jueves, 24 de septiembre de 2009

Una vacuna en pruebas contra el sida reduce el contagio en un 30%


Un grupo de científicos de EE.UU. y Tailandia obtiene unos resultados esperanzadores tras dos décadas sin apenas avances en la lucha contra el VIH


Bangkok. (Agencias).- Un grupo de científicos de Estados Unidos y Tailandia ha presentado en Bangkok una vacuna que reduce el riesgo de contagio del sida en un 31,2% tras haber realizado pruebas en 16.000 voluntarios. Es la primera vez que se consigue frenar la enfermedad con este tipo de medicamentos. La Organización Mundial de la Salud y el Programa de la ONU contra el sida han recibido con optimismo la noticia.


El director del proyecto, Supachai Reks-Gnarm, sonríe durante una conferencia de prensa en Bangkok / AP / Sakchai Lalit"Estas conclusiones indican que la consecución de una vacuna para frenar el sida eficaz y segura es posible", destacó el coronel Nelson Michael, director de la división de Retrovirología del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed y director del Programa de Investigación del Sida del Ejército de Estados Unidos. "Estos resultados son muy esperanzadores, aunque hacen falta más estudios", añadió el militar en una rueda de prensa en Bangkok.

La presentación de la vacuna en pruebas la hicieron en la capital tailandesa miembros del grupo que colabora en la investigación: el Ejército de EE.UU., el Ministerio de Sanidad de Tailandia, el Instituto Fauci, Sanofi-Pasteur y Global Solutions for Infectious Diseases.

El grupo farmacéutico francés Sanofi Aventis considera que ensayo clínico de la vacuna permite albergar esperaranzas de que ésta "pueda convertirse un día en una realidad". "Queda trabajo por hacer para poner a punto y probar una vacuna que pueda ser homologada y utilizada a escala mundial", explicó en un comunicado el responsable de investigación de la división de vacunas de Sanofi, Michel DeWilde.

El doctor Anthony Fauci pidió no echar las campanas al vuelo, aunque afirmó que "no existe ninguna duda de que es un resultado muy importante" después de 20 años sin avances. La vacuna es conocida como RV144 y mezcla dos fórmulas genéticas que no habían funcionado antes con humanos y que en esta ocasión protegieron al 31,2% de los voluntarios que se inocularon con la nueva combinación.

El estudio comenzó en 2003, implicó a 16.402 voluntarios —hombres y mujeres ente 18 y 30 años de edad— y arrancó con la aplicación de la vacuna a la mitad y de placebo al resto. De las personas que recibieron placebo, se infectaron 74; mientras que en el otro grupo, solo 51.

Fauci señaló que normalmente los científicos consideran factible una vacuna cuando su índice de efectividad supera el 70%, pero en el caso del sida cualquier protección es ya un avance. Un informe más detallado de las pruebas se presentará en la Conferencia de Vacunas del Sida que se celebrará en París del 19 al 22 de octubre.

Optimismo y prudencia de la ONU
"Hasta que una vacuna contra el sida altamente efectiva no esté disponible, ONUSIDA y la OMS hacen hincapié en la importancia de los métodos efectivos de prevención del sida", señalaron ambos organismos en un comunicado conjunto emitido poco después de la presentación de la nueva vacuna.

La ONU defiende mantener un enfoque basado en la prevención y que incluya "cambios de comportamiento para reducir las prácticas sexuales de riesgo, el uso correcto y permanente de condones masculinos y femeninos, el tratamiento rápido y eficaz de infecciones de transmisión sexual, así como la circuncisión masculina en medios con alta prevalencia de sida".

Destaca también la importancia de evitar el contagio de los drogadictos a través de las jeringuillas, así como del personal de salud.

Leído en La Vanguardia

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Whitney Houston combate con fe para no recaer en la droga: «Rezo y se va»



Lo tuvo aparentemente todo en su carrera artística. El éxito arrollador le llegó con «El guardaespaldas», pero también la arrastró hacia la mayor degradación personal. Ahora, con un nuevo disco, renace de sus cenizas. Ha recuperado la fe de sus años de niña y lucha, rezo a rezo, contra sus adicciones pasadas. Es Whitney Houston.


La cantante estadounidense Whitney Houston ha resurgido de sus cenizas, como el ave Fénix. Y tiene muy claro a quién le debe haber logrado salir de una tortuosa vida que le llevó, desde el éxito arrollador cosechado con la película «El guardaespaldas» a malgastar su vida entregada a las drogas, hasta el punto de ser fotografiada en los más oscuros callejones consumiendo las sustancias más perniciosas.

Ahora presenta un nuevo disco, que le permitirá mostrar la voz que forjó en el coro de la iglesia evangélica en el que cantaba, bajo la dirección de su madre, hasta que un cazatalentos la descubrió en 1983.

Hace unos días, en el famoso programa de Oprah Winfrey, la cantante aseguró que superó sus peores momentos  con la fuerza de Dios, aunque reconoció que las tentaciones de consumir droga le siguen llegando. Pese a todo, se ha mostrado convencida de poder superarlo definitivamente: «Me lleva un minuto olvidarme de eso, rezo y se va».

Porque Whitney Houston, ante todo, ha recuperado una serie de valores que había arrinconado por el tsunami de fama y supuesto glamour de su anterior carrera musical, e la que ha cosechado cientos de premios, entre ellos los más importantes. Los valores de aquella adolescente piadosa que alababa a Dios en el coro de la iglesia con su voz. Voz que nacía del alma. Puro soul.

 leído en RL


Comite Independiente AntiSida

martes, 22 de septiembre de 2009

Si su hijo fuma «porros»



Entrevista a Domingo Asún S.

-Una madre descubre que su hijo fuma porros. ¿Qué debe hacer: ir a la policía, hablar con él, castigarle, no dar importancia...?

-Lo primero, mantener la calma. Luego, hacer un análisis de qué ha ocurrido y abrirse a una conversación sobre qué demanda de ayuda hay detrás de esa situación que ella ha descubierto.

Las decisiones que se tomen después deben ser en conjunto con el chico. Pueden ser decisiones que remitan al orden de la modificación de las comunicaciones, del quererse... Si la situación es muy grave, hay que consultar, antes que a la policía, a un especialista. Estamos hablando de una enfermedad.

Si es esporádico, deben ir juntos madre e hijo, a alguien que les informe sobre riesgos y patrones de consumo. Entiendo que ese chico o chica que ya probó, volverá a hacerlo, y es mejor que esté informado.

-Según estudios sociológicos, los jóvenes conocen el riesgo de las drogas, pero siguen consumiendo. ¿Cómo se entiende?

-Tienen un modo de percibir los riesgos diferente al nuestro. En nuestra generación decimos «las drogas» y nos estamos refiriendo a sustancias que generan dependencia, tóxicas, que provocan destrucción individual, social y grupal... Y englobamos en un solo concepto los atributos de muchos productos. Tal vez eso se debe al efecto de la heroína en los años sesenta y, en el caso de América, de la cocaína en los años ochenta. Por eso, cuando hablamos de «la droga», el umbral de riesgo que percibimos automáticamente es alto.


Y hoy, en cambio, tienen información suficiente como para distinguir.

