domingo, 27 de marzo de 2005

El Ministerio de Sanidad se propone cambiar su estrategia antidroga.

Nos felicitamos con la rectificación de las estrategias antidroga, las actuales han demostrado su ineficacia. Ocurre lo mismo con las estrategias antisida, precisan una rectificación también. Rectificaciones todas a mejor, claro está.

Cada vez más jóvenes, de entre 14 y 18 años consumen cannabis y cocaína. Retrasar la edad de iniciación en este hábito era precisamente uno de los objetivos del plan antidroga del gobierno para los años 2000 al 2003. La ministra de Sanidad asegura que los resultados no han sido buenos, las campañas no han sido eficaces. "Los resultados no han sido los deseados. Hay una banalización del consumo de drogas, especialmente entre los más jóvenes", asegura la ministra, Elena Salgado.

En los últimos años han aumentado los ingresos hospitalarios por consumo de drogas y alcohol, un problema que provoca 20 mil muertes al año. Entre 1993 y el 2002, los ingresos hospitalarios por psicosis ocasionadas por el consumo de drogas ilegales ha aumentado un 420% entre 1993 y el 2002, informó en el Congreso de los Diputados la ministra de Sanidad y Consumo.

El plan de acción para los próximos tres años se propone implicar a toda la sociedad en la lucha contra la droga: las familias, los medios de comunicación, la escuela, los centros sanitarios de atención primaria y las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

sábado, 26 de marzo de 2005

El 8% de la mortalidad juvenil se debe a las drogas

Al menos un 8% de los jóvenes que mueren en España en la actualidad lo hace por consumir drogas ilegales. Aunque la cifra se ha reducido en los últimos años, el uso de estas sustancias sigue siendo una causa importante de mortalidad juvenil.

El consumo de drogas ilegales aumenta el riesgo de muerte por diversas causas, algunas de forma directa y otras indirectamente. Entre las primeras destacan las muertes por sobredosis, por reacción o por intoxicación aguda. Las causas indirectas son las enfermedades que aparecen en relación al uso de estas sustancias como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), las hepatitis, etc.

Un estudio realizado en nuestro país, en el que han colaborado de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional del Sida, el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid, ha estimado, por primera vez, la mortalidad relacionada con el consumo de drogas ilegales en toda España, y su impacto en la mortalidad general de la población.

En el estudio, publicado en la revista 'Medicina Clínica', se sumaron las muertes debidas al VIH en consumidores de drogas inyectadas y las directamente relacionadas con drogas ilegales, extraídas del Registro General de Mortalidad.

En el año 2000 se produjeron en España 2.110 muertes relacionadas con el uso de drogas ilegales, la mayoría en el grupo de 15-49 años. Esto implica que de cada 100.000 individuos jóvenes que hay en España, 9 mueren a causa de las drogas.

El máximo impacto de la mortalidad por drogas ilegales se había alcanzado en el año 1996 donde el 16,4% de los jóvenes que fallecieron lo hicieron por culpa de las drogas.

El impacto del sida

Posiblemente en los primeros años del estudio las altas tasas de mortalidad se debían en parte a la mortalidad indirecta producida por el sida. La introducción de los tratamientos antirretrovirales eficaces hizo que esta mortalidad se redujera. Los programas de metadona y la reducción en el consumo de heroína por vía parenteral también han contribuido a reducir las muertes por drogas ilegales.

Pese a la disminución en la mortalidad en los últimos años las cifras nos indican que el consumo de drogas sigue siendo un problema importante entre los jóvenes. Las campañas de prevención deben seguir siendo algo prioritario para intentar reducir al máximo el consumo.


26-3-05 Elmundo.es

viernes, 25 de marzo de 2005

Millones enfermos sida pueden quedarse sin medicinas en el mundo

Millones de enfermos de sida en el tercer mundo podrían perder el acceso a los medicamentos genéricos que tratan esta enfermedad, después de que el Parlamento de la India aprobase hoy una nueva legislación de patentes.

EFE
Organizaciones de derechos humanos y de lucha contra el sida de Asia, Africa y América Latina manifestaron hoy en Nueva Delhi su firme oposición a la Ley de Patentes aprobada esta tarde en la Cámara Baja, que debe ratificar el Senado.

La ley cumple los acuerdos firmados con la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace cinco años y prohíbe la copia de todo tipo de productos registrados, entre ellos los medicamentos.

El español Ignasi Calbo, coordinador en la India de la sección española de la organización no gubernamental Médicos sin Fronteras, dijo a EFE que, si esta legislación se aplica con rigor, '40 millones de personas podrían estar condenadas a muerte'.

La nueva Ley de Patentes permitirá a las empresas farmacéuticas indias, bajo pago de unos derechos de propiedad intelectual 'razonables', seguir produciendo los medicamentos antirretrovirales de primera generación, que utilizan los enfermos de sida, pero no los que se patenten a partir de ahora.

Según Calbo, 'nadie va a poder pagar los tratamientos contra el sida en los países en desarrollo y, posiblemente, tampoco en los países desarrollados que no tengan cobertura social gratuita, como por ejemplo en EEUU'.

'La puesta en marcha de esta legislación podría exponernos a un crecimiento exponencial de esta enfermedad en el mundo y también acabaría con los movimientos de lucha contra el sida en el tercer mundo que, en su mayor parte, son llevados a cabo por enfermos de sida que reciben tratamiento', agregó.

Por su parte, el venezolano Edgar Carrasco, miembro de la ONG Acción Ciudadana Contra el Sida, dijo a EFE que 'los estados tienen la obligación de proporcionar tratamiento contra el sida, porque es una epidemia y es imprescindible controlarla'.

Laboratorios indios, como Ranbaxy y Cipla, no solo fabrican medicamentos antirretrovirales y de otro tipo para su administración en la India, sino que además exportan estos medicamentos y los principios activos que los componen a muchos países del tercer mundo.

'En América Latina únicamente Brasil produce los genéricos contra el sida, pero su legislación le impide exportarlos, por lo que necesitamos que países como la India sigan fabricándolos', afirmó Carrasco.

Según la ONU en el mundo hay 39,4 millones de enfermos de sida, 5,1 de ellos en la India, y 3,1 millones de personas murieron de esta enfermedad sólo en el año 2004.

Otra representante de Médicos sin Fronteras, la sueca Ellen't Hoen, dijo a EFE que su organización proporciona medicamentos para el sida a 30.000 personas en 27 países, el 70 por ciento de los cuales utilizan genéricos producidos en la India.


Hoen recordó que en la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Doha en el 2001, se aprobó una declaración que afirmaba que los países tienen el derecho a proteger la salud pública y facilitar acceso a las medicinas a todas las personas.

'Es una lástima que la India, que entonces fue uno de los principales defensores de esta declaración, no haga uso ahora de la flexibilidad que otorga la OMC', manifestó Hoen.

Celine Charveriat, portavoz de Oxfam, advirtió que 'el Gobierno indio está cerrando una puerta que podría salvar la vida a millones de personas en todo el mundo'.

La India es el cuarto productor mundial de medicamentos y el decimotercero en ingresos por ese sector, lo que muestra lo bajo de los precios de sus productos, que se distribuyen en muchos países del tercer mundo.

La legislación aprobada permitiría a los laboratorios indios producir medicamentos patentados en caso de que haya una situación de epidemia nacional, pero la India todavía no ha declarado el sida como epidemia.

Los productores de medicamentos indios han pedido que la ley permita excepciones para fármacos de interés público nacional, como los destinados a curar el cáncer, sida, tuberculosis, malaria o hepatitis.

martes, 22 de marzo de 2005

Uganda contra el SIDA ha merecido el Premio Navarra a la Solidaridad

El pasado viernes el presidente del Gobierno de Navarra Miguel Sanz entregó el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad, un galardón más que merecido. Quienes allí luchan contra la plaga del sida han logrado reducir en apenas una década de un 15% de infectados a tan solo un 6% en la actualidad.

