sábado, 12 de noviembre de 2005

Arzobispo salvadoreño pidió una “acción mundial” para proteger a enfermos de SIDA

SAN SALVADOR, 09 Nov. 05 (ACI).- El Arzobispo de San Salvador, Mons. Fernando Sáenz Lacalle, advirtió sobre la necesidad de “una acción mundial para proteger” a quienes padecen SIDA y proporcionarles “en abundancia suficiente las medicinas más avanzadas”.

“Este es un compromiso que la humanidad tiene, somos hermanos todos, aunque nos separen fronteras”, señaló el Prelado.

Mons. Sáenz hizo estas declaraciones antes del comienzo del 3er Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA y el 4º Encuentro Centroamericano de Personas que Viven con VIH/SIDA, eventos que se desarrollan hasta el 11 de noviembre en esta capital.

Asimismo, pidió a los laboratorios no buscar “sólo su provecho y los beneficios económicos”, sino ser solidarios con quienes sufren y no tienen los medios para recibir un tratamiento adecuado.

Por otro lado, solicitó “proporcionar a la juventud y adolescencia fuentes de valores morales para que respeten la dignidad” de las personas que padecen SIDA.

Lanzamiento Oficial de CONCASIDA, Foro Latinoamericano y Encuentro de Personas Viviendo con VIH/SIDA

Lanzamiento Oficial de CONCASIDA, Foro Latinoamericano y Encuentro de Personas Viviendo con VIH/SIDA

La Licenciada Ana Vilma de Escobar, en su calidad Vicepresidenta de la República de El Salvador participó del anuncio oficial del III Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA/ITS, el IV CONCASIDA y el IV Encuentro Centroamericano de Personas Viviendo con VIH/SIDA que se llevara a cabo en noviembre en El Salvador. Se espera según la organización que estos eventos son los encuentros más importantes en la historia de salud a nivel latinoamericano y tienen como objetivo compartir los últimos conocimientos y avances en cuanto a la prevención y combate del VIH/SIDA.

El III Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA/ITS, el IV CONCASIDA y el IV Encuentro Centroamericano de Personas Viviendo con VIH/SIDA se desarrollará en El Salvador reuniendo a especialistas en el tema como el Doctor Peter Piot, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA) y el Doctor Robert Gallo, Codescubridor del virus del VIH hace mas de una década, así como se ha confirmado la presencia de los Presidentes de Centroamérica entre otros Jefes de Estado y Líderes Mundiales quienes sostendrán un encuentro al cierre del magno evento, anunció el Jefe del Programa VIH/SIDA del Ministerio de Salud Publica, Doctor Rodrigo Simán durante la conferencia de prensa luego del acto oficial, que fue trasmitido vía satélite en enlace directo con toda Centroamérica.

Por su parte el Doctor Guillermo Maza, Ministro de Salud destacó que la reunión que se desarrollara en noviembre fortalecerá la conciencia sobre la importancia de profundizar las acciones encaminadas a afrontar el VIH desde iniciativas integracionistas, viables a la realidad de nuestros países y fieles a la responsabilidad social compartida, ya que el VIH/SIDA se ha convertido en el principal problema sanitario a nivel mundial.

En el caso del país el Doctor Maza informo que según datos epidemiológicos del Ministerio de Salud el VIH/SIDA se ha convertido en la primera causa de muerte entre la población de 20 a 59 años de edad, lo cual preocupa y con esta actividad el país responde a esta epidemia la cual es compartida con toda la región.

“En el año 2002 el VIH/SIDA causo la muerte de mas de 100 mil personas en Latinoamérica y según estimaciones de ONUSIDA cada minuto el VIH infecta a caso 11 personas (Hombre, mujeres y niños) alrededor del mundo" comentó el Doctor Rodrigo Simán en la conferencia de prensa.

Al final agregó el Doctor Simán que se necesitan y buscan soluciones educativas de control y prevención para reducir la incidencia, la transmisión y el impacto social de la enfermedad la cual nos afecta a todos.

viernes, 11 de noviembre de 2005

Límites de una campaña pública, “Un caso para tomar nota”





Carmen Domínguez H., Profesora de Derecho Civil de la Facultad de Derecho UC de Chile analiza las campañas sobre el sida impuestas en Chile



La campaña pública de prevención del sida que hoy nos invade en Chile amerita varias reflexiones. Una primera, que resumiría en la mirada de gran desconcierto que invade a alguien como yo, que asistí hace más de 11 años a la Conferencia Mundial de Sida en Japón. Su exclusivo acento en el preservativo revela de un modo brutal lo poco y nada que se ha avanzado en la prevención de esa pandemia. Ya en ese entonces, cuando fue ese encuentro mundial, se promovía casi exclusivamente al condón como método de prevención en Europa y, como es sabido, el contagio de sida no ha retrocedido allí a los niveles esperados. Sorprende entonces que esta realidad no genere en nuestras autoridades propuestas más originales, en especial cuando existe contundente experiencia extranjera de la cual tomar nota.



A lo anterior se agrega la dramática lección que puedo transmitir después de haber tenido la experiencia directa de haber asistido a una joven mujer que se había quedado embarazada y contagiado de VIH. Ella, pese a haber tomado la precaución de haber utilizado preservativo durante sus relaciones, me enseñó de manera elocuente la seriedad del tema más allá de toda argumentación teórica. Esta mujer que había confiado plenamente en la campaña del “póntelo-pónselo” —como se le denominó en España y que es prácticamente idéntica a la que motiva estas líneas— reclamaba, con impotencia, cómo el gobierno no había advertido que el condón no eliminaba el riesgo del contagio. No olvidaré nunca su queja y su dolor, pues pocas veces he experimentado esa sensación de no tener nada más que ofrecer que mi consuelo. Aprendí, mediante un método que habría preferido no conocer, los contornos de una campaña enfocada exclusivamente en el preservativo y también tomé lección acerca de lo que nunca debe esconderse en ella.



Por último, la campaña y el tono del debate que ella ha generado fuerza a preguntarse si acciones como éstas nos conducen a algún destino sensato. Los debates en temas públicos no pueden constituirse en meros torneos de inteligencia o destreza retórica, ni tampoco en lugares para la descalificación del oponente a como dé lugar. Por el contrario, ellos deben estar guiados por la búsqueda de la verdad —de esa que todos queremos descubrir— porque nos hace mejores personas. Así, en vez de descartar de entrada la argumentación contraria porque viene de determinado bando o sector, por prejuicios o porque nos parece ubicado en las antípodas de nuestra visión de vida, ¿no debiéramos preguntarnos más bien cuál es la dosis de cordura que ella contiene? ¿No sería más enriquecedor preguntarnos si la promoción de un método de prevención de una enfermedad sexual por grave que sea puede hacerse de modo independiente del contexto que le rodea: persona, sexualidad, afectividad, familia? ¿Puede una campaña dirigida, en parte importante a los adolescentes, centrarse exclusivamente en los aspectos lúdicos de la actividad sexual, banalizándola, sin hacer referencia alguna a la posible relevancia que ella tendrá en sus vidas afectivas futuras, en la construcción de vínculos afectivos estables y comprometidos?



En síntesis, sería deseable que dejáramos de buscar intenciones ocultas, como se ha sugerido en algunas columnas, en las opiniones discrepantes y asumiéramos la discusión del tema de la afectividad y sus consecuencias con la seriedad que ameritan, con la visión de quien no quiere para los demás lo que no desea para sí.



Acoger esa mirada más amplia del problema significa asumir que no somos simples ecos de nuestros instintos, que somos seres dotados de razón y que, como tales, queremos que antes de tomar decisiones trascendentes, al menos se nos hayan planteado sus posibles consecuencias negativas o positivas. Y, más aún, cuando ello se ha hecho, como en esta campaña, con fondos públicos sacados de nuestros impuestos. La rectificación de la campaña oficial en torno a los límites del preservativo se impone entonces por respeto mínimo a esa dignidad y a la verdad que todos buscamos.

Posteado por El Mercurio a las Octubre 30, 2005 06:45 AM

Colabore con Comite Independiente AntiSida

viernes, 4 de noviembre de 2005

Más de 400 expertos participan en un congreso sobre consumo de drogas en Valencia

La cocaína, cuya tasa de adicciones en España es la más alta del mundo, sigue su camino ascendente y ya es el estupefaciente que más urgencias provoca en los hospitales

Más de 400 expertos en drogas, entre personal sanitario, investigadores, especialistas en prevención y estudiantes de las Ciencias de la Salud de toda España analizan en Valencia, del 3 al 5 de noviembre, en el I Congreso Nacional Sociedad de consumo ¿de drogas?, organizado por el Instituto de Drogas y Conductas Adictivas (IDYCA) de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, los problemas derivados del consumo y adicciones.

La noticia viene a coincidir con los preocupantes datos sobre consumo de cocaína en España y el incremento de asistencias en los servicios de urgencias de los hospitales a personas con intoxicaciones por esta droga, en la mayoría de los atendidos mezclada con otras sustancias estupefacientes.

En cuanto al congreso que se celebra en Valencia, cuenta con la presencia institucional de la directora general de Atención a la Dependencia de la Generalitat Valenciana, Sofía Tomás, además de la asistencia de la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moyá, que clausura el encuentro.

Cuatro grandes áreas

El Congreso, que tiene lugar en el Auditorio Mar Rojo del Oceanográfico, aborda cuatro grandes áreas relacionadas con el consumo de drogas: 'Sociedad y drogas', 'Violencia y drogas', 'Medios de comunicación y drogas' y 'La adicción, una enfermedad'. Se celebran también dos mesas redondas sobre 'La percepción social del riesgo' y 'Las drogas ante el derecho'.

El encuentro fue inaugurado por el subsecretario de la conselleria de Sanidad, Rafael Peset, la mencionada Sofía Tomás, el concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia, Ramón Isidro, el director general de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, Carlos Mayor Oreja, y el director del IDYCA y vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, Javier Romero.

La primera ponencia corre a cargo de Patricia Molina, investigadora del National Institute on Drugs Abuse (NIDA) de los Estados Unidos. En este Instituto trabajan los principales investigadores a nivel mundial en el estudio de los mecanismos neuronales relacionados con la adicción a las drogas, así como los efectos de su consumo en el cerebro.
Posteriormente, la directora general Sofía Tomás presenta las últimas encuestas de consumo de drogas en la Comunidad Valenciana, que revelan un descenso en el consumo de heroína y un aumento en el de cocaína y cannabis, dos drogas en las que, sin embargo, la percepción de riesgo y la demanda de asistencia es muy baja, según las mismas fuentes. En las siguientes sesiones también interviene el director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Ignacio Calderón.

A lo largo del Congreso, la ciudad de Valencia acoge también a otros expertos como el director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, José Sanmartín, el filósofo José Antonio Marina, y el vicepresidente de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS), Ramón Sánchez-Ocaña, para abordar las drogas desde una perspectiva multidisciplinar.

La cocaína, la más presente en urgencias

Como ya publicábamos en una anterior información , la tasa de consumo de cocaína en España es la más alta del mundo. Ahora, un nuevo y preocupante dato viene a sumarse a este espectacular crecimiento de adicción de los españoles hacia el polvo blanco: en las asistencias de urgencias de los hospitales por sobredosis, es la droga más presente. Le siguen las intoxicaciones por consumo de éxtasis líquido (GHB).

Los datos sobre asistencias por consumo de cocaína de algunos hospitales en Barcelona, por ejemplo, son significativos: En el Hospital Clínico atienden alrededor de 300 casos al año, según informa el jefe de toxicología, Santiago Nogué. “Normalmente presentan cuadros psicóticos o de angustia”, explica el especialista.

