentaba y que esa fase pasaría. Luego descubrimos lo de la cocaína, la heroína incluso. Papá y mamá han pasado los últimos cuatro años tocando puertas y buscando ayuda inútilmente. Unos centros sólo admitían a mayores de edad, otros sólo ofrecían tratamiento de día...Nadie parecía tener una solución para ti.

DE UN CENTRO A OTRO

Primero ingresaste en un internado para menores conflictivos.Nada. Luego en un centro de Navarra. Le siguió aquel piso tutelado por una fundación en Madrid. Otra temporada con la ONG Remar.En Proyecto Hombre. Y esa especie de sanatorio donde sólo sabían sedarte.

En el centro donde ahora estabas, en un pueblo de Palencia, parecían haber dado con la tecla adecuada. En seis meses no te habías metido nada. Los terapeutas te enviaron a casa el 6 de octubre con la intención de que la visita fuera el paso previo a tu reinserción definitiva. Pero cuando llegó el momento de regresar al centro, te marchaste a casa de dos jóvenes que habías conocido precisamente allí y que también estaban en rehabilitación. Recaísteis. El domingo, día del Pilar, la policía llamó para decirnos que esa jornada no habías despertado. Te fuiste mientras dormías.

Los médicos no se explican cómo podías tener una dependencia tan enorme con sólo 19 años. Ni cómo la heroína pudo doblegar con tanta facilidad un organismo sano. Aún no tenemos los resultados de la autopsia pero yo necesito algo más que un frío informe. Necesito saber por qué. ¿Por qué tú? Te criaste en un hogar cálido, acomodado, alejado de la violencia, el alcoholismo o la marginalidad... Rodeado de cariño. ¿Por qué? ¿Por qué tú, Pablo?»


Visite: Comite Independiente AntiSida

viernes, 21 de noviembre de 2008

La terapia precoz evita muertes en niños VIH+

La terapia antirretroviral se tiene que instaurar lo antes posible en niños, ya que se ha demostrado que reduce la mortalidad y retrasa la progresión de la infección en menores de siete semanas.

DM Nueva York 20/11/2008

El diagnóstico precoz y la terapia antirretroviral en las primeras fases de la infección reduce la mortalidad infantil en un 76 por ciento y la progresión de la enfermedad en un 75 por ciento, según un estudio coordinado por Avy Violari, de la Unidad de Investigación del VIH de la Universidad de Witwatersrand, en Johanesburgo, que se publicó ayer en The New England Journal of Medicine.

En los países con una alta seroprevalencia del VIH tipo 1, la infección eleva la mortalidad infantil. El citado equipo ha investigado las estrategias de terapia antirretroviral precoz en niños con VIH.

Los niños infectados de entre 6 y 12 semanas de edad con un porcentaje de CD4 del 25 por ciento o mayor se seleccionaron de forma randomizada para recibir terapia antirretroviral (lopinavir-ritonavir, zidovudina y lamivudina) cuando los CD4 descendían hasta el 20 por ciento, cuando lo indicaban los criterios clínicos o en grupos de niños en los que la terapia antirretroviral estaba limitada hasta el año o los dos años de edad. Se compararon los resultados de la terapia programada frente a la precoz.

Con una edad media de 7,4 semanas y un porcentaje de CD4 del 35,2 por ciento, 125 niños siguieron una terapia programada y 252 iniciaron el tratamiento de forma precoz.

Tiempo de tratamiento
Después de una media de seguimiento de 40 semanas, la terapia programada se instauró en el 66 por ciento de los niños. En este grupo murieron 20 niños frente a los 10 que lo hicieron en el grupo de terapia precoz.

La enfermedad progresó en 32 pacientes de terapia programada y en 16 de los que comenzaron a tratarse de forma precoz.

La estavudina se sustituyó por zidovudina en cuatro pacientes del grupo de terapia precoz debido a la aparición de neutropenia en tres y de anemia en otro. No se tuvo que prescindir del resto de los fármacos. Después de una revisión de los datos y de la seguridad, el grupo de terapia programada se modificó y los niños del grupo se reasignaron para iniciar la terapia antirretroviral.

Los datos del estudio muestran que la terapia antirretroviral en niños con una edad media de siete semanas reduce la mortalidad desde el 16 al 4 por ciento si se compara con la terapia que se inicia teniendo en cuenta los signos clínicos o las cifras de CD4.

Visite: Comite Independiente AntiSida

jueves, 20 de noviembre de 2008

Los enfermos con VIH tienen un mayor riesgo de padecer tumores no relacionados con el sida

Los enfermos con VIH tienen un mayor riesgo de padecer tumores no relacionados con el sida
El riesgo de padecer tumores no relacionados con el sida es superior en las personas infectadas con el VIH que en el resto de la población.
Redacción 19/11/2008
Según un estudio presentado por la Asociación Americana de Investigación del Cáncer, los hombres y las mujeres con VIH tienen 2,3 y 1,5 veces más riesgo, respectivamente. Sin embargo, entre los individuos con VIH las tasas de incidencia son similares en los que tienen sida y los que no, siempre en relación con la población en general.

