domingo, 16 de octubre de 2005

Elevada tasa de conductas de riesgo entre los homosexuales

Las conductas homosexuales, desde el comienzo del Sida siguen siendo vehículo claro de expansión de la epidemia. Se demuestra que, con o sin, si la prevención no se realiza en la raíz, no se mejora nada.

Elmundosalud.com

Un estudio realizado en Barcelona revela que los homosexuales de esta ciudad siguen manteniendo conductas de riesgo que les pueden conducir a contraer la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En otros lugares europeos y de Estados Unidos se registra una tendencia similar.

Después de Portugal, España es el segundo país de Europa occidental con más casos de infección VIH por habitante. Y entre los varones homosexuales se registra la tasa de infectados más alta de Europa, empatados con Francia.

Desde principios de los años 90 se han documentado incrementos en la incidencia de infección por el VIH, así como de ciertas Enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el colectivo de varones homo/bisexuales en algunas ciudades de Europa, Australia, Estados Unidos y Canadá.

Estos incrementos advierten de cambios recientes en el comportamiento sexual de los varones homo/bisexuales hacia prácticas sexuales de mayor riesgo. Este cambio hacia un comportamiento sexual no seguro se puede deber, en parte, al optimismo suscitado por el tratamiento del VIH y a la desaparición de la amenaza de muerte que había hace 10 años. Algunos autores han encontrado una asociación significativa entre las relaciones anales sin protección y ciertos aspectos de optimismo debido a los tratamientos antirretrovirales.

Un grupo de investigadores catalanes ha intentado valorar si en Barcelona se daba una situación similar. Para ello han analizado los datos de una entrevista realizada bianualmente desde 1993 hasta 2002 sobre comportamiento sexual a hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres.

La selección de los entrevistados tuvo lugar en saunas, sex-shops, un parque público y por correo a los socios de la Coordinadora Gay-Lesbiana. Se realizó mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. Además se recogieron muestras de saliva para determinar la existencia de infección por el VIH.

Más de 10 contactos sexuales

Los resultados del estudio, realizado por la doctora Cinta Folch y el doctor Jordi Casabona, del Centro de Estudios Epidemiológicos del Hospital Germans Trial y Pujol, y Rafa Muñoz y Kati Zaragoza, de Stop Sida Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña, han sido publicados en la revista 'Gaceta Sanitaria'. Se obtuvieron datos de 2.929 individuos. Más del 40% de los entrevistados tenía un nivel educativo elevado.

Se observa una tendencia creciente en el porcentaje de homosexuales que tuvieron más de diez contactos sexuales en el último año (del 45,2% en 1995 al 55,7% en 2002). La práctica de penetración anal no protegida con parejas ocasionales no varió significativamente durante 1995-2002 (el 25,8% en 2002).

En 2002, un 55,8% de parejas estables con serologías frente al VIH desconocidas y un 27,5% de serodiscordantes (uno de los miembros es seropositivo y el otro seronegativo) practicó la penetración anal sin protección. El porcentaje de varones que creía que "un VIH-positivo en tratamiento (el 7,7% en 2002) o con carga viral indetectable (el 6,4% en 2002) no transmite el virus" se mantuvo constante desde 1998 (p > 0,05).

Los autores creen que "se sigue manteniendo una elevada prevalencia de VIH y de conductas de riesgo en los homosexuales en Barcelona. Reducir las ocasiones en las que se produce la penetración anal sin protección entre dos varones serodiscordantes debe continuar siendo un objetivo estratégico para el control de esta epidemia".

Un último mensaje resaltado por estos profesionales es que "es necesario seguir advirtiendo al colectivo de homosexuales y a la población general de que los antirretrovirales no curan y que los varones con carga viral indetectable pueden seguir transmitiendo el VIH".

sábado, 15 de octubre de 2005

Convocatoria de Posgrados a Distancia





La Universidad Libre Internacional de las Americas, ULIA, ofrece un programa de Diplomatura en Bioética dirigido a profesores y profesionales de la salud.

¡Cursos de ULIA!

En Florida, aumentan los casos de SIDA entre hispanos


Según el informe, se ha experimentado un leve, pero sostenido incremento de estos casos entre los hispanos, en relación a otros grupos étnicos

Rose Mary Santana/Clave Digital


MIAMI, Florida. —El Director de la Oficina de Lucha Contra el Sida del Departamento de Salud del Condado de Miami Dade, Tomás Liberti, presentó un informe a los medios de comunicación, en el que se registra un incremento del 39 por ciento de los casos de personas hispanas seropositivas, en relación al año 2004.

Según el informe, se ha experimentado un leve, pero sostenido incremento de estos casos entre los hispanos, en relación a otros grupos étnicos que residen en esta ciudad.

Según las autoridades de salud del Condado Miami-Dade, treinta cuatro por ciento de los infectados con el VIH son de origen anglo y afro americano en dicho condado.

Conforme a sus estadísticas los casos de Sida en Miami disminuyeron entre el año 200 y 2003, empero entre los hispanos aumentaron a un promedio del cuatro por ciento anual.

El jefe de la Oficina de Lucha contra el SIDA del Departamento de Salud de Miami, Tomás Liberti, consideró como preocupante el aumento de sida entre hispanos que residen en los condados de Miami-Dade y Broward.

La población más afectada de sida, según el organismo, lo constituyen las mujeres heterosexuales en un veinte por ciento y los hombres homosexuales en un cuarenta por ciento.

Un 77 por ciento de hombres hispanos en el año 2004 estuvo expuesto al virus por contacto sexual hombre a hombre, mientras que en las mujeres fue el 80 por ciento por medio de contacto heterosexual, según el informe oficial del departamento de salud, ampliamente difundido en los medios locales.

Los cubanos registraron el mayor incremento de homosexuales con Sida, reflejando un incremento del 47 por ciento, seguidos de los anglos en un 8.6 por ciento y finalmente los puertorriqueños que reflejaron un 5.78 por ciento. A nivel estatal la Florida tiene 95,358 casos registrados conforme a datos suministrados por el Departamento de Salud.

La Oficina de Lucha contra el SIDA estará realizando el próximo domingo 15 varias actividades para promover sus programas de prevención en todo el estado. En el mismo se efectuarán charlas educativas y diferentes jornadas dirigidas a la comunidad latina en específico.