Joseph Musoke, el director ejecutivo de UNASO (la red de Uganda de organizaciones de lucha contra el sida) explicó en su discurso cómo han logrado semejante éxito: mensajes sencillos que surgieran la abstinencia hasta el matrimonio, la fidelidad en pareja estable y el uso del preservativo en tercer lugar. Este hecho apenas se ha resaltado en la prensa, curioso teniendo en cuenta que lo más interesante de un dirigente que ha logrado reducir los infectados del sida es cómo lo ha logrado.

Enhorabuena a los galardonados y a los miembros del jurado que se lo han otorgado. Lamentablemente me temo que estas premisas del éxito en la lucha contra el sida no se seguirán en nuestro país y tendremos que recordar una y otra vez que, por muy ricos que seamos, un país humilde como Uganda está mucho más avanzado en la lucha contra el Sida. Felicidades

Federico Martínez

lunes, 21 de marzo de 2005

Algunos estudios alertan sobre un aumento en el contagio por vía sexual del virus de la hepatitis C

Aunque el virus de la hepatitis C apenas se transmite por vía sexual, en los últimos cuatro años se han detectado varios brotes de hepatitis C aguda entre homosexuales de diferentes ciudades europeas.

Así, en la última Conferencia de Retrovirus y Enfermedades Oportunistas se ha presentado un estudio de una cohorte suiza y otra francesa que han alertado sobre este problema.

El ensayo suizo, tras un seguimiento de cuatro años sobre 1.347 pacientes heterosexuales y 1.542 varones homosexuales negativos para el virus C en el momento basal, ha permitido reconocer 22 episodios de hepatitis C aguda, 14 de ellos entre los homosexuales y sólo ocho en los heterosexuales. "La infección por el VHC en homosexuales fue significativamente más frecuente en los más jóvenes y en los que admitieron prácticas de riesgo sin protección", señalaba el estudio.

En el ensayo francés se analizaron doce casos de transmisión del VHC en homosexuales, con la particularidad de que diez de ellos correspondían a transmisión del VHC genotipo 4d, infrecuente en Francia. El análisis filogenético demostró que la fuente del contagio era la misma para todos ellos, aunque no pudo identificarse el caso índice.

Un aspecto importante del estudio se refería a la nula tasa de respuesta de la hepatitis C aguda en los tratados. "Sin embargo, hay que señalar que cuatro de ellos suspendieron prematuramente la terapia y otros cuatro presentaban coinfección por el VHB y/o delta".

La viremia indetectable del VHC a seis meses en VIH+ indica erradicación



La respuesta viral sostenida a seis meses valorada mediante PCR en tiempo real en pacientes coinfectados con el virus de la hepatitis C y el del sida es un indicador de que se ha erradicado el VHC. Son datos de un trabajo que se publica en la revista Antiviral Therapy, realizado en el Hospital Carlos III, de Madrid, que ha explicado a DM Vicente Soriano.

Los pacientes coinfectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el de la hepatitis C (VHC) que continúan con carga viral indetectable del VHC a los seis meses de haber abandonado el tratamiento estándar con interferón valorada con PCR en tiempo real han conseguido superar la enfermedad. Así lo ha señalado Vicente Soriano, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III, de Madrid, y coordinador de una investigación publicada en Antiviral Therapy. "Es decir, las evidencias demuestran que estos pacientes, tras seis meses de seguimiento, siguen sin haber desarrollado enfermedad asociada con el virus de la hepatitis C y con ausencia de replicación del virus. Únicamente progresan aquéllos que permanecieron con viremia detectable al cabo de este periodo", ha destacado Soriano.

El trabajo, en el que han intervenido Juan González Lahoz, Iván Maida, Marina Núñez, Pablo Barreiro y Luz Martín Carbonero, del Servicio de Enfermedades Infecciosas, junto a Javier García Samaniego, de la Unidad de Hepatología, demostraba que de los 77 pacientes en los que se produjo una respuesta virológica sostenida, "a los que hemos seguido con un promedio de seis años, ninguno ha evolucionado a enfermedad hepática".

Nuevos fármacos
Los resultados indican que, por el contrario, en aquéllos enfermos en los que no se ha obtenido una respuesta virológica sostenida persisten las complicaciones asociadas a la patología hepática, por lo que los investigadores demandan nuevas opciones terapéuticas para este grupo a fin de obtener la respuesta sostenida.

Javier García Samaniego
Vicente Soriano
El equipo del Carlos III analizó de forma retrospectiva a un total de 351 coinfectados con ambos virus. Los tratamientos que recibieron los enfermos se estructuraron en tres modalidades: interferón (IFN) en monoterapia, interferón más ribavirina o interferón pegilado más ribavirina. Soriano ha explicado que el 22 por ciento de los pacientes tuvo una respuesta viral sostenida: de éstos, el 18,5 por ciento con monoterapia, el 16 por ciento con IFN más ribavirina y el 30,2 por ciento con peginterferón más ribavirina.


Otro dato que indica el trabajo se refiere a la respuesta atendiendo a los genotipos del virus: la respuesta viral sostenida en los pacientes con genotipo 1 fue del 10,3 por ciento, de un 39,1 por ciento en el genotipo 2 y 3, y de un 13,8 por ciento en los del genotipo 4.

Los resultados del ensayo resultan muy interesantes porque todavía existe una cierta polémica, también en los VIH negativos, en cuanto a la relación entre la ausencia de viremia indetectable sostenida y la erradicación del virus. "Algunos investigadores siguen considerando que, a pesar de que no existe viremia, es posible que siga progresando a cirrosis. Nuestros datos confirman justamente lo contrario", ha subrayado Soriano.

Conferencia de consenso
El manejo de estos pacientes ha sido uno de los temas que ha centrado también la I Conferencia Europea de Consenso sobre el tratamiento de la hepatitis B y la hepatitis C. "Han quedado algunas cosas claras; hay que ser proactivos en el tratamiento de los coinfectados y usar el criterio de los 2 logs a las doce semanas para suspender el tratamiento si no hay posibilidad de curarse".

Soriano ha añadido que hay que tratar al mayor número de pacientes y cuanto antes, siempre que no existan contraindicaciones. "Esto es importante debido a que no en todas las ocasiones está aceptado y, especialmente, a que cada año que el paciente VHC+ permanece sin ser tratado se incrementa notablemente la fibrosis y, si se espera mucho, la respuesta va a ser mucho peor".

(Antiviral Therapy 2005; (9): 987-992).

Rafael Pérez Ybarra 21 de marzo de 2005

domingo, 20 de marzo de 2005

Los ingresos hospitalarios por psicosis relacionadas con consumo de drogas se multiplican por cinco en diez años

Los ingresos hospitalarios motivados por síndromes de dependencia del alcohol y psicosis relacionadas con la bebida u otras drogas aumentaron un 420 por ciento entre 1993 y 2002, anunció en el Congreso la ministra de Sanidad, Elena Salgado. Aunque precisó que las cifras absolutas extraídas de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, más de 4.000 personas, "no son muy grandes", sí lo consideró como un dato "preocupante".

Salgado compareció hoy para exponer pormenorizadamente ante el Parlamento y por propia voluntad los seis ejes, doce líneas prioritarias y 62 acciones concretas del Plan de Acción sobre Drogas 2005-2008 --presentado el lunes de la semana pasada--, así como el Foro 'La Sociedad ante las Drogas', constituido hace tres semanas por casi cuarenta representantes y personalidades relevantes de distintos sectores, organismos e instituciones.

Además, informó a los diputados y senadores que forman parte la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas de los últimos datos disponibles de consumos, procedentes del análisis de la Encuesta Domiciliaria sobre Abuso de Drogas en España 2003 y la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias 2004.

