domingo, 18 de septiembre de 2005

El psicoanálisis va a desaparecer


"El psicoanálisis va a desaparecer", dice Mikkel Borch-Jacobsen

Entrevista al filósofo e historiador en la que considera a Freud "alguien poco fiable" pues descubre las falacias, ocultamientos y manipulaciones de los representantes de la escuela freudiana

La Nación 14-9-05

PARIS.– Los intelectuales norteamericanos llaman the Freud war a la guerra sin cuartel que libran, desde 1993, defensores y detractores de Sigmund Freud y de la teoría que modeló al hombre del siglo XX, el psicoanálisis.


En ese contexto, el filósofo e historiador Mikkel Borch-Jacobsen puede ser considerado uno de los generales que lideran las huestes antifreudianas. Es uno de los principales autores de un libro colectivo que acaba de ser publicado en París y que ha desencadenado la fase más despiadada de esta guerra: “El libro negro del psicoanálisis”.


Dinamarqués de nacimiento, francés por su educación, Borch-Jacobsen se instaló en los Estados Unidos en 1986. Es profesor en la Universidad de Washington. Identificado con la corriente constructivista del pensamiento, Borch-Jacobsen ha pasado los últimos 30 años de su vida denunciando “las falacias, ocultamientos y manipulaciones” de los representantes de la escuela freudiana, comenzando por su propio fundador. Su estilo pasional y directo aumenta el impacto de sus controvertidas posiciones.


Participaron unos 40 especialistas europeos y norteamericanos. La primera de las 830 páginas de “El libro negro del psicoanálisis” comienza así: “Francia es, con la Argentina, el país más freudiano del mundo. En nuestros dos países es comúnmente aceptado que todos los lapsus son reveladores, que los sueños develan deseos inconfesables y que un terapeuta es forzosamente un psicoanalista. (...) En el resto del planeta, desde hace 30 años, la autoridad del psicoanálisis se ha reducido en forma dramática. (...) ¿Francia y la Argentina serán las únicas en tener razón, contra el resto del mundo?"


De paso por París, Mikkel Borch-Jacobsen recibió a LA NACION.


-Usted dice que Freud era un mentiroso y un charlatán.


-No digo que era un charlatán. Digo que Freud se tomó libertades con la verdad, deliberadamente.


-Eso se parece mucho a la definición técnica de la mentira...


-Sí, así es.


-¿Y por qué?


-Se pueden dar muchos ejemplos. El más flagrante es el caso que dio origen al psicoanálisis: el de la llamada Anna O. Freud afirmó hasta el fin de su carrera que su amigo Joseph Breuer había conseguido curarla de sus síntomas histéricos, cuando sabía perfectamente que no era verdad. La verdad es que Anna O. tuvo que ser internada en una clínica psiquiátrica inmediatamente después de haber terminado con su terapia y que pasaron años antes de curarse. Podría dar otros ejemplos, pero ése es el más evidente de una afirmación falsa y deliberada. Freud afirmó con frecuencia haber curado pacientes, sin que fuera cierto. Con frecuencia, lanzó rumores falsos sobre algunos de sus colegas o discípulos renegados... En otras palabras, era alguien muy poco fiable. Es imposible tener una confianza ciega en lo que Freud decía.


-¿Eso quiere decir que, debido a sus mentiras, la teoría psicoanalítica queda totalmente invalidada?


-El psicoanálisis es, en principio, una teoría basada en la observación clínica. Así la describió el mismo Freud. Las construcciones metapsicoanalíticas son especulaciones que deben ser producto del material clínico, de la observación clínica. Sobre esa cuestión, Freud tenía una posición absolutamente positivista, de fines del siglo XIX. Es evidente que la cuestión de la fiabilidad de sus observaciones clínicas tiene una importancia crucial. Si manipuló esos datos para hacer que se aceptara su teoría, es muy grave. Y hoy es perfectamente posible demostrar cómo Freud manipuló esos datos clínicos.


-¿Cómo?

-El mejor ejemplo es el de las notas clínicas sobre el llamado Hombre de las Ratas. Su verdadero nombre era Ernst Lanzer y fue a ver a Freud en 1907, quejándose de padecer miedos obsesivos y reacciones compulsivas. Habitualmente, Freud destruía las notas que tomaba durante sus análisis. Sin embargo, por una razón misteriosa, los apuntes del análisis del Hombre de las Ratas sobrevivieron. Así fue posible compararlas con la historia del caso publicada por Freud. Esto fue hecho por el psicoanalista e historiador canadiense Patrick Mahony y yo acabo de repetirlo con un colega en un libro que saldrá en enero: las contradicciones son flagrantes. La verdad es que Freud inventaba personajes. Y esto es muy grave. A partir de allí, es imposible creer en lo que él escribía. No inventó todo. En el caso del Hombre de las Ratas, es evidente que se apoyó en lo que vio y escuchó, pero también que cada vez que algo no le convenía, lo cambiaba. Cambiaba las fechas, pretendía que el paciente había aceptado su interpretación cuando no era cierto, etcétera. Sí, creo que la cuestión de la fiabilidad de Freud es muy importante para la validez de la teoría.


-Permítame insistir, desde un punto de vista científico, que Freud haya sido un mentiroso no invalida su teoría...


-La razón por la cual es tan importante la veracidad de Freud es que en todas las disciplinas científicas los resultados y las experiencias son públicas. Un científico que quiere verificar los resultados de otro científico puede hacerlo; puede volver sobre el terreno del experimento o rehacer el mismo camino. En el psicoanálisis eso es imposible. Porque Freud, por razones totalmente sorprendentes, decidió que las sesiones de psicoanálisis fueran confidenciales y que nadie, ni siquiera otro psicoanalista, pudiera asistir a una sesión conducida por otro colega.


-¿Por qué "sorprendentes"?


-Porque hasta ese momento la práctica psiquiátrica era abierta, pública. Así se formaban los especialistas: asistiendo a esas sesiones. Para Freud, el único modo de formarse era poniéndose a sí mismo en el diván. En esas condiciones, es imposible verificar desde un punto de vista científico su teoría. ¿Freud deformaba, mentía, decía la verdad? Imposible saber si se equivocaba o si, influido por una u otra teoría, insistía demasiado sobre algunas cosas. El único relato de sus psicoanálisis era él mismo.


-¿O el relato de sus pacientes?


-No, porque en el psicoanálisis el paciente jamás es nombrado. No se conoce su identidad. Por otro lado, en la época de Freud los pacientes no iban a gritar en la plaza pública: "Yo soy la víctima de una neurosis que Freud ha tratado de tal fecha a tal fecha". Debemos, pues, depender de la buena fe de Freud, lo que es una situación absolutamente inédita en el terreno científico.


-Pero si es imposible verificar, lo que usted considera mentiras, bien podrían ser verdades...


-Por eso es tan importante el trabajo del historiador. Porque si bien esos pacientes no fueron identificados por Freud, los historiadores consiguieron descubrir sus identidades. Con frecuencia hicieron un verdadero trabajo de detective. El más espectacular fue el caso de Anna O. por parte del historiador Henri Ellenberger, que consiguió descubrir los documentos depositados en la clínica donde ella había sido internada. Gracias a ello se supo hasta qué punto había divergencias entre lo dicho por Freud y lo que constaba en esos documentos. Después de Ellenberger hubo un gran número de historiadores que consiguieron identificar a otros pacientes. De ese modo, fue posible reconstituir los hechos. Comprobamos entonces que las pretensiones terapéuticas de Freud eran completamente exageradas, que muchos de sus pacientes no estaban para nada de acuerdo con sus interpretaciones.


-¿Y por qué Freud habría hecho esto?


-Freud había inventado una teoría. Era un gran teórico, alguien que tenía un don excepcional para la especulación teórica. También tenía una confianza desmesurada en sus propias teorías. Para él, todo lo que pensaba era la verdad absoluta. A veces cambiaba de teoría; desde ese momento, la nueva teoría era la buena. Conociendo al personaje, estoy convencido de que estaba tan seguro de que tenía razón que cada vez que hallaba un obstáculo, pues... lo evitaba. Creo que ni siquiera era consciente de ello. Y hay algo más. Creo que una vez que Freud se transformó en esa especie de genio reconocido por todos, los pacientes se sentían tan impresionados que aceptaban todo lo que les decía. Si Freud decía: "Usted tiene una homosexualidad reprimida", ellos contestaban: "Claro, naturalmente". No se puede reducir toda esta cuestión a las mentiras de Freud; están sus mentiras, más profundamente, su autoconfianza absoluta, y también la respuesta de los pacientes.


-Se podría decir entonces que hubo manipulación, además de mentiras.


-Manipulación es una palabra fuerte, pero se produjo en algún caso. Por ejemplo, en el caso de Horace Frink, uno de los fundadores de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York. La mayor parte del tiempo se trató de lo que, por entonces, se llamaba sugestión. Una sugestión medio intencional, medio inconsciente, que provocaba cierto tipo de respuesta en sus pacientes. Este es un proceso que se produce en todo encuentro psicoterapéutico. No es sólo el psicoanálisis el que se ve afectado por tal actitud. La sugestión, la colaboración entre el paciente y el terapeuta existe en toda terapia.



-¿Aun en las nuevas terapias de moda, por ejemplo las comportamentales?


