lunes, 31 de marzo de 2008

El incremento de un tipo de monocitos, biomarcador en VIH

Un incremento en el subconjunto de monocitos CD163+/CD16+ podría ser un biomarcador de la progresión del VIH, según una investigación realizada en la Universidad Temple, en Estados Unidos, que se publica en el último número de AIDS. El equipo de Tracy Fischer-Smith investigaba las alteraciones en estos monocitos en infectados por el VIH. Como parte del estudio, examinaron una cohorte de 18 pacientes infectados y 7 individuos no infectados.

DM Nueva York 31/03/2008

"Buscábamos la presencia de alteraciones en el subgrupo de monocitos CD163+/ CD16+ y si éstas reflejaban la cantidad de virus circulante", ha explicado Fischer-Smith. Efectivamente, "pudimos observar que los pacientes con virus detectable tenían aumentado este subgrupo, que se correlacionaba con la cantidad de virus en sangre.

Nos sorprendió ver que en pacientes con un recuento de CD4+ inferior a 450 cel/mm3, el aumento de estos monocitos estaba inversamente relacionado con el número de células T".

Según Fischer-Smith, los resultados del estudio sugieren que, a medida que los monocitos aumentan, los pacientes pierden CD4+, células clave para el mantenimiento de la capacidad inmunológica.

"Esto podría proporcionarnos una visión precoz de lo que está pasando con los pacientes infectados por VIH, y podríamos ser capaces de ver que la incompetencia inmune se está produciendo antes de que observemos una pérdida grave de CD4+".

Para Jay Rappaport, supervisor del estudio, "parece que estos monocitos podrían estar relacionados con la incompetencia inmune y la progresión del VIH. Se trata de un buen indicador de progresión: si un paciente tiene muchos monocitos significa que la infección progresará rápidamente".

Además, piensa que los monocitos CD163+/CD16+ constituyen el primer biomarcador que correlaciona la carga viral con el recuento de CD4+. "Creemos que el hecho de que se correlacionen con ambos podría convertirlos en un tipo de células clave en la patogénesis del sida". Por su parte, Fischer-Smith ha avanzado que se planea expandir el estudio mediante el seguimiento longitudinal de una cohorte de pacientes para confirmar que los resultados del presente estudio pueden proporcionar un sistema de alarma precoz y ayudar a diseñar mejores estrategias terapéuticas.


Visite: Comite Independiente AntiSida

jueves, 27 de marzo de 2008

LAS CAMPAÑAS DE PRESERVATIVOS NO DISMINUYEN EL CONTAGIO DE SIDA, SINO QUE AUMENTAN LA PROMISCUIDAD

EL SIDA ESTÁ AL SERVICIO DE INTERESES CREADOS. LAS CAMPAÑAS DE PRESERVATIVOS SÓLO HAN SERVIDO PARA GENERAR PRECOCIDAD SEXUAL Y AUMENTO DE LAS RELACIONES SEXUALES INDISCRIMINADAS. COLECTIVOS EN MAYOR RIESGO DERIVADO DE ESTAS CAMPAÑAS: MENORES Y HOMOSEXUALES.

Ana María Vázquez Rodríguez. Doctora en Medicina. Especialista en psiquiatría.


Según datos oficiales (Plan Nacional sobre SIDA 2008-2012) , el VIH (virus causante del SIDA) se ha expandido por el mundo generando una pandemia de grandes proporciones que ha afectado gravemente a la demografía y la economía de numerosos países. La propagación del virus continúa, y en el año 2007 se infectaron 2,5 (1,8 - 4,1) millones de personas. Mientras los nuevos diagnósticos debidos a consumo de drogas intravenosas caen claramente año tras año, los atribuidos a transmisión sexual tienden a estabilizarse, sobre todo en relaciones homosexuales de hombres (HSH). En el periodo 2003-2005, el 46,1% de los nuevos casos diagnosticados en España de infección por VIH, eran menores de 35 años.

Desde que apareció el SIDA en España, la supuesta prevención se ha centrado en España y en la mayor parte del mundo, casi con exclusividad, en las campañas de preservativos, lo cual no ha variado a pesar de tener la constatación de la no disminución del contagio del virus del contagio del virus del SIDA por vía sexual con estas medidas.

Hoy tenemos datos de lo que fácilmente se podía predecir: Sólo se produce una disminución de la transmisión del virus del SIDA en países no centrados en estas campañas, sino que en los países en los que se promovió la abstinencia y la fidelidad, en su caso, como primera medida. Por el contrario, las campañas de preservativos han aumentado la transmisión por vía sexual del virus del SIDA y han aumentado otras enfermedades de transmisión sexual como gonorrea y sífilis (tras años de descenso continuado de estas últimas enfermedades); todo esto como consecuencia del efecto de las campañas de preservativos sobre la precocidad sexual y relaciones sexuales indiscriminadas; todo ello también ha supuesto aumento del uso de anticonceptivos, embarazos no deseados y abortos, así como sus indudables perjuicios.