La primera muestra un aumento de las personas de entre 15 y 64 años que consumen alcohol, cocaína, cannabis e hipnosedantes sin receta médica respecto a 1999, mientras que se mantiene en niveles similares el consumo de éxtasis, anfetaminas, alucinógenos e inhalables volátiles, y sólo desciende el número de consumidores de heroína, sobre todo por inyectada.

En el ámbito escolar, el cannabis y la cocaína crecieron de forma "muy importante" --según Salgado-- en los últimos seis años entre los jóvenes de 14 a 18 años, se mantuvo la edad de inicio en el consumo de alcohol y descendió por debajo de los 15 años en el caso del cannabis. Además, la menor percepción del riesgo respecto a estas dos drogas en jóvenes y adolescentes se vio acompañada por la idea de que son más accesibles.

Divulgación científica

En esto coincidió con la senadora de Convergencia i Unió Rosa Aleixandre, quien abogó por empezar "campañas serias de divulgación científica" sobre sustancias estupefacientes como el cannabis o el éxtasis "similares a las que ya se están llevando a cabo con el tabaco".

El Foro 'La Sociedad ante las Drogas' recibió críticas tanto de la senadora convergente como de la portavoz del Partido Popular (PP) en la comisión, Ana Belén Vázquez, aunque no llegaron a ponerlo en cuestión. Para Aleixandre, el foro "es compatible con esta Comisión, pero no la puede sustituir", mientras que a la diputada del PP le parece "bien la participación a la sociedad civil", pero considera que "hubiera estado más correcto" invitar al mismo a las fuerzas políticas "para alcanzar el consenso".

La intervención de Vázquez partió de la "plena" coincidencia con Salgado en que el problema de las drogodependencias preocupa "cada vez más" a la sociedad, su felicitación por "haber dado marcha atrás" y mantener la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 --"Hubiera sido un poco apresurado cambiarla sin haber hecho una valoración pormenorizada y habría supuesto una ruptura del consenso alcanzado cuando se aprobó", afirmó-- y una oferta de consenso para alcanzar una política de Estado.

Pero enseguida adoptó una actitud crítica, al valorar el Plan de Acción presentado por la ministra como una muestra de políticas "de gestos", que "no concreta nada". "Son todo generalidades y buenas intenciones, no es más que humo, porque no asigna partidas presupuestarias para llevar las medias a cabo", aseveró Vázquez.

No obstante, y pese a "priorizar acciones sin incrementa el presupuesto" y "paralizar todo lo que estaba en marcha hasta ahora" como única política en materia de drogas, la portavoz 'popular' anunció la adhesión de su partido al Plan ya que, "al estar lleno de generalidades, nadie se puede oponer" y porque "recoge íntegramente" el programa electoral del PP.

Libertad individual

La discrepancia de este partido fue patente y formal en relación al anteproyecto de Ley de Prevención del Tabaquismo. Aunque comenzó manifestando su desacuerdo "en la forma" de la iniciativa, asegurando que buena parte de las medidas que incluye "ya estaban en el Plan de Acción" anti-tabaco aprobado por el anterior Gobierno, el discurso de Vázquez evolucionó hacia la crítica a la prohibión total de fumar en los espacios públicos y centros de trabajo que contempla el borrador preparado por Sanidad.

"Se penaliza más a un fumador que a un drogodependiente", "han creado la figura del delator", "nos quiere convertir en chivatos a los españoles" o "se prima el aspecto recaudatorio y represivo", fueron algunas de las argumentaciones de la portavoz 'popular' antes de exigir un abordaje de esta cuestión "desde una perspectiva global, respetando los derechos tanto del fumador como del que no fuma desde un punto de vista de libertad individual".

Salgado aceptó el ofrecimiento de consenso --no sin antes precisar que el "tono" de Vázquez "no concierta" muy bien con aquel-- pero se mostró "preocupada" de que en la comisión dedicada a las drogas se argumentara con la libertad individual "para atacar que se desee hacer una ley de prevención del hábito de fumar en lugares colectivos".

La ministra reconoció que el informe emitido por el Consejo Económico y Social (CES) sobre la iniciativa del Gobierno contiene "recomendaciones" que su Departamento va a estudiar para "mejorar" el anteproyecto de Ley, "pero también incluye un voto particular de los consumidores y usuarios, que son quienes no quieren que se fume a su lado", y aseguró que las multas "contribuirán a reducir el consumo de tabaco".

Por último, la diputada socialista María Isabel Fuentes acusó a la portavoz del PP de haber hecho "un flaco favor a la lucha contra el tabaco" con sus manifestaciones. "No se puede decir que los planes contra el tabaco son exagerados, porque son 50.000 las muertes al año que tenemos relacionadas con este problema", criticó.

martes, 15 de marzo de 2005

El preservativo falla: lo dicen los centros de reparto de píldoras del día después

El Hospital de Badalona, pionero en España en repartir píldoras, confirma los datos del Hospital del Mar de Barcelona: el 80% de sus usuarias sufren fallos del preservativo.

"Siempre que se utiliza el preservativo hay un riesgo", dice Mari Àngels Avecilla, entrevistada en 20 MINUTOS (18-2-2005), edición de Barcelona. Ella lo sabe bien porque cada mes recibe en el Hospital de Badalona entre 110 y 140 jóvenes pidiendo píldoras del día después. Y de ellas, unas 100 jóvenes al mes explican que les falló el preservativo.

"En el 79% de los casos falla el preservativo, y en el 2% reconocen haberse olvidado de tomar la pastilla anticonceptiva", dice Avecilla, que es la directora del Programa de Atención a la Anticoncepción de Emergencia en Badalona. Se trata de un programa pionero en España, que funciona desde marzo de 2004 y tiene por eso ya el informe de casi un año: 1.221 peticiones de píldoras entre marzo y diciembre, es decir, casi mil fallos de preservativos.

Avecilla, especialista en Ginecología y Obstetricia, no se asombra de que haya tantos fallos de preservativos, y piensa que la juventud es especialmente inepta usando con los anticonceptivos en la mano: "es lógico [que haya tantos fallos] teniendo en cuenta que acostumbran a ser chicas menores de 24 años que pueden tener dificultades en la manipulación de métodos anticonceptivos". Tampoco piensa que se vaya a mejorar mucho con más formación: "no creo que sea una cuestión de educación ni de asesoramiento. Siempre que se usa un preservativo hay un riesgo", dice la principal responsable de repartir píldoras del día después en Badalona, un municipio de 200.000 habitantes.

Al principio, en marzo, Badalona era un foco de atracción para "chicas en apuros" que querían la píldora. Desde el 1 de octubre la píldora empezó a repartirse por toda Cataluña. Lo lógico habría sido que bajase mucho la demanda en Badalona, ya que ahora podía pedirse en Barcelona, Santa Coloma, Sabadell... En realidad sólo ha bajado un 9,7%, lo que sugiere que desde octubre, simplemente, se consumen más píldoras.

Ocho de cada diez solicitantes son solteras sin hijos. La media de edad es de 22 años. Sólo un 25% tienen entre 16 y 18 años y sólo un 6% son menores de 16 años. No se trata de chicas descolocadas por ligues de una noche: el 80% declara tener pareja estable... una pareja a la que se le ha roto el preservativo. "Nos puede pasar a cualquiera", dice Maria Àngels Avecilla. Cabría quizá comentarle que la gente que ha decidido no depender del condón no sufre estos percances.