-Estoy persuadido. La diferencia está en que en la mayor parte de las nuevas psicoterapias los terapeutas son conscientes de ello. Manipulan conscientemente; practican la sugestión conscientemente. Lo utilizan como un instrumento. Por el contrario, Freud no cesaba de decir: "No manipulo, no sugiero, sólo observo, todo esto es la verdad que yo, Freud, consigo extirpar de la mente de mis pacientes". Es muy diferente. Creo que ése es el problema del psicoanálisis: afirma cosas como si se tratara de verdades objetivas cuando sólo se trata de construcciones elaboradas mediante una interacción entre paciente y terapeuta.



-¿Para usted, entonces, la pulsión sexual no es el motor que determina el funcionamiento psíquico del hombre?


-Desde luego que no. Si usted me dice que la pulsión sexual es importante en el comportamiento humano, le contestaré que no hacía falta que llegara Freud para saberlo. Por el contrario, si usted me pregunta si la pulsión sexual tiene la importancia que Freud le dio, le responderé que no. Yo creo que todas sus teorías -el complejo de Edipo, el complejo de castración, el deseo fálico de las mujeres, el instinto de muerte, etcétera-, todo eso son puras construcciones hipotéticas, especulativas, muy interesantes, fascinantes quizá, pero que no tienen absolutamente ninguna base empírica o científica.


-Lo que usted dice es que el hombre moderno que todos conocemos -víctima del complejo de Edipo, de los recuerdos reprimidos, de las transferencias- nunca existió. Ese hombre que explican las universidades, los medios de comunicación y los consejeros matrimoniales, es otro.


-Así es. El hombre cambia en función de su época. No se puede decir que el hombre de la Edad Media era igual al hombre del siglo XVIII.


-¿O sea que la sociedad hace al hombre? ¿Por eso antes se hablaba de histeria y hoy se habla de estrés?


-Exactamente. Yo me defino como un constructivista. Esto quiere decir que, hasta que se pruebe lo contrario, toda teoría sobre las neurosis es una construcción social. Pienso que el psicoanálisis es otra de esas construcciones sociales. Por construcción social me refiero sobre todo a la interacción entre terapeuta y paciente. De esta manera, me parece normal que las teorías evolucionen con la sociedad y con la historia. Tampoco se encuentran las mismas teorías en los mismos países y en las mismas culturas. La gente tiene diferentes modos de tratar las "enfermedades del alma" y diferentes formas de caer enfermo. El psicoanálisis definió por cierto tiempo la forma en que la gente se enfermaba, manifestaba sus síntomas y buscaba la cura. Pero esto se ha terminado.


-¿Pero por qué razón el psicoanálisis se propagó como un reguero de pólvora por el mundo occidental?



-Si su pregunta quiere decir que la humanidad entera no puede haberse equivocado hasta ese punto, mi respuesta es sí, la humanidad se ha equivocado muchas veces en su historia. En cuanto a la razón de esa propagación, podríamos decir que, en sus comienzos, el psicoanálisis fascinó a la gente, que quería más libertad sexual. Eso fue señalado por grandes pensadores, como Marcuse, Fromm o Reichmann. También se puede decir que el psicoanálisis sirvió de reemplazo a las ideas religiosas de salvación eterna, que comenzaron a desaparecer a comienzos del siglo XX. Sin embargo, yo veo dos razones principales. La primera es que Freud era un genio de la propaganda. Consiguió convencer a la gente de que su terapia era la única capaz de curar en profundidad y que las demás eran totalmente superficiales. Digo pura propaganda pues no tenía ninguna prueba; tampoco obtenía mejores resultados que los demás. Freud consiguió, además, desprestigiar a sus pares, tratándolos de paranoicos, reprimidos sexuales, etcétera. Lo hizo a partir de 1913 con sus propios colegas y después con sus discípulos: Adler, Ferenczi, Jung y Rank. A cada crítica que se le hacía, la respuesta era: "Si usted no cree, es porque nunca se autoanalizó en un diván. Se trata de pura resistencia". Este método era absolutamente eficaz y sigue siendo válido en nuestros días; sus discípulos han conseguido mantener esas leyendas freudianas -como las llaman los historiadores críticos- secuestrando los documentos que contradecían la leyenda. Los mismos mecanismos se ponen en marcha cada vez que se critica el psicoanálisis.


-¿Cuál es la segunda razón?


-El otro mecanismo es aún más sorprendente. Al mismo tiempo que se mantienen intocables esas leyendas freudianas sobre su teoría y sus descubrimientos, los psicoanalistas son de una maleabilidad total. La teoría psicoanalítica no tiene, en el fondo, ninguna consistencia. Los psicoanalistas pueden leer en el inconsciente de sus pacientes cualquier cosa: todo y lo contrario. De este modo, se adaptan al medio social y cultural en el que viven.


-Por ejemplo?


-Cuando los psicoanalistas austríacos y alemanes se exiliaron en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, encontraron un país orientado hacia el empirismo, el positivismo, la psicología experimental. Entonces desarrollaron una suerte de adaptación del psicoanálisis freudiano (en la cual Freud jamás se hubiera reconocido). Por el contrario, en Europa, después de la guerra, alguien como el francés Jacques Lacan -que vivía en un país latino, donde el positivismo era mal visto y sólo se hablaba de existencialismo, de fenomenología y de dialéctica hegeliana- desarrolló otro tipo de psicoanálisis basado en Heidegger, Hegel, entre otros. De este modo, el psicoanálisis consigue instalarse en todas partes. Porque sólo es un recipiente vacío, una especie de parásito que se adapta a cualquier contexto. En la actualidad, han inventado el neuropsicoanálisis, es decir la alianza entre el psicoanálisis y las neurociencias. Ahora, los representantes freudianos dicen: "Freud fue uno de los fundadores de las neurociencias y nosotros podemos confirmarlo". Un absurdo, pero funciona.


-¿Cuáles son los países donde el psicoanálisis está en plena regresión?


-En los Estados Unidos el psicoanálisis está completamente tachado del mapa en los departamentos de psiquiatría y de psicología de todas las universidades. Curiosamente, sólo resiste en los departamentos de literatura, probablemente gracias a Lacan y a la admiración de los medios literarios estadounidenses por lo que llaman la french theory.


-Usted estudió a Lacan. ¿Se podría decir que era igual a Freud?


-No. Lacan no era un positivista ni un cientificista. Era un teórico que afirmaba cosas asegurando que las encontraba en Freud. Creo que era alguien que tenía una audacia a toda prueba, que decía cosas sorprendentes. Era también extraordinariamente cínico y manipulador.


-¿Cuáles son las nuevas terapias que están reemplazando en los Estados Unidos al psicoanálisis?


-Las terapias comportamentales y cognitivas. Sin demasiadas pretensiones, éstas se basan en los principios modestos, parciales, pero verificables, de la psicología científica.


-¿Por qué en Francia y en la Argentina el psicoanálisis mantiene su vigencia?


-Es curioso, Francia otorga el mismo crédito al psicoanálisis en este momento que los Estados Unidos en los años 50 y 60. Creo que esta fascinación se debe a Lacan, que, como le dije, es un buen ejemplo de ese camaleonismo. Su táctica fue increíblemente eficaz. La clase intelectual fue subyugada por Lacan. Prácticamente toda la generación del 68 pasó por el diván. Allí se formaron los jóvenes psiquiatras y analistas que hoy son figuras de la teoría y que monopolizan el poder intelectual en ese terreno. Esto explica la resistencia absoluta de Francia ante el resto del mundo.


-¿Y en la Argentina usted ve las mismas razones?


-Ustedes, tanto como Brasil, son países que, en el terreno de la ideología y las ciencias sociales, estuvieron muy cerca de Europa y de Francia durante gran parte del siglo XX. Hubiera sido sorprendente que, con vuestra cultura e historia, el psicoanálisis hubiese pasado inadvertido. Pero yo creo que la desaparición del psicoanálisis es inevitable. Las jóvenes generaciones de especialistas tienen otras exigencias desde el punto de vista científico. El avance extraordinario de las neurociencias demuestra cada día que, en el terreno de la psiquis, es posible lograr resultados sorprendentes y a muy corto plazo con otras terapias. En estas condiciones, Freud y sus teorías inverosímiles tienen los días contados.


Por Luisa Corradini

Para LA NACION

ABORTO: Un mill?n de muertos

viernes, 16 de septiembre de 2005

Programas de abstinencia sexual son un éxito en Cleveland

CLEVELAND, 15 Sep. 05 (ACI).- Un estudio publicado por el American Journal of Health Behaviour, mostró que los programas de "abstinencia hasta el matrimonio" han dado resultado y son un éxito entre los estudiantes de secundaria de Cleveland.

Según informa LifeSiteNews.com, el estudio se realizó entrevistando a más de dos mil estudiantes de secundaria, participantes del programa llamado "For Keeps", dirigido por Operation Keepsake in Mayfield, Ohio.

El programa consiste en cinco sesiones de 40 minutos, en las que se enfatiza la abstinencia sexual hasta el matrimonio. También se presenta la virginidad como un don que debe ser compartido en el matrimonio, así como los peligros del embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA.

La directora del estudio, Elaine Borawski, indicó al diario local Plains Dealer que los resultados son sorprendentes. La investigadora de la Case Western Reserve University opina que el programa realizado con fondos del gobiernos federal, ha influido positivamente en la vida sexual de los adolescentes.

"Todos decían que los muchachos que ya habían tenido relaciones sexuales no iban a encontrar relevante el programa. Parece que ha tenido más éxito del que pensábamos", señaló .

Autoridades alarmadas por el incremento de los casos de sida

EN PERMANENTE RIESGO. La juventud japonesa es uno de los grupos más expuestos al contagio del virus del sida.