Al mismo tiempo, en el Hospital del Mar, también en la capital catalana, se produjeron 474 asistencias por consumo de coca en los dos últimos años, tal como constatan los doctores M.L. Iglesias y J.L. Echarte. Las cifras vienen algo más del 30 por ciento de las 1.531 urgencias por intoxicaciones agudas que realizan.

Por otra parte, según los datos del informe anual de Proyecto Hombre Cataluña, la principal sustancia de consumo entre los adolescentes es el cannabis, con un 43,4 por ciento, mientras que la cocaína, la segunda en adicciones, se eleva ya a un 26,7 por ciento.

miércoles, 2 de noviembre de 2005

Preservativos y VIH(a)en adolescentes:una evaluación médica



Preservativos y VIH(a)en adolescentes:una evaluación médica

por Raul Alessandri, M. D., Zelig Friedman, M. D., Liliana Trivelli, M.D.
Linacre Quarterly 1994 (agosto); 61: 62-74.
El Dr. Alessandri es patólogo en el Long Beach Memorial Hospital desde 1986. El Dr. Friedman, alergólogo, es también rabino ortodoxo. El Dr. Trivelli es Inspector de la Asociación Americana de Bancos de Sangre.

La revolución sexual, ampliamente difundida, como suele suceder con muchas cuestiones, ha implicado a estratos inesperados de sociedad: jóvenes descuidados han llegado a ser sexualmente activos a edades más y más jóvenes, con una cohorte de promiscuidad, enfermedades de transmisión sexual, embarazos ectópicos y aumento exponencial del número de embarazos y niños nacidos fuera del matrimonio, que crecen en un ambiente lleno de carencias psicoafectivas. A esto tenemos que agregar el riesgo de que el VIH/SIDA puede llegar a ser muy prevalente en este grupo, a pesar de la decisión política de que el SIDA no es una enfermedad de transmisión sexual.

Los preservativos, virtualmente aparcados como contraceptivos eficaces, debido a su alta frecuencia de fracaso, reducción del placer y empleo antipático, han sido resucitados y escogidos como medio para "un sexo más seguro", para proteger a nuestros jóvenes de esta epidemia.

Hay fallos de bulto en este enfoque que, con un poco de honestidad y buena voluntad, no pretende ser "la solución "100%", sólo lo mejor que podemos ofrecerles a quienes llegarán a ser sexualmente activos". No solamente no es ninguna solución, sino que puede significar multiplicar el problema. El Dr. Noble, un especialista en enfermedades infecciosas, lo expone esta manera: "Entregar preservativos a los adolescentes es como entregarles pistolas de agua para una alarma general de incendio".(1)

Fallo mecánico del preservativo
A) Es bien conocido que los preservativos se rompen y se resbalan, incluso en las mejores manos, por así decir. Hay dos estudios controlados recientes de Trussel et al. que informan de frecuencias de rotura y de deslizamiento del 14,6%. En el primer estudio, los autores resumen: "Un estudio prospectivo empleando dos marcas de preservativos encontró que, de 405 preservativos empleados para las relaciones sexuales, el 7,9% o se rompió durante las relaciones o al retirarse, o se resbaló durante las relaciones; ninguno de estos hechos está relacionado con el tipo de preservativo. El 7,2% se resbaló al retirarse; no se encontró relación entre el deslizamiento del preservativo y su marca o el uso anterior de preservativos, pero era significativamente más alto cuando se usó algún lubrificante adicional".(2) En el segundo estudio, un comentario en la revista Family Planning Perspectives(b), se lee: "Los investigadores observan que la alta frecuencia con que los preservativos se resbalan y se caen al retirarse -17% de los preservativos que no se habían roto o caído durante las relaciones- indica un alto nivel de uso inadecuado. Indican que un mejor empleo puede ser difícil de conseguir, pues todas las mujeres que participaron habían recibido instrucciones escritas y verbales sobre su empleo adecuado".(3)

B) Control de Calidad de la FDA(c). En la primavera de 1987, la FDA empezó a usar una prueba de pérdida de agua, en la que "el preservativo se llena con 300 ml de agua y se verifica si pierde" ... "Se acepta que tienen un nivel de calidad aceptable cuando, en cualquier lote dado, la tasa de fallo por permeabilidad al agua no excede 4 preservativos por 1000. Los lotes que exceden este criterio específico de rechazo son retirados o excluidos de la venta. Entre los lotes de preservativos que tenían un nivel de calidad aceptable, la tasa de fallos observada estaba en el 2,3/1000". En el estudio de febrero del 88 había una tasa de fallo global de todos los lotes del 12%, y hubo 16 rechazos de preservativos defectuosos.(4) Rechazos relativamente recientes incluyen las marcas "Ramses Extra Strength" (marzo de 1991) debido a "cantidad inaceptable de orificios y fisuras del anillo"(5), "Saxon Wet Lubricated" (mayo de 1991) por no pasar el control de calidad de la FDA(6), y otro rechazo numeroso fue citado por The New York Times en noviembre de 1991.

La prueba de la permeabilidad ha mostrado que el látex no es impermeable a las partículas del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).(7) Los guantes quirúrgicos de látex, necesarios para el control de la infección, a menudo son permeables: no es raro encontrarse sangre en manos, y la solución práctica es llevar dos pares de guantes. Esta técnica no parece práctica ni aceptable con los preservativos.

C) Sexo anal. A pesar de nuestra preocupación por el asunto, no tenemos noticia de que existan preservativos para el sexo anal ampliamente disponibles. Es posible que los fabricantes estén renuentes a anunciar tales productos. "A causa del mayor roce durante la relación anal, los preservativos deben ser más fuertes de lo normal" afirma un estudio sobre seguridad y aceptabilidad de los preservativos por hombres homosexuales. Cuanto más seguro (más grueso) es el preservativo, menor es su aceptación.(8) Y la tasa de fallos en el sexo anal es mucho más alta que en el sexo vaginal ya que, por razones anatómicas y fisiológicas, el recto y la vagina no son homólogos. Dadas las cifras proporcionadas por la Sección de SIDA del Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, por el tipo y modo de transmisión, el sexo anal es particularmente peligroso entre las personas jóvenes: antes de los 30 años, implica contagio a una edad temprana. En diciembre de 1992, en Nueva York había 4587 casos de SIDA en hombres. Se había determinado el modo probable de transmisión en 4352 casos. De éstos, 2687 mantenían relaciones sexuales con hombres pertenecientes a grupos de riesgo, 261 habían usado drogas por vía intravenosa y tenían relaciones sexuales con hombres, y 2 habían mantenido relaciones sexuales con mujeres pertenecientes a grupos de riesgo. El problema es bastante diferente en las mujeres: El número del total de casos con menos de 29 años era de 1454, de los que 1298 tenían buena información y, de éstos, 511, casi el 40%, habían tenido relaciones sexuales con hombres pertenecientes a grupos de riesgo.(9) Es importante fijarse en estas cifras, porque parece que el aumento registrado del "SIDA del heterosexual" es, básicamente, un problema de la mujer. Las cifras no son tan extremas en los datos recogidos por el CDC(d), pero hay una diferencia clara y enorme entre el riesgo que representan las relaciones heterosexuales para las mujeres y para los hombres.Fracaso atribuible al usuarioSe ha informado de que el fallo de los preservativos empleados como contraceptivos por la población adolescente puede ser hasta del 50%.(10) Aunque es cierto que un porcentaje muy alto de estos fallos es debido a no haberlos usado, tenemos que reconocer que hay numerosas publicaciones científicas que afirman que la educación sexual/VIH ha fracasado sistemáticamente en su intento de producir cambios significativos en la conducta de los adolescentes, sobre todo por lo que se refiere a un comportamiento que reduzca el riesgo de contagio.(11-16)

Los datos están bien resumidos por A. R. Shiffman, que afirma lo siguiente: "El conocimiento acerca de SIDA o de la infección por VIH y su prevención no se asoció con ningún cambio en las conductas de riesgo, ni tampoco lo estuvo con el número de fuentes de información acerca de la epidemia, ni con el conocimiento directo de pacientes infectados, ni con la estimación del riesgo personal, ni con el consejo de someterse a una prueba de VIH. De hecho, los jóvenes cuyas conductas del riesgo aumentaron más fueron los tuvieron más probabilidades de conocer a alguien que había muerto de SIDA y que estimaron su propio riesgo como alto. La mayoría de los jóvenes dijeron que no usaban preservativos regularmente, que no les gustaban, y que tenían poca confianza en su capacidad protectora".(17)

Un obstáculo serio para que los adolescentes usen preservativos reside en que, frecuentemente, sus relaciones sexuales tienen lugar a raíz de un impulso repentino. Una encuesta muy conocida de Harris, comisionado por Planned Parenthood(e) en 1986, registró que el 83% de los jóvenes entre 14 y 15 años declaró que su primera experiencia sexual fue inesperada.(18) El Dr. D. Kirby escribió en Family Planning Perspectives que, en estudios controlados realizados en dispensarios de escuelas, no se había obtenido ningún impacto en su uso como contraceptivos. Halló que las dos razones más comunes dadas por las jóvenes era que "no esperaba tener relaciones sexuales" y que "simplemente no pensaba que pudiera quedarme embarazada". La mayor parte de las razones, continúa diciendo, "no estaba relacionada con el acceso a los contraceptivos".(19) Un estudio más reciente, en la misma publicación, no encontró ninguna disminución de la tasa de nacimientos entre quienes acudían al dispensario.(20)

Varios autores que han estudiado factores psicosociales y predictivos de uso del preservativo entre estudiantes encontraron que el uso inadecuado del preservativo era muy prevalente, y estaba asociado con conductas de alto riesgo (promiscuidad, drogas) que, a su vez, estaban asociadas con circunstancias vitales adversas: poca ayuda de los padres, abuso de medicamentos, problemas académicos.

Por ejemplo, Anderson encontró que el empleo inadecuado o el no empleo de preservativos afectaba al 65,6% de los niños a quienes se había hablado acerca del SIDA y al 66,6% de aquellos a los que nunca se les había hablado. El empleo del preservativo "siempre" era del 34,4% y 33,4% respectivamente. También halló que la enseñanza sobre el VIH/SIDA no se asocia a un comportamiento sexual menos peligroso.(2l)

Weisman ha registrado que la frecuencia media de uso correcto del preservativo en adolescentes era del 16%, algo más alta para "relaciones monógamas" y baja para casos de relaciones no estables.(22) H. Walter halló, en un estudio en la ciudad de Nueva York y en las escuelas del condado de Rockland, que, del 36% de los alumnos de 10º grado que eran sexualmente activos, 25,2% usaban los preservativos incorrectamente, y este mal uso estaba asociado con promiscuidad y drogadicción.(23) Y DiClemente halló que el número de compañeros sexuales durante la vida era inversamente proporcional a la frecuencia de uso del preservativo.(24)