Conforme a datos de la Organización Mundial de la Salud, a finales del año 2004, un total de 700,000 personas infectadas de SIDA estarían recibiendo tratamientos en países desarrollados, gracias al esfuerzo conjunto de varias naciones contra la propagación de la llamada epidemia silenciosa.

jueves, 13 de octubre de 2005

Uganda: mejorar la condición de la mujer para luchar contra el sida



Un diputado propone becar a las jóvenes que no cedan a las proposiciones sexuales para salir de la pobreza

Firmante: Juan Meseguer Velasco
12-10-2005
115/05

Tras el éxito de la estrategia ABC en la lucha contra el sida (ver Aceprensa 101/05), ahora el gobierno de Uganda quiere poner más énfasis en promover la continencia de las chicas hasta el matrimonio. La campaña se encuadra dentro de una política más amplia, que tiene por finalidad mejorar la situación de la mujer africana.


La pobreza y la situación de desventaja que afronta la mujer en África empuja con frecuencia a muchas chicas jóvenes a aceptar la proposición de un hombre mayor que les ofrece dinero y protección a cambio de sexo. Esta circunstancia –unida al hecho de que muchos programas de prevención del sida están pensados exclusivamente para hombres– ha hecho que la tasa de infección por el VIH entre mujeres haya superado a la masculina (ver Aceprensa 154/04). Por eso, como han señalado algunos expertos, para poner fin a la epidemia del sida en África hay que mejorar las condiciones de vida de la mujer, y evitar que se vea obligada a ceder a proposiciones sexuales para salir de la pobreza.

Los anuncios de la campaña oficial ugandesa aconsejan a las jóvenes a "guardarse para el matrimonio", a la vez que les advierten contra los hombres que les ofrecen regalos o dinero a cambio de favores sexuales. La primera dama de Uganda, Janet Museveni, que organizó recientemente una marcha a favor de la continencia hasta el matrimonio, está impulsando la causa con fuerza. Museveni es la fundadora y patrocinadora de Uganda Women's Effort to Safe Orfans (UWESO), ONG dedicada a ayudar a niños huérfanos a causa del sida, la guerra y otras calamidades.

Becas por continencia

El pasado julio, el diputado ugandés Sulaiman Madada presentó en el Parlamento una propuesta para otorgar becas de acceso a la universidad a las jóvenes solteras que no hayan tenido relaciones sexuales. Según Madada –que cuenta ya con el apoyo de varias ONG–, las becas tendrían por finalidad promover valores éticos, facilitar el acceso a la educación y evitar la dependencia económica de las jóvenes más desfavorecidas. Madada anunció también su intención de contribuir al programa con parte de su sueldo.

Hasta que se consigan nuevos fondos, hoy por hoy el programa sólo beneficiaría a las jóvenes del distrito de Kayunga, región muy afectada por la epidemia del sida (el 80% de las familias ha perdido al menos a un miembro) y con uno de los índices de acceso a la universidad más bajos del país: entre una población de 300.000 habitantes, sólo se matriculan al año de 8 a 15 chicas. La cuantía de las becas asciende a la cantidad de 515 dólares por semestre.

Los partidarios de centrar las campañas en el uso del preservativo han criticado el programa que pone el foco de la lucha contra el sida en la conducta sexual de las jóvenes. Acusan al gobierno de plegarse a la política abstencionista de Estados Unidos (Uganda recibe 8 millones de dólares para este tipo de programas) y argumentan que la comprobación de la virginidad –que llevarían a cabo ginecólogas– podría traumatizar a las candidatas.

Primeras damas contra el sida

El 16 de septiembre pasado, durante la celebración de la última cumbre de la ONU, la Organización de Primeras Damas Africanas contra el Sida lanzó una nueva campaña –"Treat every child as your own"– para tomar conciencia de la responsabilidad que tienen los adultos en la prevención del sida. Según la página oficial de la organización (www.oafla.org), la campaña tiene de novedoso que el mensaje principal va dirigido a los adultos, "auténticos protectores y guardianes de los niños".

A lo largo del documento, se insiste en la necesidad de poner en el centro de los programas de prevención del sida a los grupos más vulnerables de la sociedad: las mujeres y chicas adolescentes de 15 a 25 años –cuyo riesgo de infección es tres veces más alto que el de sus parejas masculinas– y los niños.

Entre los objetivos de la campaña figuran los siguientes: reducir el estigma que pesa sobre los infectados por el virus; facilitar el acceso a los anti-retrovirales y a otros medicamentos; invertir más recursos económicos en atención médica, alimentos y ropa para niños; desarrollar programas para prevenir la transmisión del virus de la madre al hijo, así como programas de formación para jóvenes, etc.


lunes, 10 de octubre de 2005

La variabilidad del VIH impide el desarrollo de vacunas


La variabilidad del virus y la escasa información sobre los mecanismos de defensa natural del organismo frente a la infección por el VIH son dos de los principales obstáculos que impiden el diseño de una vacuna eficaz, según ha señalado José María Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y VIH del Hospital Clínico de Barcelona, que ha participado en la Conferencia Internacional AIDS Vaccine 2005, celebrada en Montreal, Canadá.

"Todavía desconocemos cuáles son los mecanismos que el organismo emplea para ejercer un control parcial sobre la infección, por lo que no sabemos qué es lo que debemos pedirle a la vacuna o cuáles deben ser sus características para que funcione", ha indicado Gatell.
En la reunión de Montreal se han repasado los últimos resultados derivados del desarrollo de vacunas preventivas y terapéuticas y los expertos han coincidido en que, a pesar de las presiones científicas y políticas, "se deben evitar los ensayos con miles de personas si no existe una base científica y si los ensayos en fases I y II no ofrecen resultados que lo justifiquen. En el pasado contamos con algunos ejemplos de los que hemos aprendido que, sobre todo, no hay que precipitarse".

Por último, Gatell ha destacado el uso de vectores virales para transportar uno o varios genes del VIH y los buenos resultados obtenidos con la vacuna de células dendríticas, desarrollada por su equipo de investigación, "que nos ha acercado al concepto de vacuna terapéutica. No obstante, esta estrategia debe mejorar mucho si queremos pasar de una respuesta terapéutica del 30 al 90 por ciento".