Las campañas de preservativos incitan y avalan las relaciones sexuales indiscriminadas; además, dan información falsa con respecto a la eficacia del preservativo. De hecho, en las últimas recomendaciones del Ministerio de Sanidad sobre qué hacer para evitar el SIDA, se refiere, fraudulentamente: "El uso del preservativo impide la transmisión sexual del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados". Los slogans de las campañas de preservativos son lo suficientemente explícitos acerca de su contenido e intención; así, tenemos "Póntelo, Pónselo", en 1989, "El preservativo es divertido, juega sin riesgos", en 1989, "No cambies tu vida por el SIDA" (con numerosas fotografías de preservativos) , también en 1989, "Póntelo, pónselo", en 1990; en 1995: "Iguales ante el sida"; en 1998: "Juega sin riesgos", en 1999: "Por ti, por mï". en 2006: "Si no tomas precauciones, ¿sabes quién actúa?; así como la campaña de este año para homosexuales: "Entre nosotros: usa preservativo". No informan, con respecto a las relaciones homosexuales, de la importante prevalencia de la enfermedad en esta población, del alto riesgo de contagio ante una relación en la que uno de ellos esté contagiado, sobre todo si el contagiado no es el receptor, en relación con el aumento de traumatismos durante estas prácticas, así como de la no infrecuencia de roturas de preservativos durante el sexo anal. También reconoce el Plan Multisectorial frente al VIH/SIDA, que las "mujeres transexuales" son especialmente vulnerables a la infección. No se informa de las graves consecuencias del SIDA, del riesgo real del contagio con preservativo. Una prueba más del fracaso de las campañas de preservativos con respecto a la evitación del virus del SIDA, es la preocupación que muestra el Plan por la detección de las supuestas 35.000 personas en España que se suponen están contagiadas sin saberlo, refiriendo que han detectado una mayor eficacia al actuar sobre los contagiados. señal de que no eran tan eficaces los preservativos, y menos las campañas de ellos. Con respecto a la evitación de la infección, no se informa siquiera de la posibilidad de la abstinencia sexual, 100% segura.

No es raro, pues, que después de 20 años de campañas de preservativos, se reconozca en este Plan Multisectorial que la percepción del riesgo de transmisión sexual del VIH entre la población general es muy baja, especialmente del riesgo de transmisión heterosexual ; que, según el Eurobarómetro, numerosos jóvenes europeos tienen cada vez menos conciencia del problema, dejando de tomar precauciones por ello, a pesar de que la epidemia de VIH/sida sigue presente en la UE, e incluso se agrava en muchos estados miembros y en países vecinos, y que, en concreto, en España,Italia y Reino Unido, la concienciación ha caído de manera significativa entre 2002 y 2006. Lo mismo ocurre con otras infecciones de transmisión sexual (ITS), a pesar de que suponen uno de los principales factores de riesgo para la infección con el virus del SIDA y, por sí mismas, generan una gran carga de morbilidad y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Este Plan Multisectorial también refiere la observación por diferentes encuestas de una tendencia a iniciar las relaciones sexuales con penetración a edades cada vez más tempranas, reconociendo, "en las que la gestión del riesgo es más difícil", y refiere que en jóvenes existen indicadores de prácticas sexuales de riesgo como el importante crecimiento en nuestro país de las interrupciones voluntarias del embarazo, especialmente en menores de 24 años, el empleo cada vez más frecuente de los métodos anticonceptivos de emergencia o el incremento de las ITS. El Instituto Andaluz de la Juventud refiere que cada vez se registran casos de enfermedad de transmisión sexual en pacientes más jóvenes e igualmente, refiere que existe una "excesiva relajación" en las conductas sexuales de los y las jóvenes,lo que provoca una "paulatina generalización de las prácticas de riesgo, como el coito interrumpido o el uso de la píldora postcoital, que llegan a usar como si fuera un caramelo".

También refiere el Plan Multisectorial el incremento de las prácticas de riesgo en homosexuales (después de la disminución inicial como respuesta a la infección por el VIH), evidenciándose un aumento del riesgo del contagio del SIDA en los últimos años, así como también un incremento en la incidencia de ITS. Refiriendo: "Podría afirmarse que existe una disminución de la percepción del riesgo entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), y que las actuales acciones preventivas no parecen superarlo. Al mismo tiempo la prevalencia de infección en este grupo de población es elevada, por lo que podemos decir que, en España, los hombres con prácticas homosexuales mantienen un elevado nivel de riesgo de infección por el VIH y otras ITS. En esta situación puede esperarse un aumento de la incidencia de VIH,...". Igualmente, se refieren estudios que constatan una tendencia creciente en el número de parejas sexuales, un aumento de la práctica de la penetración anal no protegida, tanto con la pareja estable como con la ocasional, y un porcentaje considerable de parejas serodiscordantes que no se protege en sus prácticas sexuales, en varones homosexuales. Como agravante, en las prácticas homosexuales de los más jóvenes, en menores de 25 años, se notifica una mayor frecuencia, en comparación con otros grupos de edad, de prácticas sexuales con riesgo de infección por el VIH como "sexo oral con eyaculación" y "haber sido penetrado analmente sin condón".

Está referido en el Plan Multisectorial sobre SIDA 2008-2012, lo siguiente:
"En los últimos 10 años, los estudios del CEEISCAT realizados entre los miembros de la comunidad gay de Cataluña muestran un incremento de la mediana de parejas sexuales (10 en 1995 y 20 en 2004), la práctica de la penetración anal no protegida con la pareja estable (54% en 1995 y 66% en 2004) y con las parejas ocasionales (24% en 1995 y 34% en 2004)."

"Igualmente, se observó que un porcentaje importante de HSH, conociendo su infección por el VIH, tuvo exposiciones sexuales de riesgo. Igualmente, estas relaciones homosexuales se asocian a un alto porcentaje de consumo de tóxicos. Así se refiere que el 63% refirió haber consumido alguna sustancia, fundamentalmente alcohol (55%), poppers (21%) y hachís/ marihuana (20%), antes o durante sus relaciones sexuales, asociándose con la práctica de sexo anal no protegido. En 2004, las drogas más consumidas han sido alcohol (58,2%), nitritos inhalados o poppers (36,1%), hachís (23,4%), cocaína (18,7%), viagra (10,9%) y ketamina (4,1%) y, en menor medida, éxtasis y anfetaminas."

"Los accidentes con el preservativo entre los HSH no son infrecuentes. En el mismo estudio, el 18% de los encuestados refirió que el preservativo se le habí a roto, al menos una vez, durante el último año. La falta de lubricación, la utilización de saliva y la escasa experiencia en su utilización entre los más jóvenes explicarían la mayor parte de las roturas de los condones."