-Sí. Hoy perciben una alta diversidad de sustancias, y se hacen sus propios cálculos, según categorías de riesgo y de placer. Saben perfectamente que si buscan un placer rápido, extremo, irán a consumir una sustancia más peligrosa en términos de autodestrucción. Perciben un alto riesgo en sustancias de las que tenemos experiencia médica desde hace diez años, como la cocaína o la heroína. Pero ha bajado su percepción del nivel de riesgo de las sustancias recreativas, que mejoran sus relaciones sociales y les dan mayor confianza. Eso explica por que tiende a disminuir el consumo de unas sustancias y a aumentar el de otras. Eso, además, va asociado al estilo de vida que les ofrece la sociedad, que es bastante hedonista, y donde la trascendencia, la espiritualidad, el contacto con valores, o elementos del mundo de lo no material es muy escaso. Así, el aumento de consumo, la variación hacia otras sustancias se explica por una percepción diversificada del riesgo, y muy influida por el ciclo hedonista de baja trascendencia espiritual que hemos asignado a nuestros modos de vida predominantes.

-¿Cuáles son las sustancias que más se consumen: la marihuana?

-Insisto en la situación de diversidad. Los chavales eligen la sustancia, como se pueden elegir los elementos para el camping del fin de semana: si voy a ir donde hace mucho viento, llevo esta protección; si voy donde hace sol, llevaré crema solar... Es decir, hay más «racionalidad» en la decisión. Lo que ocurre es que una vez ocurrida la intoxicación, sobre todo si hay alteración de conciencia... ese chaval se puede acabar tirando de un piso veinte, por ejemplo.

Tienden a tomar productos que les producen euforia, comunicación fácil y alivio del estrés, tanto de las relaciones sociales y como el que tiene que ver con las condiciones de competitividad en la sociedad.

-El consumo del porro en España está bastante generalizado, aparte de despenalizado. ¿Es tan inocuo como dicen los consumidores?

-Inocuo no es. Tiene menos consecuencias si se consume de forma espaciada. Su mayor toxicidad viene cuando se consume con una frecuencia de uno al día, tres veces por semana. Y sobre todo, cuando se toma en edades en las que los procesos de interconexión cerebral se están formando. Si en ese momento -desde los 13 hasta los 17 años incluso-, los consumos son altos y, además, se mezclan sustancias, aunque sea esporádicamente, toda esa situación de ordenamiento de los circuitos cerebrales, que permiten la base de una conducta social, se desordena. Eso explica la anomia posterior, la incapacidad de tener contacto con sensaciones, cierta desmotivación. Los jóvenes se entorpecen, se ponen lentos, pierden un poco de memoria. Afortunadamente no es irreversible, pero es la base del fracaso escolar, para el aislamiento...

Puede ocasionar una pérdida de la capacidad afectiva, de divertirse, con el resultado de una primera juventud muy dramática.


-¿Pueden salir de ahí?

-Sí, muchas veces cuando logran contactar con alguna forma de espiritualidad, de trascendencia, que en ocasiones es la religiosa. En ocasiones la trasladan al mundo hindú, o del esoterismo.

De todos modos, el método más exitoso, más allá de las comunidades terapéuticas, es que se produzca la posibilidad de tener un hijo, y al mismo tiempo, una apertura al mundo de la espiritualidad. Preguntarse por el significado de la existencia, saber qué hago aquí en la tierra, cómo me conecto con algo que está por encima de mí... Cuando se hacen esas preguntas (aunque en la sociedad no se las facilitamos mucho, la verdad), se produce el cambio.

-Dicen que entre las personas creyentes es menos frecuente que se recurra a las drogas.

-Le voy a decir un secreto: cuando hay una parroquia o una iglesia, con una labor activa, la patología del riesgo de ese barrio es significativamente menor. En la medida en que las iglesias se han ido retirando de un trabajo, o han sido expulsadas de una labor con gente de edades desde la infancia más tardía hasta la preadolescencia, el riesgo es mayor.

No digo que como prevención de droga tengamos que dar como un ministerio religioso, pero lo cierto es que esas personas religiosas son los que se han quedado hasta el final acompañando a esos jóvenes. Cuando lo dejan, les sustituyen otros, que lo que quieren es sacarles dinero.

-¿Qué se puede hacer para ayudar a los jóvenes en este campo? ¿Qué es lo que se ha demostrado más efectivo?

-Hay que cambiar la conversación con los jóvenes. Hay que ponerse más en su situación, en sus formas de entender la realidad. En este tema, hasta ahora nuestra relación se ha basado más en nuestra supuesta ciencia, que en los deseos y visiones del mundo que ellos tienen. Hacemos más caso a los especialistas que a lo que ocurre en la convivencia con los jóvenes.

-Entonces, lo principal es trabajar en el mundo de lo que tienen los jóvenes alrededor.

-Sí. Hay que tratar de enriquecer y fortalecer las competencias de los padres. Lo cierto es que los padres aprenden, pero cuando ya es tarde. Además, también hay que abordar un cambio del sistema pedagógico, porque se habla en términos de rendimiento escolar, de logros pedagógicos, y no en términos de qué tipo de persona estamos formando.

-Del último congreso de la FAD, ¿qué destacaría como novedades en el trabajo frente a la drogadicción?

-He visto tres grandes novedades. La primera, un avance enorme de la investigación neurocientífica cerebral (…).

Otra novedad, es un intento fuerte por modificar el sistema educativo, uniendo padres y escuela, tratando de repensar qué tipo de sujeto se está construyendo. He escuchado unas sugerencias muy interesantes, que incluso proponen tener escuelas para padres...

Lo tercero es la tendencia a que en este trabajo, los profesionales tengan un mayor margen de creatividad. Es decir, está bien que los métodos de actuación tengan unas pautas, que suelen ser por lo general bastante operativas, pero que resultan muy rígidas. Pero también es necesario conceder mayor confianza a quienes están en la trinchera.


 Por Juan Manuel Novo

Domingo Asún S.
Director del Departamento de Psicología Social-Organizativa de la Escuela de Psicología.
Está especializado en Ciencias Sociales y Salud Mental.
Ha sido premiado por el Colegio de Psicólogos de Chile y por la Sociedad de Psicólogos Clínicos.


www.sontushijos.org

www.iglesia.org



Comite Independiente AntiSida

viernes, 18 de septiembre de 2009

Nuevas voces científicas apoyan lo dicho por el Papa sobre el preservativo

René Ecochard.jpg
Pese a ello, la mayor parte de los medios informativos españoles lo siguen silenciando.
REDACCIÓN HO /RELIGIÓN CONFIDENCIAL.- El último experto que ha dado la razón al Papa y ha sido silenciado por la mayor parte de medios españoles es René Ecochard,profesor de medicina, epidemiólogo y jefe del servicio de bioestadística del Centro Hospitalario Universitario de Lyon:"Las palabras de Benedicto XVI sobre el preservativo son simplemente realistas", ha declarado.
Ecochard denuncia que esta cuestión "es prisionera de la ideología". Y añade: "Todos los epidemiólogos coinciden hoy en afirmar que las campañas de difusión de preservativos no funcionan en los países donde la proporción de personas afectadas es muy elevada".
Según el experto, "más del 60% de los científicos están a favor de las campañas ABC" (promover la abstinencia, la fidelidad y el preservativo, por este orden). Y el único país africano que ha logrado frenar el contagio de la enfermedad es Uganda, que ha realizado una amplia campaña de este tipo. 
El máximo experto el sida de Harvard, Edward Green, también dio la razón al Papa en marzo: "Hay una relación entre una mayor disponibilidad de preservativos y una mayor tasa de contagios de sida".
Como se recordará, el Papa viajó a África en marzo, y ante la pregunta de un periodista en el avión dijo: "No se puede solucionar el flagelo del sida sólo distribuyendo profilácticos; al contrario, existe el riesgo de aumentar el problema". Y añadió: "La solución puede encontrarse sólo en un doble empeño: el primero, una humanización de la sexualidad, es decir, una renovación espiritual y humana que traiga consigo una nueva forma de comportarse uno con el otro; y segundo, una verdadera amistad también y sobre todo hacia las personas que sufren, la disponibilidad incluso con sacrificios, con renuncias personales, a estar con los que sufren".
Inmediatamente, se desató un enorme revuelo mediático, que eclipsó todo el viaje papal y el mensaje de esperanza que Benedicto XVI llevó al continente africano. Incluso en el terreno político internacional se desencadenó una surrealista campaña -Bélgica, Parlamento Europeo-para "reprobar" al Papa en el Parlamento.  Entre ellos España, donde contó además con el apoyo de dos de las cuatro vocales del PP en la Mesa del Congreso.