El mecanismo de alerta inmune facilitaría vacunas anti-VIH



Investigadores del Centro Nacional de Microbiología del Instituto Carlos III, de Madrid, coordinados por Margarita del Val, participan en una investigación internacional para el estudio de los mecanismos por los cuales el sistema inmune detecta y combate el virus del sida.

La cooperación entre enzimas celulares facilita la presentación de péptidos del virus del sida al sistema inmune, facilitando la detección precoz del virus, según muestra una investigación desarrollada por seis grupos europeos, entre los que se encuentra el equipo dirigido por Margarita del Val, responsable de la Unidad de Inmunología Viral del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, de Madrid.

El trabajo, coordinado por Peter van Endert, del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica, de París (Francia), ha consistido en el estudio de los mecanismos por los cuales las células que expresan proteínas del VIH emiten la señal de alarma al sistema inmunológico. Las células infectadas utilizan las proteasas celulares, que rompen una parte de las proteínas que se producen en su interior, para dar la alarma e informar de lo que ocurre dentro de la célula. Como resultado de esta degradación surgen péptidos virales, que son presentados en la superficie externa de la célula por las moléculas de HLA.

De esta manera, son reconocidos como cuerpos extraños por los linfocitos T citotóxicos y se pone en marcha el mecanismo que lleva a la muerte o curación de la célula infectada, aunque esto no siempre ocurre antes de que se libere su carga dañina.

El equipo de Del Val caracterizó las secuencias del virus del sida que son procesadas por las aminopeptidasas ERAP1 y ERAP2 del retículo endoplasmático, que complementan sus actividades enzimáticas para producir el péptido. Según explica Del Val, "los aminoterminales que no recorta ERAP1 son recortados por ERAP2, estableciendo así un sistema de cooperación eficaz. Para que el péptido sea recortado completamente es necesaria la acción de ambas enzimas, tanto en experimentos de digestión in vitro como para la presentación antigénica in vivo".

La investigación, publicada en Nature Immunology, revela la plasticidad de las células para disparar una señal de alarma adecuada cuando es infectada, señal que activa a los linfocitos T citotóxicos que detectan y destruyen las células infectadas. "Este mecanismo de señal de alerta podría ser muy útil en el desarrollo de vacunas frente al VIH y otros patógenos.

Para ello debemos saber cuál es el péptido óptimo, cuáles son los mecanismos que lo producen y desarrollar vacunas en las que esté presente. Pero es una pieza más en el rompecabezas que constituye la producción de vacunas". Del Val también está trabajando con otras proteasas, ya que se pueden aprovechar sus funciones para producir péptidos que actúen como señal de alarma.


Los buenos resultados de una vacuna contra el sida obligan a reclutar más voluntarios

El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y la compañía farmacéutica Merck están en la segunda fase de un ensayo con una vacuna contra el sida. 3000 personas participan de voluntarios.

En enero de este año, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y la compañía farmacéutica Merck lanzaron la segunda fase de un ensayo con una vacuna contra el sida. En principio buscaron a 1.500 personas sanas para participar. Sin embargo, como los resultados han superado las expectativas iniciales, los investigadores se han visto obligados a doblar el número de voluntarios y hoy día ya han llegado a los 3.000.

Los sujetos que participan en el ensayo tienen entre 18 y 45 años y el objetivo es observar la respuesta inmune que produce en ellos la vacuna. Aunque los resultados definitivos no estarán disponibles hasta finales de 2008, los investigadores han avanzado que la vacuna, bautizada como MRKAd5, ha generado en los voluntarios una respuesta inmune mayor de lo que se esperaba.

La vacuna está fabricada con un adenovirus (un virus con ADN) del resfriado y sirve como portador a tres genes del VIH. En teoría estos genes tienen que ayudar al organismo a aumentar la producción de células T, que son las encargadas de buscar y destruir las células infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los investigadores matizan que la vacuna no puede provocar infección por VIH.

Según ha declarado al diario 'The Wall Street Journal' Lawrence Corey, principal investigador de la Red de Ensayos de Vacunas contra el Sida, que tiene su sede en Seattle, "la MRKAd5 ha aumentado la producción de las células T entre 50 y 100 veces, lo que supone una reacción inmune comparable a la que producen las eficaces vacunas contra la viruela o el sarampión".

"Son muy buenas noticias", ha añadido el Dr Corey. Para este experto, si la vacuna finalmente muestra su capacidad para prevenir y controlar el VIH "se convertiría en el descubrimiento más importante en el campo de la enfermedad del sida".

Aunque todavía es pronto para confiar en esta vacuna, que se está probando en Estados Unidos, Puerto Rico, Haití, la República Dominicana, Canadá, Australia y Perú. Sin embargo, es un paso para tratar de frenar una epidemia que afecta a más de 40 millones de personas en el mundo y que sólo en el año 2004 le ha costado la vida a más de tres millones.

África deja desamparados a los huérfanos por el sida



Los gobiernos africanos están descuidando sus responsabilidades con los huérfanos que deja el sida y que sólo en Africa subsahariana superan los 12 millones, según un informe dado a conocer hoy por la organización Human Rights Watch.

"Los gobiernos parecen satisfechos al dejar a los pobres que se ayuden entre sí, en lugar de asumir sus responsabilidades por los niños cuyas familias han sido diezmadas por el sida", sostiene el informe presentado hoy en esta ciudad.

El documento, de 55 páginas, alerta sobre el alto grado de huérfanos por el sida que abandonan la escuela, ya sea porque no pueden pagar la escolaridad o porque deben convertirse en adultos precoces para sacar adelante el resto de la familia.

Las conclusiones del informe se derivan de entrevistas realizadas a 62 huérfanos por el sida en Kenia, Suráfrica y Uganda, así como representantes de organizaciones no gubernamentales, colegios, agencias internacionales y dependencias oficiales.

Se calcula que en Africa subsahariana, la región más afectada por el sida, hay 43 millones de niños que han abandonado el colegio, la tercera parte de la población escolar.

Aunque no hay datos sobre cuántos de ellos han quedado huérfanos por el sida, los responsables del informe presentado hoy aseguran que la enfermedad es la razón más importante que ha disparado las cifras.

