miércoles, 30 de agosto de 2006

¿Cómo tratar a los pacientes adultos con VIH?



La Sociedad Internacional de Sida publica unas guías sobre el tratamiento de la enfermedad. ¿Cuándo comenzar?, ¿qué fármacos?, etc.
Elmundosalud.com

¿Cuándo conviene empezar la terapia antirretroviral? ¿Qué fármacos son los más apropiados? ¿Cuándo hay que cambiar de tratamiento y a cuál? A estas preguntas, que después de 25 años de epidemia de sida siguen planteándose tanto los médicos como los infectados por el VIH, tratan de responder las nuevas recomendaciones de la Sociedad Internacional del Sida (IAS), que se han presentado en la Conferencia Mundial de Toronto.

Desde 1996, fecha en la que apareció la terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA), el panel de expertos de la IAS ha actualizado en siete ocasiones sus consejos para tratar a los seropositivos. Las últimas recomendaciones, que se publican en la revista 'JAMA', establecen que el objetivo del tratamiento debe ser lograr que el virus sea indetectable o, lo que es lo mismo, que el número de copias por mililitro sea inferior a 50.

En primer lugar, los autores explican todos los pacientes con síntomas de la enfermedad de sida deben iniciar la terapia antirretroviral. En el caso de las personas asintomáticas, el tratamiento debe iniciarse cuando el número de células CD4 (unas células defensivas del organismo) caiga por debajo de 350 por mililitro y antes de que llegue a 200.

En cuanto a los fármacos más adecuados de las distintas familias existentes, los expertos señalan que conviene empezar con una combinación de dos inhibidores nucleótidos de la transcriptasa inversa junto con un inhibidor no nucleósido o bien junto con inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir. Ambas combinaciones son igual de eficaces.

Cualquiera que sea la opción elegida, "la adherencia a la terapia a corto y largo plazo es crucial para el éxito del tratamiento", confirman los miembros de la IAS.

El momento de cambiar

A pesar de que la formulación de los medicamentos antisida ha mejorado mucho en los últimos años para disminuir sus efectos adversos, todavía hay pacientes que no los toleran bien y se ven obligados a cambiar de régimen. Las causas más frecuentes por las que una persona seropositiva tiene que cambiar de terapia son: los efectos secundarios, la intolerancia a alguno de los fármacos y el fracaso del tratamiento.

Dependiendo del motivo, el médico optará por una u otra medida. Así, por ejemplo, en el caso de que la toxicidad no se pueda atribuir con certeza a ninguno de los fármacos se debe optar por interrumpir la terapia durante un tiempo.

Por el contrario, si lo que ocurre es que el tratamiento no funciona se puede cambiar y probar con una combinación de enfuvirtida, el único inhibidor de la fusión disponible en el mercado, junto a los nuevos inhibidores de la fusión potenciados.

Sin embargo, los investigadores que presentaron estas recomendaciones indican que "el cambio de régimen terapéutico solo se justifica cuando existan posibilidades de conseguir de nuevo la supresión viral".

Las nuevas guías también incluyen pautas específicas para las pacientes embarazadas y para los que están también infectados con el virus de la hepatitis B y C.



Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 19 de agosto de 2006

El hombre más rico del mundo

Bill Gates, el hombre más rico del mundo, después de barrer a toda la competencia, cuida su imagen, y formó una Fundación supuestamente para luchar contra el Sida.


Con una donación al Fondo Mundial de lucha contra el Sida de 500 millones de dólares, este hombre ha pagado unos minutos de intervención en la Inauguración de la Conferencia Internacional sobre el Sida de Toronto. 24.000 especialistas de todo el mundo han tenido que escuchar a una persona cualquiera, en materia de sida. Para que un enfermo de sida pudiera hablar en una conferencia Internacional del sida, se necesitaron 15 conferencias internacionales, Bill Gates lo ha logrado al primer intento.

La pregunta que cabe hacerse es: ¿Serán sinceras su intenciones, o sólo es cuidar su imagen ante el mundo y ante los gobiernos?