D. Orr encontró que sólo el 22% de las muchachas que participaron en su estudio había usado preservativo durante la última vez que tuvieron relaciones sexuales. 55 de las del grupo "siempre" no lo había usado la última vez. De éstas, el 23% ya había estado embarazada y el 19% tenía a la vez una ETS(f) (Chlamydia)(25). Y, según la Revista de Morbilidad y Mortalidad de enero del 92, menos del 50% de los estudiantes usaron un preservativo durante sus últimas relaciones sexuales(26). Un informe previo de D. Orr sobre "Actividad sexual prematura como indicador de riesgo psicosocial" afirma que sus datos "apoyan la idea de que la actividad sexual está asociada de modo significativo a otras conductas peligrosas para la salud y que, con el aumento de la edad, las relaciones sexuales se asocian más frecuentemente con el empleo del alcohol o la marihuana, y esta asociación es mayor en las muchachas".(27) Gillmore et al. informaron de que la conducta sexual peligrosa se asocia con abuso de medicamentos y alcohol, tabaquismo y delincuencia. En cambio, en su estudio, los adolescentes comprometidos con los valores, actividades e instituciones convencionales, tales como la familia y la iglesia, tenían menos probabilidad de emprender una conducta sexual peligrosa "presumiblemente porque piensan más en el futuro".(28) Un comentario reciente en Family Planning Perspectives titulado "Sexo entre adolescentes y otras conductas peligrosas" afirma que los adolescentes raramente emprenden una sola conducta problemática (drogas, violencia, robo, fracaso escolar o expulsión de la escuela). Por contra, tienden a llevar a cabo conductas con múltiples problemas.(29)

Los preservativos "pueden ayudar a reducir el peligro" pero se deben usar correcta y consecuentemente. Esto no es lo más probable entre adolescentes, y tampoco sucede en la población adulta, al contrario: estudios recientes entre estudiantes de Universidad han mostrado que, aunque están preocupados por el riesgo de adquirir una ETS, y conocen las técnicas para un "sexo más seguro", pocos las siguen. Sólo el 23% usa preservativos "siempre".(30) Incluso entre varones homosexuales jóvenes, como señala Klepinger et al., sus percepciones sobre la severidad de la enfermedad parecen tener poco impacto en su conducta sexual, y no existe una relación clara entre su conocimiento del SIDA, su número de relaciones sexuales recientes, su uso del preservativo o su participación en relaciones sexuales anales o casuales".(31) Los hemofílicos y sus esposas constituyen un grupo especial: la mayoría de los pacientes se infectó por el uso de hemoderivados contaminados antes del desarrollo de pruebas de detección del VIH. Un grupo grande de estas parejas, usualmente de relaciones estables y monógamas, fueron aconsejados sobre las técnicas para un "sexo más seguro". A pesar del riesgo obvio, el incumplimiento fue un problema común, y alcanzó una frecuencia del 45% - 55%.(32,33)

El empleo de preservativos requiere habilidad, madurez, autodisciplina, planificación, motivación. Los adolescentes, inmaduros, impulsivos y arriesgados, que buscan la satisfacción inmediata, no parecen buenos candidatos para adquirir y practicar esas cualidades. Y si pudiéramos enseñárselas, no tendríamos la actual crisis educativa, con la elevada frecuencia de fracasos que experimentamos.

La cuestión de fondo es que los adolescentes emprenden la actividad sexual debido a problemas más profundos, y ninguna cantidad de educación sexual los persuadirá para que usen preservativos correcta y adecuadamente.


Preservativos para la protección contra la seroconversión VIH

Nuestra búsqueda detallada en la literatura reciente no ha llegado a revelar ninguna publicación médica que muestre una correlación positiva fuerte entre la confianza en el preservativo y la prevención de transmisión sexual del VIH.(32-39) Hay, ciertamente, declaraciones de fe en los preservativos, pero la evidencia científica bien controlada no consigue apoyar esta fe. (De hecho, hemos sido incapaces de hallar ningún estudio controlado reciente de uso del preservativo que proporcione protección contra ninguna enfermedad de transmisión sexual. En todo caso, parece existir una correlación positiva entre la disponibilidad más fácil de preservativos, que se manifiesta, por ejemplo, en las leyes que exigen la libre distribución de preservativos en las farmacias, y la actual epidemia de ETS).

La mayoría de los estudios se han llevado a cabo durante cortos períodos de tiempo, no tienen grupos de control satisfactorios o están realizados sobre grupos que no son representativos de nuestra población joven. Por ejemplo, algunos de estos estudios se han realizado con hemofílicos casados, cuya actividad sexual es escasamente comparable a la de los jóvenes. Además, en estos grupos parece estar en juego algo diferente, porque hubo varios embarazos que no se acompañaron de seroconversión.(33) La prevalencia de la seroconversión en este grupo es sólo del 10% aproximadamente,(32,33,38,40) y esta baja cifra ha sido confirmada por PCR(g)y cultivos virales.(41,42) Esto conduce a poner en duda todos los estudios de "prevención por medio del preservativo" en parejas con hemofílicos.Estudios documentados sobre prostitutas en un país africano revelaron altos niveles de seroconversión, que llevaron a la interrupción del estudio. Este estudio también incluyó el uso de Nonoxynol 9, que había sido recomendado como protección, porque parece tener actividad antiviral "in vitro". En el momento en que se interrumpió el estudio, las prostitutas que usaban el Nonoxynol había tenido un número más alto de seroconversiones, aunque la diferencia no llegaba a ser estadísticamente significativa.(43)

Hearst et al. han intentado estimar el riesgo de seroconversión. Su conclusión: "Usar un preservativo con un usuario de drogas intravenosas, un hombre bisexual, o una prostituta es mucho más peligroso que mantener relaciones sexuales sin un preservativo con alguien quien no pertenece a un grupo de alto riesgo".(44)

Se han obtenido conclusiones similares estudiando la frecuencia de reinfección de pacientes tratados de ETS, que habían sido instruidos en el uso de preservativos. Según Cohen et al., el 19,9% de los varones y el 12,6% de las mujeres estuvieron reinfectados después de un periodo de sólo 9 meses.(45)

Finalmente, un estudio detallado y estadísticamente exhaustivo llevado a cabo por Susan C. Weller, de la Facultad de Medicina de Galveston, Universidad de Texas, y recientemente publicado en Social Science and Medicine, después de examinar 87 artículos científicos, concluye que la selección cuidadosa de compañeros sexuales reduce el riesgo por un factor de dos a cuatro órdenes de magnitud. Los preservativos, en cambio, suponiéndoles una efectividad del 90%, reducirían el riesgo sólo en un orden de magnitud y, según su análisis de los datos empíricos, su efecto protector debe estimarse como sólo del 69%.(46)

Muchos de los autores previamente mencionados subrayaban que el falso sentido de seguridad proporcionado por el "sexo protegido", cuando realmente el grado de protección es tan bajo, puede llevar a un aumento real del número de casos, cuestión que parece haber ocurrido con embarazos de adolescentes, que siguieron a la instauración de dispensarios escolares que distribuían preservativos.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Los adolescentes padecen ETS con mucha frecuencia. Un informe reciente del Instituto Alan Guttmacher, reproducido en The New York Times (31 de marzo del 93) afirma que la incidencia de ETS en los Estados Unidos es de 12 millones de casos nuevos por año y, de estos, 3 millones, 25%, se dan en personas menores de 25 años. Las ETS afectan desproporcionadamente a las mujeres, produciendo la enfermedad inflamatoria pélvica (PID), infertilidad y embarazos ectópicos, y haciendo a estas mujeres mucho más susceptible al SIDA. Según William R. Archer, "una de cada tres adolescentes sexualmente activas adquirirán una ETS antes de graduarse en la High School".(47) Y McCray afirma: "Las personas con una ETS que produzca ulceraciones genitales o anales (sífilis, chancro blando, herpes simple) puede, por razones biológicas, tener un riesgo mayor de adquirir y transmitir la infección por VIH".(48) Para complicar las cosas, el 80% de estos pacientes no sabe que tiene una ETS, y puede transmitirla sin darse cuenta.(49) Y los adolescentes que usan drogas, son sexualmente promiscuos o realizan coito anal son especialmente susceptibles a las ETS y VIH.(50)

Los preservativos no ofrecen una buena protección contra las ETS. La publicación oficial del CDC, Morbidity and Mortality Weekly Review (MMWR) afirma lo siguiente: "La abstinencia y las relaciones sexuales con una pareja no infectada y mutuamente fiel son las únicas estrategias de prevención completamente efectivas. El uso adecuado de preservativos durante toda relación sexual puede reducir, pero no eliminar, el riesgo de ETS. Las personas que tienen probabilidades de infectarse o saben que están infectados por el VIH deben ser conscientes de que el uso del preservativo no puede eliminar completamente el riesgo de transmisión para ellos o para otros ... los preservativos pueden ofrecer menos protección porque hay áreas de la piel no cubiertas por el preservativo que pueden ser infecciosas o vulnerables a la infección. La efectividad real de uso del preservativo en la prevención de ETS es más difícil de evaluar. Los preservativos no son siempre eficaces para prevenir las ETS".(4) Y Cates, en Family Practice Perspectives, pone las cosas de modo incluso más difícil de evaluar: "Estudios controlados sobre la protección de los preservativos contra ETS realizados con mujeres proporcionan una evidencia menos convincente que las investigaciones correspondientes realizadas con hombres". En el mismo estudio, no encuentra ninguna diferencia en la prevalencia de la infección por Chlamydia entre el grupo que empleaba preservativo y el que no lo empleaba.(51) Y Samuels halló que los estudiantes universitarios usuarios de preservativo tenían una tasa infección del 35,7%, y los no usuarios del 37%, diferencia que no es estadísticamente significativa.(52)

Los preservativos proporcionan una protección particularmente pobre contra la transmisión de virus del papiloma humano (HPV), algunas de cuyas cepas están asociadas al cáncer de cuello uterino. Recientemente se ha añadido a la definición del SIDA el cáncer de cuello uterino diseminado. Cates cita un estudio finlandés en el que los preservativos no tenían ninguna utilidad para la protección contra infecciones cervicales por el HPV(51), y Dr. Richart, director de Patología Ginecológica del Centro Médico presbiteriano de Columbia, en una entrevista en Oncology Times, declaró que el 20% de los hombres infectados tienen lesiones de HPV en sitios distintos al pene, muchas de ellas sumamente difíciles de ver pero, no obstante, infecciosas. Al parecer, el 20% de las mujeres entre 14 y 18 años ya está infectada por el HPV, y tres de cada cuatro tiene cepas del virus asociadas al cáncer de cuello.(53) Y Dr. Dervin, en la revisión anual de Medicina de familia, patrocinada por la Facultad de Medicina de San Francisco, Universidad de California, subrayó que la infección por HPV es una enfermedad regional más que localizada, y que no es susceptible de control con medidas locales tales como el preservativo.(54)

Los preservativos y las ETS son problemáticos no sólo a causa de su propia patología, como hemos resumido más arriba, sino también por el hecho de que las ETS facilitan la transmisión sexual del VIH. ésta ocurre no sólo a través de lesiones de la piel o mucosas, sino también por la respuesta inflamatoria celular, que incluye células muy infectadas por el virus.