"Estamos ante una de las epidemias de silencio y descuido más graves en el mundo", afirmó el representante de Human Rights Watch Jonathan Cohen, al presentar el informe. "La gente está haciendo mucho, pero no los Gobiernos. Estamos ante un escándalo de derechos humanos", agregó.

El sida afecta a 25 millones de personas en Africa subsahariana, la mayor parte de ellos adultos. Sólo el año pasado mató a 2,2 millones de personas, lo que dejó detrás de sí a millones de huérfanos que se unieron a otros millones de años pasados.

Suráfrica es el país con el mayor número de personas infectadas por el VIH, y aunque es la primera economía del continente, con un desarrollo social superior a muchas otras naciones africanas, el sida está haciendo mella en las tradiciones familiares.

La institución de la abuela cada día cobra más importancia porque se ha convertido en el principal soporte cuando los padres mueren de sida o están en la fase terminal de la enfermedad. Yuyiswa Peter, de 14 años, es uno de los huérfanos de sida que aportó sus comentarios en la presentación del informe.

Quedó sin madre a los seis años; el padre lo perdió el año pasado y ahora vive con su abuela. "Pero no soy la única, porque en la casa somos ocho niños", dice tímidamente la adolescente. En la casa de un barrio de la población de Soweto que habita, de cuatro habitaciones, las necesidades son imperiosas. "Ruego a la gente que por favor nos ayude", dijo a los periodistas.

Entre los problemas que tienen los huérfanos por el sida figura el desamparo en el que se encuentran cuando tienen que hacer trámites legales para recibir asistencia oficial, lo que en la mayoría de las veces les desalienta y les hace abandonar.
Los trámites llegan a ser prohibitivos, los niños no pueden probar que estar en condiciones difíciles y muchas veces conseguir un certificado de nacimiento llega a ser una pesadilla, según los responsables del informe.

Elizabeth Rapuleng, que gestiona un proyecto de asistencia alimenticia en Soweto que beneficia a 374 niños, precisamente pidió hoy a las autoridades que se agilicen los trámites para que los hogares que acogen a los huérfanos puedan recibir ayuda oficial. El lugar de trabajo de Rapuleng es un contenedor, que de por sí se queda pequeño para la treintena de voluntarios.

"Estamos dando a los niños algo de esperanza, pero la gente debe hacer donaciones, cualquier cosa", dijo Rapuleng. Según los autores del informe, cuando los huérfanos por el sida abandonan la escuela se exponen a mayores riesgos, no sólo porque una mejor educación les serviría de "vacuna" contra la enfermedad, sino porque quienes dejan de ir a clase quedan expuestos a un ciclo de pobreza y abusos que incluye la explotación sexual.

"Algunos niños son víctimas del sida por partida doble: primero pierden a sus padres, y luego se enfrentan a un alto riesgo de contagiarse con el virus del sida cuando abandonan la escuela", afirmó Cohen.

EFE/Johannesburgo

sábado, 8 de octubre de 2005

Sexo seguro= educación para el AMOR

Análisis de los programas de educación sexual en Inglaterra, y sus cambios fundamentales en base a la experiencia de su aplicación.

Mujernueva.org

Cuando hace un cuarto de siglo comenzaron los primeros programas de educación sexual en Inglaterra, la preocupación de quienes los promovieron era la misma de sus actuales impulsores: disminuir el alto índice de embarazos en adolescentes y evitar el aumento de las enfermedades de transmisión sexual. Los resultados actuales en Inglaterra son desalentadores: 90 mil menores de 19 años quedan embarazadas cada año, de las cuales cerca de 7,700 son menores de 16 años. Además la edad de iniciación a la vida sexual se ha reducido: hoy una de cada cuatro chicas menores de 16 años ya mantiene relaciones sexuales y entre los chicos la proporción es uno de cada tres (1).

¿Por qué fallaron estos programas? No fue por falta de información ni de recursos. El gobierno ofreció todo el material y personal necesario, atención y orientación profesional gratuita y confidencial a los adolescentes, anticonceptivos e incluso aborto sin costo para los jóvenes que lo soliciten, y sin necesidad de autorización a los padres. Es posible pensar que fallaron porque no se les dio la formación necesaria para utilizar correctamente esta información. Si estas medidas no dieron los resultados esperados, podemos suponer que lo mismo ocurrirá en programas basados en la entrega de información, de medios anticonceptivos y de consultoría a los jóvenes y adolescentes.

Los ingleses se preguntaron qué les faltó introducir en sus programas de educación sexual y han hecho algunos cambios fundamentales en base a sus descubrimientos. Estudiar los fundamentos de los programas de educación sexual que se están planteando actualmente en Inglaterra puede orientarnos en la línea que deberían seguir los modernos programas que se desea implantar. El gobierno de Tony Blair ha decidido impulsar una campaña basada en la promoción de la abstinencia como forma de vida de los adolescentes. Lo que los expertos y los padres de familia están descubriendo, es que ofrecer tanta información "sin formación" es contraproducente. No porque debamos ocultar la sexualidad como algo feo o malo, sino porque la vivencia plena de la sexualidad exige algo más que pura información (2).

Es posible pensar que en la década de los '70 no se sabía bien en qué debía fundamentarse una buena educación sexual y cómo se podía realmente formar a los jóvenes en esta área de su personalidad. Debemos pensar que esto ahora está un poco más claro y que podemos responder con mayor acierto a la pregunta "¿qué debe entregar a los jóvenes una buena educación sexual?" Porque dependiendo de la respuesta que den las escuelas o gobiernos u organizaciones, será lo que ofrezcan a sus adolescentes y jóvenes.

Cuando se busca algo más

Existe una buena definición en un libro de texto de esta materia: "la educación sexual es todo lo que una persona tiene que aprender desde que nace, para lograr vivir con una pareja feliz y permanente" (3).

Leyendo esta definición, parece que la verdadera educación sexual es mucho más que enseñar cómo se realiza un acto sexual o cómo se evitan enfermedades sexuales o embarazos no deseados. Es algo que se aprende desde que nacemos y cuya finalidad es enseñar todas las herramientas necesarias para llegar a vivir felizmente una relación con otra persona. Esto, necesariamente, incluye enseñarles a ser dueños de sí mismos y no dejarse llevar por la emoción del momento.