"Otro aspecto relevante es la presencia de ITS, observándose un aumento de los casos de sí filis. Las ITS son un indicador indirecto de prácticas de riesgo y además su presencia aumenta la transmisión. En el perí odo 2002-2003 en la Unidad de ITS de Barcelona se diagnosticaron 102 casos de sí filis infecciosa de los que 88 se dieron en HSH. De ellos, el 34% estaba coinfectado por el VIH."

Además entre HSH, la infección por virus de la hepatitis C, otra enfermedad infecciosa grave, potencialmente mortal, se transmite por vía sexual, tanto entre los infectados por VIH como en los no infectados, y por compartir el material de inhalación para el consumo de drogas no inyectadas.

Con respecto a los menores y jóvenes, sector a los que las campañas incitan a tener relaciones indiscriminadas, el Plan Multisectorial reconoce: "En la adolescencia las relaciones sexuales están sujetas a multitud de influencias externas que pueden favorecer una disminución del control de la situación y una mayor vulnerabilidad. Entre ellas destaca el consumo de alcohol y de otras drogas, la falta de planificación de las relaciones sexuales, la novedad de las parejas, mantener relaciones en lugares incómodos y poco íntimos o el no disponer de preservativos."

Podemos, pues, descartar la evitación del contagio del VIH, como objetivo de las campañas de preservativos. No cabe duda de que el SIDA, y su supuesta prevención, está siendo utilizado para promover un determinado comportamiento en materia sexual, sobre todo en menores; las campañas de preservativos ni disminuyen la posibilidad del contagio del virus del SIDA, ni sirve para concienciar del problema, dando además una información falsa sobre los riesgos reales del uso del preservativo. Lo más grave es que están implicando a menores, a los que la sociedad tiene la obligación de proteger, en situaciones que no saben manejar, sobre las cuales no están en condiciones de decidir libremente, incitándoles a la adopción de ciertas conductas, lo cual les supone un estímulo indebido a su edad, con la posibilidad de ocasionarle un importante riesgo físico y psíquico, pudiendo acarrearle enfermedades físicas con graves secuelas, incluso mortales, poniendo en peligro su salud y felicidad futuras; Igualmente, en el terreno psíquico, existen estudios que confirman que el retraso en las relaciones sexuales en jóvenes y su abstinencia , evita a los menores importantes problemas de adolescencia.

Las campañas de supuesta prevención del SIDA no son campañas independientes, ni están guiadas por motivos sanitarios; Sabemos que la intervención de España con respecto al SIDA responde a compromisos internacionales suscritos por España con la Asamblea General de las Naciones Unidas y con los Objetivos del Milenio de la ONU, los cuales enmarcan el Plan Multisectorial frente a la infección por VIH y el SIDA 2008-2012, elaborado por el Ministerio de Sanidad.

Refiere el Plan Multisectorial, al respecto de la pretensión de que las estrategias para prevenir el SIDA sirvan para promover un determinado comportamiento en materia sexual:

"Sin embargo, la principal estrategia para prevenir la infección por VIH en jóvenes continúa siendo la promoción de la salud sexual y la educación sexual en la escuela, de cobertura universal. Es prioritario destinar los recursos necesarios para implementar esta polí tica educativa. Ésta debe estar integrada de manera formal y continua en el proyecto educativo del centro y abarcar todas las etapas educativas, empezando a trabajar desde primaria, cuando no hay urgencia ni apenas riesgos y la capacidad de asimilación es más alta. El ámbito educativo es también un lugar estratégico para facilitar el acceso al preservativo. La formación permanente del profesorado en el ámbito de la educación afectivosexual es una cuestión fundamental, sin descartar que se pueda complementar la formación del alumnado a través de otros
especialistas externos. Los contenidos y la metodologí a tienen que incorporar la perspectiva de género y estar adaptados a la edad, diversidad cultural y situaciones concretas del alumnado y favorecer su propia participación."

"Los profesionales sanitarios deberán procurar espacios favorables al diálogo sobre sexualidad y salud sexual, con el objetivo no sólo de informar sobre las formas prevención, sino abordar los distintos problemas sexuales que puedan surgir y ayudar a las personas con VIH a conseguir una vida sexual saludable y placentera. Está demostrado que los pacientes que reciben apoyo psicológico experimentan bienestar emocional y mejoran su respuesta y su nivel de satisfacción sexual."
Como objetivos: "Promover la incorporación del enfoque de género en los programas asistenciales dirigidos a las personas con VIH."
Con respecto a los proyectos dirigidos a menores. "Deben basarse en una concepción más amplia y rica de la sexualidad y no quedarse únicamente en los aspectos informativos, ni reforzar únicamente la necesidad de prevenir riesgos y evitar problemas, sino promover una salud sexual integral y participativa, que potencie los factores de protección con los que cuenta este grupo de edad, que incluya la relación entre sexualidad y afectividad y que promueva la creatividad, la autonomí a personal, el respeto, la igualdad entre sexos y
la diversidad, para una vivencia satisfactoria de la sexualidad. Dentro de los contenidos de educación para la ciudadaní a y, concretamente, de promoción de los derechos humanos, se debe incorporar también la sensibilización, tolerancia y solidaridad hacia las personas con VIH."

Se reconoce en el Plan Nacional contra el SIDA, la pretensión de incorporar el enfoque de la perspectiva de género en adolescentes y de integrar el enfoque de género en la respuesta a la infección por VIH, pretendiendo además que se convierta el Plan Nacional contra el SIDA en un instrumento de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres. También, según el Plan Nacional contra el SIDA, se pretende incluir las campañas de preservativos en los programas de prevención del uso recreativo de drogas, así como promover la inclusión, en las actividades de educación para la salud, de la educación en igualdad entre mujeres y hombres.