Prostitución de colegialas y turismo sexual son factores del crecimiento

TOKIO. Luego de décadas negando su existencia, soslayándola a cualquier precio o incluso afirmando que no existen cifras oficiales, simplemente quizás por sostener el mito de la seguridad no solo en el ámbito social sino también sanitario, Japón ha debido aceptar, que existe desde hace ya varios años el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida) entre su población. No solo eso, también ha lanzado campañas públicas para combatirlo, porque es una de las enfermedades con mayor tasa de crecimiento según revelan, ahora sí, las cifras oficiales.

Durante la última década la propagación del mal ha llegado a niveles que lo igualan a las tasas de países en vías de desarrollo y, como siempre sucede en este tipo de estadísticas, se teme que la cifra registrada no sea ni por asomo la real. Según las autoridades sanitarias, debe ser tres o cuatro veces mayor. Por ese motivo ya se empieza a utilizar la palabra epidemia en los reportes o informes.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud, el total de personas infectadas con el virus del sida (entre nipones y extranjeros) supera los 11.000 (de esta cifra, aproximadamente el 25% ha desarrollado el sida), cantidad que comparada a los 127 millones de personas que habitan estas islas es prácticamente insignificante si se habla de cantidades porcentuales.

Sin embargo, el crecimiento anual de la enfermedad en el 2004 fue del 14% en comparación con el año anterior, cifra que se calculó en base a los casos de personas (1.165 en total) que acudieron a un centro médico por razones diversas, y descubrieron que se encontraban infectadas.

Es decir, que no tenían ni idea de que podían ser portadores del virus. He ahí lo grave del problema según manifiestan las autoridades.

Por otro lado, el aumento del 14% anual, equipara la tasa de crecimiento del VIH en Japón, a las de países africanos, según organizaciones internacionales. Y hasta la fecha, en todas las naciones en donde se ha desatado la plaga, las cifras de contagio siempre tienden a subir o a mantenerse, en el mejor de los casos, que no son muchos.

Por ello no son pocas las voces que han comenzado a predecir que de continuar como van las cosas, para el 2010 Japón estará inscrito dentro de la lista de países con mayor cantidad de casos de VIH.

Así lo afirma el catedrático Masahiro Kihara, funcionario de la Oficina de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Kioto, que además explica que para el 2010, entre Japón, China, Rusia y la India habrá 48 millones de infectados, y este archipiélago puede encabezar la lista.

GRUPOS DE RIESGO

Lejos de ser solo el colectivo homosexual, el único grupo de riesgo a la hora de la propagación del virus VIH, las autoridades también han señalado a las escolares adolescentes y a los empresarios y ejecutivos que frecuentemente (mínimo una vez al año en las actuales situaciones de recesión económica) realizan viajes de turismo sexual a otros países asiáticos.

A esto habría que agregarle dos factores importantes: el rechazo cada vez mayor de la población, básicamente de los jóvenes, a utilizar algún tipo de protección, lo cual incluso ha puesto en serios aprietos a los fabricantes de condones; y la moda o costumbre, en boga desde hace un buen tiempo impuesta por las prostitutas adolescentes (generalmente colegialas que ejercen esta actividad no por necesidad sino para comprarse cosas de marca y sostener un tren de vida lujoso) de tener relaciones sexuales sin protección con sus clientes si estos aumentan o doblan el pago de sus servicios.

Portadores son extranjeros en 30%
4 Según cifras del propio Ministerio de Salud en los últimos meses, el 30% del total de portadores del VIH son extranjeros.
4 Los extranjeros registrados en Japón representan el 1,45% de la población local, mientras que los latinos, principalmente peruanos y brasileños, son apenas el 0,28% de los habitantes (unos 360.000).
4 Sin embargo, los extranjeros son el 30% de portadores del VIH y el 20% de los casos de sida en las estadísticas.
4 Una cifra altísima, explicó una representante de Criativos, la única entidad sin fines de lucro que investiga el problema en las colonias latinas radicadas en estas islas, entre las cuales, la peruana es la más grande de habla hispana, con más de 60.000 miembros, según cifras extraoficiales.

jueves, 15 de septiembre de 2005

Promueven abstinencia sexual

Más de mil jóvenes participaron en la Primer Exposida de Nicaragua, cuyos organizadores, Caritas Diocesanas, promueven valores morales como medida preventiva.

Extraído del diario: "La Prensa" de Nicaragua

Claudia Margarita Pineda

COLABORADORA / JINOTEGA

departamentos@laprensa.com.ni
Los jóvenes participantes son alumnos de secundaria del Instituto Benjamín Zeledón y colegio diocesano La Salle de esta ciudad, así como organizaciones e instancias que trabajan con adolescentes.

En la Exposida, los estudiantes practicaron deportes, asistieron a actos culturales o escucharon conferencias, actividades donde se transmitieron temas relacionados a los mecanismos de protección ante Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), autoestima personal y la formación de una actitud positiva ante los enfermos de sida.


Según Alberto Valerio, organizador del evento, los adolescentes conocerán las ventajas de practicar el método de prevención, denominado ABC (siglas en inglés) que significa abstinencia, fidelidad y cambios de conducta.


"Nosotros no nos preocupamos por el condón, porque eso lo bombardean los medios, todos los organismos de aquí lo trabajan, nosotros trabajamos con edades bien tempranas, más bien trabajamos el protagonismo adolescente y el proyecto de vida, tratando de que la vida sexual reproductiva en promedio se retrase dos años", resaltó el doctor Valerio.


Patricia Ortiz, del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)-Sida del Sistema Local de Atención Integral de Salud (Silais), considera que los valores que se promovieron en el Exposida son una excelente medida de protección, pero la tarea de "sensibilización" implica luchar con el "arraigado machismo" en nuestra sociedad.


El Silais de Jinotega reportó que en el primer semestre del año hay 92 casos de Infecciones de Transmisión Sexual registradas y 2,109 de Manejo Sindrómico MSD (vaginosis, candidiasis, leucorrea, etc.).


Según el reporte, en el primer semestre del 2005 se registró 20 casos de enfermedades de transmisión sexual en varones y 2,181 en mujeres.


Para este año, el Silais de Jinotega sólo reportó un caso de sida en Wiwilí, pero en 10 años se reportaron 38 casos.
A nivel nacional, Jinotega ocupa un 8.7 por ciento de casos de sida en una tasa de 100,000 personas. Estas estadísticas son del Silais y datan del período 1987-junio 2005.

miércoles, 14 de septiembre de 2005

Sida: El preocupante éxito de Uganda



Firmante: Ignacio Aréchaga
14-09-2005
101/05

Uganda es un caso raro de éxito en la lucha contra el sida en África. La tasa de infección por el VIH de las personas de 15 a 49 años ha pasado del 30% a principios de los años noventa al 5% el pasado año. En comparación, en Sudáfrica, un país más avanzado, están infectadas el 21,5%. Hay motivos, pues, para mirar a Uganda –un país de 27 millones de habitantes, el 43% católicos– y tratar de copiar esa estrategia que tanto éxito ha tenido. Pues no. A juzgar por la prensa internacional, la situación de Uganda "preocupa". Hasta ha merecido un editorial del "New York Times" (5-09-2005). No, no es que haya aumentado la tasa de infección. Lo que preocupa es que se utilizan menos condones y se acusa al gobierno ugandés de no promoverlos.


Es sabido que el avance en Uganda en la lucha contra el sida se debió a cambios en la conducta sexual. Desde 1986 las campañas del gobierno lanzaban un mensaje claro conforme a la estrategia que se ha dado en llamar ABC: Abstinencia, fidelidad (Be faithful), usar Condones si falla lo anterior. La llamada a dejar de tener varias parejas, ser fiel a la propia y retrasar las relaciones sexuales en el caso de los adolescentes, dio fruto. El mayor descenso de la tasa de infección por VIH y el cambio más acusado en la conducta sexual se produjeron entre los jóvenes de 15 a 19 años. La promiscuidad sexual de los mayores también bajó. Ningún otro gobierno africano sostuvo tan constantemente la estrategia ABC. Y ninguno ha tenido tanto éxito.

Pero es un éxito preocupante para algunos, por el modo en que se ha conseguido. Sthepen Lewis, antiguo embajador de Canadá en la ONU, y ahora enviado especial de la ONU para la lucha contra el sida en África, está muy alarmado. A finales de agosto declaraba en una teleconferencia que Uganda estaba poniendo más énfasis en la abstinencia y la fidelidad que en los condones. "En los últimos diez meses ha habido una significativa reducción en la utilización de preservativos, orquestada por las políticas del gobierno", dijo. Lewis aseguró que había una campaña para desacreditar el uso de preservativos, dirigida por la mujer del presidente Museveni, y que eso solo podía conducir al aumento de las infecciones.

A la vez, algunas ONG de origen occidental, como el Centro para la Salud y la Igualdad de Género, denunciaban que los condones han subido de precio, que hay escasez de preservativos gratuitos, que el gobieno los retiene, y que desde octubre del año anterior solo se han distribuido 32 millones cuando Uganda necesita entre 120 y 150 millones de condones al año. Por su parte, el "New York Times" asegura que se necesitan 80 millones. Ya se ve que no es una cifra muy "científica".

El ministro de Salud ugandés ha respondido que el gobierno sigue manteniendo la estrategia ABC que tan buenos resultados ha dado. Niega que exista una escasez de preservativos. El gobierno, dice, "es consciente de que hay gente que tendrá que utilizar condones, como prostitutas, parejas descontentas y jóvenes sexualmente activos". Y contraataca diciendo que "existe una campaña de desprestigio coordinada por los que no quieren que se usen otras alternativas simultáneamente con los condones en la lucha contra el sida".