Comite Independiente AntiSida

jueves, 17 de septiembre de 2009

España no cumple la legislación vigente sobre prostitución




El sistema jurídico español tiene un marco legal muy constrictivo con la prostitución pero no se cumple ni una de las recomendaciones de los Derechos de la Mujer


La reciente polémica suscitada por la prostitución presente en las calles de las grandes ciudades españolas como Barcelona, Madrid o Zaragoza está trayendo a debate la necesidad de reformular la legislación vigente. Pero, ¿se está aplicando realmente las leyes vigentes sobre la prostitución? ¿Se tienen en cuenta las recomendaciones de organismos internacionales como Naciones Unidas?

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado que no es el momento para plantear una reforma legislativa sobre el tema, pero tampoco ha abordado el hecho de que España no aplica las normas que legislan esta actividad. Ya existe un informe de las Cortes –que aúna Senado y Congreso- en el que queda claro que en España ya existe una legislación sobre la prostitución que es constrictiva y que se fundamenta en el código penal modificado del año 1999 y que fue modificado a su vez en la Ley orgánica del 2003.

El informe está desarrollado por la Comisión Mixta de las Cortes que abordó la ley de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades y trata las tres modificaciones que han existido a la Ley que regula la prostitución: la del código penal de noviembre del 1995, la de la ley orgánica de septiembre del 2003 y la de la ley orgánica de abril de 1999 y que afecta al código penal.

A esta legislación habría que sumarle los acuerdos internacionales que al respecto consideraron los países de Naciones Unidas y los acordados en el Parlamento europeo. Todo ello proporciona un marco legal constrictivo para la prostitución; a pesar de que la prestación de servicios sexuales por parte de una mujer está aceptada y no está tipificado como delito si es absolutamente libre, todo el entorno que suele acompañar a esta actividad está intensamente penada (proxenetismo, maltrato, inmigración ilegal, tráfico ilegal de drogas, blanqueo de dinero, extorsión, etcétera).

¿De qué sirven las leyes que no se aplican?

Por lo tanto, España tiene un marco legislativo estricto con esta actividad, avalado a su vez por los organismos internacionales y que si se aplicara con precisión sería muy difícil que se pudiera dar. El problema es que no se aplica absolutamente ninguna de las leyes sobre prostitución y tampoco las recomendaciones de las altas instituciones internacionales.

El informe de las Cortes pone de relieve que existe una legislación precisa y productiva que no tiene su correlativo en la acción. Además esta Comisión hizo una serie de recomendaciones en la ponencia al Gobierno como por ejemplo que la Administración ratifique el convenio del Consejo europeo de mayo del 2005 contra la trata de seres humanos, que se realice una correcta aplicación de la legislación vigente, que se produzcan actuaciones que tengan como finalidad sensibilizar a la sociedad y que se preste una atención digna a las prostitutas y a las víctimas de la prostitución.

Con el informe se pretende “instar al Gobierno, tal como se ha acordado en sede parlamentaria, a elaborar un Plan Integral contra la explotación sexual que contemple medidas en los ámbitos judicial, social, educativo, policial y de inmigración”, tal y como afirma el propio dossier.

Entre otras recomendaciones también se sugiere tomar medidas policiales coherentes y a la altura de la dimensión del problema, impulsar la ley 19 de 1994 de protección de testimonios y peritos de los traumas que de la actividad puedan sucederse, perseguir la trata de mujeres, aplicar la resolución sobre la prostitución de la ONU y tratar de forma específica los delitos relacionados a explotación sexual creando departamentos específicos en las administraciones.

Sorprende que el Gobierno de Rodríguez Zapatero no haya aplicado ninguna de las treinta medidas que recomienda la Comisión en el informe. Este inmovilismo ante un hecho tan grave y que coloca a la mujer en un estado de vulnerabilidad y denigración tan profundo es reprobable para un Gobierno y más uno que se autodenomina socialista.

Ante todo ello, las preguntas que caben hacerse son: ¿Qué hace un Ministerio que se llama de Igualdad? ¿En qué gasta sus esfuerzos un Ministerio de Justicia que coordina acciones vinculadas a la legalidad, un Ministerio de Interior que dirige los cuerpos de seguridad del Estado, un Gobierno, en definitiva, que no cumple ni una recomendación sobre el gran problema de la prostitución que afecta a algo tan básico como los Derechos Humanos de las personas?

En www.forumlibertas.com

Comite Independiente AntiSida

miércoles, 16 de septiembre de 2009

USA: Epidemia De Infecciones Sexuales


Por Juan C. Sanahuja.

Las enfermedades de transmisión sexual se han convertido en una epidemia silenciosa, como consecuencia de la promiscuidad alentada por los programas de educación sexual basados en el uso de anticonceptivos y en las campañas del llamado “sexo seguro”.

El Journal of American Medical Association publicó un estudio (JAMA, 301; 817, 2009) sobre las enfermedades de transmisión sexual en Estados Unidos en 2007 y concluye que la clamidia y la sífilis continúan aumentando.

En efecto, en 2007 se reportaron 1.1 millones de nuevas infecciones, un 7.5% de aumento con respecto a 2006. Además el Centro para el Control y Diagnóstico de Enfermedades (CDC) de Atlanta, estima que alrededor de la mitad de los contagios no se diagnostican, por lo que cree que en 2007 se podrían haber producido alrededor de 2.8 millones de infecciones.

El número de infecciones por sífilis aumentó un 15% en 2007, alcanzando los 11.466 enfermos. El incremento ha sido continuado durante los últimos 7 años. La gran mayoría de los casos se dan en hombres homosexuales.

Con relación a la gonorrea, se dieron en 2007, 355.000 nuevos casos.

Un peligro añadido es que las mujeres son particularmente vulnerables a desarrollar problemas de infertilidad a largo plazo como consecuencia de las infecciones transmitidas por vía sexual no diagnosticadas.

Entre adolescentes

Después de disminuir anualmente desde 1998, la tasa de infección de gonorrea entre los adolescentes de ambos sexos entre 15 y 19 años se incrementó durante el período 2004-2006. La tasa de casos de SIDA entre los varones entre 15 y 24 años aumentó durante el período 1997-2006, (Tendencia desalentadora del sexo adolescente en USA; Report from the Centres for Disease Control and Prevention).