La sexualidad no es un juego. Es un bien preciosísimo que no siempre sabemos valorar y utilizar correctamente para alcanzarnos la felicidad. Es una "dimensión" del ser humano que le ofrece la posibilidad de construirse a sí mismo equilibrando la libertad y la responsabilidad para alcanzar una verdadera felicidad.

Y si la meta es vivir feliz y permanentemente el mayor número de años posibles, e incluso toda la vida, todos estamos de acuerdo que para lograrlo, se necesita buena dosis de dominio personal, de respeto, de capacidad de entrega y muy importante, de amor verdadero, que busca lo mejor para el otro, por encima de los gustos personales. Esto es lo que debe ofrecer un buen curso de educación sexual, esto es lo que los padres pueden y deben enseñar a sus hijos en primer lugar con el testimonio personal. Esto es lo que los colegios y escuelas en Chile están obligados a ofrecer si realmente dicen estar "Educando para el Amor y la Felicidad". Por nuestros jóvenes, no aceptemos menos. Ellos merecen lo mejor.

............................

(1) Gobierno de Inglaterra decide basar campaña de educación sexual en la abstinencia. ACI Prensa 12 de octubre de 2000. Revelan ineficacia de programa de educación sexual en EE.UU. ACI Prensa 4 de junio de 2001 (fuente: New York Times)

(2) Why can't learn about sex education? The Times, 27 de junio de 2000.

(3) Mi futuro es importante hoy. Serie: Aprendiendo a querer, nº 11. Ediciones Alafa.

El sida, una enfermedad más frecuente entre los ricos

Encuesta sobre sida realizada en Tanzania confirma datos sorprendentes obtenidos en otros países africanos como Kenia: el número de infectados por el VIH aumenta en función de la riqueza de los individuos.

Estos resultados desmienten el concepto universal de que pobreza y sida son circunstancias inseparables en África.

Elmundosalud.com

La encuesta se refiere a los años 2003 y 2004 y entre otras variables analiza el estatus económico de la población entrevistada, una muestra representativa de todo el país.

El nivel de riqueza se determina en estos países estudiando las características de la vivienda y las posesiones existentes en ella.

Pues bien, al dividir a la población en cinco niveles de riqueza según este criterio, se observó que el número de mujeres infectadas por el VIH era cuatro veces menor en el grupo más pobre que en el más rico. Aunque puede parecer paradójico, una encuesta similar realizada el año previo en Kenia arrojó resultados en el mismo sentido.

Un editorial, publicado en ’The Lancet’ por miembros de la Oficina para la Salud Global (organismo de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional), intenta dar sentido a estos datos y comienza por indicar que "la frecuencia de VIH es mayor en los países africanos más avanzados (Sudáfrica y Botsuana)".

En opinión de los autores hay algunos factores que pueden contribuir a explicar parcialmente esta paradoja. El tipo de domicilio es distinto si se encuentra en una zona urbana o rural (el sida es más frecuente en las grandes poblaciones) y además esta enfermedad va unida a la supervivencia, por lo que podría pensarse que los ricos viven más y por eso en ellos se registra un mayor número de infectados.

Otra explicación podría ser que aquellos con más posibilidades económicas, especialmente los varones, tienen más parejas sexuales. Sin embargo, la encuesta no confirma esta posibilidad ya que, al menos en Tanzania, ni el número de parejas ni el de contactos con prostitutas en los 12 meses previos tienen relación con los casos de VIH.

Una red de contactos sexuales

Para los autores, la clave podría estar en la frecuencia de relaciones sexuales simultáneas que mantiene parte de esta población. Este tipo de contactos no se refiere a los eventuales con prostitutas o a las violaciones sino a relaciones estables con más de un sujeto, ya sea cónyuge o amante, a la vez.

De este forma, aunque el numero de parejas simultáneas no sea demasiado elevado para cada persona, se constituirían "redes" de relaciones sexuales en las que de infectarse un único sujeto, sería capaz de trasmitir la enfermedad al resto. Sobre todo teniendo en cuenta que "los recién infectados tienen una carga viral muy elevada y son altamente contagiosos" comentan los editorialistas.

En la base de estas redes de contacto sexual estaría la riqueza de estos individuos, con mayor movilidad entre poblaciones y más capacidad para establecer relaciones simultáneas.

No deja de ser curioso que la relación entre riqueza y sida sea más evidente en las mujeres, algo que según el editorial podría deberse al intento que hacen las mujeres por mejorar su situación económica manteniendo más de una pareja sexual simultáneamente.

"Paradójicamente tanto la riqueza como la pobreza, o por lo menos el deseo de mejorar económicamente, juegan papeles fundamentales en la transmisión del VIH", concluyen los autores.

Parte de la lucha contra el sida en estos países debe dirigirse a la promoción de normas sociales a favor de la "fidelidad" o por lo menos debe hacerse un esfuerzo por trasmitir a la población el riesgo de mantener relaciones sexuales simultáneas, aunque sean estables.

domingo, 2 de octubre de 2005

Cerca de 200 millones de personas han consumido drogas en algún momento en los últimos doce meses.



Continúa la plaga mundial. Ultimo Informe Mundial sobre Drogas 2005, publicado por la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas (UNODC).


Zenit.org
Cerca de 200 millones de personas han consumido drogas en algún momento en los últimos doce meses. Éste ha sido uno de los descubrimientos presentados el 29 de junio en el Informe Mundial sobre Drogas 2005, publicado por la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas (UNODC).


El informe de UNODC, que se sirve de datos hasta el 2003, estima que hay 160 millones de consumidores de marihuana. El número de quienes consumen anfetaminas y éxtasis, denominados en el informe consumidores ATS, es de 26 y 8 millones, respectivamente. El número de los consumidores de opio se estima en cerca de los 16 millones. El número de consumidores de cocaína es de casi 14 millones.


Aunque los países en los que se indica que aumentan los niveles de consumo de drogas siguen superando en número al de aquellos en los que se reduce, las proporciones han cambiado en los últimos años ligeramente en una dirección más positiva. En 2000, el 53% de los países constató un aumento del consumo de droga en 2000. La cifra luego disminuyó hasta tocar el 44% en 2003.