Pero los ataques contra el gobierno de Uganda miran sobre todo a desautorizar la política de EE.UU., que es el mayor donante mundial de fondos en la lucha contra el sida. Así, el citado Stephen Lewis ha acusado a EE.UU. de "poner en peligro" los avances que ha hecho Uganda en la lucha contra el sida. La administración Bush está apoyando programas que no se centran solo en los condones, sino en el cambio de conducta sexual por la abstinencia y la fidelidad. Esto basta para que algunos grupos denuncien que está "moralizando" un asunto que es solo de salud pública. Lo cual no les impide a su vez denunciar como "inmoral" que un gobierno limite las opciones de la gente haciendo mayor énfasis en A y B. En realidad, cuando la moral ayuda al descenso de la tasa de infección de un virus, se convierte en un buen recurso sanitario.

Quizá lo que preocupa a algunos es que el éxito de Uganda demuestre por contraste la insuficiencia y hasta el fracaso de las políticas centradas solo en los preservativos. Pero aquellos que no creen "realista" plantear un cambio en las conductas sexuales deberían al menos atender a la realidad de las cifras. Lo curioso es que gente como Stephen Lewis está más preocupada por la falta de preservativos en un país que ha tenido éxito en la lucha contra el sida que por el fracaso de la estrategia en otros países donde los preservativos abundan.

“La familia es la solución al sida en África”

Entrevista con la pediatra keniana Margaret Ogola
“La familia es la solución al sida en África”

Firmante: Carolyn Moynihan
14-09-2005
101/05

Occidente parece obsesionado por salvar a África. Hasta la fecha se ha intentado de todo, o al menos eso parece: desde manifestaciones callejeras a cumbres políticas, desde preservativos a conciertos de rock. Pero da la impresión de que siempre se pasa por alto un dato: la compleja situación que atraviesa la familia africana. Desde África, en cambio, las cosas se ven de modo diferente: hay una tendencia creciente a situar a la familia en el centro de todos los esfuerzos para promover el desarrollo y erradicar el flagelo de la pobreza, las enfermedades.

A mediados de agosto se reunieron en Nairobi (Kenia) personas de diez países africanos, junto con varios americanos y europeos, para celebrar un congreso centrado en fortalecer la vida familiar en el continente. Al final, los participantes anunciaron la creación de un nuevo grupo, "Voice of the Family", para coordinar futuras iniciativas.

Una de las participantes más destacadas en el congreso fue la keniana Margaret Ogola, pediatra y madre de cinco hijos, uno de ellos adoptado. La doctora Ogola es la fundadora y directora médica de Cottolengo Hospice (Nairobi), centro dedicado a atender a niños huérfanos infectados por el virus del sida. Asimismo, está al frente de la Commission for Health and Family Life de la Iglesia católica en Kenia. Y en su tiempo libre, desarrolla su afición a la literatura: con su primera novela, "The River and the Source" (ver Aceprensa 141/00), obtuvo el Jomo Kenyatta Prize of Literature y el Commowealth Writers' Prize al mejor libro del año. En 2003 publicó su segundo libro, "I Swear by Apollo".


Con motivo del congreso celebrado en Nairobi, hemos entrevistado a la doctora Ogola acerca de la situación actual de la familia africana y de sus necesidades.

Una "epidemia" llegada de Occidente

— ¿Qué influencia tiene el consumismo occidental en la familia africana?

— El problema tiene raíces profundas y se remonta probablemente a la llegada de las potencias coloniales a África. Los valores familiares tradicionales sufrieron una fuerte sacudida, que los debilitó o aun los hizo desaparecer. A pesar de que los valores cristianos han enriquecido a la familia africana, se los confundió en gran medida con la mentalidad occidental. El resultado es que, en vez de conservar los sólidos valores cristianos, que son tan parecidos a los de la familia africana tradicional, nos encontramos con valores occidentales muy consumistas que chocan de lleno con los de África, donde la familia es la unidad básica de la sociedad y la persona no se entiende al margen de la familia.

Los africanos no tenemos ese enfoque individualista según el cual cada uno va por su cuenta, y la satisfacción personal es el valor supremo. Para nosotros, el valor supremo es la contribución de cada individuo al bien común, esto es, la familia y el clan. Y esto lo hemos perdido, porque para ayudar a la familia y al clan hay que ser menos egoísta, mientras que para obtener todos los artículos de consumo que ofrece Occidente, la gente tiende a sacrificar los valores familiares. A esto se lo denomina "nivel de vida", pero en lo relativo al desarrollo interior de la persona, con frecuencia el nivel de vida es muy bajo. Aunque parezca que la gente está muy bien desde el punto de vista material, sufre la pérdida de los valores, la fuerza y el capital social que sólo un sólido sistema de familia extensa puede proporcionar a una persona en África.

Un millón de huérfanos

— ¿Cuál es la situación actual de la epidemia del sida en Kenia?

— Probablemente no es tan mala como hace un par de años, pero todavía tenemos un elevado número de enfermos graves. Hay 2 millones de infectados y unos 200.000 necesitan medicación, pero sólo unos 40.000 tienen acceso a los medicamentos que prolongan la vida, los anti-retrovirales. Y esta importante mejora se ha logrado en los tres últimos años, gracias a programas como el Fondo Presidencial de Emergencia, de EE.UU., o el Fondo Mundial contra el Sida y la Malaria.

Al principio la epidemia fue devastadora. Perdimos 2 millones de kenianos, que dejaron 1,2 millones de huérfanos: una segunda crisis para la que tampoco estábamos preparados. Así, ahora nos encontramos con que uno de cada cinco niños no tiene quien le cuide.

No hay que olvidar que en África la seguridad social es la familia extensa. El sida ha diezmado una generación, dejando hogares asolados, donde sólo quedan abuelos y niños pequeños. Tenemos huérfanos en sentido estricto: niños que no tienen absolutamente a nadie. Esto no ocurría antes, porque si el padre fallecía, los tíos y las tías se hacían cargo del niño. Así pues, la familia extensa funcionaba como un verdadero sistema de seguridad social: por eso la epidemia del sida nos ha hecho tanto daño. En toda el África subsahariana hay 13 millones de huérfanos.

— ¿Qué ofrece Cottolengo Hospice a estos niños?

— Tenemos 50 niños, todos infectados de sida y huérfanos o abandonados sin nadie que cuide de ellos. Estas son las condiciones para que los admitamos. Al principio, les acogíamos para que tuviesen un lugar digno y seguro donde morir. Luego, con el descubrimiento de los anti-retrovirales, algunos empezaron a salir adelante; ahora el mayor tiene 18 años y estudia en el instituto. Estos medicamentos han cambiado la situación de forma drástica. Pero, por supuesto, los chicos de Cottolengo son los afortunados; hay 200.000 niños con sida a los que no se les proporciona cuidados de ningún tipo. Por el hecho de ser niños, tienen menos probabilidad de recibir ayuda, ya que muchos responsables consideran que mantener con vida a un niño no vale tanto la pena como en el caso de un adulto.

La asistencia católica

— Según tengo entendido, Cottolengo está patrocinado por la Iglesia católica. ¿Qué otras cosas hace la Iglesia por afrontar la crisis del sida en África?

— Cottolengo es una de las muchas instituciones asistenciales creadas por la Iglesia católica, que en Kenia proporciona alrededor del 40% de la atención sanitaria. En los 410 centros de salud católicos vemos unos diez millones de casos al año –la mitad de ellos por complicaciones del sida–, un número elevado, teniendo en cuenta que la población del país es de 30 millones de habitantes. La Iglesia lleva a cabo todo eso con muy poca ayuda económica, debido a la hostilidad que hay hacia ella por ciertos principios que mantiene. No recibimos nada del gobierno de Kenia y muy poco de donantes privados, que al parecer consideran injustificada y falta de realismo, por ejemplo, nuestra postura sobre los preservativos.

Distribuimos anti-retrovirales gratis en 15 de nuestros hospitales. Llevamos a cabo programas para prevenir la transmisión del virus de la madre al hijo. También tenemos programas formativos para jóvenes, con los que les enseñamos a resistir a la presión para tener relaciones sexuales precoces. Estamos preparando programas de educación en la abstinencia para impartir en nuestras escuelas, pues la Iglesia católica es uno de los mayores proveedores de enseñanza en África, con más de 5.000 escuelas. A ello hay que añadir la labor de formación que hacemos tanto con profesionales de la salud como con profesores. Por último, hemos puesto en marcha programas destinados a jóvenes que quieren aprender a transmitir valores positivos a sus compañeros.

Hay otra área en la que todavía podemos hacer más; me refiero a la situación de la mujer africana. El sida empezó como una epidemia masculina, pero ahora el 53% de los infectados son mujeres y chicas adolescentes de 15 a 25 años, y su riesgo de infección es tres veces más alto que el de sus parejas masculinas. Un problema añadido es que estas jóvenes están en edad fértil, con lo cual es probable que sus hijos nazcan infectados por el virus.

Las razones principales de las malas condiciones en las que vive la mujer africana son la pobreza y su situación de desventaja. Por eso, los programas de prevención del sida deberían situar a las mujeres en el centro, no sólo para ayudarles a decir "no", sino también para ofrecerles alternativas. Esto supone prestar más atención a la pobreza que sufre nuestro país, donde más del 57% de la población vive con menos de un dólar al día. La mayoría de los pobres son mujeres, y en concreto mujeres jóvenes, porque socialmente no se las considera iguales a los hombres; por tanto, tienen un menor acceso a la educación y a cualquier otro recurso. Su situación debe ser afrontada de una manera integral, de forma que no sólo se fomentan los valores familiares sino que también se les brinde oportunidades para salir adelante sin recurrir al comercio sexual, en el que caen tantas chicas jóvenes por pura pobreza.