Hace años a punto estuvo Microsoft de tener que pagar multas millonarias por abuso de poder comercial y eliminación ilegal de competidores. Gano, es el amo. Pero quizá dedujo que además debería ganarse la popularidad del pueblo, y eso se consigue… creando una Fundación. Además…, ¿Dónde va a estar mejor resguardado los dineros de cualquier millonario que en una fundación que se libra de muchas cargas impositivas?

La intervención de Gates en la inauguración tiene un juicio ambivalente. Dice que "El monto de dinero que se necesita para el tratamiento o prevención a nivel mundial excede en mucho el monto que cualquier gobierno o fundación puede dar". Pensamiento típico de todo practicante de la religión economicista: todo lo resuelve el dinero, es el dogma. Por otro lado, diciendo que es el dinero la clave, todo el mundo tendrá las miradas en su bolsillo.


Apuesta por una crema espermicida, y al parecer él la distribuirá como ángel salvador a todas las mujeres del mundo, en todos los momentos críticos.


Bill Gates, acompañado de su joven esposa Melinda, no se ruborizó al decir que la causa de muchas transmisiones la tiene el hombre “ya que en muchos casos son los hombres los trasmisores al no usar preservativos en relaciones extramaritales”. ¿No encuentra la causa primera que son las relaciones extramaritales?, o ¿tiene licencia de su esposa? ¿No sabe de los fallos de los preservativos que son también causa de muchas infecciones?
La parte que me gusto de su intervención, refiriéndose –imagino- a la educación fue decir que "nunca seremos capaces de lidiar con el número de personas que requieren el tratamiento si no hacemos un espectacular descubrimiento en prevención". Cierto, llevamos 25 años tropezando de continuo con la prevención de siempre, se necesita un espectacular descubrimiento.

Estudios realizados en Estados Unidos demostraron que las campañas de prevención sí han arrojado resultados. Allí se ha implementado mucho con ayudas oficiales los programas de prevención del sida basados en la fidelidad y la abstinencia.

Comite Independiente AntiSida

jueves, 17 de agosto de 2006

Denuncian "abstinofobia" y "matrifobia" detrás de lucha contra el SIDA


WASHINTON, 17 Ago. 06 (ACI).-El odio a la maternidad y la familia, el miedo patológico a la fidelidad y la continencia sexual y el desprecio de los valores cristianos son las fuerzas actuales detrás de la lucha internacional contra el SIDA, según denuncia el activista pro-vida ugandés, Martin Sempa, uno de los propulsores del programa de abstinencia y fidelidad que logró un gran éxito en su país en la década de los ‘80s.

Sempa hizo esta denuncian al evaluar la Conferencia Internacional sobre SIDA realizada en Toronto hace unos días y que concluyó con un nuevo llamado a usar los preservativos como principal medio para evitar el contagio.

Según informa el sitio www.LifeSiteNews.com Sempa es uno de los creadores de la campaña ABC (abstinencia, fidelidad y como último recurso los preservativos) que logró disminuir la tasa de contagio del SIDA de 30 a 6,2 por ciento en Uganda.

Sempa denunció que existe una "doble patología" en las organizaciones internacionales que se han reunido en Canadá y trabajan para enfrentar esta pandemia: lo que llama "abstinofobia", es decir el miedo a la abstinencia sexual y la fidelidad; y la "matrifobia", es decir el miedo irracional a los programas que promueven el matrimonio y la familia.

Para el activista "estas dos tendencias son el último eslabón de una revolución sexual que se ha vuelto añeja en occidente y que usa la crisis del SIDA como un medio para mantenerla".

Desde la ciudad de Las Vegas, donde dicta un ciclo de conferencias, el experto ugandés dijo que no asistió a la conferencia internacional que se desarrolla en Toronto, Canadá, por la hostilidad que probablemente encontraría allí. El problema, al final, es que los delegados en Toronto, recuerda Sempa, están obviando aquello que podría salvar la vida de millones de personas.

En opinión del activista "todo empezó a degenerar" cuando en 1994 se supo que un programa basado en el control personal sexual, que rechazaba el enfoque de las organizaciones internacionales sobre el preservativo y la promiscuidad, había tenido tanto éxito.