El informe observaba que ha descendido en todas partes el consumo de drogas sintéticas. El consumo de opio y heroína se ha estabilizado y ha empezado a descender en algunas de las principales naciones consumidoras como, por ejemplo, en Europa occidental. La tendencia hacia el consumo de cocaína ha perdido su ímpetu y ha comenzado ha descender en el primer país consumidor, Estados Unidos. Pero el consumo de marihuana se ha extendido.


Un lucrativo comercio


El informe de UNODC intenta estimar el valor monetario de la industria ilegal de las drogas. «El tamaño total de la industria ilegal de las drogas se sabe que es enorme», indica el informe. Pero su naturaleza clandestina hace difícil estimar su tamaño.


El valor del mercado mundial de drogas ilegales en 2003 se estimó en 13.000 millones de dólares en el momento de la producción, 94.000 millones de dólares en su venta al por mayor, y 322.000 millones de dólares en su venta al por menor. «Las ganancias de la droga suman el 0,9% de producto interior bruto del mundo», explicaba el director ejecutivo de UNODC, Antonio Costa, durante la presentación del informe en Estocolmo.


El informe calculaba que en 2003 la venta de drogas ilegales, medida en precios al por mayor, equivalía al 12% de valor de las exportaciones de productos químicos, y al 14% de las exportaciones agrícolas mundiales.


El mercado más grande, según estas estimaciones, es la hierba del cannabis (marihuana), con un mercado al por menor de 113.000 millones de dólares. Le sigue la cocaína, con 71.000 millones de dólares; los opiáceos, con 56.000 millones de dólares; y la resina de cannabis, con 29.000 millones de dólares. Los mercados ATS suman 44.000 millones de dólares. UNODC tiene motivos para tener certeza en cuanto a las estimaciones sobre opiáceos, cocaína y ATS, pero está lejos de tener certezas sobre el cannabis, especialmente de la hierba de cannabis, puesto que la información sobre la producción y el consumo de esta sustancia es sumamente contradictoria.

Los esfuerzos de las autoridades para combatir el tráfico de drogas han logrado algunos éxitos. Los 95 países que informaron al UNODC citaron un aumento multiplicado por cuatro del número de capturas de drogas entre 1985 y 2003.


Más de la mitad de estas capturas fueron de cannabis, cerca de un cuarto tuvieron que ver con opiáceos, y las anfetaminas sumaron otro 10%. En la última década, la principal tendencia significativa ha sido el aumento en el número de capturas de estimulantes del tipo de las anfetaminas. En 2003, sin embargo, esta tendencia se invirtió de modo pronunciado, principalmente como resultado del descenso de capturas de ATS en Tailandia como consecuencia de una gran caída en las drogas el año anterior.


La vista en Afganistán


En contraste, la proporción de capturas de opiáceos subió de modo significativo en el 2003. Esto refleja principalmente el renacimiento de la producción de opio en Afganistán y de más capturas en los países vecinos.


El informe calcula que cerca del 87% del opio de los mercados ilegales se produce en Afganistán. Esto ha compensado con mucho los grandes descensos de Myanmar (Birmania) y Laos en los últimos años.


De hecho, el informe comentaba que lo que ocurra en Afganistán determinará el tamaño y desarrollo de los principales mercados de opiáceos del mundo. Las cosas pueden mejorar el próximo año, puesto que, según el UNODC, el gobierno está consolidando de modo gradual su control sobre el país y sobre quienes están envueltos en el negocio del opio. Entretanto, la última cosecha de opio del país se encuentra todavía de camino a los mercados consumidores de Europa y otras regiones.


El número de personas adictas a los opiáceos, cerca de 16 millones, es más bajo que el de otras sustancias, pero el número de los que actualmente están siendo tratados por consumo de opiáceos (1.3 millones) es superior al de cualquier otra sustancia. Más del 60% de los tratamientos demandados en Europa y Asia tienen relación con el consumo de opiáceos.

La producción de cocaína subió a mediados de los noventa, alcanzando las 950 toneladas métricas en 1996. Desde entonces ha bajado de modo significativo, llegando a su punto más bajo de 674 toneladas métricas en 2003. En el año 2004, la producción de cocaína aumentó de modo marginal hasta las 687 toneladas métricas. A pesar de esto, al producción total queda en un 26% más baja que en 1999. El descenso en los últimos años se debe principalmente a los progresos hechos en Colombia. El aumento de 2004 se debió a la producción de más hoja de coca en Perú y Bolivia. Pero ambos países ya han hecho importante progresos cortando la producción de hoja de coca unos años antes y la producción es todavía más baja que en años precedentes.

En términos de consumo, el informe observaba que Europa es particularmente vulnerable, habiendo ya sufrido un crecimiento constante de sus mercados de cocaína en la última década. En 2003, 14 países europeos informaron de un aumento y 10, de una estabilización. Ni un solo país informó de un descenso en el consumo de cocaína. Un desafío particular, añadía UNODC, será controlar la extensión del crack proveniente de la cocaína: siete países europeos han informado de un aumento, nuevo tienen niveles estables mientras que, otra vez, ningún país europeo ha identificado algún descenso en 2003.


El cannabis sigue siendo la droga más ampliamente producida, traficada y consumida en el mundo. Todos los indicadores – producción, capturas y consumo – sugieren que el mercado a nivel mundial se está ampliando más. Según las opiniones de los expertos de diversos países, la mayoría de los países en el 2003 vieron como el consumo de cannabis aumentaba en vez de descender. El consumo entre estudiantes parece estar tras el aumento en Europa, aunque no en Estados Unidos y Australia.


Proteger la sociedad


No obstante, el director ejecutivo de UNODC, Antonio Costa, destacó la necesidad de mirar más allá de los datos. «Mirar el número o porcentaje de personas que consumen drogas no nos dice todo lo que necesitamos saber», decía en la presentación en Estocolmo. «Necesitamos un ‘escáner de cuerpo completo’, como se dice en medicina, que nos permita ver si es cierto, cómo y a través de dónde este cáncer está intentando invadir las instituciones humanas, sociales y económicas del mundo».


Y añadía: «El desafío hoy es luchar contra el crimen asociado con el tráfico, mientras protegemos también la salud de nuestra sociedad contra las drogas». Un ejemplo del daño creado por el consumo de drogas es su papel en la extensión del VIH/Sida. El método más común y mejor estudiado de transmisión es a través de jeringuillas contaminadas compartidas por los consumidores.