Educación sexual sobre contraceptivos y actividad sexual
Desde comienzos de los años 50 ha habido un aumento lento de la actividad sexual de los adolescentes y de los embarazos fuera del matrimonio. Las cifras en aquellos tiempos eran del orden del 3-5%, siempre mayor entre minorías pobres. A mediados de los sesenta, la frecuencia de maternidad sola había crecido hasta el asombroso nivel del 16%, lo que llevó al Prof. Moynihan (actualmente Senador Moynihan) a instaurar poderosas medidas para ayudar a restablecer la familia de dos padres. Planned Parenthood y el Sex Information and Education Council(h) de los Estados Unidos (SIECUS), observando el mismo problema, defendieron con éxito el desarrollo de planes de estudio con educación sexual, poniendo énfasis en la contracepción, y en el establecimiento de dispensarios escolares de los que se excluían a los padres. Las aspirinas y los cultivos de exudado faríngeo no se pueden proporcionar secretamente a menores, pero estas restricciones no se aplicaron a los contraceptivos ni al consejo sobre cómo usarlos. Siguiendo la idea del caso Roe v. Wade, aconsejar el aborto ha sido también un elemento frecuente en el armamento de estos dispensarios. El llamativo paralelo entre el desarrollo de planes de estudio con educación sexual explícita, disponibilidad de contraceptivos, y la explosión de embarazos juveniles ha sido bien documentado por S. Roylance, J. A. Ford y J. Kasun en su testimonio ante el Comité del Senado sobre Trabajo y Recursos Humanos, en marzo de 1981. Sus datos mostraron que los embarazos aumentaron conforme se introdujeron estos nuevos programas, y la tasa de embarazos aumentó paralelamente a los gastos en estos programas: los Estados con gastos más altos mostraron los niveles más altos de embarazos y abortos. En California, uno de los estados pioneros, la tasa de embarazos creció 20 más rápido de 1970 a 1976 que en el resto de la nación, y en el condado de Humboldt, este aumento fue 40 veces más rápido después de la introducción de los programas de educación sexual.(55)

Estos hallazgos deben contrastarse con los resultados de una ley aprobada en Utah en 1980, que requiere el consentimiento paterno para la distribución de contraceptivos a menores; hubo un descenso substancial en la asistencia clínica, las cifras de embarazos y abortos de adolescentes.(55) Un resultado similar se observó en Minnesota a partir de una ley de 1981 que obligaba a notificar a los padres.(56)

En 1982, Dr. H. H. Newman, director médico del Departamento de Salud de New Haven, escribió que, con la excusa de reducir los embarazos entre adolescentes, los programas de educación sexual intentaron enseñar a los niños a alcanzar el ajuste sexual, a explorar cuestiones como la masturbación, técnicas sexuales, homosexualidad y violación. En sus palabras: "En lugar de enseñar a los jóvenes a evitar un embarazo no deseado y su consecuencias, les enseñamos que la alegría del sexo es su herencia humana". Continúa diciendo que no hay ninguna evidencia científica acerca de que tales cursos tengan un impacto positivo sobre los embarazos de adolescentes. Su propia experiencia sugiere lo opuesto, y cita el caso de Suecia que experimentó un aumento de lo que se llamó entonces "nacimientos ilegítimos", excepto entre quienes eran bastante mayores, o entre quienes no recibieron educación sexual. En New Haven había tres escuelas similares. Una de ellas instauró un amplio programa de educación sexual 11 años antes, que condujo a un perturbador aumento del número de embarazos, comparado con las otras dos escuelas que no ofrecieron ese programa. Concluyó que era necesaria más investigación y evidencia estadística antes de adoptar tales programas, que, en su opinión, "pueden estar contribuyendo al problema".(57)

Numerosos estudios publicados refuerzan esta opinión. Informes de Marsiglio y Mott, y Dawson encontraron que los niños que recibieron educación sexual temprana tenían entre 1,2 y 1,5 más probabilidades de emprender una actividad sexual precoz.(58,59) Uno de Harris y su equipo, comisionado por Planned Parenthood, confirmó estos hallazgos.(18) Y, más recientemente, la prensa diaria ha informado de experiencias similares en Los Angeles y en Colorado.(60,61)

El CDC ha informado de un aumento de la actividad sexual de las quinceañeras, del 4,6% en 1970 al 25,6% en 1988.(62) El análisis de estos datos, publicado en Family Planning Perspectives, reveló un aumentó de la promiscuidad y poca práctica de la contracepción.(63) Dada la naturaleza de la evidencia, y la posición de los realizadores de la encuesta a favor de la contracepción, las verdaderas cifras de no uso del preservativo pueden ser incluso mayores del 30-50% reconocido por los chicos y chicas. Los datos se confirman de nuevo en un informe del CDC de septiembre de 1992 que trata de la promiscuidad de los adolescentes, el SIDA y los preservativos.(64)

Para la sociedad en general, parece evidente que la educación sexual ha fracasado. Pero para evaluar el éxito o el fracaso, tenemos que mirar los objetivos. Dada la información disponible en los párrafos anteriores, podría parecer que el objetivo declarado de reducir los embarazos de las adolescentes no se ha conseguido, y la insistencia en estos programas lleva a la conclusión inevitable de que el verdadero objetivo ha sido cambiar las actitudes sociales hacia el sexo, aboliendo las restricciones tradicionales en este campo y alentando la aceptación de prácticas que muchos padres consideran desviadas. Tales metas pueden ser difíciles de defender en un debate público, por lo que el mito del SIDA y de la prevención del embarazo tiene que perpetuarse.

Un artículo reciente en Parents Magazine declara abiertamente que la meta del Sex Information and Education Council de los Estados Unidos (SIECUS) y de la Planned Parenthood es "promover una sexualidad sana en los jóvenes, proporcionándoles las habilidades que necesitan para ayudarles a tomar decisiones sexuales responsables"(65), pero no asumirán ninguna responsabilidad de los desastres que dejan detrás, que afectan a nuestros hijos, cuando sus intentos de ingeniería social fallan, y se enseñan a seres humanos jóvenes inmaduros como hechos ideas basadas en opiniones no comprobadas pero de moda, rechazando absolutamente la sabiduría de siglos de civilización. La percepción universal del matrimonio como el ambiente adecuado para el goce de una vida sexual saludable y el crecimiento de la familia no puede atribuirse a creencias religiosas o morales particulares, sino que debe reconocerse como el resultado de innumerables intentos de ensayo y error. Cualquier modificación de las costumbres establecidas requeriría una evidencia científica que los modernos abogados de la actividad sexual desenfrenada han sido incapaces de proporcionar. El sistema de escuelas públicas de la ciudad de Nueva York proporciona una oportunidad selecta de desarrollar un estudio científico cuidadosamente controlado, que compare lo tradicional, las técnicas basadas en la abstinencia que han funcionado en las generaciones anteriores, y lo nuevo, la promiscuidad protegida, tan entusiastamente defendida.


Alternativas al preservativo/ educación sexual sobre VIH

Kirby ha analizado los diferentes enfoques de la educación sexual y la prevención de embarazos y ETS. Concluye que el plan de estudios orientado hacia el conocimiento ha fallado, descubrimiento que confirma tardíamente la conclusión de los antiguos filósofos griegos, que el conocimiento y la práctica de virtud no se exigen mutuamente. Los que Kirby llama de "segunda generación", que intentan clarificar los valores y fundamentar la toma de decisiones, también los considera fracasados. Y, sin análisis, también desecha los programas de "tercera generación" basados en la abstinencia. Parece haber un conocimiento superior entre los expertos, que les permite eliminar de su consideración este enfoque, sin siquiera mirar los resultados de los experimentos que han empleado esos métodos. Procede entonces a defender un programa de "cuarta generación", mezcla de abstinencia y contracepción, que llama "Reducir el riesgo". Según su análisis, este programa no redujo la actividad sexual, y pareció tener éxito en aumentar la práctica de la contracepción en mujeres y "jóvenes de bajo riesgo".(66)

Como ya hemos afirmado, las estadísticas del CDC y del Comité de Salud de la ciudad de Nueva York revelan una llamativa disparidad en las frecuencias de transmisión heterosexual del VIH entre los compañeros varones y mujeres, disparidad que, por razones desconocidas, es mucho más notable en blancos que en negros o hispánicos. Los métodos contraceptivos bien recibidos por las mujeres, pero no por los hombres, suponiendo que los jóvenes hubieran contestado correctamente, sólo pueden ser de tipos que no tienen ningún efecto en la transmisión del VIH, y los métodos que benefician a grupos de bajo riesgo, mientras dejan a los de alto riesgo igual, no parecen dignos de mucho esfuerzo. Si, por otra parte, pudiéramos desarrollar programas que convirtieran el alto riesgo en bajo riesgo, y el bajo riesgo en ningún riesgo, nuestras autoridades deberían explorarlos y evaluarlos cuidadosamente por medio de estudios comparativos controlados.

El título XX de la ley del Servicio de la Salud Público de 1981 intentó hacer exactamente eso. Ayudó a desarrollar y evaluar métodos basados en la abstinencia. El primer programa de este tipo, denominado "Posponer las relaciones sexuales" comenzó en Atlanta en 1983, en las escuelas del centro de la ciudad. "Al final del 8º grado, los estudiantes que no habían participado en el programa tenían cinco veces más probabilidades de haber empezado su actividad sexual que quienes habían seguido el programa".(67)

Se ha desarrollado un gran número de programas similares, y aunque muchos de ellos suelen ser obra de personas con una orientación espiritual, todos los que han recibido alguna financiación de fuentes federales, se han mantenido estrictamente en terreno no religioso. Entre ellos podemos citar el plan "Community of Caring"(68) de la Fundación Joseph Kennedy, "Teen Aid"(69), "Sex Respect"(70), "Teen Choice"(71) y "Free Teens".(72) El común denominador de todos estos programas es que la abstinencia es la opción más saludable para los adolescentes, y que la actividad sexual debe reservarse para una relación madura y comprometida y que educar el carácter es una parte deseable de cualquier sistema educativo. Todo estos programas han mostrado notable efectividad para reducir la tasa de actividad sexual y embarazos, resultados que no puede ostentar ninguno de los programas basados en contraceptivos o drogas. Resultados similares o mejores se esperan en la transmisión de VIH: si el riesgo de una vida nueva actúa como disuasor, dado el refuerzo positivo, es lógico esperar lo mismo o más cuando el riesgo es la muerte. Y, basados en experiencia anecdótica, los programas que subrayan la abstinencia, pero dan preservativos como una especie de salvavidas, no han sido tan efectivos como los que se apoyan exclusivamente en la abstinencia.(73)

Conclusión
La revolución sexual ocurrida en las últimas décadas ha llevado a un cambio profundo en los pensamientos y perspectivas de muchos expertos, sobre todo entre los que no tienen hijos propios. Conductas que han llegado a ser aceptables para adultos en privado, son propugnadas ahora para los niños. Quienes piensan de esta manera tienden a olvidar que lleva tiempo hacer de un niño un adulto, y que las ideas doctrinarias que no tienen obvias consecuencias trágicas para los adultos, pueden ser malentendidas y llevadas a la práctica irresponsablemente por jóvenes inmaduros. En nuestras escuelas nos enfrentamos con otro problema: la violencia asesina. Ningún experto, por lo menos todavía, ha sugerido que todos los jóvenes deban asistir a la escuela con un chaleco antibalas, o que debemos proporcionarles instrucción adecuada sobre la manipulación correcta de armas de fuego para evitar las muertes debidas a balas perdidas, como si cada bala debiera dar en el blanco. Sabemos también los problemas que produce la bebida tomada de modo irresponsable, quizás en combinación con la conducción irresponsable. Todos pensamos lo mismo en estos campos, pero no hemos podido hallar maneras fiables de enseñar responsabilidad a los jóvenes, excepto intentar prohibir las actividades particularmente peligrosas, y esperar que sobrevivan hasta que la vida misma les enseñe una conducta más responsable, siendo el matrimonio tradicional una de las escuelas con más éxito para conseguir este objetivo.


REFERENCIAS
1. Noble RC. The Myth of "Safe sex". Newsweek, April 1, 1991.

2. Trussel J, Warner DL, Hatcher R, et al. Condom Slippage and Breakage Rates. Fam Plann Perspect 1992; 24: 20-23.

3. Digest. Study Finds Low Condom Breakage Rate, ties most Slippage to Improper Use. Fam Plann Perspect 1992; 24: 191.

4. CDC. Condoms for Prevention of Sexually Transmitted Diseases. MMWR 1988; 37: 133-134.

5. National Recall Alert center. Recall warning Alert #842 (Condoms). March 26,1991 p.8.

6. Recalls, an Update List. Good Housekeeping May 1991, p. 121.

7. Carey RF, Herman WA, Retta SM, et al. Effectiveness of Latex Condom As a Barrier to VIH Sized Particles under Conditions of Simulated use. Sex Transm Dis 1992; 718: 230-234.