Dentro de estos objetivos del Milenio tenemos: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer (refieren: "se trata de un requisito indispensable para superar el hambre, la pobreza y las enfermedades), reducir la mortalidad infantil (de niños menores de 5 años), mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades (Dentro de este objetivo: haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA), garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
El SIDA, y su supuesta prevención, es un elemento clave para conseguir estos objetivos aunque no es un elemento aislado.
Sólo se proyecta una disminución del contagio del SIDA para cuando los objetivos del milenio se hayan conseguido. Se insiste, pues, en que se intenta conseguir que se inicie el descenso del contagio del virus del SIDA en 2015, suponiéndose que cuando esté implantada la "ideología de género" y el SIDA deje de ser útil o ya no haga falta para seguir generando estos cambios.
El SIDA, con las medidas de supuesta prevención propuestas, está siendo utilizado en el Mundo y en España para cambiar las costumbres sexuales de la población: para promover la precocidad sexual, para fomentar la promiscuidad, y para alentar las relaciones sexuales homosexuales, todo ello con grave riesgo para la salud física y psíquica de los españoles.
El preservativo no previene el contagio al 100% del virus del VIH, aún en condiciones de conservación y colocación óptimas, en una relación sexual entre dos personas cuando una de ellas está infectada del VIH, sino que se calcula que la prevención está en torno al 70-80%. Esto no es impedimento para que el Ministerio de Sanidad afirme fraudulentamente: "El uso del preservativo impide la transmisión sexual del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados". Además de que esta afirmación del Ministerio de Sanidad no es verídica, las campañas de preservativos con su estímulo a las relaciones sexuales indiscriminadas, han aumentado los contagios por vía sexual, ya que la precocidad sexual y la promiscuidad, son los factores que claramente se relacionan con aumento del contagio de enfermedades de transmisión sexual, entre otros efectos.
Existen poblaciones especialmente vulnerables como menores, homosexuales y transexuales. Reconoce, el Plan Multisectorial frente al VIH /SIDA, por ejemplo que las mujeres transexuales con especialmente vulnerables. También son de riesgo las relaciones homosexuales entre hombres, ya que la penetración anal se asocia a mayores traumatismos y que se asocia también a no infrecuentes roturas de condones, único mecanismo de supuesta protección propuesto.
Como no podía ser de otra manera, las campañas de preservativos, junto con la promiscuidad generada, han generado falta de conciencia del problema, sobre todo en menores, llevando a ciertas poblaciones, sobre todo a aquellas más vulnerables, a importantes problemas (menores, mujeres con bajo nivel económico y homo y transexuales).
También la aprobación del matrimonio homosexual ha coincidido con un repunte de ITS en esta población, y todo tipo de riesgos. Así como estamos asistiendo a un todavía más escandaloso incremento de relaciones sexuales al margen de cualquier relación siguiera emocional, el llamado cruising o sexo sin decir ni hola.
La Administración no rectifica en su abordaje del SIDA a pesar de la evidencia de estas graves consecuencias. Pretende seguir utilizando la disculpa de la ya esperada no utilización de preservativos, ante el aumento de la promiscuidad, para insistir en las campañas de preservativos, para proseguir con un intento de generalizar un comportamiento sexual totalmente promiscuo.




Fuente principal de recogida de datos: Plan Multisectorial frente a la infección por el VIH y el SIDA. España. Ministerio de Sanidad.Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida. Diciembre de 2007. http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PMS200812.pdf



Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 26 de marzo de 2008

Ética y eficacia en las campañas de salud sexual

Un mensaje contraproducente

El consenso internacional sobre prevención del sida propone una estrategia con tres elementos: abstinencia para los jóvenes sin pareja, fidelidad en las parejas y, cuando lo anterior no sea posible, preservativo para reducir el riesgo. En cambio, las campañas de “sexo seguro” realizadas en España en los últimos quince años solo difunden el tercer mensaje. En el último número de Cuadernos de Bioética (enero-abril 2008), José Jara Rascón y Esmeralda Alonso Sandoica, médicos, analizan los presupuestos y resultados de esas campañas. Ofrecemos un extracto de su trabajo.

El ejercicio de la sexualidad en la población adolescente se ha convertido en un campo de confrontación ideológica. Simplificando las posturas, se podría afirmar que el debate se reduce a dos líneas argumentales. Por un lado se afirma que la única actitud posible, en un Estado donde existe un amplio pluralismo de opiniones, es la promoción del “sexo seguro” mediante la utilización de preservativos u otros métodos de barrera en las relaciones sexuales para evitar tanto embarazos no deseados como posibles enfermedades de transmisión sexual.

Frente a esto, se situaría la opinión por la cual, precisamente debido a esta variedad de estilos de vida, el Estado debe promocionar las conductas que ofrezcan mejores posibilidades de conseguir una estabilidad afectiva y emocional a largo plazo en la vida sexual de sus ciudadanos. Se estaría hablando en esta última opción de “sexo responsable” y esto requeriría una actuación más integral en el campo de la educación abordando diversas facetas.

Los embarazos precoces no bajan

Desde 1995, periódicamente se repiten las campañas de salud sexual por parte del Ministerio de Sanidad. Los matices y lemas escogidos entre dichas campañas suelen oscilar poco, teniendo habitualmente como población diana a los adolescentes y a la población joven. La justificación aducida para su puesta en marcha suele ser la constatación del aumento del número de abortos, la propagación de la epidemia de la infección por el VIH (sida) o el aumento de enfermedades de transmisión sexual (ETS), y la propuesta que se ofrece a la población es siempre la misma: el uso de métodos de barrera mediante la utilización del preservativo.

Dado que cada una de estas campañas tienen un alto coste económico (la iniciada en 2004 bajo el lema “Por ti, por todos, úsalo” requirió la inversión de 1,4 millones de euros), parece ineludible plantearse qué resultados se están obteniendo. Concretamente, ¿se ha logrado, al menos, la estabilización de las cifras de abortos, la punta del iceberg de los embarazos no deseados, en los últimos años?

Según datos del Instituto de Economía y Geografía del CSIC, en el año 2000 cuatro de cada diez adolescentes españolas entre 15 y 19 años que estaban embarazadas optaron por interrumpir la gestación durante ese año. Esa proporción resulta ser el doble de la encontrada en 1990.