Los grupos que trabajaban con el SIDA comenzaron sus propias contra-campañas. Uganda se inundó de preservativos y pornografía desde ese año. Y desde entonces la tasa de infección del HIV/SIDA comenzó a subir. "Tienen miedo de mencionarlo. No quieren ver otros medios para combatir la enfermedad. El problema real está frente a ellos, pero dicen, ‘no me digas que mi promiscuidad está mal’", precisa Sempa.

Al mismo tiempo, destaca que los programas de abstinencia y de fidelidad sí están profundamente arraigados en la cultura cristiana de Uganda. "La gente es muy cristiana en Uganda. Existe un 80 por ciento de adherencia al cristianismo en sus distintas formas y nuestra aproximación resuena en la cultura, en la salud pública y es además económicamente viable", explica el activista.

Otros cuatro países africanos (Kenia, Zimbabwe, Rwanda y otro más) están comenzando a implementar el programa ABC de Uganda.

Visite: Comite Independiente AntiSida

lunes, 7 de agosto de 2006

Crece el negocio de condones



A por los chavales: Durex diseña y vende condones para chicos de 13 a 16 años. Así se amplía un mercado: ya los venden en Alemania y ahora los introducen en Reino Unido

ForumLibertas.com
Lo sabía todo el mundo, incluyendo los fabricantes de condones: los condones se rompen, deslizan, se lían... y esto le sucede sobre todo a los más jóvenes. Nuestra sociedad incita al sexo a chavales jovencísimos, y el condón les deja tirados con frecuencia.

¿Solución? Más condones: uno especial, "de 49 milímetros", que es "más fácil de poner para los inexpertos".

Eso es lo que Durex ya está vendiendo en Alemania y en 2007 llevará a Reino Unido: condones diseñados, dicen, para chavales de 13 a 16 años. La anticonceptiva Asociación Británica de Planificación Familiar ha felicitado a Durex por el invento. El Reino Unido tiene la mayor tasa de embarazos adolescentes de Europa.


Matthew O'Gorman, portavoz de la asociación pro-vida Life, lo califica de "enfermizo e irresponsable". "Sabemos que los adolescentes se meten en comportamientos arriesgados. Si conducen irresponsablemente o toman drogas, les decimos que no lo hagan, que es malo para ellos. Pero con el sexo, hacemos lo contrario, le echamos condones al problema", dice O'Gorman.


La asociación Human Life International ha recopilado datos de diversos estudios que tienen en cuenta los fallos de los condones debido a rotura, rasgadura, deslizamiento, defectos por calor y mala conservación, etc... Los fallos del condón son una media del 8%, es decir, 1 de cada 12. La posibilidad de embarazo de una mujer con parejas que siempre usasen condón es de 15% en un año, y 80% en diez años.


Estas cifras son más preocupantes cuando tratamos con adolescentes, más nerviosos, irresponsables e inmaduros. Por muy "de diseño" que sean los condones de Durex, eso no solucionará el problema de las chavalas embarazadas en el Reino Unido.


Visite: Comite Independiente AntiSida

El «peligro latente» de las anfetaminas y las pastillas



A. S./LOGROÑO
Entre los enfermos con patologías mentales, la incidencia de los alucinógenos, especialmente de las anfetaminas y de las drogas de diseño, se sitúa en índices del 13,6 y el 8,6%, porcentajes relativamente bajos en comparación con el cannabis o la cocaína. Pero los expertos temen que estas cifras se disparen en los próximos años: los efectos de las pastillas aparecen tiempo después del consumo. Pueden pasar incluso décadas. Y estas sustancias se encuentran muy extendidas en los jóvenes de hoy, que pueden convertirse, según los especialistas, en los enfermos de mañana. «En muchos adolescentes, los efectos del éxtasis permanecen en estado de latencia», explica Iván Santolalla, uno de los autores del estudio. El investigador añade que «los problemas psicológicos llegarán con el tiempo».