Preservativos no, gracias

— ¿La familia es la solución para el sida en África?

— ¡En África, la familia es la solución para todo! Todos nuestros esfuerzos y estrategias para controlar la epidemia del sida pasan por recuperar los valores familiares y la capacidad de cada familia para salir adelante, viviendo todos juntos de manera civilizada y sin que ninguno se vea tentado a traer el virus al seno de la familia.

Es un reto muy fuerte, porque nadie se imaginaba que en un periodo tan corto de tiempo –apenas 20 años– perderíamos a 2 millones de chicos y chicas jóvenes, con los que contábamos para trabajar. Nunca derrotaremos al virus del sida hasta que no hagamos ver a nuestros jóvenes que lo más hermoso que tienen es su familia. Antes, el deber principal del joven africano que salía de la familia era formar la suya y defenderla. Debemos recuperar este valor de nuevo.

Además, la idea de la separación y el divorcio era extraña para nosotros, porque una vez celebrado el matrimonio era impensable que se pudiera deshacer. A pesar de que existía la poligamia, ni la ruptura familiar ni la frivolidad con que se trata ahora el vínculo matrimonial eran tradiciones africanas. El matrimonio era el bien más alto para la familia y el clan. Las familias presentaban a los jóvenes al matrimonio y tenían interés en ayudarles a permanecer juntos. Este es otro valor que tenemos que recuperar.

— ¿Qué necesita hoy del resto del mundo la familia africana?

— ¡No queremos más preservativos! Lo que necesitamos ha quedado claramente fijado en los Objetivos del Milenio adoptados por la ONU; y lo primero que figura en esa lista es erradicar la pobreza. Si reducimos la pobreza, el sida disminuye de manera exponencial, porque el sida es una enfermedad favorecida por la pobreza. La pobreza no causa el sida, pero lo empeora y crea las condiciones para que se extienda. Los pobres están más expuestos al virus que el resto de la gente: por eso debemos atajar la pobreza –especialmente entre las mujeres– y elaborar leyes que hagan posible llevar una vida honrada y razonable. Tengo muy claro que la lucha contra la pobreza es el objetivo prioritario.

Sin duda, se trata de un asunto económico complejo porque hay muchos factores que contribuyen a empobrecer a los agricultores africanos. No pueden competir en igualdad de condiciones con los agricultores occidentales, que cuentan con fuertes subsidios. La sabiduría popular lo ha reflejado en un dicho lleno de realismo: "Es mejor ser una vaca en Europa que un agricultor en África".

Creo que Occidente tiene que tomarse en serio los Objetivos del Milenio y ayudar a África a conseguirlos. Además de la pobreza, hay objetivos que se refieren a la salud, como reducir la mortalidad materna, las enfermedades como la malaria y la mortalidad infantil.

Esperanza para África

— Su vida debe de ser muy intensa, con un trabajo de tanta responsabilidad al que hay que sumar el Cottolengo Hospice, las conferencias, y la dedicación a su marido y a sus cuatro hijos. ¿De dónde saca tiempo para escribir?

— Bueno, en realidad, tenemos cinco hijos. Mi marido y yo adoptamos una niña, y ahora estamos a punto de adoptar a otros dos huérfanos de mi familia extensa. Con la muerte de tres primos míos y de sus mujeres, nos hemos tenido que repartir diez huérfanos entre los demás parientes. Así que pronto tendremos seis niños en casa (no cuento a una hija que estudia en Sudáfrica). ¡Como ve, sigo criando niños a mi edad! Y esta es la historia de tantos en Kenia: cuidar a huérfanos porque no tienen a nadie a quien acudir.

Trabajo parte de la jornada en el Cottolengo Hospice para que no se oxiden mis conocimientos clínicos. Lo que más tiempo me lleva es dirigir los servicios sanitarios promovidos por la Iglesia católica en Kenia.

Respecto a los libros, para mí escribir es una forma de descansar. Y como duermo poco, acostumbro a escribir por la noche mientras los demás están en la cama. De todos modos, cuando escribí "The River and the Source" mis hijos eran más jóvenes y yo tenía más tiempo.

No tengo formación de escritora. Sólo cursé literatura hasta cuarto grado, pero en mi familia siempre ha existido la tradición de contar historias. Creo que la heredé de mi madre. The River and the Source es un mosaico de algunas historias que le ocurrieron a mi madre cuando era niña, y que no son muy distintas de la historia de cualquier mujer africana. Quizá por eso hubo tanta gente que se identificó con el libro, convirtiéndolo en un éxito literario. Ni el editor ni yo nos hemos repuesto todavía del susto. Después he escrito un par de libros más, pero no han funcionado tan bien.

— ¿Tiene esperanzas en que África y sus familias logren superar sus grandes problemas?

— Sí, tengo esperanza. En los últimos años ha habido muchos cambios. El mundo se ha hecho consciente de las necesidades de África. Hay buena voluntad, y empieza a llegar dinero no solo para repartir condones, sino para lo que verdaderamente hace falta: atención médica, alimentos y ropa para niños... Con la aportación de todos, sin duda el ingenio humano puede vencer el virus.

____________________

Carolyn Moynihan es directora adjunta de MercatorNet, donde apareció esta entrevista con fecha 26-08-2005.

Ver también Sida: El preocupante éxito de Uganda.


martes, 13 de septiembre de 2005

«El turismo sexual ya está en las ofertas de “todo incluido”»

«El turismo sexual ya está en las ofertas de “todo incluido”»

El obispo italiano Piero Monni denuncia el silencio de los gobiernos ante la explotación de menores

A. Laggia/M. Velasco



Una joven, ayer, en la ciudad de Pattaya (Tailandia), «paraíso» del turismo sexual

Milán/Madrid- Organizaciones criminales, touroperadores y clientes, policías conniventes y gobiernos de los países en los que se practica forman el entramado de un fenómeno en alarmante crecimiento: la explotación sexual de menores. Monseñor Piero Monni, teólogo y jurista, observador permanente de la Santa Sede en la Organización Mundial del Turismo, (organismo de la ONU con sede en Madrid), ha querido denunciar con fuerza esta desgraciada realidad, encubierta hasta hace pocos años por el silencio tácito de la sociedad y los gobiernos.
«Si la pedofilia es, por desgracia, una torpe realidad tan vieja como el mundo, el turismo sexual se ha convertido en una verdadera plaga social en aumento en estos últimos lustros, debido, sobre todo, al crecimiento del turismo masivo», afirmaba ya monseñor Monni en su libro «El archipiélago de la vergüenza», que presentaba una radiografía del fenómeno. «Las principales metas de este turismo ya se conocen: en Asia, Filipinas, Taiwan, Tailandia, Birmania, India y Ceilán; en América, Brasil, México, Santo Domingo y Costa Rica; en África, Kenia y Sudán. Pero en la lista no faltan los civilizados países europeos: basta recordar el tráfico pedófilo de países como Rumanía, que explota a miles de niños en las calles de Bucarest», explicaba a la revista italiana «Jesus».

«Paraísos» sexuales. El mercado de la prostitución infantil mueve más de cinco millones de dólares anuales. No solo se tolera la prostitución, sino que se le hace propaganda para atraer el turismo y hacer caja. «El fenómeno no involucra sólo a los ricos turistas occidentales», afirma Monni. «En Brasil, Venezuela y Colombia existen bandas especializadas en el secuestro de niñas para abastecer los burdeles de los centros mineros de la Amazonia. Y a 30 kilómetros de Manila existe una aldea de 6.000 habitantes, de los cuales 3.000 son menores que se dedican a la prostitución para el turismo organizado con el tácito consenso del Gobierno filipino», continúa el prelado. «Se calcula que sólo en La Habana existen cerca de 35.000 mujeres que se dedican a la prostitución. En Bogotá, el 70 por ciento de las menores que se venden en la calle se inician con 11 años. Los paraísos del turismo sexual ya entran en las ofertas del “todo incluido” y en los folletos publicitarios de muchos touroperadores; los paquetes turísticos incluyen cada vez más a menudo los “servicios especiales” de menores en el hotel, y en los catálogos aparecen las fotos de los niños, los servicios que ofrecen e incluso diversos trucos para evitar a la Policía o corromperla», revela Monni. «Pattaya, en Tailandia, es uno de estos tristes “paraísos”. Se anuncia de este modo en un folleto inglés: “Un oasis que no duerme nunca; solo para quien sabe disfrutarla, exprimirla, usarla y abusarla... Localidad no apta para puritanos”».

Vender a un hijo. Las redes de explotación se sitúan donde la permisividad de los Gobiernos es mayor. «En Tailandia, meta tradicional del turismo sexual, donde los propios europeos son propietarios de burdeles de menores, están cambiando las cosas gracias a la eficacia de la acción de las ONG’s, de los institutos religiosos y de la intervención del primer ministro que denunció en 1993 que en su país más de 200.000 niños vivían en estado de esclavitud. Entonces el movimiento pedófilo se trasladó a la vecina Camboya, un país donde impera la corrupción», explica el prelado. «Allí un niño cuesta solo cinco dólares. En Vietnam, miles de niñas son raptadas o compradas a sus familias para ser deportadas a Camboya y llenar los hoteles y prostíbulos. A veces las leyes nacionales son más severas contra un camello que contra un pedófilo. Luego está la lucha feroz por la supervivencia de las clases más pobres. No es raro que un campesino venda a su hijo menor a cambio de dinero para lograr la supervivencia de la familia. Pero también he visto en Bangkok el coraje de las monjas católicas, que salen a la calle a rescatar a estos menores a pesar de las amenazas locales», revela.

