jueves, 10 de mayo de 2012

Buena supervivencia de los pacientes VIH+ trasplantados

La mayoría de los pacientes infectados por el virus del sida que reciben un trasplante hepático sobreviven al cabo de tres años de la intervención, según se ha expuesto en el congreso de la Sociedad Española de Enfermedades

Iñaki Revuelta

"Las posibilidades de supervivencia en trasplante hepático al cabo de tres años resultan similares entre los receptores infectados por VIH y los no infectados por este virus". Según ha asegurado José Miguel Montejo, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital vizcaíno de Cruces y presidente del comité organizador del XVI Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), "el trasplante de hígado y riñón en personas afectadas por el VIH es una de las cuestiones que mayor vigencia tienen en la actualidad en el campo de las enfermedades infecciosas. Ahora la incógnita es saber qué ocurrirá a más largo plazo, pasados al menos cinco años. En trasplante renal la supervivencia es similar en pacientes con infección por VIH y los no infectados".

José Miguel Montejo ha explicado que "el equipo del programa de trasplante hepático del Hospital de Cruces, donde está integrado, es el que más trasplantes hepáticos ha realizado en pacientes positivos para VIH en España". Desde esa experiencia afirma que el 62 por ciento de los seropositivos trasplantados sobrevive al cabo de tres años de la operación.

Montejo: "El equipo del programa de trasplante hepático del Hospital de Cruces es el que más injertos en pacientes con VIH ha realizado"
Ha recordado además que "la mayoría de estos pacientes contrajo al mismo tiempo la infección por VIH y la infección por el virus de la hepatitis C. Veinte años después, la hepatitis C, que no cuenta con una terapia verdaderamente eficaz, se ha transformado en cirrosis y ha dejado el trasplante de hígado como la única opción terapéutica para muchos infectados. Sin embargo, hay que resaltar que la cirrosis por el virus de la hepatitis C es una de las indicaciones más comunes de trasplante hepático en los pacientes no infectados por el VIH".

La presidencia del comité organizador del congreso la ostenta Miguel Montejo, jefe de la Unidad de Infecciosas del Hospital de Cruces, mientas que el comité científico lo preside Guillermo Quindós, catedrático en Microbiología de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Montejo ha aclarado que "la elección de Bilbao obedece a la calidad de los profesionales que trabajan en los diferentes hospitales del País Vasco, confirmado por la cantidad de aportaciones científicas de los profesionales que trabajan en estos centros".

El presidente de la junta directiva de la Sociedad, Álvaro Pascual, ha explicado a DM que "el congreso es nuestro principal órgano de expresión. Antes, la cita era bianual, pero la alta demanda de los miembros de la sociedad aconsejó que, a pesar de la crisis económica, se hiciera de manera anual. El número de congresistas sigue aumentando pese a la coyuntura, lo que demuestra que la producción científica española en el campo de la infectología y la microbiología es extraordinaria".

El presidente denuncia que "desde hace mucho tiempo es una realidad que en nuestro país existen los especialistas en enfermedades infecciosas. Es necesario que se establezca un reconocimiento y un título que lo avale porque no va a haber un recambio generacional. Como esta cuestión se solvente únicamente de forma administrativa, como no exista un título, es posible que los profesionales jóvenes no tengan gran interés en especializarse en este campo".


Más de la cuarta parte de los cánceres de garganta en España está causado por el virus del papiloma




   El 26,7 por ciento de los cánceres de garganta detectados en España está causado por el virus del papiloma humano (VPH) transmitido por vía sexual oral, según un estudio realizado conjuntamente por cuatro hospitales de Madrid, que por primera vez cuantifican la afectación del virus con los tumores de orofaringe.

   En el marco de la celebración del 31 Congreso de la Sociedad Europea de Radiología Terapéutica y Oncología (Estro) en Barcelona, la primera firmante del trabajo y jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital La Princesa de Madrid, Laura Cerezo, ha expuesto los resultados de la investigación realizados sobre 102 pacientes entre el año 2000 y el 2008 en los hospitales La Princesa, Puerta de hierro, Ramón y Cajal y Doce de Octubre.

   Según ha significado Cerezo, "hasta fecha reciente el virus del papiloma solo se relacionaba con los cánceres de cuello uterino y de ano", si bien el resto de casos siguen teniendo como causa principal el tabaco y el alcohol, y el cambio de hábitos sexuales y el mayor número de parejas han influido en esta irrupción.

   Para Cerezo, "es relevante analizar la incidencia del cáncer de orofaringe inducido por VPH porque estos tumores, que generalmente se dan en pacientes más jóvenes, de 40 a 55 años, responden mejor a la quimioterapia y radioterapia".

   Por tanto, conllevan un mejor pronóstico cáncer de orofaringe relacionados con el alcohol y el tabaco y los nuevos tratamientos más personalizados permiten empezar a reducir las cargas de radiación y, por tanto, de toxicidad a largo plazo, según ha apuntado la investigadora.

   El tumor causado por el papiloma afecta más a hombres, porque las mujeres tienen mayor carga viral en sus genitales que los hombres, ha señalado Cerezo, quien ha constatado que la supervivencia global mejora en los tumores causados por el virus del papiloma.

   De hecho, sobreviven un 67,4% de los pacientes con tumor infectados por el virus del papiloma, frente a un 49,7% de enfermos con el mismo tumor causados por alcohol o tabaquismo.

   Cerezo ha atribuido a la "juventud de estos pacientes y que sean menos fumadores" el mayor pronóstico de los cánceres provocados por el virus del papiloma, y ha revelado que en el norte de Europa el porcentaje de cáncer de garganta causados por este virus es del 30%, mientras que en Estados Unidos es del 50%, teniendo en cuenta que en países como España el hábito del alcohol es más corriente.

   Tras la introducción en España de la vacuna para prevenir el carcinoma de cuello uterino en niñas de 9 a 14 años, los investigadores confían en que el nivel de la infección disminuya al tiempo que se espera que lo haga también el cáncer, pero estos resultados se verán dentro de 15 o 20 años.



Europa Press 



Comite Independiente AntiSida