8. Wigersma L, Oud R. Safety and Acceptability of Condoms for use by Homosexual Men as a Prophylactic against Transmission of VIH During Anogenital Sexual Intercourse, Br Med J 1987; 295: 94.

9. AIDS Surveillance Update, New York, NY: New York city Department of Health; January 1993.

10. Jones EE, Forest JD. Contraceptive Failure Rates Based on the 1988 NSFG. Fam Plann Perspect 1992; 24:12-19.

11. Strunin L, Hingson R. Acquired Immunodeficiency Syndrome and Adolescents: Knowledge, Beliefs, Attitudes and Behaviors. Pediatrics 1987; 79: 825-828.

12. Kegeles SM, Adler NE, Irwin ChE. Sexually Active Adolescents and Condoms: Changes over one Year Knowledge, Attitudes and Use. Am J Public Health 1988; 78: 460-461.

13. Stout JW, Rivara FP. Schools and Sex Education: Does it Work? Pediatrics 1989; 83: 375-379.

14. Goodman E, Cohall AT. Acquired Immunodeficiency Syndrome and Adolescents: Knowledge, Attitudes, Beliefs, and Behaviors in a New York City Adolescent Minority Population. Pediatrics 1989; 36-42.

15. Kann L, Anderson JE, Holtzman D, et al. VIH Knowledge, Beliefs, and Behaviors among High School Students in the United States: Results from a National Survey. J School Health 1991; 61: 397-401.

16. Millstein SG, Irwin ChE, Adler NE, et al. Health Risk Behaviors and Health Concerns Among Young Adolescents. Pediatrics 1992; 89: 422-428.

17. Stiffman AR, Earl SF, Dore P, et al. Changes in Acquired Immunodeficiency Syndrome -Related Risk Behavior After Adolescence: Relationships to Knowledge and Experience Concerning Human Immunodeficiency Virus Infection. Pediatrics 1992; 89: 950-956.

18. Harris and Associates Survey "American Teens Speak: Sex, Myths, TV and Birth Control", conducted for Planned Parenthood, 1986.

19. Kirby D, Warza KC, Ziegler J. Six School Based Clinics: Their reproductive Health Services and Impact on Sexual Behavior. Fam Plann Perspect 1991; 23: 6-16.

20. Kirby D, Resnik MD, Downes B, et al. The Effects of School Based Health Clinics in St. Paul on School Wide Birth Rates. Fam Plann Perspect 1993; 25: 12-16.

21. Anderson JE, Kann L, Holtzman D, et al. VIH/AIDS Knowledge and Sexual Behavior Among High School Students. Fam Plann Perspect 1990; 22: 252-255.

22. Weisman C, Plichta S, Nathanson CA, et al. Consistency of Condom Use for Disease Prevention Among Adolescent Users of oral Contraceptives. Fam Plann Perspect 1991; 23: 71-74.

23. Walter HJ, Vaughan RD, Cohall AT. Psychosocial Influence on Acquired Immunodeficiency Syndrome - Risk Behaviors Among High School Students. Pediatrics 1991; 88: 846-852.

24. DiClemente RJ, Dubin M, Siegel D, et al: Determinants of Condom Use Among Junior High School Students in a Minority, Inner City School District. Pediatrics 1992; 89:197-202.

25. Orr DP, Langefeld CD, Katz BP, et al. Factors Associated with Condom Use Among Sexually Active Female Adolescents. J Pediatrics 1992; 120: 311-317.

26. CDC. Sexual Behavior Among High School Students - United States, 1990. MMWR 1992; 40: 885-887.

27. Orr DP, Beiler M, Ingersoll G. Premature Sexual Activity as an Indicator of Psychological Risk. Pediatrics 1991; 87: 141-147.

28. Gillmore MR, Butler SS, Lohr MJ, et al. Substance Use and other Factors Associated with Risky Sexual Behavior Among Pregnant Adolescents. Fam Plann Perspect 1992; 24: 255-268.

29. Digest. Teenage Sex and Other Risky Acts. Fam Plann Perspect 1993; 25:3.

30. Joffe GP, Foxman B, Schmidt A, et al: Multiple Partners and Partner Choice as Risk Factors for Sexually Transmitted Disease Among Female College Students. Sex Transm Dis 1992;19: 272-278.

31. Klepinger DH, Billy J, Tanfer K, Grady WR. Perceptions of AIDS Risk and Severity and Their Association With Risk Related Behavior Among US Men. Fam Plann Perspect 1993; 25: 74-82.

32. Laurian Y, Peynet J, Verroust F. VIH Infection in Sexual Partners of VIH Seropositive Patients with Hemophilia. N Engl J Med 1989; 320: 183.

33. Lusher JM, Operskalski EA, Alerdot LM, et al. Risk of Human Immunodeficiency Virus Type I Infection Among Sexual/non Sexual Household Contacts of Persons With Congenital Clotting Disorders. Pediatrics 1991. 88: 242-249.

34. Fischl MA, Dickinson G, Scott GB, et al. Evaluation of Household Partners, Children and Household Contacts of Adults with AIDS. JAMA 1987; 257:640-644.

35. Padian N, Marquis L, Francis DP. Male to Female Transmission of Human Immunodeficiency Virus. JAMA 1987; 253: 788-790.

36. Detels R, English P, Visscher BR, et al. Seroconversion, Sexual Activity, and Condom Use Among 2915 VIH Seronegative Men Followed For Up to 2 Years. J Acquired Immun Def Syn 1989; 2: 77-83.

37. Frosner GG. How Efficient is "Safer Sex" in Preventing VIH Infection? Infection 1989; 17:3-5.

38. Kreiss JK, Kitchen LW, Prince HE, et al. Antibody to Human T Lymphotropic Virus Type III in Wives of Hemophiliacs. Ann Intern Med 1988;148:1299-1301.

39. Brettler DB, Forsberg AD, Levine PH, et al. Human Immunodeficiency Virus Isolation Studies and Antibody Testing. Arch Intern Med 1988;148:1299-1301.

40. CDC. VIH Infection and Pregnancies in Sexual Partners of VIH Seropositive Hemophilic Men-United States. MMWR 1987. 36: 593-595.

41. Jackson JB, Kwok SY, Hopsicker JS, et al. Absence of VIH I Infection in Antibody Negative Sexual Partners of VIH I Infected Hemophiliacs. Transfusion 1989; 29: 265-267.

42. Brettler DB, Somasunduran M, Forsberg AF, et al. Silent Immunodeficiency Virus Type I Infection: A Rare Occurrence in a High Risk Heterosexual Population. Blood 1992; 80: 2396-2400.

43. Kreiss J, Ngugi E, Holmes K, et al. Efficacy of Nonoxynol 9 Contraceptive Sponge Use in Preventing Heterosexual Acquisition of VIH in Nairobi Prostitutes. JAMA 1992; 268: 477-482.

44. Hearst N, Hulley SB. Preventing the Heterosexual Spread of AIDS. JAMA 1988; 259: 2428-2433.

45. Cohen DA, Dent C, MacKinnon D, et al. Condoms for Men, Not Women. Sex Transm Dis 1992;19:245-251.

46. Weller SC. A Meta-Analysis of Condom Effectiveness in Reducing Sexually Transmitted VIH. Soc Sci Med 1993. 36: 1635-1644.

47. Archer WR II, (former) Deputy Assistant Secretary for Population Affairs, in a letter to HC McCall, President, New York City Board of Education, December 1992.

48. McCray E, Onorato IM. Sentinel Surveillance of Human Immunodeficiency Virus Infection in Sexually Transmitted Disease Clinic in the United States. Sex Transm Dis 1992; 19: 235-24 1.

49. McIlhaney Jr. JS: Safe Sex. A Doctor Explains the Realities of AIDS and other STD's. Grand Rapids Michigan: Baker Book House, 1990.

50. Wendell DA, Onorato IM, McCray E, et al. Youth at Risk. Sex, Drugs, and Human Immunodeficiency Virus. Am J Dis Children 1992;146: 76-81.

51. Cates W, Stone KN. Family Planning, Sexually Transmitted Diseases and Contraceptive Choice: a Literature Update- Part 1. Fam Plann Perspect 1992; 24: 75-84.

52. Samuels S. Clamydia: Epidemic Among America's Young. Med Aspects Hum Sex 1989; Dec: 16-24.

53. Richart RM. Oncology Times 1992; June, p 50, and personal communication.

54. Dervin JV. Condom Won't Prevent Transmission of Human Papillomavirus. Family Practice News 1992; 22: 12.

55. Kasun J. The War Against Population. San Francisco CA: Ignatius Press, 1988.

56. Rogers JL, Boruch RF, Stoms GB, et al. Impact of the Minnesota Prenatal Notification Law on Abortion and Birth. Am J Public Health 1991; 81: 294-298.

57. Newman HH. Does Sex Education in School Help of Hurt? Medical Economics 1992; May 24:35-37.

58. Marsiglio W, Mott F. The Impact of Sexual Activity, Contraceptive Use and Premarital Pregnancy Among Teenagers. Fam Plann Perspect 1986;18: 151-161.

59. Dawson DA, The Effects of Sex Education on Adolescent Behavior. Fam Plann Perspect 1986;18:162-170.

60. Washington Times 3/8/91.

61. USA Today 5/19/92.

62. CDC. Premarital Sexual Experience Among Adolescent Women - United States, 1970-1988. MMWR 1991; 31: 929-932.

63. Kost K, Forresr JD. American Women's Sexual Behavior and Exposure to Risk of STD's. Fam Plann Perspect 1992; 24: 244-254.

64. CDC: VIH/AIDS Prevention-Adolescents and VIH. September 1992.

65. Hopkins E. Special Report. Why Sex Ed Fails. Parents Magazine September 1993.

66. Kirby D, Barth RP, Leland N, et al. Reducing the Risk. Fam Plann Perspect 1991; 23: 253-263.

67. Howard M, McCabe JB. Helping Teenagers postpone Sexual Involvement. Fam Plann Perspect 1990; 22: 21-26.

68. Community of Caring. Joseph P Kennedy Jr. Fnd. 1350 NY Av. Washington DC. 20005

69. Teen Aid. Me, My World and my Future. N 1330 Calispel, Spokane WA 99201

70. Sex Respect. Project Respect. PO Box 97 Golf IL 60029

71. Teen Choice. 6201 Leesburg Pike, Falls Church VA 22044.

72. Free Teens. 7 Park Av. Westwood NJ 07675.

73. Funderburk Patricia, (former) Director of the Office of Adolescent Pregnancy Programs in the USA. "Abstinence Education and Public Policy". Teaching Abstinence in the Public Schools. Jacob Javits Convention Center New York, NY. September 19,1992. Ms Funderburk is presently Director of Educational Services, Americans for a Sound AIDS Policy.


(a) Virus de la inmunodeficiencia humana.

(b) Perspectivas en Planificación Familiar.

(c) Food and Drug Administration: entidad del gobierno USA que se encarga de la aprobación de medicamentos, prótesis, aditivos alimentarios, etc.

(d) Committee for Disease Control: Comité de control de enfermedades infecciosas de Atlanta.

(e) Planned Parenthood Federation (Federación de paternidad planificada): Asociación estadounidense, no estatal, que tiene como fin programático la difusión de métodos contraceptivos, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

(f) Enfermedad de transmisión sexual.