Globalmente, se estima que del 5% al 10% de todas las infecciones del VIH se atribuyen al consumo de drogas. Pero incluso las drogas no inyectables, como la cocaína y los estimulantes del tipo de las anfetaminas, juegan un papel, puesto que suelen conducir a comportamientos sexuales de alto riesgo. El otro lado de las drogas tiene muchas facetas.

Candidatos a las Fuerzas Armadas serán sometidos a pruebas 'VIH'


Los aspirantes a las Fuerzas Armadas indias serán sometidos a una prueba del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), anunció el presidente de la India, A.P.J Abdul Kalaam.

Los datos oficiales indican que en la India hay 5,13 millones de adultos infectados por el 'VIH', aunque varias asociaciones de lucha contra el sida que consideran que está cifra es bastante más alta.

En el 2004, unas 28.000 personas resultaron infectadas por el virus y en los dos últimos años se han registrado unos 200 casos de afectados entre las Fuerzas Armadas del país.

Kalaam dijo que las Fuerzas Armadas han controlado en gran medida la incidencia de sida entre sus rangos, y que ahora tiene previsto incluir las pruebas del 'VIH' en los exámenes de admisión.

También se ha iniciado pruebas médicas prenatales a las esposas de miembros del Ejército, y las Fuerzas Aéreas y Navales para prevenir que un niño nazca infectado.

El jefe del Estado indio, que participó el viernes en una convención sobre el 'VIH/sida', afirmó que expertos del Instituto Nacional de Investigación del sida en la ciudad de Pune (oeste de la India) prueban una vacuna ('Antígeno TGAACO9') para combatir el sub-tipo 'C' del viru y manifestó su esperanza en que la vacuna esté en el mercado dentro de tres años.
La India, con unos 1.100 millones de habitantes, es el segundo país del mundo con mayor número de infectados, por detrás de Sudáfrica, que tiene 5,3 millones.

sábado, 1 de octubre de 2005

Los enigmas del preservativo



Las evidencias muestran la sabiduría de la doctrina católica

NUEVA YORK, 1 de octubre de 2005 (ZENIT.org).- Los críticos continúan atacando el rechazo católico a aceptar el uso del preservativo al tratar el problema del Sida. Entre los últimos ataques está la revista médica The Lancet. «La Fe parece presentar obstáculos insuperables a la prevención de la enfermedad», afirmaba un editorial del 12 de marzo. «En ningún otro tema es este problema tan agudo como en el VIH/Sida».

El editorial se mostraba muy crítico con el Papa Juan Pablo II por su oposición al uso del preservativo, acusándole de ignorar la historia africana, la cultura y las realidades de la vida diaria en el continente.

El 8 de mayo, el comentarista de la página editorial del New York Times, Nicholas Kristof, acusaba a la Iglesia del coste de cientos de miles de vidas debido a su rechazo a aceptar el uso del preservativo.

Kristof expresaba su esperanza de que el recientemente elegido Benedicto XVI no solamente cambiase la postura de la Iglesia respecto a este tema, sino que «animase al uso de preservativos», afirmando que sería una «elección valiente».

También ha atraído críticas la decisión del gobierno de Estados Unidos de limitar su financiación destinada a los preservativos. Según un reportaje del 30 de agosto en el periódico británico Guardian, Stephen Lewis, enviado especial del secretario general de la ONU para el VIH/Sida en África, afirmó que los recortes de Estados Unidos en la financiación estaban perjudicando a África. También describía cómo la administración Bush seguía en este tema una «política guiada por el dogma».

Y el New York Times una vez más entraba en materia, en un editorial del 4 de septiembre. El editorial defendía que, al limitar la disponibilidad de preservativos, se estaba poniendo en riesgo la reducción del Sida en Uganda.

Más católicos, menos infecciones

No obstante, existen abundantes datos que muestran las graves limitaciones de confiar en los preservativos para resolver el problema del Sida. Una carta del bioético australiano Amin Abboud, publicada el 30 de julio en la British Medical Journal, observaba que cualquier cambio en la postura sobre los preservativos de la Iglesia católica sería en detrimento de África.

Según Abboud, un análisis estadístico de la situación en el continente muestra que cuanto mayor es el porcentaje de católicos en un país, menor es el nivel de VIH. «Si la Iglesia católica está promoviendo un mensaje sobre el VIH en dichos países», añadía, «parece que funciona».

Los datos de la Organización Mundial de la Salud ponen la cifra de infección de VIH en Swazilandia en un 42,6% de la población. Sólo el 5% de la población es católica. Y en Bostwana, donde el 37% de la población adulta está infectada de VIH, sólo el 4% de la población es católica. En Uganda, sin embargo, donde el 43% de la población es católica, la proporción de adultos infectados con VIH es del 4%.

Abboud comentaba que, desde la muerte de Juan Pablo II, ha habido una «campaña concertada... para atribuirle la responsabilidad por la muerte de muchos africanos». Pero, continuaba, «tales acusaciones deben apoyarse siempre con datos sólidos. No se ha presentado ninguno hasta ahora».

Un comentario, publicado el 27 de noviembre del año pasado en el Lancet, recogía el reconocimiento del valor de promover la abstinencia, en vez de sólo confiar en los preservativos. Escrito por un grupo de expertos médicos, y apoyado por una larga lista de expertos en cuidados sanitarios, el artículo observaba que cuando las campañas tienen como objetivo a la gente joven que no ha iniciado su actividad sexual, «la primera prioridad debería ser animarles a la abstinencia o al retraso en el comienzo de su actividad sexual, acentuando, por lo tanto, el evitar el riesgo como la mejor forma de prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual así como el embarazo indeseado».

El artículo apoyaba el uso del preservativo, pero también precisaba que incluso para quienes ya tienen una actividad sexual, «volver a la abstinencia o a ser mutuamente fieles con una pareja no infectada son las formas más efectivas de evitar la infección». Esto vale incluso para los adultos: «Cuando se tiene como objetivo a adultos sexualmente activos, la primera prioridad debería ser promover la fidelidad mutua con una pareja no infectada como la mejor forma de asegurar que se evita la infección de VIH», indicaba el artículo.