Desde fines de los años 90 hasta ahora, hubo una tendencia positiva para superar la epidemia gracias al auge de la educación en la abstinencia, sostenida con fondos federales, pero la continuidad de esos programas está en serio peligro, ya que el presidente Barack Obama redujo drásticamente su financiación en el presupuesto para el 2010.

http://www.noticiasglobales.org


Comite Independiente AntiSida

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Un dramático testimonio de adicción a la cocaína

Mientras los mexicanos estábamos muy atentos a los efectos devastadores de la influenza, nuestros legisladores aprobaron –por mayoría– la portación y consumo personal de drogas, supuestamente para combatir el narcomenudeo y distinguirla de la lucha contra el narcotráfico.

A continuación presento un testimonio de la vida real sobre un adicto a la cocaína. Por respeto a la privacidad y a su dignidad como persona, he realizado una recreación literaria del caso.


Benigno Gaminde (seudónimo) es un joven empresario de unos 32 años. Cuenta que cursó una Maestría en Dirección de Empresas.

"En mi profesión me iba bastante bien. Me dedicaba a la venta de computadoras en gran escala. Realicé buenos contratos con importantes empresas y gané bastante dinero, no lo puedo negar.

"Sin embargo, casi en forma inconsciente, en mi vida se introdujo el consumo de alcohol. Si lograba realizar buenas ventas, como recompensa, acostumbraba tomar algunas copas, ¡había que celebrarlo!

"Por el contrario, si me iba mal o no llegaba a las metas planeadas, acudía también al alcohol para olvidar mi frustración. Al principio, sólo bebía en los fines de semana, pero luego, lo comencé a hacer también entre semana.

"Un día un antiguo compañero de la universidad, Nacho, me invitó a probar el ‘crack’, la ‘base’ o la ‘piedra’, como le llaman. Me llevó a un departamento de lujo y me presentó a su dueño, Gustavo.

"Él era un prominente empresario de 58 años, casado y con varios hijos. Pienso que lo tenía todo para ser dichoso: salud, una hermosa familia y mucho dinero. Sin embargo, era profundamente infeliz. No estaba contento hasta que consumía cocaína.

"Gustavo fue el que inició –para mí– la inolvidable sesión de consumo de esa droga. Aquella gran nube de cocaína, me produjo un repentino e intenso placer. Y, desde la primera vez que la probé, ya no quise dejar de consumirla.

"Pero mi tendencia se hizo más marcada, cuando –por ejemplo– en las comidas de negocios deseaba mantener mi estado de euforia. Después de tomar algunas copas, me iba al baño a meterme una dosis de cocaína inhalada. Eso me bajaba un poco la borrachera. De esta manera oculta, me incorporaba de nuevo al grupo de colegas o clientes, sin que nadie lo notara y conservando mi estado de bienestar.

"Llegó el momento en que la línea se hizo invisible. No sé exactamente cuándo decidí dejar mi trabajo profesional y perdí el control de mí mismo. El hecho es que nos reunimos en el departamento de Gustavo, junto con Nacho y varios conocidos más, dedicados única y exclusivamente a consumir ‘crack’.

"Recuerdo que pasaron los días; casi no comía, no me aseaba, tampoco dormía. ¡Todo giraba alrededor del alcohol y las drogas! Todos mis ahorros los gasté en eso y, además, en muy poco tiempo.

"Tengo una estatura de 1.70 metros y en tres meses bajé más de 15 kilos. Cuando me miraba en el espejo, me observaba pálido y sumamente delgado. No salíamos del departamento y manteníamos las cortinas corridas para no ser sorprendidos por nadie.

"Un día, de forma inesperada, a Gustavo le comenzaron a dar convulsiones. Fue por una sobredosis. Comenzó a echar sangre por la nariz y por la boca. Tirado en el piso, deliraba y –en su desesperación– gritaba, completamente fuera de sí, con los ojos desorbitados:

– ¡Denme otra ‘línea’ (de cocaína)!, ¡denme otra ‘línea’!

Nacho dijo alarmado:

– ¡Hay que llevarlo de inmediato a urgencias de un hospital!

"Pero la mayoría estábamos tan drogados que no pudimos reaccionar. A los pocos minutos falleció.

"Yo me sentía impotente y culpable de no haber podido hacer nada por salvar la vida de Gustavo. Este hecho me sacudió interiormente y no he podido olvidarlo. Decidí regresar a vivir a casa de mis padres. Necesitaba de su cobijo y compañía.

"Me acuerdo –de forma muy viva– que me sucedía algo curioso. Sentía que una parte de mi cerebro me decía:

– ¡Tienes que seguir sintiendo ese placer!

"Pero otra parte de mí, me hacía ver la realidad:

– ¡Si sigues así, morirás muy pronto!

"Después me entró una tristeza profunda, una angustia y un pesimismo permanentes. Mi autoestima estaba ‘por los suelos’. Ya nada me satisfacía en mi existencia, ¡hasta perdí la ilusión por vivir. Entonces, en el fondo de mi conciencia, me dije:

– ¡Tocaste fondo, Benigno, tienes que cambiar!

"Ese año yo juraba que no alcanzaría a ver el Año Nuevo, de lo mal que me sentía. Me parecía que mis días estaban contados y que no viviría por mucho tiempo. Y pensaba:

– ¡Cualquier día de éstos, tú también puedes morir de sobredosis como Gustavo!

"Mis padres me internaron en una clínica de desintoxicación. Estoy recibiendo atención psiquiátrica. Mi deseo es recibir ayuda para ser más perseverante y salir de mi grave problema.

"Éste es el testimonio que les he querido relatar: He destruido la exitosa carrera profesional que había comenzado. Además, con esta situación tampoco me he podido casar.

"Actualmente, he dejado el alcohol y la droga y me siento mucho mejor.

"Reconozco que la raíz de mi problema es fundamentalmente de inestabilidad emocional. Considero que soy muy ansioso e impaciente. Necesito saber encauzar positivamente todas mis energías y tener una personalidad más coherente y con mayor fortaleza interior".

Por otra parte, con respecto al asunto de la legalización de la portación individual de las drogas, ¿qué han dicho los psiquiatras? Que el consumo aumentará en forma considerable y tendrán que atender muchos más casos de drogadictos por las facilidades que se están dando con esta nueva ley.

¿Qué les preocupa a los padres de familia, a los profesores, orientadores familiares y a la sociedad mexicana? Que es muy fácil que los jóvenes caigan en la confusión: "Si es legal o está permitida, entonces es algo bueno y correcto". Es justo el fenómeno social que ha ocurrido en otros países.

Por poner unos ejemplos, llevados al absurdo, ¿es posible que nuestras grandes lacras sociales, como son: el robo, el secuestro, los asaltos y la corrupción, disminuirían en forma notable en el supuesto caso de que se legalizaran? Es evidente la respuesta.

Me parece que nuestros legisladores nos han conducido a un callejón sin salida, por una pretendida "modernidad" y por hacer "lo políticamente correcto", pienso que lo han hecho presionados por los países desarrollados y diversos organismos internacionales. Pero está claro que unos fines buenos –como es combatir el narcomenudeo y el narcotráfico– nunca pueden justificar unos medios malos y desacertados como es permitir la portación y consumo personal de drogas.

El daño a la moralidad pública de nuestra sociedad –especialmente en el futuro de México: los jóvenes, sin duda, será muy grande.