Meredith Shiels, epidemióloga de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore analizó 11 estudios de los Estados Unidos y de otros países que comparaban la incidencia de tumores en personas con VIH con la del resto de la población. Para la realización de este metaanálisis se combinaron las incidencias estandarizadas de los coeficientes de cada estudio y se examinó las diferencias de género y los diagnósticos previos del SIDA.

Shiels advierte que es importante que "los médicos alienten a sus pacientes para que modifiquen los factores que podrían aumentar el riesgo de cáncer, como fumar, o controlar su nutrición, pues se sabe que el riesgo es superior en los afectados con el VIH". Aunque los investigadores no han examinado por qué los tumores no relacionados con sida son superiores en las personas con VIH, es importante que los médicos sean conscientes de este riesgo cuando examinen a sus pacientes con VIH, asegura Shiels.



Visite: Comite Independiente AntiSida

La Generalidad se gastará 556.000 euros en condones para Mozambique, Guatemala y Etiopía



Carod Rovira continúa su política de despilfarro del dinero público. Tras los seis millones de euros en casas regionales, su última iniciativa es donar 556.000 euros -800.000 dólares- para políticas de salud sexual en Mozambique, Guatemala y Etiopía.


L D (Europa Press) El vicepresidente del Gobierno de Cataluña, Josep Lluís Carod-Rovira, expresó este martes en Amman (Jordania) la "máxima voluntad política" del Ejecutivo catalán de actuar con voz propia en organismos multilaterales internacionales. Lo dijo durante la firma de la adenda al convenio de colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), junto a la directora ejecutiva de este organismo, Thoraya Obaid, quien agradeció la aportación de Cataluña para cooperación internacional en momentos de crisis.

En una breve intervención tras la firma de la adenda del acuerdo marco de colaboración de la Generalidad con la UNFPA, Carod destacó ante Obaid el "esfuerzo que significa en tiempos de crisis, más aún para un Govern como el de Catalunya, que no es el gobierno de un Estado soberano", la aportación de 556.000 euros a la UNFPA para el diseño y desarrollo de políticas de salud sexual y reproductiva en Mozambique, Guatemala y Etiopía.

De los 556.000 euros de la adenda para 2008 del acuerdo de colaboración entre la Generalitat y la UNFPA para el período 2007-2011, 435.000 euros se destinarán al Programa Global para la promoción de la seguridad del suministro de productos de salud sexual y reproductiva, y 121.000 para reforzar un programa de salud reproductiva y reducción de la mortalidad materna en la provincia de Inhambane, en Mozambique, país "prioritario" de la cooperación catalana.

Esta aportación da a Cataluña, según Carod, "capacidad para participar en este diseño, junto a otras agencias de cooperación internacional muy destacadas y de las más prestigiosas, como la del Reino Unido y los países escandinavos".

Para el vicepresidente catalán, el hecho de que Cataluña sea un "Gobierno autónomo inscrito en el marco de otro Estado", no es obstáculo "en absoluto para la cooperación al desarrollo" de la Generalidad. "Cuando la voluntad política existe y los gobiernos están decididos a comprometerse, como es el caso del Govern, no hay límites ni obstáculos de ningún tipo", aseveró.

Tras mostrar su "satisfacción" por el hecho de que esta sea la "primera vez que un Gobierno autónomo no estatal proyecta una estrategia propia de relación con organismos multilaterales", expresó la voluntad de Cataluña de continuar participando en organismos internacionales multilaterales "aprovechando las posibilidades que da el marco legal", en referencia al Estatuto, aún en estudio por el Tribunal Constitucional. Destacó que Cataluña, en los últimos cuatro años, ha pasado a participar en 12 organismos internacionales, pese a no tener Estado propio.

Aseguró que el Estatuto "permite margen de maniobra en la acción exterior que, lógicamente, el Govern aprovecha y utiliza porque tiene la máxima voluntad política de actuar en el terreno internacional, más aún cuando se trata de actividades de cooperación, desarrollo y actividades de carácter humanitario", subrayó el también presidente de la Agencia Catalana de Cooperación.

"Hoy es un día de satisfacción porque participamos en una causa justa en la medida de que es una causa del conjunto de la humanidad, y al mismo tiempo porque nos permite como país sentir que aportamos nuestro granito de arena en el desierto. Como dicen mis amigos saharauis, el desierto no existiría sin una suma permanente de granos de arena. Gracias al grano de arena catalán, el gran desierto de la solidaridad también es posible", argumentó Carod, cuyo comentario fue correspondido con un gesto de simpatía por la directora ejecutiva de la UNFPA.



Visite: Comite Independiente AntiSida