Esta línea ascendente en el número de abortos entre los adolescentes se ha mantenido sin apenas mesetas en los informes oficiales emitidos en años sucesivos sin que las sucesivas campañas realizadas hayan sido capaces de frenarla. De hecho, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) en su informe “Juventud en España 2004” señalaba que, a pesar de que los jóvenes tienen hoy más información que nunca sobre temas sexuales y métodos anticonceptivos, todo indica que no es suficiente: una de cada diez jóvenes españolas se queda embarazada sin desearlo, la mayoría (un 75%) entre los 15 y los 21 años.

Estas importantes cifras de gestaciones interrumpidas y embarazos no deseados en la adolescencia parecen relacionarse con bastante probabilidad con el descenso en la edad de inicio en las relaciones sexuales. De hecho, una encuesta sobre “Sexualidad y anticoncepción en la juventud española”, realizada recientemente con más de 2.000 entrevistas personales a jóvenes entre 15 y 24 años, reveló que en sólo tres años la media de edad de la primera relación sexual había bajado de estar por encima de los 17 años a situarse en los 16 años.

Más infecciones

Por otra parte, llama la atención los escasos (más bien casi nulos) resultados alcanzados con la “píldora del día siguiente” (PDS), de la que se dispensaron en farmacias y hospitales durante 2005 medio millón de unidades.

Sin embargo, como se ha mencionado previamente, la cifra de abortos ha mantenido su evolución progresiva al alza sin inflexiones desde la introducción de este nuevo recurso de anticoncepción de emergencia. La explicación de este fenómeno es fácil de comprender si se tiene en cuenta que las posibilidades de embarazo tras una única relación sexual se sitúan en sólo un 8% y la eficacia de la píldora disminuye en relación al tiempo transcurrido desde el coito hasta su ingesta, por lo que no siempre es eficaz. Por tanto, un enorme número de píldoras dispensadas no habrán servido para interrumpir ningún embarazo, sencillamente porque dicho embarazo no se había producido. En cambio, la publicidad mediática desarrollada en torno a esta PDS, haciendo pensar que si se produce un embarazo no deseado la ingesta de la PDS resolverá el problema, parece aumentar el número de relaciones sexuales de riesgo, por lo que el efecto final conseguido es el inverso al previsto.

Respecto a las infecciones de transmisión sexual, la evolución de los últimos años, después de varias campañas consecutivas, tampoco permite demasiados optimismos respecto a los logros obtenidos. Frente a las 700 infecciones de sífilis y a las 805 de gonorrea declaradas en 2001, en 2005 se registraron 1.255 y 1.174, respectivamente, según datos del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria.

Visión simplista de la sexualidad

El ejercicio de la sexualidad conlleva una gran carga ética al implicar un acto de interrelación humana mediante el cual dos personas ponen en contacto no sólo sus cuerpos sino también su intimidad más profunda, entrando ahí en juego sentimientos, confianza, compromisos, afectividad e incluso disponibilidad para asumir todo lo que supone engendrar una nueva vida. Por el contrario, cuando lo que predomina es una vivencia contraria a la ética, el acto sexual puede ser también expresión de egoísmos, utilización de otra persona en beneficio propio, engaños, deslealtades e incluso ejercicio de vejaciones humillantes para la pareja.

Por tanto, plantear la educación sexual únicamente como aprendizaje de medidas de protección para no contagiarse de posibles infecciones o evitar embarazos parece una visión demasiado simplista de la sexualidad. Cuando este enfoque se vuelca sobre los jóvenes el resultado esperable es lo que se ha denominado una educación tipo “parche”, incapaz de atajar problemas, insuficiente, tardía y demasiado biológica.

De hecho, hay que asumir que el sexo no es, en contra de lo que a simple vista pueda parecer, una práctica estrictamente privada. Su repercusión social es enorme, con claras implicaciones sobre la demografía de los países y la necesidad de un amplio consumo de recursos si se realiza un mal ejercicio. Los embarazos de menores de 19 años, por ejemplo, suponen en una gran cantidad de casos rupturas de la trayectoria biográfica de esas personas, con déficits posteriores en su escolarización y consecuentes dificultades en su entorno social, laboral y familiar que requerirán posteriormente, en muchos casos, la ayuda de diferentes agentes sociales.

Imposible neutralidad

Sin embargo, posiblemente, las autoridades sanitarias, no sólo en España sino en el amplio entorno europeo occidental, se planteen que su función a la hora de diseñar estrategias de prevención en salud sexual para adolescentes debe mantener una postura neutral, lejos de ser calificada como “moralista”, teniendo en cuenta siempre las diferentes sensibilidades sociales ante la sexualidad. Pero, ¿es posible ser neutral en esta materia?

Se puede afirmar que existen dos posturas antagónicas respecto al modo de entender la sexualidad. En un extremo estaría el sentimiento de que la sexualidad se debe ejercer de modo libre, sin ataduras ni compromisos. En la contrapartida a esto, se situaría la idea de que los actos sexuales se deberían realizar en un contexto de amor, lo que implicaría lógicamente un compromiso, ya que no se entiende fácilmente un “amor” que sea de usar y tirar. Por todo ello, es difícil asumir que realmente se pueda mantener una postura estrictamente neutra al promover estilos de conducta sexual. O se acepta promover la estabilidad en las relaciones sexuales de nuestros jóvenes o se estará cayendo insensiblemente, aún sin proponérselo, en promover conductas de sexo entendido como un acto lúdico más, sin compromiso y sin amor.

La prevención realista

Debido a esto, el amplio grupo de expertos que, como expresión de un importante consenso, firmaron un artículo publicado en The Lancet bajo el título “Ha llegado el momento para una actuación conjunta en la prevención de la transmisión sexual del HIV”, optaban por desideologizar el debate sobre estrategias de prevención, en principio aplicables al sida, pero también extrapolables a actitudes y comportamientos de riesgo en cualquier actividad sexual. Mencionaban que una política sanitaria realista de prevención de infecciones por vía sexual debería incluir la promoción de la abstinencia entre los jóvenes sin pareja estable y de la fidelidad entre parejas estables ya constituidas, además de la promoción del preservativo para aquellos que ya hubieran optado decididamente por la promiscuidad.