Que el preservativo falla se veía también en el Hospital del Mar de Barcelona

"Se me ha roto el preservativo", dijeron 7 de cada 10 chicas que pidieron la píldora postcoital en el Hospital del Mar de Barcelona entre 1994 y 2002. Otro 10% pide la píldora "por retención del condón". Es decir, de nuevo un 80%, según el estudio de Miquel Àngel Checa, del Servicio de Ginecología y Obstetricia de este hospital, que publicó su estudio en agosto en la revista CONTRACEPTION con los datos de las 5.656 píldoras requeridas en ese período, cuando era aún más difícil de pedir. Son 4.524 historias concretas y declaradas ante el hospital de condones que fallaron.

También la abortista clínica Dator señala los fallos de la anticoncepción

Un estudio publicado en 2003 por la clínica Dator de Madrid declaró que usaban preservativo el 49% de las mujeres que abortan en dicha Clínica de Madrid. Además, otro 10% de mujeres que abortaron usaban la píldora. Seis de cada diez mujeres que abortaron allí son víctimas de fallos de la anticoncepción. Según el informe de la clínica "la extrapolación de estos datos ha coincidido plenamente con el perfil definido en la totalidad de las usuarias de la clínica atendidas a lo largo de un año completo".

En Cataluña, gratuita y sin receta: lo paga la Generalitat

La Generalitat de Cataluña estableció que desde el pasado 1 de octubre la píldora sea gratuita y sin receta en todos los centros de asistencia primaria (CAP) y que llegue a serlo también en las farmacias. Según la consellera de Sanidad, Marina Geli, se trata de un “plan para reducir los embarazos en adolescentes”, que cuesta a los contribuyentes unos 500.000 euros anuales con lotes que incluyen: dos comprimidos de la píldora del día después, un preservativo, un díptico informativo y una etiqueta adhesiva para evaluar el programa. La idea es que cualquiera pueda pasar a recogerlos, gratis, por la farmacia del barrio.

Los padres que no se enteren

El director de Recursos Sanitarios de la Generalitat, Rafael Manzanera, explicó al presentar los planes de gratuidad de la administración catalana que "la confidencialidad está garantizada, puesto que prevalece la acción sanitaria por encima de la información a los padres". Es decir, cualquier menor de edad puede tomar esta pastilla en un CAP o pedirla gratis en la farmacia sin que sus padres sepan nada. A los padres se les piden autorizaciones firmadas para operar a sus hijos, para que vayan de excursión; en Cataluña la policía les avisa cuando sus hijos menores de edad son encontrados con demasiado alcohol... pero cualquier chica de 14 años puede tomar un potente fármaco abortivo cargado de hormonas cada pocas semanas sin que nadie avise a sus padres.
La píldora del día después es abortiva

La píldora postcoital, aprobada en 2001 durante el gobierno del PP con Celia Villalobos como Ministra de Sanidad, se presenta como un anticonceptivo de urgencia cuando en realidad tiene un efecto abortivo. En muchos casos, lo que hace el fármaco es impedir la implantación de un óvulo fecundado, lo que provoca un aborto. El aborto es un delito contemplado en el Código Penal español, pero las administraciones juegan a ignorar los hechos y tratan este compuesto químico como si fuese un anticonceptivo. Por ejemplo, la consellera de Sanidad catalana, Marina Geli ha insistido una y otra vez en que "la píldora del día después es anticonceptiva, y no es abortiva", lo cual es rigurosamente falso. El mecanismo abortivo está bien descrito en este gráfico animado de la agencia ACIPRENSA: http://www.aciprensa.com/vida/pildorads.swf .

Este fármaco tiene efectos secundarios como náuseas, fatiga, vómitos, vértigo y dolor de cabeza y abdomen. Sólo tiene eficacia si se toma la píldora en las 72 horas posteriores a la relación sexual (con una efectividad del 95 por ciento en las primeras 24 y del 58 por ciento en el tercer día).



Enfermedades oportunistas

Las enfermedades oportunistas engloban un conjunto de patologías que, como su nombre indica, aprovechan "oportunamente" la situación de bajas defensas de los pacientes VIH positivos para introducirse en el organismo.

En muchos casos, se trata de enfermedades que no aparecerían si el sistema inmunológico fuera normal. Esto no significa que sean enfermedades únicamente propias de las personas con VIH, hay muchas otras patologías además del sida, que pueden dañar al sistema inmune. Como siempre, sólo es el médico quien determinar el diagnóstico.

Estas son algunas de las enfermedades oportunistas más frecuentes:


· Neumonía por Pneumocystis carinii: neumonía fatal causada por un microorganismo, el protozoo Pneumocystis carinii (PCP). Es una de las enfermedades oportunistas más comunes en VIH/sida. Sin tratamiento puede llegar a afectar al 85 por ciento de los seropostivos. Los pacientes con menos de 200 CD4 son los que presentan más riesgo de desarrollar esta neumonía. Los primeros síntomas suelen incluir dificultad para respirar, fiebre, tos seca, pérdida de peso y sudoraciones nocturnas. A pesar de que la PCP se encuentre entre las primeras causas de muerte en los pacientes con sida, es una enfermedad que puede tratarse y resulta prevenible, manteniendo las cantidades de linfocitos CD4 por encima de 20



· Tuberculosis: (TB) enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite a través del aire y ataca a los pulmones, pero también puede causar meningitis; a menudo se manifiesta con toses secas, pérdida de peso y fatiga. A diferencia de la PCP, la TB puede aparecer en pacientes VIH+ con linfocitos T CD4 en cantidad superior a 200. Ya que las posibilidades de que un seropositivo presente TB pueden ser hasta 40 veces más que las de una persona no infectada por el virus, todos los VIH+ se someten a una prueba de detección de la tuberculosis, en cuanto se diagnostica la presencia del virus del sida. El tratamiento de la tuberculosis se basa en antibióticos; puede ser un proceso algo complejo y largo en los pacientes con VIH, pero se cura.

· Candidiasis: infección causada por un microorganismo, el hongo Candida albicans que puede encontrarse en la mayoría de las personas, si el sistema inmunológico es sano el organismo no desarrolla la enfermedad. En los seropositivos, la infección puede producir pérdida de apetito, enrojecimiento o manchas en la boca, lengua, o en la vagina. El tratamiento de la antifúngicos) cuando la infección persista o afecta de forma grave a ciertas partes del organismo (por ejemplo, el esófago). Los elevados niveles de azúcar pueden favorecer la infección, al revés que el ajo, que parece presentar ciertas propiedades antifúngicas.

· Citomegalovirus: (CMV) infección viral que podría afectar a todo el organismo. La enfermedad puede originar diarrea, meningitis y, con más frecuencia, retinitis (inflamación de la retina) que si no recibe tratamiento puede derivar en ceguera. Aproximadamente, el 90 por ciento de los pacietnes con sida sufren la infección por CMV. El riesgo de sufrir la enfermedad por CMV aumenta cuando los linfocitos CD4 se sitúan por debajo de 100. Los tratamientos del CMV han mejorado considerablemente durante los últimos 5 años, aunque no erradican la infección, sólo controlan al virus. La mayoría de los pacientes VIH+ pueden abandonar el tratamiento específico del CMV cuando alcanzan un nivel de linfocitos superior a los 200 y siguen una terapia antirretroviral.

· Herpes: el virus del herpes simple puede provocar herpes orales o genitales con cierta frecuencia entre los pacientes inmunodeprimidos, como los VIH positivos. Se trata de infecciones bastante comunes, pero la gravedad aumenta cuando van asociadas con el VIH/sida, pese a que puede producirse con cualquier cantidad delinfocitos T.

· Infecciones por MAC: las siglas MAC corresponden a Mycobacterium complejo avium-intracellulare, una bacteria que puede provocar fiebres recurrentes, malestar general, fatiga, anemia, problemas de digestión y hasta graves pérdidas de peso. La infección por MAC puede mostrarse con cierta probabilidad entre los seropositivos con cantidades de linfocitos CD4 por debajo de 50; es bastante raro que se produzca cuando los CD4 superan los 100. El tratamiento de esta infección se basa en la administración de antibióticos, que pueden estar contraindicados con los fármacos usados en VIH/sida, por lo que es importante que el médico sepa con exactitud el tipo de terapia antirretroviral que está siguiendo.