(g) Polymerase Chain Reaction: análisis que permite averiguar si una muestra biológica contiene unos genes que se buscan, aunque éstos se encuentren presentes en una cantidad muy baja.

(h) Consejo sobre educación e información sexual.

Traducción castellana: Antonio Pardo

lunes, 31 de octubre de 2005

La resistencia a los antirretrovirales obstruye el manejo del VIH-sida

El acceso a medicamentos para mas población es gratificante, pero, la mala prescripción médica y pacientes desapegados expanden la plaga, dicen los expertos.

La Jornada (México)

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que la resistencia a los antirretrovirales representa un grave problema para controlar el VIH-sida, derivado de una "mala prescripción" médica, así como -en otros casos- de la falta de apego al tratamiento por el paciente.

Mediante un comunicado, la Ssa anunció que existe la posibilidad de emprender diversos trabajos de investigación con profesores estadounidenses para contar con los avances más recientes en esta materia.

Lo anterior se informó tras la visita que hicieron al Centro de Investigaciones en Enfermedades Infecciosas (Cieni), del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de la Ssa, el director del Centro de Investigaciones en VIH-sida de la Universidad de Alabama, Michael Saag, y Steven Deeks, profesor de medicina de la Universidad de California en San Francisco, quienes se adentraron en los estudios sobre la resistencia de antirretrovirales.

De acuerdo con el boletín de prensa, el director del Cieni, Gustavo Reyes Terán, aplaudió la posibilidad de ahondar en avances, toda vez que el INER es uno de los centros de atención que "más sufre las consecuencias de esta terrible enfermedad, al hospitalizar a 200 pacientes y registrar una alta tasa de mortalidad, pues la mayoría de los casos llegan en etapas muy avanzadas".

Michael Saag consideró por su parte, que el sida "se ha convertido en una plaga, quizás la peor que ha vivido la humanidad", aunque existen medicamentos que permiten que su desarrollo sea más lento. No obstante, dijo, hemos encontrado que el problema que actualmente enfrentan las naciones del mundo tiene que ver con malas prescripciones médicas y un inadecuado tratamiento por parte de los pacientes, lo que hace que el virus del VIH desarrolle una resistencia.

Lo anterior significa, apuntó, que los pacientes llegan en etapas muy avanzadas de padecimiento, "debido a que han cambiado repetidamente de tratamientos, y eso hace que los fármacos no funcionen adecuadamente y, por ende, la mortalidad se incremente de forma importante".

Por su parte, Steven Deeks, comentó que el VIH-sida se puede considerar un padecimiento crónico, para el cual hasta el momento no hay cura, pero sí control, siempre y cuando los enfermos se apeguen a las indicaciones médicas.

domingo, 30 de octubre de 2005

El Clínico de Barcelona reduce un 50% las visitas a pacientes de sida, gracias a internet



Transcurrido el primer año del proyecto piloto «Hospital VIHrtual», sus impulsores creen viable implantarlo a medio plazo en la sanidad pública española

JANOT GUIL

BARCELONA. Hace un año, el Servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona, que dirige el doctor Josep Maria Gatell, y el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid, iniciaron el programa piloto «Hospital VIHrtual», para atender y controlar a pacientes infectados por el VIH y con sida a través de internet.

Tras completar su primer año de experiencia controlando a 100 pacientes crónicos de VIH de Cataluña -la mitad sin el apoyo de internet y el resto, sí; para comparar-, los impulsores hacen un balance provisional favorable de la iniciativa, que se extenderá otros dos años más. Es más, a partir del próximo año la ampliarán implicando a más pacientes de sida y a otras personas aquejadas de enfermedades crónicas y/o infecciosas, como la tuberculosis, la ostiomelitis crónica, entre otras. En total, pueden asumir un máximo de 300 pacientes; aún lejos del total de pacientes, sólo de sida, que el Clínico atiende: 2.800.

Durante la presentación del balance del primer año de pruebas, los responsables del proyecto expresaron su deseo de que a medio plazo la sanidad pública pueda incorporar este nuevo recurso de la telemedicina. «No tiene un coste demasiado alto, aunque obviamente requiere que el paciente tenga un ordenador, y creemos que sería viable para la sanidad pública», dijo el doctor Gatell.

El «Hospital VIHrtual» permite que médico y paciente estén conectados a través de una web de acceso restringido, de máxima confidencialidad. El paciente puede hablar con el médico por videoconferencia, hacerle consultas por «chat» o «e-mail» sobre su estado de salud, medicación, etc., pedir una visita, e incluso contactar con otros pacientes. También puede consultar bibliografía sobre su patología, entrar en foros o repasar su historial, sus analíticas o su tratamiento. Y la «conexión» va más allá: recibe los medicamentos por correo y le recuerdan sus visitas por SMS.

Aunque el balance definitivo se hará dentro de dos años, ya se han constatado las ventajas de este programa. Por ejemplo: los pacientes reducen a la mitad el número habitual de visitas presenciales que suelen hacer para tratarse de sida. Pasan de cuatro a dos al año, un ahorro de costes.

Complemento, no sustitutivo Con todo, el doctor Felipe García, asesor clínico del proyecto, aclaró que «este sistema no está pensado para sustituir la visita presencial al médico, que es insustituible, sino para complementarla».

La facilidad para contactar con el equipo médico que controla al paciente -un médico, una enfermera, un psicólogo y un farmacéutico-, no provoca que se multipliquen las visitas virtuales. «No es que consulten más, nos encuentran con más facilidad. No tienen que hacer colas, esperar para visitarse con su médico o acudir a Urgencias ante una duda o problema, como ahora ocurre», explicó el doctor García. Además, aclaró que los responsables médicos atienden las consultas durante su horario laboral normal, con lo que no hay un esfuerzo económico extra.

La mayor relación entre médico y paciente y el mayor control sobre éste hace pensar que el recurso de internet podría favorecer la adherencia de los pacientes al tratamiento. No obstante, el doctor Felipe García aclaró que aún no han estudiado suficientemente los resultados como para poder corroborar esta ventaja.

jueves, 27 de octubre de 2005

Niños y niñas: la cara oculta del virus del VIH


Los más indefensos siguen siendo los más azotados por el virus del sida. Huérfanos y sin recursos son la cara oculta de esta pandemia.


Unicef y Onusida han puesto en marcha una campaña mundial para concienciar del gran impacto del VIH en la infancia y la adolescencia, dos de los grupos poblacionales que sufren de forma más dramática el problema del sida. A pesar de ello, "no tienen acceso a los servicios de atención y prevención elementales" y continúan estando ausentes de las discusiones de política global y nacional sobre VIH.

La pandemia del sida ha dejado miles de familias rotas y millones de pequeños huérfanos y sin hermanos. Se calcula que 15 millones de niños y niñas han perdido a uno de sus progenitores, pero menos del 10 por ciento reciben ayuda o asistencia pública.

"El pasado cuarto de siglo, el VIH se cobró la vida de más de 20 millones de personas y la media de vida en los países más afectados ha disminuido en 30 años", ha señalado Ann Veneman, directora ejecutiva de Unicef, quien ha concretado que "no hay una generación entera que no haya conocido un mundo libre de sida".

Pero los expertos han reconocido que para poder hacer frente al problema y sacar adelante la campaña se necesitarían 46.000 millones de euros en los próximos tres años. Sin embargo, actualmente hay un vacío de fondos para el período de 2005 al 2007 de 15.025 millones de euros.

"Llevamos casi 25 años de pandemia y la ayuda no llega al 10 por ciento de los niños afectados, dejando a demasiados crecer solos, demasiado rápido o nada", según Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas.

En este sentido, Unicef y Onusida han acogido con satisfacción las iniciativas de los gobiernos que han dado prioridad a los menores afectados de forma directa o indirecta por esta enfermedad al repartir sus fondos.

martes, 25 de octubre de 2005

El tratamiento del VIH con un solo fármaco está siendo muy satisfactorio


II Seminario de Prensa sobre SIDA. La coinfección del VIH y el virus de la hepatitis C es hoy un problema crucial en España

Ibáñez&Plaza Asociados S.L.


· Con la monoterapia, el ahorro económico anual por cada tratamiento se podría situar en unos 3.500 euros.


· La coinfección del VIH y el virus de la hepatitis C es hoy un problema crucial en España


El tratamiento de la infección por VIH con un solo fármaco, frente a la actual terapia estándar de tres medicamentos, es posible y está dando buenos resultados en el estudio piloto y en el ensayo multicéntrico que ya ha dado comienzo en 28 hospitales españoles. Así lo explicó el Dr. Federico Pulido (Hospital 12 de Octubre), uno de los especialistas más experimentados y prestigiosos en el ámbito del VIH/SIDA, en el seminario de Prensa sobre Actualización en VIH/SIDA celebrado el pasado fin de semana en el centro de turismo rural “La Casa del Gallo”, de Almeida (Zamora). El Dr. Pulido es, con el Dr. José Ramón Arribas (Hospital La Paz), coordinador del Estudio OK (Only Kaletra), de monoterapia con el inhibidor de la proteasa comercializado por Abbott laboratories.

“El estudio está orientado a abolir uno de los dogmas actualmente imperantes en el tratamiento antirretroviral: que son necesarios tres fármacos para controlar la replicación del VIH”, ha explicado el Dr. Pulido. “La administración de tres fármacos ha venido siendo hasta ahora la terapia estándar en el VIH. Los medicamentos que se usaban años atrás eran más susceptibles a verse inutilizados en poco tiempo debido a la aparición de resistencias y consiguiente fracaso virológico. Hoy disponemos de fármacos, como es el caso de Lopinavir/ritonavir (Kaletra), frente al que es difícil que el VIH se haga resistente. Ello, unido a la potencia inherente del fármaco, nos ha llevado a revisar el dogma de la triple terapia mediante un estudio pequeño pero bien diseñado, que nos permitiese comprobar con garantías si la monoterapia era factible. Los resultados han sido muy satisfactorios: el 81% de los pacientes seguían con niveles de viremia indetectables a las 72 semanas. Estos datos nos dan pie para pensar que nuestra hipótesis es correcta. Lo que no significa que podamos descartar la triple terapia en todas las situaciones. Debemos valorar si realmente es posible y seguro seguir investigando en esta línea de tratamiento con un solo fármaco. De aquí la iniciativa de organizar un estudio más amplio en el que participan 28 hospitales de distintas comunidades. En julio terminó el reclutamiento de los 205 pacientes incluidos y el seguimiento de los mismos durará 2 años.”



Seguridad, comodidad y ahorro


Si el estudio OK es capaz de demostrar eficacia y seguridad, las ventajas serían múltiples desde los puntos de vista médico y económico, según comentó el Dr. Pulido. Al prescindir de dos fármacos, se evitarían toxicidades y que el VIH se hiciese resistente a esas otras familias de antirretrovirales, lo que posibilitaría ampliar las líneas de tratamiento. El paciente se favorecería de una terapia más cómoda y con menos efectos adversos. Y el coste económico podría reducirse a la mitad, con lo que ello significaría de ahorro para la sanidad pública. Según los cálculos ofrecidos por el especialista, el ahorro económico anual por cada tratamiento se podría situar en unos 3.500 euros. En la actualidad existen en nuestro país alrededor de 75.000 pacientes que reciben tratamiento antirretroviral.