Comite Independiente AntiSida

lunes, 7 de septiembre de 2009

Cardenal Bergoglio denuncia nuevas esclavitudes en una misa para ex prostitutas

Cardenal Bergoglio denuncia nuevas esclavitudes en una misa para ex prostitutas y otros trabajadores clandestinos


BUENOS AIRES, domingo 6 de septiembre de 2009 (ZENIT.org-AICA).- El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio, se solidarizó con aquellos que padecen situaciones de esclavitud o son "descartados" en la ciudad, y los exhortó a "gritar", para que "esta infernal máquina de exclusión y descarte, cambie el corazón" en una misa presidida para antiguas prostitutas, o personas que han trabajado en la clandestinidad.

"Nos quieren quitar la fuerza, nos quieren robar la dignidad, por eso si nos juntamos, habrá menos esclavos. Vale la pena gritar, vale la pena luchar para que no haya más esclavitud", aseguró este viernes en la Eucaristía en Plaza Constitución para víctimas de la explotación laboral, cartoneros y costureras salidas de talleres clandestinos.

El primado de Argentina alentó a luchar "todos juntos para que esta ciudad se dé cuenta dónde ha caído y llore. Y se corrija y haya justicia. Gritemos con fuerza y sin miedo. No a la esclavitud, no a los que sobran, no a los chicos, hombres y mujeres como material de descarte", subrayó en la misa.


"Vale la pena gritar, vale la pena luchar para que no haya más esclavitud", subrayó en medio de aplausos.

El mundo de la coima posibilita la esclavitud El cardenal Bergoglio alertó además que "el mundo de la coima" posibilita la trata de personas y la esclavitud" en la ciudad, que "se acostumbró a descartar y excluir" a sus habitantes.

Tras reiterar que la ciudad "se olvidó de llorar" porque "no se da cuenta de que vende a sus hijos, los excluye, los esclaviza", sostuvo que hay hombres, mujeres y niños que hoy "se los descarta, se los trata como mercadería, son objeto de trata".

Gestos

El momento culminante de la celebración eucarística fue cuando un cartonero se acercó con su carrito lleno de cartones al altar levantado sobre la plaza, para recibir la bendición del cardenal Bergoglio.

Un grupo de mujeres entregó, a modo de ofrenda, una bolsa confeccionada por costureras rescatadas de talleres clandestinos, y una red con fotografías de mujeres desaparecidas en manos de organizaciones que controlan prostíbulos.

"Seguimos buscándolas, queremos encontrarlas con vida", dijeron.

Mujeres presentaron prendas de la cooperativa de ropa "Fashion victim", mientras que otro grupo comparó como "los medios" y "el pueblo" se refieren de diferente modo a los desalojos de casas tomadas y al "drama" que significa no tener una vivienda digna.

La misa con motivo del aniversario de la Convención Internacional de los Derechos de los Trabajadores Migrantes, llevó por lema "Con esperanza, denuncia y compromiso por una sociedad con justicia, libertad y dignidad para todos y todas".

Por segundo año consecutivo, la eucaristía de Bergoglio es organizada por las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, las parroquias del Decanato Boca-Barracas-Constitución y el Departamento de Migraciones del Arzobispado de Buenos Aires.

Adhirieron además la Cooperativa La Alameda y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), organizaciones que denunciaron casos de explotación y trata de personas en talleres textiles clandestinos y prostíbulos.

La homilía del cardenal Bergoglio.


* * *


La Palabra de Dios es fuerte. Es Dios el que nos dice:"Grita con fuerza y sin miedo. Grita con fuerza y sin miedo. Levanta tu voz como trompeta y denuncia a mi pueblo sus maldades". No tener miedo. No tener miedo a decirnos la Verdad aunque la Verdad duela. Aunque nos de vergüenza, hoy nos juntamos para reconocernos unos a otros. Para mirarnos a la cara y decirnos: "Vos tenés dignidad, y a vos te la quieren quitar". Y gritar. Hoy nos juntamos para sentirnos mas fuertes porque en esta ciudad en la que vivimos nos quieren debilitar, nos quieren quitar la fuerza, nos quieren robar la dignidad.

El año pasado, en una misa similar a ésta que tuvimos en una iglesia de La Boca, me salió del corazón decir que en esta ciudad de Buenos Aires tan linda, tan nuestra, hay esclavos. Hoy lo voy a repetir de nuevo. Y hoy nos vinimos a mirar a la cara para decirnos mutuamente: "Si vos luchas, si yo lucho con vos, si nos miramos y luchamos juntos, habrá menos esclavos". El año pasado yo les decía que en esta ciudad de Buenos Aires, con mucho dolor lo digo, están los que "caben" en este sistema que se hizo y los que "sobran", los que no caben, para los que no hay trabajo, ni pan ni dignidad. Y esos que "sobran" son el material de descarte porque también en esta ciudad de Buenos Aires se "descarta" a las personas y estamos llenos de "volquetes existenciales", de hombres y mujeres que son despreciados...

"Nada mas Padre tiene que decir?"... Sí. Algo peor todavía: estos hombres y mujeres, chicos y chicas, que no caben, que son material de descarte, que son despreciados, se los trata como mercadería. Son objeto de trata. Y hoy podemos decir que en esta ciudad los talleres clandestinos, con los cartoneros, en el mundo de la droga, en el mundo de la prostitución, existe la trata de personas. Por eso la Palabra de Dios nos dice:"Grita con fuerza y sin miedo" y yo hoy digo:"Gritemos con fuerza y sin miedo". No a la esclavitud. No a los que sobran. No a los chicos, hombres y mujeres como material de descarte. Es nuestra carne la que está en juego! Es nuestra carne la que se vende! La misma carne que tengo yo, que tenés vos, está en venta! Y no te vas a conmover por la carne de tu hermano? "No, es que no es igual que yo"... Es tu hermano, es tu carne.

Hoy Dios nos dice lo mismo que le decía a Caín! "Caín: donde está tu hermano?" (lo había matado). Y Caín con un gran cinismo, le contesta: "Que se yo! Acaso soy yo el custodio de mi hermano?" Esta gran ciudad de Buenos Aires contesta así muchas veces! "Que me importa, acaso yo me tengo que ocupar de todo??? " Es tu hermano, es tu carne, es tu sangre!... Nos hemos endurecido, hemos perdido el corazón. Buenos Aires se olvidó de llorar porque vende a sus hijos, Buenos Aires se olvidó de llorar porque excluye a sus hijos, Buenos Aires se olvidó de llorar porque esclaviza a sus hijos... Y hoy nos miramos la cara. Alguno podrá decir: Bueno, el cura nos va a decir que recemos. Lo único que les digo hoy es mirémonos las caras, reconozcamos en nuestro hermano la dignidad y luchemos para que esa dignidad sobreviva. Y abramos el corazón al llanto, a ese llanto que pide perdón por ese crimen de la trata de personas. Y no estoy inventando cosas porque estuve escuchando lo que me han contado: los talleres clandestinos, sometimiento de menores en la prostitución, tráfico de drogas... Todo ese mundo de la coima que cubre y hace lícito que esto sea posible.

Entonces hermanos y hermanas, estemos juntos unos a otros. Todos tenemos algo que darnos unos a otros. Juntos luchemos para que esta ciudad reconozca donde ha caído... y llore, y se corrija ... y haya justicia. Juntos digámonos que vale la pena luchar para que en Buenos Aires no haya mas esclavitud... hay mucha esclavitud. Porque eso es lo que Dios nos pide hoy: "Grita con fuerza y sin miedo. Levanta tu voz como una trompeta". Y echemos en cara a todo aquel que inventa esa infernal máquina de exclusión, esa infernal máquina de descarte de gente e imprequemosle su conducta y pidamos que Dios les cambie el corazón.