Carga viral indetectable y CD4 bajos pueden sugerir VIH-1 del grupo O




La existencia en España de pacientes infectados por el VIH-1 grupo O debe alertar a los clínicos ante situaciones patológicas discordantes. Un estudio internacional describe por primera vez cuál es la respuesta al tratamiento antirretroviral en este tipo de pacientes, así como las mutaciones de resistencia terapéutica que presentan.

"El VIH tipo 1 (VIH-1) grupo O se caracteriza por presentar una resistencia a los agentes antirretrovirales no nucleósidos, como ocurre en el VIH tipo 2 (VIH-2). Los pacientes de este grupo son sensibles al T-20, mientras que los VIH-2 no, y son sensibles a los inhibidores de la proteasa", ha explicado a DM Vicente Soriano, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III, de Madrid, que en colaboración con investigadores del Hospital Universitario Mayday, de Londres, ha realizado el primer análisis en el que se evalúa la respuesta y las resistencias al tratamiento antirretroviral en pacientes infectados con VIH-1 grupo O. El trabajo se publica en el último número de Aids Research and Human Retroviruses.

Los datos en este grupo concreto de infectados eran hasta el momento escasos. El grupo de Soriano, del que también forma parte Berta Rodes, ha comprobado asimismo que las mutaciones de resistencia aparecen en las mismas posiciones que en el grupo M del VIH-1. "Este hallazgo es relevante porque sugiere que no hay grandes cambios y que probablemente todo lo que se conoce sobre el grupo M sea aplicable al O". La importancia también se extiende al ámbito clínico, ya que, según Soriano, los exámenes de carga viral que se llevan a cabo en los hospitales no detectan al grupo O: ofrecen valores indeterminados o negativos.

El VIH-1 se divide en tres grupos bien definidos: el M, mayoritario; el O, considerado como raro, y el N que es extremadamente escaso. En España se han identificado cinco pacientes del grupo O, dos de ellos españoles y el resto de África occidental, concretamente de Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial. Francia, Alemania y Gran Bretaña son los países europeos que registran otros casos de este grupo de VIH-1.

Conclusiones sugerentes
La mayor parte de los infectados por el grupo O del VIH-1 son inmigrantes de África occidental o europeos que han viajado a esta zona o han mantenido relaciones sexuales con autóctonos infectados. Clínicamente, la infección progresa igual que el VIH-1 grupo M, más rápidamente que el VIH-2.

Para Soriano, uno de los principales mensaje es advertir que "en España existe grupo O, lo que debe alertar al clínico ante pacientes con CD4 bajos y carga viral indetectable para descartar infección por grupo O. Además, hay que recordar que estos pacientes no responden de manera natural a los agentes no nucleósidos y que la administración de inhibidores de la proteasa fracasa, al igual que ocurre con el grupo M del VIH-1. Otro aspecto se relaciona con el hecho de que las técnicas de detección de resistencias no son útiles para este grupo de pacientes, por lo que es necesario emplear otras especiales".

La investigación pone el énfasis ante situaciones en las que existan fenómenos discordantes y que pueden asociarse a VIH-1 grupo O: carga viral indetectable y caída de CD4 o sujetos no respondedores a los no nucleósidos. "De la misma forma, estos pacientes pueden seleccionar resistencia, como el VIH-1, por lo que hay que emplear métodos especiales para concretar las mutaciones de resistencia. Sin duda, los hallazgos van a conseguir tratamientos más individuales y eficaces".

AIDS Research Human Retroviruses 2005; 21; 7: 602-607

lunes, 12 de septiembre de 2005

Madre enferma de SIDA da a luz a trillizos sanos



BOGOTÁ, 05 Ago. 05 (ACI).- Una mujer de 23 años de edad contagiada de SIDA dio a luz a tres bebés sanos, dos hombres y una mujer, según informaron los médicos del Hospital San Jerónimo de la ciudad de Montería (Córdoba), quienes atendieron el parto múltiple.

La mujer, que ya era madre de un niño de cuatro años, concibió a sus trillizos conociendo que era portadora de SIDA, por lo que a los tres meses de embarazo solicitó ayuda a la Fundación Unidos por la Vida (Funvihda).

Funvihda lidera en Córdoba un proyecto que busca disminuir el número de bebés infectados con el VIH por sus madres, por medio de la llamada “transmisión vertical” de la enfermedad y que genera cada cinco nuevos casos de SIDA en los países en vía de desarrollo.

El tratamiento
La epidemióloga de Funvihda, Luceli Benítez, explicó que la madre de los bebés inició el tratamiento para prevenir el contagio de sus hijos cuando tenía tres meses de gestación, desde entonces empezó a ser tratada con los medicamentos antirretrovirales prescritos para las madres seropositivas.

Este tratamiento previo aseguró la salud de los bebés, pero la etapa principal para evitar su contagio se dio tres horas antes del parto, aplicando a la madre, vía intravenosa, los antirretrovirales ziduvina y mivudina, dosis que mantuvo hasta después del parto, atendido por los médicos del Hospital San Jerónimo.

Además del tratamiento previo, Funvihda asumirá el suministro de leche que necesitan los recién nacidos en los próximos meses, para evitar que la madre alimente a sus hijos. El riesgo de infección por vía oral es del 25 al 30 por ciento.

La epidemióloga Benítez agregó que los bebés seguirán siendo examinados continuamente, se les hará una prueba de SIDA cuando cumplan su primer mes “pero sólo existe probabilidad de uno por ciento de contagio” puntualizó.

La Fundación Unidos por la Vida se encuentra en la ciudad de Montería, en la Calle 22 No. 11 – 14. Para apoyar su labor, se puede escribir a indiraberrocal@latinmail.com

Adopción espiritual

domingo, 11 de septiembre de 2005

En busca de la hierba buena:Leganés acoge la primera feria sobre el cáñamo en Madrid.



Éramos pocos y tuvo mi abuela un infante.

Leganés acoge la primera feria sobre el cáñamo en Madrid. Aunque la muestra busca la seriedad, muchos no ocultan sus intenciones: «Sólo venimos a aprender cómo cultivar marihuana en casa»

Teresa Palacios

Madrid- Como un símil de la película de Woody Allen, «Todo lo que quiso saber sobre el sexo (o cáñamo) y nunca se atrevió a preguntar», lo más surrealista de esta feria es que la venta de cannabis está prohibida en nuestro país. Sin embargo, aunque su consumo no está penalizado a no ser que se haga en la vía pública, comprar o vender cualquier tipo de producto relacionados con los distintos usos del cannabis y otras plantas relacionadas, como semillas, abono, libros o alimentos, sí que se puede hacer. Es decir, cualquier persona puede tener todo el material necesario para plantar y cultivar marihuana en su casa, pero si lo hace, será multada.

Pero en realidad muchos curiosos se acercaron ayer a la feria «para saber de primera mano como podemos tener una plantación de marihuana en casa», aseguraba un joven visitante. «Siempre que tienes alguna información es, o bien por alguna revista, o porque te aconseja algún amigo. Pero ahora puedo hablar con gente experta en el ciudado de esta planta, que me va a saber aconsejar de la mejor forma posible. Además aquí están también los últimos avances biológicos y tecnólogicos de cultivo», comenta otro muchacho. «Expo Cannabis», feria que se encuentra durante todo este fin de semana en la plaza de toros de «La Cubierta» de Leganés, llega por primera vez a Madrid. Con música de percusión, stands, conciertos, charlas, actuaciones y conferencias, la intención de los organizadores de este evento es acercar y «tender un puente de encuentro» entre los consumidores y los «grows shops», de la mano de los fabricantes, distribuidores y especialistas en la materia.

Jabón holandes, cerveza alemana. Desde galletas, caramelos o piruletas, jabones, cremas corporales, hasta ropa, collares, complementos, bebidas o semillas, todo ello hecho de cannabis o cáñamo. Además, para los mayores amantes de «la planta de la risa» en «la feria del canuto» también podrán hallar todo tipo de productos, pipas, libros, dvd, cd de música, revistas e innovaciones tecnológicas para plantar y cultivar cannabis con un resultado digno de laboratorio.

Expertos, aficionados y consumidores de países como Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Canada, Austria o Alemania, estarán durante todo este fin de semana en la exposición para, «demostrar y enseñar a la gente que el cannabis no es malo, que no crea adicción y que es mucho mejor que otras drogas que sí están legalizadas, como es el tabaco o el alcohol», asegura el dueño de un stand del recinto. Según comenta Martí Cánaves, miembro de la comisión de drogas del Colegio de abogados de Barcelona, abogado de Asociación Central del cáñamo y de la revista cáñamo, «nadie hasta el momento ha muerto por consumir cannabis. Sin embargo por fumar tabaco y beber alcohol sí que han muerto muchas personas.

En realidad, es una farsa legislativa la que existe con el consumo y la venta de cannabis, aunque cada vez la situación más benevolente», manifiesta Cánaves. Con la frenética actividad que se vivía ayer en «La Cubierta» seguro que este abogado no tuvo tiempo para conocer los últimos datos facilitados por la Comunidad de Madrid sobre esta materia. Según la Consejería de Sanidad, en los ocho primeros meses de 2005 se atendió a 3.140 pacientes por addicción al cannabis, más del doble de la cifra registrada en todo el año anterior, cuando se atendieron a 1.146 pacientes por este motivo. Sábado, 10 de septiembre de 2005

Juan Pablo II y el sida.

