martes, 30 de marzo de 2010

Religiones unidas contra el SIDA



Por primera vez, 40 líderes religiosos se comprometen a derrotar al VIH

DEN DOLDER, martes 30 de marzo de 2010 (ZENIT.org).- Ante una verdadera y propia pandemia que en los últimos treinta años ha matado a más de 25 millones de personas, representantes de varias religiones se han comprometido públicamente a “ejercitar un liderazgo más fuerte, más visible y concreto” en la lucha contra el SIDA.

Sucedió en Den Dolder (Países Bajos), donde -por primera vez en el mundo- cuarenta de los más importantes líderes cristianos, musulmanes, judíos, hinduistas y budistas se reunieron, el 22 y el 23 de marzo para debatir sobre el VIH/SIDA.

La Alianza ecuménica “Actuar juntos” y el organismo católico holandés para el desarrollo Cordaid organizaron el encuentro.

Entre los temas tratados en la cumbre, se encontraban las medidas de prevención y lucha contra la pandemia, las estrategias dirigidas a poder acabar con el estigma y la discriminación y, sobre todo, las maneras más oportunas para expresarse abiertamente sobre la enfermedad y sobre problemáticas sociales relacionadas con ella.

La cumbre ha representado además una oportunidad de debate y diálogo con enfermos de VIH y con especialistas comprometidos en la lucha contra el SIDA.

Desde que el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida fue identificado por primera vez, hace treinta años, las disparidades de acceso al tratamiento de fármacos antirretrovirales han creado fuertes desigualdades.

La actual crisis económica está poniendo en peligro los progresos logrados hasta ahora, hasta el punto de que cada vez que dos personas inician el tratamiento farmacológico, otras cinco se infectan.

Los motivos incluyen obviamente también el miedo a ser aislados y condenados; un miedo que impide a las personas más vulnerables acceder a los servicios de prevención, control y tratamiento de la enfermedad.

El compromiso de los religiosos es entonces el de “trabajar juntos para acabar con el silencio”.

El Ministerio de Asuntos Exteriores holandés, la agencia de las Naciones Unidas ONUSIDA y el Consejo Ecuménico de las Iglesias han apoyado la iniciativa.

En representación de los católicos se encontraba en el encuentro monseñor John Onaiyekan, arzobispo de Abuya (Nigeria).


- Monsignor Onaiyekan, ¿Sobre qué han debatido durante estos dos días?
Monseñor Onaiyekan: Hemos sido invitados a intercambiar experiencias en la esperanza de encontrar los valores comunes sobre los que programar acciones concertadas.

Sobre todo, hemos reconocido que la religión debe verse como instrumento de compasión y cuidado por el que sufre, sin importar la causa del sufrimiento.

Nuestra tarea es la de ayudar a estas personas, especialmente a superar el estigma y la discriminación.

Una tarea posible hoy, dado que la mayor parte de las religiones ya no habla del SIDA como un castigo de Dios, sino sobre todo como una desgracia, o como una enfermedad que aflige especialmente a los pobres y a los inocentes.

Es el caso de los niños que nacen ya con el SIDA; de los cónyuges que no han hecho nada fuera de las relaciones matrimoniales; y finalmente de los que trabajan en las estructuras sanitarias y que corren grandes riesgos en el intento de ayudar a desconocidos.

- ¿Cuál es la nueva estrategia que ve junto a las organizaciones internacionales?

Monseñor Onaiyekan: Estas organizaciones internacionales empiezan a interesarse por primera vez en lo que hacemos las comunidades religiosas.

Antes de eso, se movían por su cuenta ignorando completamente todos nuestros esfuerzos, mientras que hoy están diciendo que quieren trabajar junto a nosotros.

Entre ambas partes intentaremos entender cómo se puede realizar esta alianza.

- ¿Hay ya ideas sobre cómo, en la práctica, se puede realizar esta colaboración?

Monseñor Onaiyekan: Tras esta cumbre será más fácil intercambiar las propias experiencias, tener contacto entre nosotros.

De todos modos se trata de organizaciones internacionales que trabajan también en el ámbito nacional. Por ejemplo -y es el caso de ONUSIDA-, tienen oficinas también en Nigeria.

Esto quiere decir que la coordinación será más inmediata y cada filial de estas organizaciones podrá relacionarse más fácilmente con los representantes religiosos locales, para identificar un apoyo específico, técnico y eventualmente económico.