Coinfección VIH/VHC


“La coinfección del VIH y el virus de la hepatitis C es un problema crucial en España –subrayó también el especialista-, ya que afecta a más de la mitad de los pacientes, puesto que entre nosotros la vía predominantes de infección ha sido la droga inyectada. En otra época los infectados por VIH fallecían antes de que se manifestase el VHC. Pero hoy el control conseguido sobre el SIDA permite al VHC manifestarse y dañar al hígado. De hecho, en la práctica clínica gran parte de las complicaciones a que asistimos no son achacables al VIH sino a la hepatitis C. Aunque en la actualidad disponemos de un tratamiento específico que permite curarla en algunos casos, su presencia complica sensiblemente el manejo del paciente VIH. Por desgracia, además, los antirretrovirales se han asociado a toxicidad hepática. Pero no todos son iguales, sino que unos actúan con gravedad y frecuencia superior a otros, lo que debe llevarnos a ser selectivos también en este terreno.”



El VIH/SIDA hoy en España


Respecto al panorama de la infección por el virus del SIDA hoy en España, el Dr. Federico Pulido expuso las siguientes consideraciones:

“Hoy la mitad de los seropositivos al VIH están coinfectados por el VHC, pero en otra época eran casi el 80 por ciento. Ello significa que las vías de consumo de droga han ido evolucionando y ha disminuido sensiblemente el hábito de compartir jeringuillas. En términos estadísticos ha aumentado la vía de transmisión sexual. Sigue habiendo mucha gente que no es consciente del riesgo que comporta el intercambio sexual sin protección y, cuando contraen el VIH, tardan mucho tiempo en darse cuenta, lo que multiplica las posibilidades de transmisión. La llegada de inmigrantes desde zonas muy castigadas por el SIDA es otro factor a tener en cuenta. Hoy un tercio de los pacientes que vemos en la clínica son nacidos fuera de España, que han adquirido el virus por vía sexual.”

El timo del sexo seguro. Fracaso de las campañas.

Análisis de las campañas del “sexo seguro” realizado por Antonio Orozco y Gonzalo Herranz, con perpectivas filosóficas y científicas.

Afortunadamente el sexo no es un tabú. Pero en estos tiempos se ha convertido en algo no menos grave, en un fetiche, en una especie de divinidad adorada, temida, mimada y usada obsesivamente como signo de autoafirmación y realización.

Por Antonio Orozco

Un envío de Pro Vida –
www.infovida.org.ar
CANJE DE TABU SUPUESTO POR FETICHE AUTENTICO

Afortunadamente el sexo no es un tabú, cosa que no se pueda mentar o se deba silenciar. Pero -como escribe Claudio Sorgi- en estos tiempos se ha convertido en algo no menos grave, "en un fetiche, en una especie de divinidad adorada, temida, mimada y usada obsesivamente como signo de autoafirmación y realización". Asistimos a una evidente inflación de sexo. El tema invade las conversaciones de café, las pantallas grandes o pequeñas, las revistas, prensa y radio, la publicidad privada y la publicidad oficial. Se diría que acontece una especie de obsesión universal por el sexo. Aunque habría que matizar. La obsesión no es por los valores que contiene el sexo en sí, sino por el placer genital que ciertos consabidos usos ofrecen, desconectándolos de su natural consecuencia: la fidelidad y la procreación.



EL MATERIALISMO FREUDIANO



Estamos ante una ola de materialismo que reduce hombre a sexo, y sexo a sensualidad saturada. Esa tendencia desorbitada que se acusa siempre en épocas decadentes, ha sido nutrida por una pseudociencia que Freud supo popularizar hace medio siglo. Se trata de un método ideado para curar ciertos estados psicopatológicos, conocido con el nombre de "psicoanálisis", impuesto en muchas aulas y centros médicos de los últimos tiempos. Tan grande ha sido su éxito que muchos que nada han leído de Freud, pero también numerosos profesionales poco avisados, se escandalizarían de lo que acabamos de decir. Freud todavía es, en sectores de escaso nivel científico o cultural, una especie de intocable monstruo sagrado de la psicología experimental. Siendo esto así, no es extraño que la inercia mantenga todavía una gran fuerza y sea conveniente escuchar la voz de los expertos más competentes y avanzados en la terapéutica psicopatológica.

OPINION DE LOS CIENTIFICOS

Aquilino Polaino Lorente, catedrático de Psicopatología, de la madrileña Universidad Complutense, ha publicado varios trabajos sobre el tema y, recientemente, un artículo especialmente ilustrativo (), en el que recoge la opinión de otros científicos, como Sir Peter Medawar, premio Nobel de Medicina y Hans J. Eysenk, profesor de Psicología de la Universidad de Londres. Este último ha escrito un fundamentado ensayo que lleva un elocuente título: "Decadencia y caída del imperio freudiano" ().

Después de examinar durante lustros, casos tratados por Freud, Eysenck concluye que "Freud fue, ciertamente, un genio, pero no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino del arte de persuadir; no del esquema de experimentos, sino del arte literario". Eysenck dice que aunque éste parezca un juicio duro, el futuro lo respaldará.



Por su parte, el doctor Polaino Lorente afirma que aunque los partidarios del psicoanálisis freudiano consideren a Freud como el liberador de la represión sexual del hombre, el hecho es que no sólo no hizo tal cosa, sino algo bien distinto: intentó comprender la neurosis desde un punto de vista meramente sexual y lo que hizo, en realidad, fue sexualizar la neurosis y, como consecuencia, neurotizó la sexualidad humana. "No deja de ser curioso -añade el profesor de la Complutense- que cuanto mayor es el contacto de un cliente con las interpretaciones psicoanalíticas -un contacto siempre comprometido, porque exige creer en ellas-, más frecuentemente aparecen las neurosis sexuales. ¿Puede llamarse a esto liberación sexual? Freud no ha liberado a la humanidad, sino que la ha humillado. Ha pretendido que el hombre no se sienta ya dueño de sus actos. Según Freud, nuestros actos responderían siempre a una motivación inconsciente, de tal manera que no quedaría espacio para la libertad: el hombre de la interpretación freudiana no es más que un autómata instintivo al servicio de la pulsión sexual, más o menos latente".



¿No hay nada de verdad en las teorías de Freud? "Algo hay", responde el profesor Polaino. Pero añade que "en conjunto, son interpretaciones sin apenas valor científico". El premio Nobel de Medicina Sir Peter Medawar, ha calificado al freudismo como "uno de los pasajes más tristes y extraños de la historia del pensamiento del siglo XX". Eysenck añade que del psicoanálisis "sólo nos queda una interpretación imaginaria de pseudo-acontecimientos, fracasos terapéuticos, teorías ilógicas e inconsistentes, plagios disimulados de los predecesores, percepciones erróneas de valor no demostrado y un grupo dictatorial e intolerante de seguidores que no insisten en la verdad, sino en la propaganda".

Eysenck denuncia que los dogmas freudianos han logrado minar valores fundamentales para la civilización, subjetivizar las normas morales y perturbar el sano ejercicio de la sexualidad. Por cierto que se han infiltrado en el pensamiento y la vida del hombre de la calle, no a través de la lectura de las obras de Freud, sino de la muy grande influencia que él ha tenido sobre el "establish-ment" literario.

Al margen de toda ciencia-ficción, parece literalmente cierto lo que Máximo ha puesto en el irónico epitafio de la viñeta adjunta.

EL MATERIALISMO OFICIAL


Todas estas cuestiones merecen especial consideración cuando los Ministerios de Sanidad y Consumo y Asuntos Sociales han lanzado una campaña dirigida a los adolescentes y jóvenes, promoviendo el uso generalizado de preservativos. Según afirman, el objetivo es evitar enfermedades de transmisión sexual, especialmente el SIDA, y embarazos no deseados, que pudieran derivarse del creciente aumento de relaciones sexuales entre adolescentes y jóvenes.


Sin embargo, las motivaciones profundas de la campaña son muy dudosas, porque resulta increíble que los mencionados ministerios carezcan de los datos que proporciona la ciencia actual sobre estas cuestiones. Los responsables de la campaña parecen anclados en una sexología freudiana, superada ya hace lustros por los mejores psiquiatras y descalificada por los resultados que a la vuelta de 50 años están a la vista. Sólo podría explicarse, a nuestro parecer, por una ideología materialista-mesiánica subyacente en la mentalidad oficial. Aunque se pretende edulcorar la campaña con palabras tales como "valor" y "espíritu" (aunque también se emplea un lenguaje que ha podido ser calificado con razón de "ordinariez" y "chabacanería"), la realidad práctica es que reducen el hombre a pasión como han hecho, por ejemplo, Marx, Freud y Sartre -negadores todos ellos de la íntima libertad personal, ya obsoletos-, sin posibilidad de mantener el señorío propio de la persona sobre los desórdenes de la sensualidad. Incluso autores más razonables, simples agnósticos como el premio Nobel Albert Camus, han reconocido que los valores objetivos no existen o no encuentran fundamento racional si no es sobre una base trascendente (Dios). Por otra parte es bien elocuente el hecho histórico al que estamos asistiendo: los países del Este europeo que han pasado 70 años bajo un materialismo oficial y persecutorio, estallan en manifestaciones de júbilo tras sacudirse el yugo opresor de los sentimientos religiosos (los más profundos del hombre) y suspiran por un renacimiento del cristianismo (por no hablar del fracaso económico)



Pero lo más llamativo quizá, es que los datos acumulados hoy en día por los científicos -que conocen o deberían conocer las autoridades sanitarias- desmienten los fines que se presentan como justificantes de conductas que por lo demás, son tenidas por inmorales en las más importantes tradiciones éticas. Frente a ellas la campaña representa una verdadera "revolución ética" injustificada que no puede traer más que un mayor desequilibrio social.



JUZGAR RACIONALMENTE LA CAMPAÑA



Aunque ignoramos -no podemos juzgar por tanto- las intenciones íntimas de los promotores de la publicidad oficial de los preservativos entre los adolescentes, la campaña en sí, puede y debe ser juzgada racionalmente. No hace falta, para ello, la fe católica. La Conferencia Episcopal Española, que tan cautelosa se ha mostrado en los últimos tiempos en sus declaraciones tocantes a la actuación de la Administración pública, no ha podido por menos de hablar con claridad: "Creemos también, que esta campaña, atenta contra la ley de libertad religiosa: el Estado, en efecto, toma partido contra determinados grupos religiosos" (). Como es lógico, los argumentos de la Conferencia Episcopal son básicamente teológicos. Pero es preciso subrayar que la crítica a la campaña cabe hacerla desde presupuestos puramente racionales. Hay argumentos muy claros de índole estrictamente racional que manifiestan la irracionalidad de la acción del Gobierno en este punto.



EL DISFRAZ DE LA CAMPAÑA



La campaña oficial se ha pretendido justificar con razones sanitarias: evitar embarazos de adolescentes y el SIDA.



Lo curioso es que se hayan silenciado muchas cosas. Se ha ocultado, por ejemplo, que la promiscuidad sexual que se pretende directa o indirectamente, conducirá a muchos más embarazos y enfermos de SIDA que los que acaso evite el uso del preservativo. Se ha ocultado que el preservativo no es una barrera infranqueable para los espermatozoides, ni mucho menos para el virus del SIDA, que es 500 veces más pequeño. Se ha ocultado que campañas semejantes, con los mismos aparentes motivos se realizaron hace ya lustros en otros países con resultado bien distinto al anunciado por sus promotores ()

Se oculta que el uso de preservativos no es algo trivial, como pueda ser la venta de caramelos a la puerta de un colegio. La indigestión por caramelos es fácil de curar. Pero la virginidad, una vez perdida ya no se recobra. Y si no es en la relación legítima según la ley natural dentro del matrimonio, ese acto contrario a la naturaleza personal, tanto de la mujer como del varón, marca a la persona de un modo profundo. Si se continúa en la misma línea, se entenderá muy equivocadamente el matrimonio. La contracepción se considerará como "normal" (a muchos ya les pasa esto, lamentablemente). Reducirán la sexualidad a genitalidad y la persona a objeto; y el cónyuge a un ser amable... en la cama: un objeto intercambiable. Se disolverá el sentido de paternidad y de filiación, con lo cual -la experiencia ya es mucha- se disuelve la familia, se instala en la sociedad -sin remedio- el adulterio y la infidelidad como sistema. En fin, la tristeza salta a la vista en los rostros que circulan por las calles de los países que ya han llegado a esto. ¡Y es una experiencia bien comprobada! O sea, que no es un asunto trivial, del que podamos "pasar" nadie, cualesquiera que sean nuestros criterios éticos. Sólo una persona frívola e ignorante -lo escribo sopesando las palabras- puede considerar trivial la publicidad gubernamental promotora de los preservativos.