Y a quienes queremos luchar por esto, que Dios nos siga dando fuerza y valentía para que Buenos Aires llore su injusticia, llore su mundaneidad, llore el que se haya convertido en madre de esclavos. Que Dios nos conceda la gracia de esta conciencia y de la luz. Que así sea.

Zenit.org




Comite Independiente AntiSida

viernes, 28 de agosto de 2009

Aclaración de Edward Green, director del Aids Prevention Research Project de Harvard

RÍMINI, miércoles, 26 agosto 2009 (ZENIT.org).- El director del Aids Prevention Research Project de la Harvard School of Public Health, Edward Green, ha asegurado que en la polémica sobre el sida y el preservativo Benedicto XVI tenía razón.

Al intervenir en el "Meeting por la amistad entre los pueblos" de Rímini el científico, considerado como uno de los máximos expertos en la materia, confesó que "le ha llamado la atención como científico la cercanía entre lo que dijo el Papa el pasado mes de marzo en Camerún y los resultados de los descubrimientos científicos más recientes".

"El preservativo no detiene el sida. Sólo un comportamiento sexual responsable puede hacer frente a la pandemia", subrayó.

"Cuando Benedicto XVI afirmó que en África se debían adoptar comportamientos sexuales diferentes porque confiar sólo en los preservativos no sirve para luchar contra el sida, la prensa internacional se escandalizó", siguió constatando.

En realidad el Papa ha dicho la verdad, insistió: "el preservativo puede funcionar para individuos particulares, pero no servirá para hacer frente a la situación de un continente".

"Proponer como prevención el uso regular del preservativo en África puede tener el efecto contrario --añadió Green--. Se llama 'riesgo de compensación', te sientes protegido y te lanzas a exponerte más".

"¿Por qué no se ha intentado cambiar las costumbres de las personas? -se preguntó el científico estadounidense--. La industria mundial ha tardado muchos años en comprender que las medidas de carácter técnico y médico no sirven para resolver el problema".

Green destacó el éxito que han tenido las políticas de lucha contra el sida que se han aplicado en Uganda, basadas en la estrategia sinteziada en las iniciales "ABC" por su significado en inglés: "abstinencia", "fidelidad", y como último recurso, el "preservativo".

"En el caso de Uganda --informó-- se ha obtenido un resultado impresionante en la lucha contra el SIDA. El presidente ha sabido decir la verdad a su gente, a los jóvenes que en ocasiones es necesario un poco de sacrificio, abstinencia y fidelidad. El resultado ha sido formidable".


Comite Independiente AntiSida

jueves, 20 de agosto de 2009

Una variante del cromosoma X retrasa el sida en mujeres

Científicos del Instituto para Investigaciones sobre la Edad de Leibniz y del Instituto Fritz-Lipmann (FLI, por sus siglas en inglés), ambas en Alemania en colaboración con otras instituciones del país han descubierto una variante del cromosoma X que retrasa el avance del sida en mujeres. El hallazgo fue una verdadera sorpresa, según Matthias Platzer, jefe del laboratorio de Jena.

Europa Press - Jueves, 13 de Agosto de 2009

Se sabe desde hace tiempo que, paradójicamente, un menor número de virus y un mayor número de células inmunes CD4, aquellas sobre las que incide el VIH, se encuentran en la sangre de algunas mujeres infectadas, en comparación con los pacientes masculinos.

Los investigadores utilizaron la 'macca mulata' como modelo animal. Miembros del Departamento de Modelos de Infección del German Primate Research Centre (DPZ) recogieron especímenes de mono rhesus con inmunodeficiencia, con el objetivo de monitorizar su genoma. De este modo, localizaron dos regiones genómicas importantes, una de ellas localizada en el cromosoma 4 del mono y en genes codificados de la respuesta inmune que se activan tras una infección viral.

Para confirmar los resultados de la investigación en humanos, el equipo analizó la región análoga del cromosoma X en pacientes con VIH. "Con la diana fijada en el modelo animal, pudimos descubrir una variante genética asociada con una tasa reducida de células CD4 perdidas en algunas mujeres con VIH", subrayó el profesor Michael Krawczak, genetista de la Universidad de Kiel.

Los hombres, por su parte, no parecen beneficiarse de esta variante. "En esencia, hemos demostrado por primera vez que un sólo poliformismo nucleótido (SNP, por sus siglas en inglés) en el cromosoma X está asociado con un retraso en la progresión de la infección por VIH en mujeres", aseveró el genetista molecular Roman Siddiqui, del FLI.



Comite Independiente AntiSida

martes, 18 de agosto de 2009

Cada minuto muere un niño

.


Clemente Ferrer Roselló

Amnistía Internacional ha lanzado una campaña bajo el eslogan “Niño soldado” “Lo pondrán en primera fila. Y si muere, irán a una escuela a buscar otro. Y después a otro...” “Secuestran a los chiquillos con intención de convertirlos en auténticas máquinas de matar”, afirma José Carlos Rodríguez que realiza su labor en Guru, al norte de Uganda.


Desde hace mas de veinte años, el grupo terrorista del LRA lleva a cabo estos secuestros y sus madres acaban siendo esclavas sexuales de un auténtico “ejército infantil”.

Más de la mitad de esas criaturas son invisibles. Su nacimiento no consta en los registros y ello les condena a permanecer en un círculo donde no existen derechos, según el Informe del Estado de la Infancia. Al carecer de identidad oficial los coloca en una situación de extrema fragilidad y les hace especialmente vulnerables a la explotación.

Uno de cada 13 menores queda huérfano a causa de las guerras y enfermedades que asolan el mundo en desarrollo, en el que la plaga del sida ha dejado sin amparo paterno a 15 millones de niños. “Cada minuto un menor de 15 años muere de sida” según el estudio de Unicef, que cifra en unos 8,4 millones los menores “obligados a la servidumbre por deudas u otras formas de esclavitud, la prostitución o la pornografía”.

En Bolivia cerca del 60% de los aborígenes viven en el umbral de la pobreza y los menores de 17 años son el 45% del país. Es difícil saber quien lleva una vida más miserable; los pequeños mendigos o los 800.000 chicos que trabajan, según las estimaciones de William Aparicio. Más de 300.000 niños de entre 7 y 17 años trabajan 40 horas semanales. En Potosí, 700 chavales descienden cada mañana a las minas que, ahora sólo producen minerales baratos. Los pequeños mineros cumplen el mismo horario, embrutecedor, que los adultos.

En la Declaración de los Derechos Humanos del Niño se afirma que: “El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud. Con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño deberá disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.”


Denmechance.org


Comite Independiente AntiSida

Una proteína de diseño protege a las células contra la infección del VIH


Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos han desarrollado una proteína sintética que interrumpe las vías de comunicación celulares que permiten al virus del sida reproducirse.


Las interacciones entre proteínas son fundamentales en muchos procesos biológicos, incluidos muchos indeseables, como por ejemplo la extensión viral del VIH o de otros patógenos como la influenza, el ébola o el virus del síndrome respiratorio agudo severo. La interrupción de estas comunicaciones puede detener la extensión de la infección. Este es el objetivo de investigadores de la Universidad de Wisconsin Madison. “Existen multitud de señales que se transmiten cuando las proteínas se reúnen y algunas se pueden utilizar para conseguir que la información fluya”, afirma Samuel Gellman, autor de la investigación.