Al igual que ante cualquier riesgo de epidemia, se intentaría así frenar su expansión disminuyendo el tiempo de exposición a los posibles agentes causantes de la infección y, simultáneamente, disminuyendo el número de posibles contactos capaces de propagar el agente infeccioso. Esta línea de actuación propuesta, básica ante cualquier riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, no ha sido aceptada en nuestro entorno cultural. Sin embargo, no se han dado razones sanitarias, epidemiológicas, para rechazarla.

En el mismo sentido se ha manifestado la Academia Americana de Pediatría, la cual, a través de su Comité sobre la Adolescencia, elaboró recientemente un informe incluyendo entre sus recomendaciones “promover la abstinencia sexual entre los pacientes adolescentes en el momento apropiado” para conseguir disminuir situaciones de riesgo. Posteriormente, este mismo Comité ha aportado nuevas reflexiones sobre la influencia de los medios de comunicación en la sexualidad de la adolescencia concluyendo de modo bastante realista que parece imprescindible buscar la colaboración de los medios en la promoción de actitudes saludables como la abstinencia y la fidelidad en los adolescentes. Estos postulados, no se ofrecen desde ninguna postura ideológica o religiosa preconcebida, sino que se argumentan exclusivamente en base a motivaciones de prevención en salud pública.

Un clima social favorable

Sin embargo, no se debería caer en posturas demasiado simplistas o excesivamente optimistas, asumiendo que bastaría con promover la abstinencia sexual entre los jóvenes, mediante slogans atractivos en carteles publicitarios, para que el comportamiento de éstos cambiase en un importante porcentaje, lográndose así disminuir las tasas de abortos, embarazos no deseados o ETS.

Para maximizar las posibilidades de éxito en la prevención de actitudes de riesgo promoviendo un ejercicio responsable de la sexualidad, se deberían intentar actuaciones en un doble plano: la formación a nivel educativo (involucrando tanto a profesores como a los propios padres de los adolescentes) y la creación de un clima social favorable (cooperación de medios de comunicación, agentes sociales, apoyo político institucional).

Respecto al clima desarrollable cara a cara con los adolescentes, tanto en la escuela como en las familias, parece básico señalar que sólo una educación integral en valores puede aportar el marco apropiado para que se comprendan conceptos como la lealtad en las relaciones de pareja, el respeto hacia la otra persona, el autodominio en el control de la afectividad, la aceptación del compromiso como un valor positivo, la apertura hacia la entrega que supone aceptar una gestación, etc.

En este sentido, se deberían propiciar encuentros con los padres para encarar posibles dudas sobre la educación de los hijos adelantándose a problemas futuros. Se intentará así fomentar la madurez afectiva del adolescente, intentando prevenir que las primeras relaciones sexuales obedezcan a presiones del grupo que le rodea, por seguir una moda más o menos impuesta pero no deseada o como consecuencia de situaciones de alcoholismo o consumo de drogas de fin de semana. Este último tipo de relaciones compulsivas, precipitadas, realmente no reflexionadas, son las que pueden con más facilidad dejar secuelas psicológicas o dar lugar a embarazos no deseados, de los cuales un importante porcentaje acabará engrosando el número de abortos ya existente.

Esta visión integradora de la sexualidad debe ser respaldada por la sociedad para no crear un clima de esquizofrenia intelectual entre las enseñanzas recibidas en el entorno próximo del adolescente y lo que se percibe a través de otras fuentes de información. De esto se deriva una gran responsabilidad para los poderes públicos, que pueden propiciar un clima favorable a un ejercicio responsable de la sexualidad o favorecer que se considere como una simple actividad lúdica más. El diseño de campañas de salud sexual donde se recuerde a los adolescentes que “las relaciones no son un juego” puede favorecer la aceptación de normas de autocontrol por parte de los jóvenes, al crearse un clima favorable para ello, del mismo modo que se ha propuesto en relación con el abandono del tabaquismo o del consumo de drogas

Comite Independiente AntiSida

martes, 25 de marzo de 2008

Una cepa mutada del VIH presenta mayor supervivencia

Un estudio realizado por científicos sudafricanos, que se publica en el último número de PLoS Pathogens, ha descubierto una cepa del VIH mutada que confiere una mayor supervivencia a sus portadores.

DM Nueva York 25/03/2008

Las personas infectadas con una cepa mutada del VIH transmitida desde quienes tienen ventajas genéticas para controlar el virus presentan una mejora de la supervivencia, según un estudio que se publica en el último número de PLoS Pathogens.

El trabajo ha sido realizado por el Centro para el Programa de Investigación en Sida de Suráfrica (Caprisa), las universidades de Cape Town, KwaZulu-Natal y Western-Cape y el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica.

Según Slim Abdool Karim, director del Caprisa, "es importante que las mutaciones del VIH que se producen en una persona con genes aventajados originen una carga viral baja, incluso cuando el virus infecta a una nueva persona que no cuenta con dichos genes".

Los genes HLA afectan a la tasa de progresión de la enfermedad en individuos infectados por el VIH, alertando al sistema inmune de la presencia del virus. El VIH puede evadir el sistema inmune mutando en formas irreconocibles para los HLA.

Sin embargo, es sabido que algunas personas tienen versiones de los genes HLA (por ejemplo la HLA-B*57 y la HLA-B*5801) que sólo pueden ser evadidas por el virus si éste muta a una forma que tiene una tasa de replicación reducida.

En este estudio los investigadores identificaron dos mutaciones, A146X y T242N, en las secuencias Gag de mujeres con una infección aguda que eran negativas para HLA-B*57/ 5801 y que fueron asociadas con carga viral baja y un recuento alto de CD4+ hasta un año después de la infección.