· Toxoplasmosis: enfermedad originada por un parásito que infecta al cerebro provocando conductas alucinatorias, cefaleas (dolor de cabeza), fiebre, desorientación, cambios de personalidad y mareos. Tiene más riesgo de sufrirlo el paciente con linfocitos por debajo de 100. La terapia suele ser muy eficaz, aunque la toxoplasmosis puede reaparecer.

· Sarcoma de Kaposi: enfermedad que afecta a un 20 por ciento de los individuos con sida. No se ha determinado completamente su origen; en un principio se clasificaba como un cáncer, pero recientemente, se ha vinculado con un tipo de herpesvirus. Si el sarcoma aparece en la piel no reviste un problema de gravedad, pero la situación es más grave cuando afecta a zonas internas del organismo, puesto que requerirá un tratamiento con fármacos quimioterápicos (empleados en otros tipos de cáncer).

Hepatitis C

La hepatitis C no se considera una enfermedad oportunista en sida, pero su incidencia entre las personas VIH positivas es muy elevada, porque la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) se transmite al igual que el VIH por vía parenteral (pinchazos).

Se calcula que un tercio de los VIH positivos también están infectados por el VHC. De hecho la hepatitis C se ha convertido en la primera causa de hospitalización y una de las primeras de muerte en los enfermos con sida (en un 30 por ciento de los casos).



Al aparecer los nuevos tratamientos contra el sida (la terapia antirretroviral) se ha alargado la esperanza de vida de estos enfermos y por eso ahora están apareciendo muchos casos de hepatitis C. Antes se desconocía este dato porque los enfermos de sida no vivían muchos años y los síntomas de la hepatitis aparecen varias décadas después de que se haya producido la infección por el VHC.

Ahora, sin embargo, la hepatitis C se ha convertido en el principal problema médico al que se enfrentan los clínicos que tratan a los pacientes con sida. Según los últimos estudios, la evolución es peor entre los pacientes con las dos infecciones, que los de una sola.

Así, la cirrosis (una de las consecuencias más frecuentes de la hepatitis C) aparece a los 6,9 años en las personas infectadas por VHC y VIH, frente a los 23,2 años en los infectados solo por el virus de la hepatitis C.

A pesar de ello, los expertos confían en que la esperanza de vida de los pacientes coinfectados aumente y disminuyan las principales complicaciones de la hepatitis C gracias a los nuevos tratamientos.

Ondasalud.com

El cannabis provoca enfermedades mentales irreversibles

El consumo de cannabis aumenta aproximadamente un 6% la posibilidad de sufrir síntomas psicóticos como esquizofrenia o paranoia, en comparación con los jóvenes que no consumen esa droga. Ésta es la conclusión a la que ha llegado el doctor Jim Van Os, de la Universidad de Maastricht, y que ha publicado Nature.

Psicosis
El cannabis ya se había relacionado con la psicosis, pero los expertos no tenían claro si la droga podía causar por sí sola estos problemas o si, por el contrario, los psicóticos tenían tendencia a consumirla. Uno de los últimos estudios, publicado en el British Medical Journal, ha sido el primero que ha investigado los efectos del uso del cannabis, más que examinar los comportamientos pasados de los pacientes psiquiátricos. Los neurocientíficos sospechan que los efectos son debidos a un ingrediente psicoactivo del cannabis, llamado delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Este compuesto estimula a las células del cerebro para que liberen mayor cantidad de un neurotransmisor denominado dopamina, en un proceso que inicialmente estimula el placer, pero que, más adelante, puede conllevar paranoias y alucinaciones.

En enero de 2003, Ed Rosenthal, que promovía el uso del cannabis, fue procesado por un tribunal federal en San Francisco, según informaba el New York Times ese año. Rosenthal fue enjuiciado por manufacturar dicha sustancia para uso médico. El cirujano general de Estados Unidos, Richard Carmona, concluyó que esta sustancia, fumada, contiene de tres a cinco veces más alquitrán y monóxido de carbono que el tabaco. Y afecta al cerebro de forma similar a la cocaína y a la heroína asimilada por el cuerpo en cualquier formato.

El Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, en su manual pastoral sobre drogas publicado en el año 2001, observaba los problemas de salud debidos a la marihuana y afirmaba que ponderando todos los hechos, es irresponsable considerar el cannabis de una manera trivial y pensar que pueda ser una droga blanda.

Últimos estudios
El último estudio que ha llegado a la redacción de ALBA, publicado en la revista Addiction después de estudiar el comportamiento de 1.000 pacientes, reafirma las investigaciones anteriormente citadas. Científicos de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, han demostrado que la ingestión de cannabis aumenta el riesgo de provocar y desarrollar enfermedades mentales como la esquizofrenia. Una de las secuelas más importantes que sufrían las personas que habían sido testadas, de entre 18 y 24 años, en esta investigación era el aumento de efectos psicopáticos en la mente del paciente según ha señalado el director del equipo de investigación, David Ferguson: El cannabis aumenta las posibilidades de sufrir crisis psicóticas

lunes, 14 de marzo de 2005

Las epidemias de peste en la Edad Media podrían ser la causa de la inmunidad del 10% de los europeos frente al VIH

Científicos británicos creen que aquella enfermedad provocó que aumentara la frecuencia de portadores de la mutación genética conocida como CCR5-Ä32

Jano On-line
11/03/2005 09:38

Biólogos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) publican en el "Journal of Medical Genetics" haber descubierto de qué modo las epidemias de peste en la Edad Media han provocado que alrededor del 10% de la población europea sea resistente al virus del sida.

Desde hace un tiempo se sabe que uno de cada diez europeos es portador de una mutación genética, conocida como CCR5-Ä32, que impide al VIH entrar en sus células inmunitarias. Sin embargo, los científicos han observado que la mutación es más frecuente en los países escandinavos pero relativamente infrecuente en las regiones que bordean el Mediterráneo.

También se preguntaban por el hecho de que el VIH ha aparecido tan recientemente que no podía haber incrementado la frecuencia de la mutación genética a tan altos niveles como sucede en algunos países europeos.

Tratando de encajar las piezas del rompecabezas, los investigadores británicos atribuyen la frecuencia de la mutación CCR5-Ä32 a otra enfermedad vírica mortal más antigua. Algunas investigaciones pensaban que podría tratarse de la viruela o de la peste bubónica. Sin embarga, esta última es una enfermedad bacteriana y el agente infeccioso no es bloqueado por la citada mutación.

Para el Prof. Christopher Duncan, uno de los autores del estudio, el hecho de que la CCR5-Ä32 esté restringida a Europa sugiere que las epidemias de peste de la Edad Media desempeñaron un gran papel a la hora de incrementar la frecuencia de esta variante genética. Aquellas pestes se restringieron también a Europa y duraron más de 300 años alcanzando una tasa de mortalidad del 100%.

Los mismos autores del artículo publicaron el año pasado un libro, "Return of the Black Death", en el que las epidemias de peste en Europa fueron series continuadas de epidemias de un tipo de fiebre hemorrágica vírica mortal que utilizaba la proteína CCR5 como acceso de entrada en el sistema inmunitario. Utilizando un modelo de computación demostraron de qué modo esta enfermedad forzó el incremento de la frecuencia de la mutación. En la época de la peste negra, sólo una persona de cada 20.000 era portadora de la variante genética, y hoy día lo es una de cada 10.

Un 20% de los reclusos españoles está coinfectado

Uno de cada cinco reclusos españoles está coinfectado por los virus de la hepatitis C (VHC) y de la inmunodeficiencia humana (VIH) según los datos de un estudio. Esta cifra es superior a la de otros países occidentales.