Las moléculas que utiliza el equipo investigador son una combinación de aminoácidos naturales y sintéticos
Para interrumpir esta comunicación, el equipo de Gellman creó un grupo de péptidos sintéticos que ha permitido bloquear las señales que transmite el VIH en modelos in vitro. El grupo investigador consiguió interactuar con una proteína del VIH denominada gp41. La molécula sintética consiguió que el virus físicamente fuera incapaz de infectar a la célula anfitriona.

Este modo de prevenir la infección ofrece una nueva vía terapéutica. En el trabajo participaron además investigadores de la Universidad de Pittsburg, de la de Cornell y se publica en el último número de Prooceedigs of the National Academy of Sciences.

Hasta ahora los intentos para interferir de forma selectiva en las comunicaciones de las infecciones habían tenido éxitos limitados. La mayoría de los fármacos desarrollados no son capaces de bloquear de forma efectiva las comunicaciones entre proteínas. Las cadenas cortas de proteínas o los péptidos han tenido más éxito, pero las enzimas las rompen más fácilmente, lo que requiere la administración de dosis constantes que complican el manejo de los pacientes.

La nueva aproximación intenta evitar estos inconvenientes con moléculas similares a péptidos que poseen una estructura modificada que hace más difícil a las enzimas reconocerlas. “Buscábamos un lenguaje alternativo; otra forma de interpretar la información que las proteínas se intercambian entre ellas”, explica Gellman.

Las moléculas que utiliza el equipo investigador son una combinación de aminoácidos naturales y sintéticos que permiten a los científicos tener un control sobre su estructura y mejorar su estabilidad. Otra de las características buscadas por el equipo de la Universidad de Wisconsin Madison ha sido el de la resistencia a la degradación y creen que el uso de aminoácidos sintéticos puede hacer que la molécula sea más efectiva a largo plazo con dosis menores.

La aproximación proteica para atacar el VIH ya se ha utiliza con anterioridad en líneas celulares; sin embargo, hasta ahora ninguna de estas investigaciones han dado lugar a fármacos anti-VIH, aunque autores del estudio opinan que esta clase de aproximación tiene gran potencial: “No nos queremos limitar a nosotros mismos en la construcción de estructuras proteicas que puedan tener efectos sobre procesos naturales. Esta estrategia hasta ahora ha sido poco trabajada por la industria farmacéutica y biotecnológica”.

jueves, 13 de agosto de 2009

Homosexualidad y la Política de la Verdad


Cada vez hay más pruebas científicas de que la homosexualidad ni es normal ni benigna. La homosexualidad es más mortal que el tabaco, el alcoholismo o la adicción a las drogas. Esto es la política de decir la verdad.

Sigue abajo, el texto abreviado del artículo de una enfermera (nurse, R.N.) que tuvo varios años de experiencia en el hospital de la facultad de medicina en la Universidad de Stanford en California. Está desilusionada con la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) que suprimió en el año 1973 el diagnóstico homosexualidad como enfermedad porque el grupo gay reclamó que la palabra enfermedad insinuaba que su situación era una disfunción. Ella escribe lo que observó durante los 30 años después de la decisión.

¿Porqué la homosexualidad no es considerada un desorden en base a sus consecuencias médicas?

Escrito por Kathleen Melonakos, M.A. , R.N.

Trabajé como enfermera durante varios años en los ochenta y noventa en el Centro Médico Universitario de S
tanford, donde pude ver algo del daño que los homosexuales hacen a sus cuerpos con algunas de sus prácticas sexuales. Como consecuencia de esa experiencia presencial, admiro mucho el trabajo de NARTH en la investigación y tratamiento de la homosexualidad.

He estado preocupada durante largo tiempo por las serias consecuencias médicas que surgen como resultado de las actitudes de la afirmación gay que predominan en el Área de la Bahía de San Francisco. Por ejemplo, conocí personalmente a un dermatólogo prominente, un dentista, un ingeniero y un peluquero que murieron en sus cuarenta y pocos años de enfermedades infecciosas relacionadas con sus patrones de conducta homosexual. Sé de muchos otros que han muerto jóvenes como resultado de vivir un estilo de vida gay.

La co-autora de mi propio libro de referencia médica, Saunders Pocket Reference for Nurses, era la jefa del departamento de cirugía en Stanford. Estoy segura -a la luz de mi experiencia clínica, y como consecuencia de haber hecho considerables estudios sobre ello desde ese momento- que la homosexualidad ni es normal ni benigna; más aún, es una adicción letal de conducta, tal como subraya Dr. Jeffrey Satinover en su libro "Homosexualidad y la Política de la Verdad".

Por lo que yo sé, no existe otro grupo de personas en los Estados Unidos que muera de enfermedades infecciosas a los cuarenta y tantos años, que el de los que practican la homosexualidad. Esto, para mí, es trágico cuando sabemos que la homosexualidad puede ser prevenida en muchos casos, o sustancialmente sanada en la edad adulta cuando existe suficiente motivación y ayuda.

Actualmente vivo en Delaware y trabajo junto a la Fundación de la Familia de Delaware para informar a la gente de los temas homosexuales. El Dr. Satinover exponía brillantemente en su libro Homosexualidad y la Política de la Verdad, la evidencia sólida e irrefutable de que existen consecuencias letales de vivir las características que definen la homosexualidad masculina -esto es, la promiscuidad y el contacto sexual anal. No era necesario para reconocer eso, que alguien cualificado en medicina, como Brian Camenker de Coalición de Derecho de los Padres dijera en TV nacional: "Una vida de sexo anal no es muy buena para el cuerpo." El riesgo de cáncer anal se eleva para los que mantienen contacto sexual anal. ¿Puede rechazar alguien que el contacto sexual anal rompe el forro rectal de la pareja receptiva, con indiferencia de si se lleva puesto el preservativo, y que el contacto posterior con la materia fecal conduce a un conjunto de enfermedades?

Las enfermedades a las que los homosexuales activos son vulnerables pueden ser clasificadas como sigue: Enfermedades clásicas transmitidas sexualmente (sífilis); enfermedades entéricas (infecciones de especies Giardia lamblia, ("enfermedad del intestino gay"), Hepatitis A, B, C, D y citomegalovirus); trauma relacionado que tiene como consecuencia incontinencia fecal, hemorroides, fisura anal, edema penil y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Mi primera pregunta es: "¿Por qué la homosexualidad no es considerada un desorden conforme a sus consecuencias médicas? Hay mucha literatura que discute la decisión de 1973 de suprimir la homosexualidad como enfermedad (por ejemplo, el debate entre Joseph Nicolosi y Dr. Michael Wertheirmer en «Un Desacuerdo En Worldviews») Mientras estas consideraciones son importantes, parece como que podemos dejar de lado, por el momento, el debate sobre si la homosexualidad debería ser clasificada como desorden del desarrollo. Simplemente, parece que una persona objetiva, que tan sólo mire las consecuencias de estilo de vida de la homosexualidad, tendría que clasificarla como algún tipo de patología. ¿Conduce o no a una vida dramáticamentemás corta? Los estudios dicen que sí, algunos hasta el 40%, siendo el estudio Cameron que es solo uno de los muchos estudios que sugieren esto. Tomados juntos, estos estudios establecen que la homosexualidad es más mortal que el tabaco, el alcoholismo o la adicción a las drogas.

Aunque ha habido un decrecimiento en las muertes por SIDA por año debido a la terapia de drogas, (que cuesta un promedio de 12.000 $ por paciente al año), el índice de nuevos infectados por año ha permanecido el mismo, unas 40.000 personas, a pesar de los veinte años de campaña de "sexo seguro". Estos hechos demuestran el fracaso de políticas actuales para contener la epidemia del SIDA.