Ambas mutaciones habían sido identificadas previamente como mutaciones de evasión inmune HLA-B*57/5801, y T242N mostró que comprometía la capacidad de replicación viral.

Ahora, este estudio indica que las personas negativas para HLA-B*57 ó HLA-B*5801 que están infectadas por estos virus comprometidos reproductivamente podrían tener mejores perspectivas de supervivencia.

(PLoS Pathogens; DOI: 10.101371/journal.ppat. 1000033).

Polimorfismos con ventaja

"La progresión de la enfermedad está determinada por una compleja interacción entre el huésped y el virus", ha explicado Carolyn Williamson, directora del estudio. "Nuestro análisis demuestra que los polimorfismos genéticos en el virus transmitido pueden ofrecer cierta ventaja en la supervivencia en las nuevas infecciones".

La posibilidad de que una red interactiva de mutaciones atenuadas pudiera ser la responsable de una mejor supervivencia a largo plazo podría influir profundamente en el conocimiento de la causa y el desarrollo del VIH, según Williamson. Además, este estudio tiene implicaciones para el diseño de vacunas contra el VIH y en la inmunoterapéutica.




Visite: Comite Independiente AntiSida

martes, 18 de marzo de 2008

No existen mutaciones de resistencia primaria a enfuvirtida de manera natural

El grupo de Epidemiología Molecular del VIH-1 del Servicio de Infecciosas del Hospital Carlos III ha secuenciado por completo la proteína transmembrana gp41 del VIH-1 en distintas variantes del virus. Los resultados del estudio se publican en AIDS Research and Human Retroviruses.

E.R.C. 17/03/2008

"Nuestro trabajo ayudará a conocer mejor el grado de conservación de aminoácidos de la proteína gp41 implicada en la fusión virus-célula y en diversos procesos vitales para el virus en los tres grupos del VIH-1", ha explicado África Holguín, coordinadora del estudio.

En el ensayo se muestra cuáles de los 345 residuos de la proteína están conservados en más del 90 por ciento de las variantes analizadas.

El trabajo también ha definido como polimorfismos naturales asociados a grupos del VIH-1 (M, O, N) y a subtipos no-B y recombinantes del grupo M concretos, ciertas mutaciones que previamente habían sido definidas como mutaciones de resistencia secundaria a la enfuvirtida.

"La mayor fortaleza del estudio es que está avalado por el gran número de secuencias de la proteína completa analizadas: un total de 1.046, todas ellas caracterizadas por análisis filogenético en gp41: 987 secuencias del grupo M, 56 del grupo O y 3 del grupo N".

La mayoría de secuencias procedían de la base de datos GenBank, de Los Álamos (Estados Unidos), pero también de diferentes subtipos no-B y recombinantes caracterizados filogenéticamente que infectaban a pacientes no tratados con inhibidores de fusión y que estaban en seguimiento clínico en el Carlos III.

"Hemos identificado los residuos conservados de la gp41 en las regiones que mimetiza T20 y a las que se une (regiones HR2 y HR1), en las implicadas en la fusión virus-célula, y en diferentes epítopos de la gp41 implicados en procesos de interacción gp120-gp41, tráfico de gp41 a la membrana celular, y glicosilación".

No se encontraron en las variantes del VIH analizadas mutaciones de resistencia primaria a T20 de manera natural, "lo que sugiere que puede ser un fármaco activo frente a distintas variantes del VIH-1. Sin embargo, queda por aclarar si la presencia de mutaciones secundarias al T20 que se han observado en gp41 asociadas de manera natural en ciertos variantes del VIH-1 podrían acelerar la adquisición de resistencias primarias".

Holguín cree que "la información generada ayudará a diseñar inhibidores de entrada más eficaces frente a las variantes del VIH-1 y a conocer mejor la variabilidad natural de la proteína".

www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/especialidades/vih/efectos_adversos/es/desarrollo/1100929_07.html


Visite: Comite Independiente AntiSida

jueves, 13 de marzo de 2008

Ciudades holandesas quieren poner freno al “turismo de la droga”

La venta legal de cannabis atrae diariamente miles de consumidores extranjeros

Varias ciudades holandesas, más o menos próximas a las fronteras, preferirían librarse de un género de turistas que les dan mala imagen y puede ahuyentar a los visitantes que son bienvenidos. La legalización de la venta de cannabis en Holanda las ha convertido en focos de atracción para extranjeros. Tan sólo el puerto industrial de Terneuzen, situado a una hora de Bruselas y a menos de tres de París, registra todos los días la visita de 2.000 a 2.500 consumidores de drogas. Su destino son los coffee-shops, donde se vende y se fuma libremente hachís y marihuana. En su mayoría, los visitantes son belgas (1 de cada 2) y franceses (1 de cada 3), y tienen un promedio de 27 años de edad, según una investigación de la Universidad de Gante. Como cualquier mayor de edad en Holanda, pueden comprar un máximo de 5 gramos de droga por persona. Pero en Terneuzen hay dos locales de este tipo, Miami y Checkpoint, por lo que la mayoría de esos turistas aprovecha el viaje para llevarse hasta 10 gramos.

El aumento de los flujos del llamado “turismo del cannabis”, iniciado a raíz de la legalización de la venta, está generando quebraderos de cabeza a la administración holandesa. Recientemente el Tribunal de Maastricht ha desautorizado la propuesta del alcalde de la ciudad, Gerhard Leers, de desplazar tres coffee-shops desde el centro de la ciudad a la periferia. Leers proponía trasladar el Smokey, el Smurf y el Mississippi, los coffee-shops más antiguos y famosos de la ciudad, a la vecina localidad Eijsden, también holandesa pero a un tiro de piedra de la frontera con Bélgica. El plan de Leers incluía también el traslado de otros locales semejantes a la frontera con Alemania, donde, como en Bélgica, la posesión de cannabis para uso personal está autorizada, pero la venta no.