Elmundo.es

La infección por el VHC es relativamente frecuente en los países desarrollados, y mucho más entre los individuos que han consumido drogas. Por otro lado, en España hay unas 130.000 personas infectadas por el VIH. Dado que ambos virus se transmiten de forma muy eficaz por vía parenteral la coinfección es muy frecuente en los pacientes que usan drogas por vía parenteral.

El VHC es más contagioso que el VIH por vía intravenosa, de modo que la mayoría de los adictos a drogas se infectan antes de la hepatitis C que del sida.

La prisiones españolas acogen a una importante población que consume o ha consumido drogas por vía parenteral, lo que hace que sea un lugar donde es muy probable encontrar a individuos coinfectados.

El estudio

En la revista 'Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas' se publica un estudio realizado entre 800 internos de un Centro Penitenciario de Alicante. A todos ellos se les realizó una serología para detectar VHC y VIH, y se valoró los factores que se asociaban con más frecuencia a la presencia de ambos virus.

Los individuos estudiados tenían una edad media de 34 años, un 74% era español y un 33% consumía o había consumido drogas por vía parenteral. En los análisis se detectó el virus de la hepatitis C en un 38,2% de los internos, el del sida en un 19,1% y los dos a la vez en un 18,8%.

El antecedente de consumo de drogas fue el factor que mejor predijo la posibilidad de tener ambas infecciones. Ni el sexo, ni la edad, ni la raza o la nacionalidad se asociaron a más riesgo.

En comparación con estuduios previos, que habían detectado porcentajes de coinfección de entre el 22% y el 38%, los resultados de este trabajo muestran una disminución de la prevalencia.

Los autores consideran que pueden existir diversas explicaciones de esta para esta reducción, entre las que destacan el aumento de números de extrajeros que hay en las prisiones, ya que estos consumen con menos frecuencia drogas y hay menos individuos infectados.

Sin embargo las cifras siguen siendo preocupantes. Hay que tener en cuenta que es de esperar un incremento de la enfermedad hepática en estos pacientes en los próximos años. Se reproducirá así en las prisiones lo que ya se ha observado en los hospitales, que el principal problema de los reclusos seropositivos será el manejo de su enfermedad hepática.

Cómo manejar a estos pacientes

En un editorial publicado en ese mismo número los doctores Vicente Soriano y Juan González-Lahoz, del Hospital Carlos III de Madrid, se plantean cómo debe abordarse este problema.

Estos especialistas piensan que la decisión de iniciar el tratamiento frente al virus C no debe depender sólo del médico de prisiones, sino que tendría que ser tomada de forma multidisciplinaria, con la participación de al menos un especialista en enfermedades infecciosas con experiencia en tratamiento de pacientes coinfectados.

jueves, 10 de marzo de 2005

Sin abstinencia y fidelidad de poco sirve

El sida causó en 2004 más de 3 millones de muertes mundiales. En España, desde que comenzó el sida, más de 42.000 personas muy jóvenes también han fallecido. Muchas de estas muertes podrían haberse evitado si se hubiese actuado preventivamente con un enfoque conjunto de medicina basada en evidencias. El Día Mundial del Sida debe hacernos aprender de los errores. La transmisión heterosexual aumenta cada año, como lo hace el número de infectados (que no recogen con precisión las estadísticas españolas).




Sin negar las buenas intenciones de nadie, resulta paradójico volver a ver una campaña basada exclusivamente en el condón (que no es 100% seguro). Supone repetir un error trágico, que costará muchas vidas humanas. Esto es así porque en la comunidad científica actualmente hay acuerdo en que sin poner en primer lugar la promoción de la abstinencia y la fidelidad, de poco sirve el reparto de condones.

Esta es la base de la estrategia "ABC", que significa, por este orden, Abstinencia, fidelidad (de Be faithful) y sólo en tercer lugar el Condón. Así concluye el consenso que publicó hace pocos días la revista médica número 1 de Europa, Lancet (27-11-2004). Lo firman más de 140 personas de todo el mundo de reconocido prestigio. ¿Se ha enterado de esto el Ministerio de Sanidad al lanzar su campaña? Entre los firmantes se incluyen distinguidos investigadores sobre sida de universidades de renombre (California-S. Francisco, Cambridge, Berkeley, Harvard, Hopkins, London School of Hygiene & Tropical Medicine, Paris, Bruselas, etc.), directivos de ONU-SIDA y muchos, muchísimos, responsables de salud pública africanos. Y dos españoles, uno miembro del Departamento que dirijo. Lo firman también el Presidente de Uganda, un país que de verdad puede dar buenas noticias: la proporción de infectados bajó allí del 15% al 5% en la década de los 90, mientras que en todo su entorno aumentaba.

En Uganda no se repitió el error de basar la prevención sólo en repartir preservativos, sino en educar voluntades, insistir a los jóvenes en el retraso de relaciones, reducir el número medio de parejas y fomentar la fidelidad a una pareja mutuamente fiel y no infectada. Uganda no invirtió más en preservativos, sino en educar en abstinencia a jóvenes y en fidelidad monógama a mayores. Esto es realista. No me digan que no lo es, porque sería como decirme que no es realista pedir a nadie que deje de fumar. Los resortes son los mismos: fuerza de voluntad y crear un medio favorable. Decir que los obispos no conocen la realidad de los jóvenes, es olvidar que la prevención debe adelantarse y abarcar a toda la población, no sólo a unos cuantos con conductas permanentes de alto riesgo y que no quieren salir de ellas.

Insisto en que no dudo de la buena intención del Ministerio, que es loable, pero parece que las buenas intenciones no bastan para dar prioridad ni a la lógica, ni al sentido común, ni a la evidencia epidemiológica. La comunidad científica mundial se atreve a hablar de fidelidad y abstinencia y rechaza la polarización del enfoque. Pero en España, el Ministerio parece empeñado en diseñar campañas al margen del consenso mundial ¿Es que interesa más halagar el oído de simpatizantes ideológicos que prevenir con efectividad? El sida y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) no se contendrán, si no se tiene en cuenta toda la estrategia "ABC". No sólo es el sida, son también otras ETS mortales como el cáncer cervical por papilomavirus, donde el condón no sirve. O el creciente número de abortos, porque el preservativo está fallando también en eso. Son motivos más que suficientes para que los responsables políticos se replanteen el diseño que han hecho. Su propuesta no es segura, ni eficaz y está obsoleta. Pienso que verles rectificar será cuestión de tiempo. Afortunadamente, al final, la verdad sale adelante.

Miguel A. Martínez-González, Director del departamento de Salud Pública de la Universidad de Navarra

1 de diciembre de 2004 - La Gaceta de los Negocios (Madrid)

miércoles, 9 de marzo de 2005

El 72% de los menores que reciben información sobre el alcohol reconocen que son más prudentes a la hora de beber

El 72 por ciento de los jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que han recibido información acerca de los efectos del alcohol reconocen que a partir de ese momento son más prudentes a la hora de consumir. Asimismo, el 37 por ciento de este colectivo asegura que informa a sus amigos sobre las consecuencias de la ingesta de bebidas alcohólicas, mientras que el 19 por ciento declara haber dejado de beber.

Así lo manifestó hoy en rueda de prensa el presidente de la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS), Jaime Gil Robles, quien explicó los puntos clave del 'Proyecto Alba', que tiene como objetivo luchar contra el consumo de alcohol en menores a través de retrasar la edad de inicio de esta práctica, reducir el número de adolescentes que consumen y eliminar la cantidad de alcohol de los que ya se han iniciado en la bebida de este tipo de productos.