El Dr. Satinover ha dicho en una entrevista con NARTH: "Un artículo reciente de una publicación psiquiátrica nos informaba de que el 30% de todos los hombres homosexuales de 20 años de edad serán HIV o estarán muertos a más tardar a la edad de 30 años. Uno pensaría que el enfoque debería ser: Utilicemos cualquier cosa que funcione para intentar sacar a esta gente de su situación de riesgo. Si ello significa hacer que se pongan el preservativo, bien. Si significa hacer que dejen el contacto sexual anal, bien. Si significa hacer que dejen la homosexualidad, bien. Pero esta última intervención es la única que es absolutamente tabú.

No hay duda de que un análisis frío, y estadístico de esta epidemia te llevaría a creer que esta actitud de lo políticamente correcto está matando a una proporción sustancial de esta gente. Creo que hay un elemento de negación, en el sentido psicológico, de lo que las enfermedades relacionadas con el mundo gay realmente significan."

¿Cuándo demandarán los doctores y otros trabajadores al cuidado de la salud que los oficiales de la Asociación Americana de Psiquiatría respondan a la clara evidencia en lo siguiente: La Homosexualidad y la Política de la Verdad: Los índices de mortalidad enumerados en sus propias "Guías Prácticas para Tratar a los Pacientes con HIV/SIDA"; y otros informes importantes, tales como la Monografía publicada por el Instituto de Salud Sexual, Implicaciones en la Salud de la Homosexualidad?

Para que no pensemos que los oficiales de APA justifican su abandono de las consecuencias médicas de la homosexualidad sobre la base de la orientación sexual no se puede cambiar, afirmamos que Robert Spitzer conocía en su documento de posición en 1973 sobre la Nomenclatura que "los métodos modernos de tratamiento posibilitan cambiar la orientación sexual a una proporción significante de homosexuales que desean hacerlo." Él ha confirmado ahora el hecho de que la orientación sexual se puede cambiar con su estudio reciente. Sabemos que cambiar la orientación sexual sólo llegó a ser "imposible" en los noventa, como parte de una estrategia política de los activistas gays.

El fundamento de Spitzer y sus aliados para suprimir la homosexualidad como enfermedad en 1973 era que para ser considerada un desorden psiquiátrico, "debe producir regularmente angustia subjetiva o estar asociada regularmente con algún deterioro en la efectividad o funcionamiento social. Claramente la homosexualidad en sí misma no posee los requerimientos para un desorden psiquiátrico, debido, como se afirma más arriba, a que muchos están bastante satisfechos con su orientación sexual y demuestran no tener deterioro generalizado en la efectividad o el funcionamiento social." (Spitzer, et. al, p. 1215).

El hecho de que "muchos homosexuales estén satisfechos con su orientación sexual" falla al tomar en cuenta el número de homosexuales que no están satisfechos con su orientación sexual. La supresión del diagnóstico como enfermedad no sólo es injusta sino cruel para aquellos que desearían buscar tratamiento para su condición.

Existen razones sin ambigüedad para pensar que la homosexualidad en sí produce "deterioro generalizado en la efectividad y funcionamiento social" Sí de hecho es una adicción letal, y los muchos estudios que documentan los patrones de conducta son correctos (muestran patrones compulsivos de promiscuidad, sexo anónimo, sexo por dinero, sexo en lugares públicos, sexo con menores, drogas concomitantes y abuso de drogas, depresión, suicidio), para que la APA discuta que estas características no constituyen un "deterioro de efectividad o funcionamiento social", extiende los límites de la plausibilidad. Discutir que la muerte temprana no constituye un "deterioro de efectividad o funcionamiento social" es absurdo.

La APA declara que su misión es "promover un acercamiento bio-psico-social para comprender y cuidar a los pacientes, en todos los aspectos del cuidado de la salud, que incluye la prevención de la enfermedad" (Declaración de Objetivos Stategic de APA). Así, la APA viola sus propios objetivos cuando ignora la evidencia de que la homosexualidad en muchos casos puede ser prevenida y niega la terapia reparativa a aquellos que la quieren.

Sabemos que Ronald Gold de la Alianza del Activismo Gay, hombre abiertamente gay, era miembro del comité para suprimir la homosexualidad como diagnóstico en 1973. Sabemos que los activistas gays estaban interrumpiendo encuentros, amenazando a doctores y utilizando otras tácticas de brazo fuerte para conseguir su propósito en aquel momento.

También sabemos que activistas homosexuales como el Dr. Richard Isay en la APA han presionado para conseguir resoluciones que castiguen a los terapeutas que lleven a cabo la terapia reparativa, y las amenazas de los juicios parecen ser la razón principal por la que la APA no ha puesto en práctica sus propósitos.

Sabemos que los defensores de la homosexualidad de la APA continúan suprimiendo el debate sobre el nuevo estudio de Spitzer que documenta que la orientación sexual se puede cambiar (y suprimiendo el debate sobre otros estudios de apoyo). También sabemos que homosexuales activos como Clinton Anderson, de la Asociación Psicológica Americana, rechazan permitir que NARTH entable un debate público o anunciar los encuentros de NARTH en las publicaciones de APA simplemente porque ésta no está de acuerdo con las premisas sobre las que se basa la terapia reparativa.

La decisión reciente de la Academia Americana de Pediatría de aprobar las adopciones por parte de gays es otro ejemplo preocupante de cómo la decisión de la APA de "normalizar" la homosexualidad ha tenido un amplio efecto desgranador. Los profesionales de la salud, especialmente, deberían prestar atención a la protesta de Dean Byrd en la página web de NARTH de que ya es hora de que los americanos "insistamos en la verdad, no en la política, de todas nuestras organizaciones profesionales."
Saber más: courage-latino.org

Comite Independiente AntiSida

lunes, 10 de agosto de 2009

Piden un mayor acceso a los tratamientos contra el sida en Asia

Hoy ha comenzando en Indonesia el IX Congreso Internacional sobre el Sida en Asia y el Pacífico, cuyo objetivo principal es la ampliación del número de pacientes que reciban un tratamiento adecuado contra esta enfermedad.

EFE - Lunes, 10 de Agosto de 2009
La prevalencia del sida en la zona de Asia-Pacífico sigue siendo baja, cinco millones según datos de la ONU. Sin embargo, el acceso a los fármacos adecuados es escaso: sólo reciben tratamiento 425.000 enfermos de los 1,7 millones que lo precisan. Este es el motivo por el que expertos de 65 países han pedido un mayor acceso a los retrovirales. Zubairi Djoerban, presidente de la iniciativa, explicó que ésta no consiste "en alcanzar el cien por cien, que sería lo ideal. Pero si América Latina puede tratar al 62 por ciento de sus enfermos, nosotros deberíamos intentar llegar a esa cifra".

Djoerban añadió que en esta lucha es necesario que los gobiernos combatan contra la discriminacion por orientación sexual, ya que el principal problema de esta región respecto al VIH son las drogas y el sexo sin protección. "Se están superponiendo la inyección de drogas y el sexo sin barreras: prostitutas que consumen drogas y drogadictos que no usan preservativos". La enfermedad está aumentando en toda la región, salvo en países como Camboya. En naciones muy pobladas, como China y Bangladesh, los casos de infecciones se están disparando.

Leído en Diario Médico


Comite Independiente AntiSida