En un reciente artículo de Michael Cook, recogido en DM (28-VI- 2005), se plantea si ante la apertura del proceso de beatificación de Juan Pablo II, no habrá primero que valorar en qué medida el papa Wojtyla ha sido el asesino en masa más grande del siglo XX, al haberse mostrado contrario a la promoción del uso del preservativo en la prevención del sida.

En relación con ello, Nicholas Kristol ha publicado un artículo en el New York Times en el que afirma que la prohibición por parte del Vaticano del uso del preservativo para la prevención del sida, ha costado cientos de miles de vidas, siendo uno de sus más trágicos errores en los dos primeros milenios de su historia. En este mismo sentido se han pronunciado también otros dos rotativos, como New Statesman de Londres y The Guardian.

Incluso, The Lancet, publicó un artículo calificando al papa de rígido ignorante por poner obstáculos para la prevención de la expansión del sida, al negarse a promocionar el uso del preservativo.

Sin embargo, según comenta Michael Cook en su artículo, “no se si alguno de los autores que firman los artículos anteriormente citados ha visitado alguna vez hospicios de sida y ha abrazado a seropositivos, como hizo Juan Pablo II, o si alguno de ellos ha trabajado tanto como el Papa para conseguir aportaciones económicas parara el tratamiento del sida".

Pero para valorar en qué medida la Iglesia Católica, y por ende el Papa, como su principal responsable, han podido influir en la expansión del sida, basta realizar un estudio sobre difusión de esta enfermedad e implantación del catolicismo, en diversos países africanos. En Swazilandia, en donde sólo un 5% de la población es católica, un 42,6 % de sus habitantes están infectados por el VIH. En Botswana, en donde el 37 % de la población está infectada, solamente el 4 % de sus habitantes son católicos. En Sudáfrica, el 22 % de sus habitantes están infectados y únicamente hay un 6% de católicos. En cambio en Uganda, donde un 43 % de la población es católica, solamente un 4% de la población es VIH positivo. Es el país africano con mayor número de católicos y con menor número de infectados por el virus del sida.

Pero además de esto, algunas cifras se muestran tozudas en desmentir que la promoción del preservativo sea el medio idóneo para combatir la expansión del sida. En efecto, según el doctor Hearst, de la Universidad de San Francisco, las ventas de preservativos aumentaron en Botswuana de 1 a 3 millones en 2001, mientras que la infección por VIH en mujeres, pasó, en ese país, del 27 % al 45 %. Igualmente en Camerún, la venta de preservativos pasó de 6 a 15 millones, y la proporción de habitantes infectados por el virus del sida del 3 % al 9 %.

Por otro lado un hecho altamente significativo de la relación entre catolicismo y sida, es que el 27 % del cuidado sanitario de los pacientes con sida se lleva a cabo por organismos católicos.

sábado, 10 de septiembre de 2005

El negocio de la droga


Continúa la plaga mundial

ESTOCOLMO, sábado, 10 septiembre 2005 (ZENIT.org).- Cerca de 200 millones de personas han consumido drogas en algún momento en los últimos doce meses. Éste ha sido uno de los descubrimientos presentados el 29 de junio en el Informe Mundial sobre Drogas 2005, publicado por la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas (UNODC).

El informe de UNODC, que se sirve de datos hasta el 2003, estima que hay 160 millones de consumidores de marihuana. El número de quienes consumen anfetaminas y éxtasis, denominados en el informe consumidores ATS, es de 26 y 8 millones, respectivamente. El número de los consumidores de opio se estima en cerca de los 16 millones. El número de consumidores de cocaína es de casi 14 millones.

Aunque los países en los que se indica que aumentan los niveles de consumo de drogas siguen superando en número al de aquellos en los que se reduce, las proporciones han cambiado en los últimos años ligeramente en una dirección más positiva. En 2000, el 53% de los países constató un aumento del consumo de droga en 2000. La cifra luego disminuyó hasta tocar el 44% en 2003.

El informe observaba que ha descendido en todas partes el consumo de drogas sintéticas. El consumo de opio y heroína se ha estabilizado y ha empezado a descender en algunas de las principales naciones consumidoras como, por ejemplo, en Europa occidental. La tendencia hacia el consumo de cocaína ha perdido su ímpetu y ha comenzado ha descender en el primer país consumidor, Estados Unidos. Pero el consumo de marihuana se ha extendido.

Un lucrativo comercio
El informe de UNODC intenta estimar el valor monetario de la industria ilegal de las drogas. «El tamaño total de la industria ilegal de las drogas se sabe que es enorme», indica el informe. Pero su naturaleza clandestina hace difícil estimar su tamaño.

El valor del mercado mundial de drogas ilegales en 2003 se estimó en 13.000 millones de dólares en el momento de la producción, 94.000 millones de dólares en su venta al por mayor, y 322.000 millones de dólares en su venta al por menor. «Las ganancias de la droga suman el 0,9% de producto interior bruto del mundo», explicaba el director ejecutivo de UNODC, Antonio Costa, durante la presentación del informe en Estocolmo.

El informe calculaba que en 2003 la venta de drogas ilegales, medida en precios al por mayor, equivalía al 12% de valor de las exportaciones de productos químicos, y al 14% de las exportaciones agrícolas mundiales.

El mercado más grande, según estas estimaciones, es la hierba del cannabis (marihuana), con un mercado al por menor de 113.000 millones de dólares. Le sigue la cocaína, con 71.000 millones de dólares; los opiáceos, con 56.000 millones de dólares; y la resina de cannabis, con 29.000 millones de dólares. Los mercados ATS suman 44.000 millones de dólares. UNODC tiene motivos para tener certeza en cuanto a las estimaciones sobre opiáceos, cocaína y ATS, pero está lejos de tener certezas sobre el cannabis, especialmente de la hierba de cannabis, puesto que la información sobre la producción y el consumo de esta sustancia es sumamente contradictoria.

Los esfuerzos de las autoridades para combatir el tráfico de drogas han logrado algunos éxitos. Los 95 países que informaron al UNODC citaron un aumento multiplicado por cuatro del número de capturas de drogas entre 1985 y 2003.

Más de la mitad de estas capturas fueron de cannabis, cerca de un cuarto tuvieron que ver con opiáceos, y las anfetaminas sumaron otro 10%. En la última década, la principal tendencia significativa ha sido el aumento en el número de capturas de estimulantes del tipo de las anfetaminas. En 2003, sin embargo, esta tendencia se invirtió de modo pronunciado, principalmente como resultado del descenso de capturas de ATS en Tailandia como consecuencia de una gran caída en las drogas el año anterior.

La vista en Afganistán
En contraste, la proporción de capturas de opiáceos subió de modo significativo en el 2003. Esto refleja principalmente el renacimiento de la producción de opio en Afganistán y de más capturas en los países vecinos.

El informe calcula que cerca del 87% del opio de los mercados ilegales se produce en Afganistán. Esto ha compensado con mucho los grandes descensos de Myanmar (Birmania) y Laos en los últimos años.

De hecho, el informe comentaba que lo que ocurra en Afganistán determinará el tamaño y desarrollo de los principales mercados de opiáceos del mundo. Las cosas pueden mejorar el próximo año, puesto que, según el UNODC, el gobierno está consolidando de modo gradual su control sobre el país y sobre quienes están envueltos en el negocio del opio. Entretanto, la última cosecha de opio del país se encuentra todavía de camino a los mercados consumidores de Europa y otras regiones.

El número de personas adictas a los opiáceos, cerca de 16 millones, es más bajo que el de otras sustancias, pero el número de los que actualmente están siendo tratados por consumo de opiáceos (1.3 millones) es superior al de cualquier otra sustancia. Más del 60% de los tratamientos demandados en Europa y Asia tienen relación con el consumo de opiáceos.

La producción de cocaína subió a mediados de los noventa, alcanzando las 950 toneladas métricas en 1996. Desde entonces ha bajado de modo significativo, llegando a su punto más bajo de 674 toneladas métricas en 2003. En el año 2004, la producción de cocaína aumentó de modo marginal hasta las 687 toneladas métricas. A pesar de esto, al producción total queda en un 26% más baja que en 1999. El descenso en los últimos años se debe principalmente a los progresos hechos en Colombia. El aumento de 2004 se debió a la producción de más hoja de coca en Perú y Bolivia. Pero ambos países ya han hecho importante progresos cortando la producción de hoja de coca unos años antes y la producción es todavía más baja que en años precedentes.

En términos de consumo, el informe observaba que Europa es particularmente vulnerable, habiendo ya sufrido un crecimiento constante de sus mercados de cocaína en la última década. En 2003, 14 países europeos informaron de un aumento y 10, de una estabilización. Ni un solo país informó de un descenso en el consumo de cocaína. Un desafío particular, añadía UNODC, será controlar la extensión del crack proveniente de la cocaína: siete países europeos han informado de un aumento, nuevo tienen niveles estables mientras que, otra vez, ningún país europeo ha identificado algún descenso en 2003.

El cannabis sigue siendo la droga más ampliamente producida, traficada y consumida en el mundo. Todos los indicadores – producción, capturas y consumo – sugieren que el mercado a nivel mundial se está ampliando más. Según las opiniones de los expertos de diversos países, la mayoría de los países en el 2003 vieron como el consumo de cannabis aumentaba en vez de descender. El consumo entre estudiantes parece estar tras el aumento en Europa, aunque no en Estados Unidos y Australia.