Para ello, la Fundación puso en marcha en el año 2001 este programa para llevar la información a los centros educativos en los que estudian jóvenes de entre 12 y 18 años, ya que, junto con los conductores, son un colectivo de riesgo en lo que al consumo de alcohol se refiere.

De esta manera, el Proyecto Alba trata de destruir los "mitos" que surgen entre los jóvenes en relación con este tipo de bebidas facilitándoles información objetiva acerca de las consecuencias que pueden provocar en su organismo para que sean ellos mismos los que saquen sus propias conclusiones.

En cuatro años, FAS ha organizado un total de 2.799 conferencias para 47.111 alumnos de 200 centros educativos de la Comunidad de Madrid en los que se ofrece información tanto a los profesores y los estudiantes como a los padres de éstos, pues, según Gil Robles, actualmente "la familia delega la asesoría en materia de drogas, sexo o civismo a los colegios".

Madrid, Cataluña y Andalucía

La Fundación ha llevado a cabo esta iniciativa en centros de Madrid, Cataluña y Andalucía debido a que son comunidades que resultan representativas a la hora de sacar conclusiones a nivel nacional. Además, la región andaluza ofrecía más posibilidades acerca del consumo de alcohol en ámbitos rurales. En total, FAS ha impartido conferencias en 1.000 centros para un total de 12.617 alumnos.

Según Gil Robles, los resultados derivados del 'Proyecto Alba' "demuestran que la educación en este campo es la mejor herramienta para prevenir que los jóvenes beban alcohol". De hecho, el 59 por ciento de los adolescentes entrevistados en 2004 se declaran consumidores de bebidas alcohólicas frente al 65 por ciento registrado en 2001.

El presidente de FAS aclaró que sólo un 10 por ciento de los menores se drogan o beben de una manera "preocupante", mientras que el resto "lleva una vida sana en sus comportamientos de consumo".

Además, este colectivo es el que está más interesado en recibir información acerca de los efectos y la peligrosidad de este tipo de sustancias.

Por último, Gil Robles indicó que ya se han puesto en contacto con los consejeros de Educación y Sanidad de la Comunidad de Madrid, Luis Peral y Manuel Lamela, respectivamente, con el objetivo de que la Administración regional delegue a la Fundación Alcohol y Sociedad las funciones de informar a los adolescentes y luchar contra el consumo de alcohol entre los menores.

martes, 8 de marzo de 2005

Sexo seguro: "Se nos rompió el condón"

Arrasa la píldora poscoital entre santiaguesas tras el sexo de riesgo... y si es sida ¿qué hacen?

"Se nos rompió el condón", es la socorrida frase utilizada, sobre todo los lunes, por parejas de adolescentes que acuden al Centro de Orientación Familiar (COF) en busca de un remedio a un posible embarazo. La salvación para ellos está en la píldora postcoital.

Sólo en el COF de Fontiñas, que cubre el área sanitaria de Compostela, una media de cuatro jóvenes cada día solicitan la píldora del día después. Las últimas estadísticas, del año 2003, cifran en 902 las solicitantes de este método, aunque también apuntan el aumento de peticiones durante el pasado año.

La rotura del condón, el mal uso de éste o, simplemente, el no haber usado ni éste ni ningún otro método anticonceptivo, lleva a cientos de jóvenes, muchas de ellas adolescentes, entre 14 y 16 años, a acudir al COF buscando una solución.

Varios especialistas, como el ginecólogo gallego José Luis Doval, presidente de la Asociación Española de Contracepción, aseguran que "muchos de los jóvenes saben que existen métodos anticonceptivos, pero no hay educación sexual". Así, indican que muchos adolescentes usan métodos de barrera, "pero si conocen a alguien a las cuatro de la madrugada y no tienen un preservativo, no saben decir no".

Por este motivo, subrayan la necesidad de ofrecer una mayor información sexual a los jóvenes "porque la opción de tomar la píldora postcoital debe ser la última y nunca como método anticonceptivo. La primera opción deben ser los preservativos, que además impiden el contagio de enfermedades de transmisión sexual, como el sida", indican.

La concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Santiago, Adelaida Negreira, aseguró que en Raxoi se da gratuitamente la citada píldora a mayores de 25 años "tal y como aprobaron en su día los gobiernos socialistas". Sobre la necesidad de facilitarla a menores de esa edad, recordó que el Centro Xoven, donde podría darse, no funciona en Santiago desde hace dos años. "Estamos estudiando este tema para poder ofrecer una solución", apuntó.
MAR MERA. SANTIAGO

domingo, 6 de marzo de 2005

Argentina: Inhalar nafta, una adicción que crece entre los jóvenes

Una madre de Rosario ha relatado la drogodependencia en la que viven muchos jóvenes argentinos, entre ellos su hijo. Propone medidas incomprensibles para el liberalismo.

La inhalación de nafta es una de las adicciones que, parece ser, más crece entre los jóvenes. Y la desesperación de una madre que relató con crudeza la dependencia que sufría su hijo, volvió a colocar el tema en el centro del debate.

Adriana Silva es una rosarina que envió una carta de lectores a distintos diarios de la provincia. En ella contaba como M., su hijo de 19 años, pasaba sus días recorriendo un circuito de estaciones de servicio para conseguir la nafta fraccionada en botellitas que después utilizaba para inhalar.

Por eso, en la carta exigía al gobierno que se reglamente la prohibición de vender este combustible en pequeños envases. Los consumidores pueden obtener un vasito en cualquier estación, y por sumas apenas mayores una botellita de medio litro.

Sé que no es la única medida para evitar el consumo de este producto químico, pero al menos pido que no se les facilite su adicción... Por ello, pido y exijo como ciudadana y por el bien de muchos chicos, porque con unas pocas monedas y con cualquier envase se sumergen en esa terrible adicción, que como otras los lleva irremediablemente a la muerte", decía la carta de Adriana.

Las preguntas no se hicieron esperar: ¿qué pasa en Santa Fe con esta adicción? ¿En las estaciones de servicio de la ciudad se consigue nafta fraccionada? Las respuestas sorprendieron, porque distintas organizaciones y colonias de rehabilitación confirmaron que hay personas que llegaron afectadas por la inhalación de nafta.

Antecedentes
En la Fundación Renacer, por ejemplo todavía recuerdan el caso de un joven de 23 años que en 1997 ingresó “totalmente destrozado". Fue un caso emblemático y que sirvió para abrir los ojos sobre este flagelo.

Desde la Asociación Nazareth reconocieron que el 80 por ciento de los adictos inician su carrera adictiva con elementos que se inhalan. Pueden ser pegamentos pero también la nafta. La venta de esta última es difícil de controlar y por el costo todos la pueden comprar.

En esta asociación, actualmente hay 35 personas con problemas por el uso de drogas en recuperación. 8 de estas personas inhalaron nafta en algún momento.

Desde estas instituciones, coinciden en que los elementos que se inhalan provocan efectos rápidos en cuanto a alucinaciones, pero también destruyen con la misma rapidez los órganos. Además de las alucinaciones, la inhalación provoca brotes sicóticos y desorientación en tiempo y espacio.

Vacío legal

El pedido que hizo Adriana en su carta se fundamenta en que en la provincia no hay ley que impida la venta de nafta fraccionada en envases. De hecho, es común adquirir el combustible en bidones u otros recipientes plásticos de varios litros.

Por una cuestión de seguridad no se vende nafta en envases de vidrio o en recipientes que puedan ser destruidos por el mismo efecto del combustible, como ser un vaso plástico o una botella de gaseosa", explicó Alberto Booz, titular de la Cámara de Expendedores de Combustible de Santa Fe.

Por esta razón, Booz afirma que ``no hemos tenido casos en la ciudad de venta de nafta en pequeñas cantidades, según pudimos ver en una recorrida realizada con nuestros asociados por las estaciones de servicio".