Este argumento se basa en sólidas evidencias médicas, precisaban los autores: «La experiencia de países donde ha descendido el VIH sugiere que la reducción de parejas es de una importancia epidemiológica central a la hora de lograr una reducción a gran escala en la incidencia del VIH, tanto en epidemias generalizadas como en las más concentradas».

Cuestionar la ortodoxia
Informaciones recientes sobre la situación en Uganda, que es citada con frecuencia como ejemplo de cómo los programas que defienden la abstinencia y la fidelidad a la pareja pueden reducir la incidencia del Sida, confirman la postura de quienes cuestionan confiar en los preservativos.

Un informe publicado el 13 de septiembre en Aidsmap, una página web del Reino Unido dedicaba a distribuir información sobre el Sida, resumía los resultados de un estudio publicado el 1 de septiembre en la Journal of Acquired Inmune Deficiency Syndromes.

El estudio demostraba que, aunque las campañas para distribuir y promover los preservativos en Uganda aumentaron, no llevaron a una utilización consecuente. Además, los hombres, objetivo de las campañas, «aumentaron el número de parejas sexuales y era algo menos probable que utilizaran preservativos con parejas sexuales ocasionales que el grupo de control».

Los resultados, reconocía Aidsmap, «planteas cuestiones incómodas sobre la base de evidencias que informa de la actual ortodoxia internacional sobre la prevención del VIH».

El estudio comparaba dos grupos de las comunidades urbanas pobres de Kampala. Otra conclusión fue que la «mayor disponibilidad de preservativos en Uganda ha tenido sólo un efecto modesto en su utilización».

Cambiar de comportamiento
Este último estudio confirma los argumentos de Edward Green, en su libro del 2003 «Rethinking AIDS Prevention» (Repensar la Prevención del Sida). Green es un científico investigador del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de Harvard y miembro del comité consultivo sobre VIH/Sida del Presidente de Estados Unidos.

Green no tiene objeciones morales a los preservativos y, de hecho, en el pasado, trabajó con organizaciones que promueven los anticonceptivos y los programas de planificación familiar. No obstante, abriga serias dudas sobre la sabiduría de luchar contra el Sida confiando en la distribución de preservativos.

En África, repetidas encuestas de población muestran que el cambio de comportamiento más común, en respuesta a la difusión del Sida, es un aumento en la fidelidad a la propia pareja, la reducción de las parejas sexuales, y la abstinencia sexual. Cuando, junto a esta respuesta espontánea, se promueve este tipo de cambio a través de campañas, entonces construimos sobre lo que la gente hace de forma natural, defendía Green. Desafortunadamente, añadía, con demasiada frecuencia los expertos extranjeros llegan para imponer sólo campañas que ignoran los beneficios de los cambios de comportamiento, prefiriendo confiar en la distribución de preservativos.

Además, Green cita estudios que muestran que las campañas de promoción del preservativo no llevan a un uso consecuente a largo plazo. Y su uso inconsecuente se asocia a un mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual. De hecho, los países africanos con índices mayores de quienes usan preservativo y con preservativos disponibles, Zimbabwe y Bostwana, también encabezan la lista de mayores índices de infección de VIH.

Tampoco son infalibles los preservativos, especialmente los típicamente disponibles en los países africanos, observa Green. De hecho, son ampliamente considerados como uno de los métodos menos efectivos de anticoncepción, aunque, paradójicamente, son promovidos por los expertos como respuesta para prevenir el Sida. Esto no quiere decir, precisa Green, que el uso de preservativos cause el Sida, «sólo que los preservativos pueden dar a los hombres un cierto sentido de seguridad mayor del que garantiza la efectividad real de los preservativos».

Independientemente de estos debates, el nuevo Papa dio rápidamente una respuesta a quienes presionaban por cambios en la doctrina de la Iglesia. El 10 de junio, dirigiéndose a los obispos de un grupo de países del sur de África, Benedicto XVI les animaba a seguir apoyando la vida familiar y a ayudar a quienes sufren de Sida.

La Iglesia católica, comentaba el Pontífice, «ha estado siempre a la vanguardia tanto de la prevención como del tratamiento de esta enfermedad». Y, añadía: «La doctrina tradicional de la Iglesia ha demostrado ser el único camino a prueba de errores para prevenir la extensión del VIH/Sida».

sábado, 24 de septiembre de 2005

Investigación con embriones

Lo tradujo Elena, de Venezuela y me lo envió.No resisto el ponerlo. Muchas gracias.

Cáritas Valencia formará voluntarios para atender a enfermos mentales y de SIDA



Se trata de un trabajo que se desarrolla en equipo y con posibilidad de horario flexible


VALENCIA, 23 Sep. 05 (ACI).- Cáritas Valencia iniciará en octubre cursos de formación para voluntarios que apoyarán programas de ayuda a enfermos mentales, de SIDA y transeúntes, según indicaron voceros de la entidad.

Según informa la agencia AVAN, los voluntarios que asistan a los cursos podrán "acompañar y dar apoyo a los acogidos en los proyectos de Cáritas", que son asignados según el perfil de la persona y su grado formativo.

Entre los programas que necesitan colaboradores figura la casa de acogida Mas al Vent, la vivienda Siquem para enfermos de SIDA, así como las viviendas Vilafarell y Vilablanca para enfermos mentales, respectivamente. Asimismo, “es necesario el acompañamiento para enfermos crónicos y terminales que están hospitalizados”, indicaron.

Los requisitos para poder ser voluntario en Cáritas son "ser mayor de edad, tener una mínima formación y sensibilidad hacia la problemática social, responsabilidad y disponibilidad", aunque "se trata de un trabajo que se desarrolla en equipo y con posibilidad de horario flexible", de acuerdo a lo indicado por los voceros valencianos.

Para el inicio de estos cursos, se ha programado una conferencia el día 18 de octubre, a cargo del Padre Jesús Sastre quien disertará sobre “Repensar el voluntariado hoy”.

Los cursos se desarrollarán a partir del 17 de octubre al 30 de noviembre; del 16 de enero al 22 de febrero, y del 8 de mayo al 14 de junio. Las clases se efectuarán en la sede de Cáritas, en la plaza Cisneros, 5, los lunes y miércoles de 7 a 9 de la noche.