"EL TIMO DEL PRESERVATIVO"



El doctor Gonzalo Herranz nos facilita su opinión, en una entrevista difundida en diversos medios informativos.



- Profesor Herranz, ¿cómo ve usted la actual campaña oficial sobre los preservativos?

- Esta campaña se ha mostrado manipuladora y agresiva. Está induciendo a los adolescentes al permisivismo, los invita a un comportamiento promiscuo. Por no parecer gazmoño, ha caído en lo perverso. Ha hecho creer a muchos ingenuos e ingenuas que el preservativo es el talismán mágico del placer y la invulnerabilidad, tan apetecibles para los adolescentes. La campaña, cuando menos, es irresponsable. Ha desfigurado gravemente el mensaje de los máximos expertos en la materia, los centros para el control de enfermedades de Atlanta (EE UU) Ha callado su parte fundamental: que la abstinencia y la relación sexual con una pareja mutuamente fiel y no infectada son las únicas estrategias preventivas totalmente eficaces.



- ¿Qué consecuencias de la desinformación producida por la campaña, prevé usted a corto plazo?

- No me gusta ser profeta de desgracias, pero habrá que echar un vistazo a las estadísticas de dentro de unos años y ver cuánta gente, que tendrán entonces 20 y 25 años, serán seropositivos. Son las víctimas de este timo del preservativo. Tenga en cuenta que la tasa de riesgo del preservativo está entre el 15 y el 20 por ciento. Es decir, fallan en uno de cada cinco o seis contactos sexuales. Mientras el SIDA siga siendo una enfermedad mortal, ése es un riesgo abrumador.



- Como profesor de Bioética, ¿puede decirnos qué criterio ha de presidir el ejercicio profesional del médico y del farmacéutico que se ven instados a recetar o vender los preservativos?

- Si un médico o un farmacéutico juzgan, basados en datos reales, científicos y fiables, que el preservativo no da protección aceptable frente al virus de inmunodeficiencia humana, no están obligados a recomendarlos o a dispensarlos. Su decisión es racional y así deberán darlo a entender a sus pacientes o clientes.



- ¿Y si el Estado no está dispuesto a aceptar la objeción de conciencia de los médicos y farmacéuticos que no colaboren en su campaña y no prescriban o despachen preservativos?

- Esto sería, por un lado, una muestra de grave intolerancia, impropia de un estado moderno respetuoso de las libertades individuales. Nuestra constitución consagra la intangibilidad de las conciencias. Por otro lado, es la imposición violenta de una opinión moral particular: nadie incluidos los médicos o los farmacéuticos, puede ser obligado, en un estado de derecho, a desconectar sus convicciones morales de sus acciones técnicas, a llevar una doble moral, a actuar contra conciencia.



LOS DATOS DE J. LEJEUNE



El conocido y prestigioso profesor de La Sorbona, Jerome Lejeune, ha publicado un documentado artículo fundado en datos estadísticos inequívocos (), de los que se concluye -además de algunos extremos ya señalados aquí- que "la campaña a favor de los preservativos de goma no tiene nada que ver con la naturaleza de la epidemia (del SIDA). Se sabe que el elemento esencial para que haya contagio es la presencia de la sodomía o por intercambio de jeringuillas, vale decir, por inyección directa del virus o por vía intravenosa. Lo contrario queda descartado por la ausencia casi absoluta de transmisión del virus entre las lesbianas".



(En España, el 85 por ciento de los enfermos de SIDA son homosexuales o drogadictos. Solamente el 4 por ciento han adquirido el SIDA por transmisión heterosexual, y la mayoría de estos contagios son debidos a la prostitución o a las relaciones de las parejas en que uno de los miembros se encuentra en otro grupo de riesgo. En definitiva, el riesgo de contraer el SIDA por transmisión heterosexual es prácticamente nulo en el caso de las relaciones matrimoniales estables; en cambio las relaciones sexuales irregulares son más peligrosas. Y éstas resultan fomentadas por la difusión de los anticonceptivos entre los adolescentes).



El Dr. Leujene dice: "que nuestros lectores y lectoras tengan a bien perdonar la crudeza de los hechos científicos expuestos en este artículo. El propósito es la honestidad, y resulta necesario exponerlos debido a una sociedad que rehusa decir lo que todos los científicos están de acuerdo en haber observado". El SIDA -explica Leujene- "es una simple consecuencia del empleo desordenado de la naturaleza: la vagina que está abierta al exterior para permitir la propagación de la especie (entrada del esperma y, nueve meses más tarde, salida del niño), sería una puerta abierta a todas las infecciones si no estuviera protegida por una mucosa especial que los virus casi no pueden penetrar. Por el contrario, el recto, destinado a asimilar los últimos alimentos útiles, contiene vasos linfáticos extremadamente desarrollados que reabsorben casi todo (incluso los medicamentos y los virus). Esta disposición no es normalmente peligrosa porque este conducto no se abre excepto para descargar el contenido del recto sin dejar entrar nada. Por lo tanto, no es en absoluto sorprendente que un uso anti-natural, por inyección dentro del recto o en la circulación venosa, abra la puerta a un virus que, normalmente, no tendría casi oportunidad alguna de éxito"



Leujene termina recordando: "al que viola las leyes naturales, solamente Dios puede perdonarlo verdaderamente; el hombre perdona a veces; la naturaleza no perdona jamás: ella no es una persona"



LO MAS SEGURO



La Administración pública está cargando pues con una responsabilidad moral de enormes proporciones. ¿Se atrevería a dar cuenta de los resultados de su campaña actual dentro de 15 o 25 años? Hay cosas que no requieren el título de profeta para ser profetizadas. El cruel resultado de la droga estaba cantado. Y sin embargo, lejos de perseguirse como lo que es, un crimen horrendo, se fomentó. Ahora, ¿cuántas familias padecen una tragedia incomparable y casi siempre irreversible? Las consecuencias disolventes de la neurotización freudiana de la sexualidad ya están más que cantadas: están a la vista. ¿Cómo es posible que los responsables de la salud pública y del bienestar social de un país civilizado cierren los ojos a realidad tan palmaria?



Antonio Orozco





(*) En Argentina, la misma campaña ha fracasado rotundamente. Recientemente se ha difundido (Clarín 23.10.05) que casi el 90 % de los contagios de SIDA se producen por vía sexual. Los programas de "salud reproductiva" que llevan adelante esta campaña de "sexo seguro" basada en el uso de anticonceptivos y preservativos, a pesar que haberse presentado como elemento indispensable para eliminar los embarazos adolescentes y el SIDA, han revelado que producen el efecto inverso: aumentan los embarazos precoces y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA.¿Quién se hace responsable ahora?

Pro-Vida

www.infovida.org.ar


Más información
www.politicaydesarrollo.com.ar

Para suscribirse
info@politicaydesarrollo.com.ar

23/10/2005

viernes, 21 de octubre de 2005

Un factor de la leche materna evita la transmisión del VIH-1



La lactancia es una vía de transmisión del virus del sida de madre a hijo. Un estudio que adelanta en la edición electrónica de Journal of Clinical Investigation y que aparecerá en el número de noviembre de la revista, revela un factor de la leche humana que puede interrumpir el proceso de transmisión del VIH.

El equipo de William Paxton, de la Universidad de Amsterdam, en Holanda, ha hallado un componente que puede bloquear la unión entre el VIH y el receptor Dc-sign, una proteína que interactúa con el virus y que se expresa en las células dendríticas; de esta forma se inhibe el paso del VIH a los linfocitos CD4+.

El factor en la leche humana que puede bloquear la transmisión del VIH-1 constituye una vía de investigación para encontrar nuevos agentes farmacológicos con los que impedir la transmisión del VIH.


Especialistas en salud pública denuncian errores y omisiones en libros escolares sobre educación sexual para adolescentes

Un estudio de la Universidad de Navarra analiza 12 manuales de las editoriales que cubren el 80% del mercado español

Jokin de Irala, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Foto: Manuel Castells

Hay libros escolares con errores y omisiones que afectan a la educación sexual de los adolescentes, según un estudio del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra. El trabajo, dirigido por el Dr. Jokin de Irala y realizado por el doctorando Ignacio Gómara, compara las recientes evidencias científicas con los contenidos sobre sexualidad y reproducción humana de 12 manuales de Biología y Geología de 3º de ESO de las editoriales que cubren el 80% del mercado español.

Jokin de Irala señala que el objetivo era "comprobar si estos textos promueven estilos de vida saludables para prevenir eficazmente problemas de salud pública como la promiscuidad sexual, los embarazos en adolescentes o las enfermedades de transmisión sexual (ETS)".

Tras un análisis minucioso, concluye que los textos presentan errores científicos y deficiencias educativas: "Hemos identificado más de 200 afirmaciones que asumen una visión parcial de la sexualidad humana y que facilitan conductas de riesgo entre los adolescentes. Por ejemplo, abundan las afirmaciones que insinúan que todas las ETS tienen tratamiento sencillo".




Ignacio Gómara critica la siguiente frase tomada de un texto: "Una opción consiste en intercambiar caricias, besos y abrazos que producen excitación sexual, pero sin llegar a realizar el coito. Es, por tanto, una manera de disfrutar de la sexualidad sin riesgo de que se produzca un embarazo".

En contra de datos del Instituto Nacional de Estadística sobre la edad de inicio de relaciones sexuales, el 67% de los textos asume la existencia de actividad sexual a los 14 años. "Por tanto, olvidan que, de hecho, la mayoría de estos adolescentes no tiene actividad sexual".

Aumentar la pluralidad de criterios y valores transmitidos

La mayor parte de los textos manifiesta que el preservativo es muy seguro para evitar el contagio de ETS y los embarazos en adolescentes, mientras que sólo un manual aconseja retrasar el inicio de relaciones sexuales y la estabilidad de la pareja como medidas de prevención eficaz. Jokin de Irala estima que así se ignoran algunas recomendaciones de revistas científicas prestigiosas y de la propia Organización Mundial de la Salud.

Los autores del estudio, impulsado y financiado por el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra, concluyen que "los manuales no son un recurso adecuado para la educación de la afectividad y la sexualidad". Proponen elaborar materiales "más acordes con la evidencia científica y que resalten los modos más saludables de vivir la sexualidad". También consideran necesario, "para respetar la libre elección de los padres y profesores, aumentar la pluralidad de criterios y valores transmitidos en dichos textos".

Por último, animan a los padres, tanto de colegios públicos como privados, a "leer los libros de sus hijos para poder ejercer mejor sus derechos y responsabilidades como educadores. Actualmente, la ausencia de ciertos mensajes hace que los alumnos ni siquiera contemplen los modos más adecuados de expresar sus afectos y sentimientos en esta etapa de la vida".