Es que no necesariamente los adictos pueden conseguir nafta a través del surtidor, porque otra de las opciones es el robo de combustible directamente de los tanques de los vehículos.

De todas formas, Booz cree conveniente que sobre este tema “tenemos que reunirnos con las autoridades, porque en la práctica no hay ninguna legislación vigente" que restrinja la venta fraccionada de nafta. Drogas prevención salud educación sida jóvenes

Fuente: www.litoral.com.ar 23 de Febrero de 2005

El riesgo de contagio del Virus del Papiloma Humano es del 70% con un único contacto sexual.

El virus VPH causa otra de las epidemias ocultas, pues no da signos durante años. La prevalencia de esta infección ha aumentado considerablemente en los últimos años, fundamentalmente entre los personas promiscuas. En España se calcula que entre 700.000 y 1,4 millones de mujeres están infectadas por este virus.


DiarioMedico.com


Estado subclínico

Según las últimas estadísticas, es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, que afecta a más del 60 por ciento de las mujeres sexualmente activas menores de 35 años, "a pesar de que sólo un 10 por ciento de éstas podría llegar a tener problemas más severos", ha señalado Ricardo Sáinz de la Cuesta, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid y adjunto del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, que ha participado en el V Encuentro de Salud y Medicina de la Mujer (Samem).

Para el especialista, lo más complejo de este virus, cuyos subtipos más conocidos son el 6, 11, 16 y 18, es que no suele ofrecer síntomas hasta que se encuentra en las fases clínica y latente, tanto en mujeres como en hombres. En el paso subclínico es difícil detectarlo y es precisamente en este momento cuando es más contagioso.

"Además, hay que tener en cuenta que no sólo afecta al cuello del útero sino que repercute en vagina y vulva. Para su prevención, ya que no existe curación, lo más útil es acudir a las revisiones ginecológicas periódicas, así como evitar las relaciones de riesgo; los preservativos no se han mostrado aquí tan efectivos como en el sida, ya que el VPH puede infectar todo el aparato genital, masculino y femenino".

No obstante, para Sáinz de la Cuesta lo más preocupante es que los subtipos 16 y 18 del papilomavirus son potencialmente oncogénicos. El VPH 16 se asocia en un 50 por ciento a cánceres de cérvix, en un 30 por ciento a adenocarcinomas y en un 80 por ciento a lesiones preinvasoras. El VPH se relaciona con un 25 por ciento de cánceres de cérvix y, sobre todo,
adenocarcinomas agresivos y no tiene relación con el desarrollo de lesiones preinvasoras.


"La asociación entre este virus y el cáncer de cérvix es mayor que la que existe entre tabaquismo y cáncer de pulmón. Sin embargo, es necesaria la persistencia de la enfermedad para el desarrollo de un cáncer invasor. Se desconoce por qué progresa en unas mujeres y en otras no, pero sí se sabe que existen otros factores que fomentan la persistencia y progresión, como el tabaquismo y la inmunodepresión por infección por VIH y terapias inmunosupresoras en receptores de trasplantes".

Terapia preventiva

No obstante, Sáinz de la Cuesta ha insistido en que el objetivo es detectar la infección lo más pronto posible para evitar evoluciones malignas. "El diagnóstico, gracias a las revisiones a las que anual o bianualmente se someten las mujeres, puede realizarse precozmente. Por ello, las lesiones precancerosas y cancerosas se están abordando en fases más iniciales".

La terapia preventiva, basada en el desarrollo de una vacuna, está aún en fase III de investigación. Algunas de ellas parecen haber funcionado como prevención. La mayoría se dirige hacia los subtipos 6,11, 16 y 18, ya que "el 80 por ciento de los contagios aparece algunos o varios de estos subtipos".

El decálogo del papilomavirus que implica a todos


1- Definición: Los VPH son virus de transmisión sexual con gran afinidad y capacidad para infectar al epitelio escamoso. Los subtipos más frecuentes son el 6 y el 11, que producen condilomas benignos, y el 16 y el 18, que se asocian a carcinomas genitales.

2- Epidemiología en España: Se estima que la prevalencia del ADN viral en la población española está en torno al 3-6 por ciento, lo que corresponde a entre 700.000 y 1,4 millones de mujeres portadoras.

3- Por qué es importante este virus: La cronificación de la infección con ciertos subtipos de VPH se asocia al carcinoma de cuello de útero, y otros afectan al tracto anogenital masculino y femenino.

4- Qué personas tienen riesgo: Un grupo de alto riesgo son las mujeres jóvenes con mayor actividad sexual, sobre todo si han tenido varias parejas sexuales. Las de mayor riesgo son las mujeres que ejercen la prostitución y las inmunodeprimidas.

5- Cómo se detecta: El diagnóstico es fácil si aparecen condilomas vulvares, vaginales o perianales. La citología cérvico-vaginal rutinaria que muestra coilocitos es la forma más común. La detección del ADN viral identifica los subtipos más frecuentes.

6- Quién debe estudiarse: Toda mujer sexualmente activa o mayor de 21 años debe hacerse una citología de cribado. Si aparecen células con cierto significado incierto (Ascus), entonces se puede mandar una determinación del VPH. El cribado también puede extenderse a mujeres mayores de 30 años.

7- Cómo se previene: Con revisiones periódicas, medidas profilácticas y evitando la promiscuidad sexual.

8- Cómo se trata: El virus no se puede tratar, ya que pueden estar infectadas todas las células del aparato genital externo y no existe terapia médica que las elimine. Se tratan las lesiones precancerosas o cancerosas que aparecen a consecuencia de la infección. Este tratamiento es quirúrgico: crioterapia, fulguración con láser, electrocoagulación, extirpación.

9- Futuro: Una vacuna que se ofrezca a todas las mujeres y hombres, antes de iniciar las relaciones sexuales, para prevenir la aparición y transmisión.

10- Quién debe ser el responsable de cuidarse: Principalmente uno mismo. Pero la responsabilidad de trasmitir información también recae en padres, profesores, médicos de primaria, ginecólogos, Ministerio de Sanidad y medios de comunicación.

viernes, 4 de marzo de 2005

Más de 80 millones de africanos podrían morir a causa del sida para 2025, según la ONU

Más de 80 millones de africanos podrían morir a causa del sida para 2025, según un informe difundido este viernes por la ONU, y las infecciones podrían propagarse a 90 millones, o más del 10 por ciento de la población del continente, si no se adoptan pronto mayores medidas para combatir la enfermedad.

Más de 25 millones de africanos han resultado ya infectados con el virus VIH, causante del sida. Unaids, el organismo de la ONU a cargo de la lucha contra esta enfermedad, estima que serán necesarios cerca de 200.000 millones de dólares (152.562 millones de euros) para evitar que mueran 16 millones de personas e impedir que 43 millones sean contagiadas, pero los países donantes no han prometido tanta ayuda.

En su informe "El sida en Africa", el organismo de la ONU examina tres escenarios posibles para el continente en los próximos 20 años, dependiendo de las contribuciones de la comunidad internacional para combatir la epidemia.

Los investigadores determinaron que incluso con grandes sumas de dinero y mejores tratamientos, el número de africanos que morirán a causa del virus seguramente superará los 67 millones de personas.

"Lo que hagamos hoy cambiará el futuro", concluyó el informe, elaborado por algunos de los especialistas más destacados en VIH y sida.

Unaids estimó que la vida media en nueve países del continente africano cayó por debajo de los 40 años debido a la enfermedad. Hay 11 millones de huérfanos, mientras que 6.500 personas mueren cada día de sida. En 2004, otros 3,1 millones de personas resultaron infectadas, según el organismo de la ONU.

"Si para 2025 millones de africanos siguen infectados anualmente con el VIH, estos escenarios sugieren que no será porque no había otra alternativa", insistió el informe.