No es una suposición, sino una certeza. Los expertos riojanos han descubierto que un importante segmento de población entre 45 y 55 años sufre ahora trastornos de personalidad y baja autoestima. Las causas deben buscarse en la proliferación del uso de anfetaminas en los años 80 entre personas que entonces rondaban la treintena y necesitaban 'ayuda' para cumplir con sus obligaciones personales o sociales. «En aquel momento, e inmediatamente después, no sufrieron las consecuencias de las pastillas que tomaron, pero las enfermedades psicológicas han llegado con el tiempo», concluye Iván Santolalla.

Los expertos advierten de que las consecuencias del éxtasis aparecerán en los consumidores antes incluso que las de las anfetaminas, y de una manera más dañina. De hecho, ya empiezan a acudir a las consultas médicas pacientes que consumieron drogas de diseño hace ocho y diez años.
Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 5 de agosto de 2006

¿Qué hacer después de una agresión sexual para evitar la infección por VIH?



Las instituciones sólo recomiendan medicación inmediata, cuando se sabe con certeza que el agresor es seropositivo. Empero, se duda de la eficacia de la profilaxis.


Elmundosalud.com

A los problemas, psicológicos y físicos, que se derivan de una agresión sexual se suma el miedo posterior de la víctima por si ha contraido el sida u otra enfermedad. Algunos expertos sanitarios plantean, ante esta situación, la posibilidad de ofrecer a los afectados la profilaxis postexposición (PEP) para prevenir el contagio por el VIH, pero no todos comparten esta opción.

Un artículo publicado en la revista 'Archives of Pediatric and Adolescent Medicine' analiza el estado actual de esta controvertida cuestión y señala que la falta de datos rigurosos sobre la efectividad de la profilaxis y los problemas de adherencia a la terapia son los principales argumentos en contra de esta medida.

La agresión sexual a los adolescentes es un problema demasiado común. Un estudio del año 2001 recoge que el 10,2% de las mujeres y el 5,1% de los hombres han sido forzados a practicar una actividad sexual alguna vez en su vida. El 29% de estas víctimas tienen entre 12 y 17 años.

Según informa en su artículo el doctor Jonathan M. Ellen, del Departamento de Pediatría de la facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, existe un importante debate sobre los costes y los beneficios de ofrecer la profilaxis postespoxisión (PEP) a los adolescentes que han padecido una agresión sexual.

Los partidarios de esta opción se basan en modelos animales que sugieren que esta terapia puede ser efectiva si se administra dentro de las 72 horas posteriores a la agresión y se prolonga durante 28 días. Sin embargo, no hay datos concluyentes sobre su eficacia en personas.

Tanto los CDC (los centros para el control y prevención de enfermedades de Estados Unidos) como la Academia Americana de Pediatría recomiendan empezar la profilaxis en un plazo de 72 horas siempre que se sepa que el agresor es VIH +. En los casos en los que haya transcurrido más tiempo los CDC no lo aconsejan. Finalmente, cuando se desconozca el estado serológico del agresor, los expertos señalan que hay que analizar detalladamente cada caso para recomendar o no la profilaxis.

Poco cumplimiento

Otros expertos consideran que la profilaxis no es buena idea, en primer lugar porque sólo un pequeño porcentaje de los adolescentes a quienes se les prescribe la terapia durante 28 días completan el tratamiento. Y, si no se cumple bien, no es eficaz.

Una investigación publicada en la misma revista corrobora este argumento. El trabajo se realizó entre 2001 y 2003 con 145 adolescentes víctimas de una agresión sexual. La profilaxis se ofreció a 129 de los participantes, de los que 110 accedieron a tomarlo. Finalmente, 86 individuos comenzaron la terapia pero tan sólo 13 la completaron.

Esta falta de adherencia a la terapia es motivo de preocupación, ya que aumenta la probabilidad de que la víctima, en el caso de que haya contraído el VIH, desarrolle resistencias a los fármacos.

Ante estas complicaciones, la mayoría de los profesionales apuestan por proporcionar a los adolescentes que han pasado una agresión sexual un tratamiento profiláctico durante cinco días siempre y cuando se sepa que el agresor tiene el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Pero el tema sigue siendo objeto de polémica.




Visite: Comite Independiente AntiSida