Se trata de una batalla con tintes internacionales en el seno de la UE que dura ya dos años y que parece no tener fin. Con su reciente decisión, el Tribunal deja claro su convencimiento de que el desplazamiento de los locales no resuelve el problema sino que tan solo lo esconde bajo la alfombra... o más bien, bajo el felpudo del vecino. Y es que la política holandesa de tolerancia sobre la venta de drogas blandas y la desaparición de los controles fronterizos como parte del proyecto de unificación europea, ha ocasionado un alud de extranjeros consumidores de marihuana y hachís.

Aunque las ciudades cercanas a la frontera con Bélgica, como Terneuzen y Maastricht, son las más afectadas por la masiva llegada de visitantes, el problema llega hasta la misma capital holandesa, Amsterdam. Su alcalde, Job Cohen, ha manifestado igualmente sus quejas porque su ciudad se está convirtiendo también en centro de atracción del turismo de la droga


Visite: Comite Independiente AntiSida

domingo, 9 de marzo de 2008

Ladrillo a ladrillo


El Dr. Pedro Pérez Cárdenas estuvo con nosotros a inicios de marzo, impartiendo una serie de charlas sobre el sida. Venía de estar veinte días en México, desarrollando una actividad similar en el país del norte. Y antes había estado en Argentina durante varios meses, impulsando la creación de un comité antisida en Mendoza, similar al que él dirige en España.


En Guatemala, el Dr. Pérez dio veintiocho conferencias, mediante las cuales llevó su mensaje a cerca de seis mil personas. Vale la pena señalar que no cobró por las conferencias, las cuales fueron de una gran calidad. Quienes lo escuchamos tuvimos la oportunidad de ver cómo se trata este tema desde una perspectiva realmente humana, centrada en los valores. No fue, ni mucho menos, el mensaje al que —lamentablemente— estamos acostumbrados a oír, que se centra en la distribución de preservativos. ¿Por qué los gobiernos y las distintas organizaciones que luchan contra el sida en el mundo no se atreven a hablar a favor de la fidelidad, de la templanza y de la prudencia? Tal vez porque eso no es negocio, mientras que la solución materialista, que ve a los jóvenes como seres irracionales, sí que deja muchos ingresos.


La tarea que desempeña el Dr. Cárdenas es un ejemplo de lo que se puede hacer cuando se lucha por un ideal. Tal vez muchos de nosotros pensamos que es poco lo que podemos hacer frente a las grandes multinacionales o los organismos internacionales que difunden una visión del hombre contraria al auténtico bien del hombre; que no tenemos sus recursos, o que la gente no gusta de ese tipo de mensajes. Esto último es falso. Lo pudimos constatar fehacientemente en las conferencias del Dr. Cárdenas. Muchos fueron los jóvenes que se nos acercaron a felicitarnos, y a decirnos que no están acostumbrados a oír ese tipo de mensajes. Los jóvenes serán como los tratemos: si los tratamos como animalitos, reaccionarán como tales; si los tratamos con amor, como seres humanos llenos de potencialidades y de ideales nobles, serán capaces de cambiar nuestro mundo.


Es cierto que las compañías farmacéuticas y los fabricantes de preservativos, al igual que las organizaciones como la OMS y la ONU tienen muchos más recursos económicos que nosotros. Pero ese no es un argumento para quedarnos cruzados de brazos. Si nos unimos para seguir llevando a cabo actividades como esta, podremos llegar no ya a seis mil jóvenes, sino a seiscientos mil. Lo peor, como decíamos en un editorial pasado, es no hacer nada. Poco a poco —ladrillo a ladrillo— se construyen las grandes obras.


Este editorial quiere ser un reconocimiento a la labor que desempeña el Dr. Pérez, y a la vez una forma de agradecerle por todo lo que nos vino a dejar. Nunca sabremos cómo germinarán esas semillas que dejó sembradas en los corazones de los jóvenes que lo escucharon. Nunca sabremos cuántas vidas contribuyó a salvar.

¡Gracias, Pedro, y hasta pronto!


Enlace: http://www.familia-hoy.org/default.php?showpage=265&lng=

Currículum Vitae del conferencista

El Dr. Pedro Pérez Cárdenas es natural de Valladolid, España, donde nació el 29 de Diciembre de 1957.

Realizó sus estudios de enseñanza primaria en este colegio San José, de Valladolid, y sus estudios de bachillerato en el instituto Zorrilla.

Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid, y se doctoró en Psicopedagogía en esta misma universidad con la Tesis titulada “El constructivismo en el laboratorio: Pequeñas Investigaciones Tuteladas”, obteniendo en premio a la mejor tesis doctoral de ese año.

Superó con el número 1 la Oposición al Cuerpo de Profesores Numerarios de Formación Profesional en 1983 y un año después la oposición al Cuerpo de Profesores agregados. Ambas oposiciones en la especialidad de Física y Química.


Desde hace 20 años realiza su labor docente en la enseñanza Media en diversos institutos, siendo su último destino el Instituto de Enseñanza Media “Gómez Pereira” de Medina del Campo, Valladolid


Desde hace 13 años preside y dirige la asociación de lucha contra el sida denominada Comité Independiente Antisida que realiza diversas tareas de lucha contra esta epidemia, dando charlas y conferencias, editando materiales informativos y realizando labores de acompañamiento y asistencia a enfermos.

Todos los años realiza multitud de exposiciones orales en colegios e institutos a grupos de jóvenes para informarles sobre el sida, y dicta también con frecuencia conferencias en Hospitales, Universidades y Congresos, como las pronunciadas en el 2004 en Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay y Portugal. Entre sus últimas intervenciones se encuentra el Congreso Nacional de Hospitalidades de Lourdes, donde habló de “Drogadicción y sida”


Ha publicado en relación al sida los libros que llevan por titulo “El sida, otra visión”, y “El sida sin engaños”


Actualmente es profesor y tutor de la Universidad Libre Internacional de las Américas, con sede en Valencia, España.

Visite: Comite Independiente AntiSida