Proteger la sociedad
No obstante, el director ejecutivo de UNODC, Antonio Costa, destacó la necesidad de mirar más allá de los datos. «Mirar el número o porcentaje de personas que consumen drogas no nos dice todo lo que necesitamos saber», decía en la presentación en Estocolmo. «Necesitamos un ‘escáner de cuerpo completo’, como se dice en medicina, que nos permita ver si es cierto, cómo y a través de dónde este cáncer está intentando invadir las instituciones humanas, sociales y económicas del mundo».

Y añadía: «El desafío hoy es luchar contra el crimen asociado con el tráfico, mientras protegemos también la salud de nuestra sociedad contra las drogas». Un ejemplo del daño creado por el consumo de drogas es su papel en la extensión del VIH/Sida. El método más común y mejor estudiado de transmisión es a través de jeringuillas contaminadas compartidas por los consumidores.

Globalmente, se estima que del 5% al 10% de todas las infecciones del VIH se atribuyen al consumo de drogas. Pero incluso las drogas no inyectables, como la cocaína y los estimulantes del tipo de las anfetaminas, juegan un papel, puesto que suelen conducir a comportamientos sexuales de alto riesgo. El otro lado de las drogas tiene muchas facetas.
ZSI05091002

viernes, 9 de septiembre de 2005

La Comunidad ha atendido a 3.140 adictos al cannabis en lo que va de año, el doble que en 2004


Agencias. 09.09.2005

La Comunidad de Madrid ha facilitado asistencia a un total de 3.140 pacientes por adicción al cannabis en los primeros ocho meses de 2005, más del doble de la registrada en todo el año anterior, cuando se atendieron a 1.146 adictos a esta sustancia.Continúan artículo y comentarios

El perfil medio de los pacientes atendidos es el de un varón —80% de los casos-, de 28 años de edad media, y que había empezado a consumir cannabis en torno a los 16 años, por lo que llevaba una media de 12 años de consumo. Suelen ser de clase media, sin incidencias legales, solteros, sin hijos, que viven con su familia en el 50% de los casos. El consumo se realiza en el propio barrio (58 por ciento), centros educativos (16 por ciento) y en lugares de ocio (18 por ciento) y la mayoría consumía, además, otras drogas.

Suelen ser de clase media, sin incidencias legales, solteros, sin hijos, que viven con su familia en el 50% de los casos El tratamiento de deshabituación al cannabis, según explicaron fuentes de la Agencia Antidroga, pasa por un abandono total e inicial de su consumo e incluye apoyo psicológico y, en su caso, tratamiento psiquiátrico de las patologías que pudieran estar asociadas a su consumo.

La Consejería de Sanidad y Consumo puso en marcha el pasado curso escolar, a través de la Agencia Antidroga, el programa preventivo "Déjame que te cuente algo sobre los porros", que se inició, como proyecto piloto nacional, en varios centros educativos de la región. El programa, primero en España específico para la prevención del consumo de cannabis, está destinado a adolescentes, periodo en el que se inicia el consumo de esta sustancia.


Resina de cannabis y marihuana

Los derivados del cannabis que se consumen habitualmente son resina de la planta, llamada hachís, y diversas partes de la planta desecadas, lo que se conoce como marihuana. Los efectos que caracterizan su consumo están provocados por una de las más de cien sustancias que hasta ahora se han identificado en la planta de cannabis, el tetrahidrocannabinol o THC.

El consumo elevado de cannabis puede provocar, como efectos inmediatos, apatía, síndrome amotivacional y reacciones de suspicacia. El consumidor habitual de cannabis desarrolla tolerancia a sus efectos y necesita incrementar la dosis para obtener las mismas sensaciones que tenía en principio. Al cesar el consumo aparece el síndrome de abstinencia, que en el caso del cannabis se caracteriza porque el paciente sufre un cuadro de ansiedad, irritabilidad, insomnio, temblor y vómitos, entre otras posibles alteraciones.

Uno de los principales riesgos del consumo de cannabis es la posibilidad de que desencadene determinados trastornos psiquiátricos. Ansiedad, crisis de angustia, trastornos afectivos, trastornos cognitivos, deterioro de la personalidad y diferentes trastornos psicóticos son las principales psicopatologías que se han descrito como asociadas al consumo de cannabis.

Entre ellas destacan, por su gravedad, los cuadros psicóticos, lo que en psiquiatría se conoce como psicosis cannábicas. Existen opiniones diferentes acerca de si el cannabis actúa como mero desencadenador de una psicopatología que se encuentra "dormida", o como generador de la misma. En todo caso, la asociación del consumo de cannabis con estas psicosis está plenamente demostrada. Esta patología psiquiátrica, que puede darse en algunos consumidores habituales, que consumen, al menos, varios días por semana, suele cronificarse, sufriendo el paciente brotes agudos de psicosis cada cierto tiempo.

EL 26% de los adolescentes consume de forma habitual

Según la última Encuesta sobre Drogas a Población Escolar, correspondiente a 2004, el 26,2% de los adolescentes —entre 14 y 18años— de la Comunidad de Madrid consumen cannabis de forma habitual. Este porcentaje es superior en 1,3 puntos porcentuales a la prevalencia de consumo de 2002, cuando se situaba en el 24,9%.

La encuesta incluye, junto a las preguntas de confirmación de consumos, otras relacionadas con las circunstancias, las razones o los efectos que producen las sustancias. En el caso del cannabis los propios consumidores adolescentes han señalado que su consumo les produce pérdidas de memoria (lo afirmó el 30,5%), dificultad para estudiar o trabajar (el 19,7%), tristeza, ganas de no hacer nada o depresión (17,1%) y enfermedades o problemas físicos (6,6%).

En el estudio de las variables que inciden sobre el consumo de drogas, la encuesta refleja que, en el caso del cannabis, la hora de llegada a casa en las salidas nocturnas se relaciona con una mayor prevalencia de consumo, sin distinción de edades. Los jóvenes que vuelven a casa más tarde de las 2:30 horas tienen más posibilidades de consumir cannabis que los que vuelven antes, independientemente de la edad que tengan.

INFORME DE NACIONES UNIDAS: El sida es el principal problema de salud mundial




Según revela el Informe 2005 del PNUD esta enfermedad es el principal problema de salud de la población mundial. Las consecuencias provocadas por el sida, especialmente en el África Subsahariana, son devastadoras

Elmundosalud.com

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la esperanza de vida de los países africanos se ha reducido drásticamente por culpa de la enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La situación es tal que el informe del PNUD indica que el impacto demográfico del sida es mayor que el causado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Al término de la Guerra, la esperanza de vida en Francia era de 35 años: los desastres de la contienda, sumados a la tremenda gripe que ese mismo año diezmó Europa, redujeron la cifra en 16 años, puesto que en 1913 la esperanza de vida era de 51 años.

En la actualidad, se calcula que en Botsuana, el segundo país del mundo, tras Suazilandia, con mayor población afectada por el sida, la esperanza de vida para 2008 será de 34 años, frente a los 65 que se registraba en 1980. En Suazilandia, los ciudadanos ya no aspiran a vivir más de 32,7 años.

Las cifras reflejan que un 1,1% de la población mundial de entre 15 y 49 años está afectada por la enfermedad, un número que se reduce al 0,3% en los países desarrollados y llega al 1,3% en los que están en vías de desarrollo. Sin embargo, el porcentaje aumenta hasta el 7,3% en el África subsahariana.

El informe destaca también que la enfermedad ataca lugares que hasta ahora no figuraban en los primeros puestos de las estadísticas, como el estado indio de Tamil Nadu, donde entre las prostitutas se han detectado tasas de prevalencia del VIH superiores al 50% y aumenta en los países de la ex Unión Soviética, donde Ucrania tiene en la actualidad una de las mayores tasas de incremento en el mundo.

Para el PNUD, la respuesta internacional ante el problema ha sido "muy poco adecuada" en una "época de ciencia y opulencia económica".

En lo que se refiere a España, de los 50 países citados por el PNUD dentro de los que tienen un desarrollo humano alto, nuestro país ocupa el puesto 21. Sin embargo, de todos ellos es el que registra la mayor incidencia de sida en la población de 15 a 49 años, con un 0,7%.

Sin tratamiento

Hoy en día, cuando el sida se ha cobrado la vida de unos 20 millones de personas, sólo "una fracción muy reducida de los necesitados tiene acceso a servicios de prevención y tratamiento".

Menos del 8% de las embarazadas recibe tratamiento para prevenir la transmisión de madre a hijo y menos del 4% de quienes requieren tratamiento antirretroviral en África acceden a los medicamentos.

Pero a pesar de estos 'trágicos' datos, el informe intenta presentar una leve esperanza con "unos pocos casos aislados de resultados positivos" como los de Senegal y Uganda, donde se ha frenado la expansión del sida, o Brasil y Tailandia, donde se han salvado vidas gracias a políticas públicas que mejoran el acceso a los fármacos.

Junto al sida, se menciona el paludismo y la tuberculosis como otras crisis sanitarias de importancia, altamente responsables de la mortalidad infantil, además del tabaquismo.

Desigualdades en todos los ámbitos

Además de las enfermedades, el PNUD constata la existencia de desigualdades, cada vez más crecientes, en materia de salud y que dejan sin cobertura sanitaria a millones de personas hasta en los países más desarrollados, como Estados Unidos y China.

EEUU lleva la delantera en el mundo en gasto en salud, con un 13% de sus ingresos, pero sus indicadores sanitarios se ven malogrados por profundas desigualdades vinculadas a la raza, etnia, ubicación geográfica y acceso a la atención.