En lo que se refiere a los acuerdos formales, en cambio, se deberá estudiar más cuidadosamente porque compete a la Santa Sede.

Lo que es verdad es que el trabajo más importante lo realizará en el ámbito local cada país y cada diócesis.

- ¿Cuál es el compromiso de la Iglesia católica en el frente de la lucha contra el SIDA? ¿Existen, por ejemplo en África, algunas best practice en este sentido?

Monseñor Onaiyekan: La Iglesia católica se encuentra en una situación de gran ventaja porque tiene organizaciones definidas en las conferencias episcopales y en las diócesis, sin contar con las experiencias llevadas a cabo en el ámbito interreligioso, entre cristianos y musulmanes, para afrontar el tema del VIH y del SIDA.

Por ejemplo, en Nigeria tenemos una oficina eclesiástica que coordina la prevención y cuidado de la enfermedad y que está constantemente en contacto con el Gobierno nacional para debatir sobre cómo se puede trabajar juntos.

En particular, en nuestra diócesis, en Abuya, hemos creado programas para ayudar a las personas en el ámbito sanitario y todos, comunidades religiosas y civiles, estamos implicados en los servicios de VIH, counseling and testing, para saber si los que llegan a los diversos ambulatorios son positivos o negativos.

De esta manera, podemos realizar a una mejor distribución de las medicinas y ofrecer servicios de información sobre cómo prevenir la transmisión del virus de madre a hijo en el momento del parto.

Obviamente, todo depende de la disponibilidad económica.

- En la prevención, muy a menudo se debate si debe autorizarse o no la utilización del preservativo. ¿Usted qué opina?

Monseñor Onaiyekan: Personalmente estoy de acuerdo con la Santa Sede en que la respuesta efectiva al desafío que tenemos delante y que implica especialmente a los jóvenes no es el preservativo, sino un cambio en el estilo de vida, una mejor organización sanitaria, la solución del problema de la pobreza.

Y después no olvidamos que hay millones de personas que ya están enfermas: distribuir preservativos no les ayuda.


[Por Mariaelena Finessi, traducción del italiano por Patricia Navas]


Comite Independiente AntiSida

martes, 16 de marzo de 2010

Educación sexual forzosa en las escuelas británicas


El gobierno laborista británico se ha propuesto hacer forzosa la educación sexual en las escuelas. Más de lo mismo que ha fracasado durante treinta años. La educación sexual oficial está llena de juicios de valor y de consignas

Tomado de COPE.es

Las estadísticas sobre jóvenes y sexualidad en el Reino Unido muestran tanto la necesidad de mejorar la educación en este ámbito como el estrepitoso fracaso de todo lo que ha sido la política oficial en las tres últimas décadas. En las escuelas secundarias se proporciona cada vez más información sexual, nunca las chicas han tenido tan fácil acceso a los anticonceptivos, incluida también la píldora del día siguiente, y los adolescentes han sido sermoneados hasta el aburrimiento sobre el “sexo seguro”. Sin embargo, el Reino Unido tiene el índice más alto de Europa de embarazos de adolescentes –muchos de los cuales terminan en aborto–, y las enfermedades de transmisión sexual no dejan de aumentar.

Ya actualmente las escuelas imparten clases de educación sexual. Pero, al tratarse de enfoques controvertidos, las familias tienen derecho a retirar de ellas a sus hijos, si lo que se enseña choca con sus convicciones. Esta tolerancia queda recortada en la nueva asignatura de “Sex and Relationship Education” (SRE), que empezaría a partir de la escuela primaria. Los padres podrán seguir retirando a sus hijos de estas clases, pero la asignatura será obligatoria para todos a partir de los 15 años, un año antes de acabar la enseñanza obligatoria.

La situación actual no es que haya una enseñanza religiosa de la sexualidad y los padres no creyentes puedan retirar a sus hijos, no. La situación futura tampoco va a ser que ya nadie, creyente o no, podrá retirar a su hijo de la enseñanza religiosa de la sexualidad, no. Si eso ocurriera, el mundo pensaría que estamos en un Estado gobernado por el cristianismo, o en un estado gobernado por el clero, el nacional catolicismo.

Lo malo, es que ante la realidad actual y la que está por venir, nadie da el grito de alarma diciendo que se nos viene un ateismo totalitario, fascista o comunista, como quieran. El gobierno es ateo, y ya no permite la discrepancia ni a escondidas, ni en casa propia.

No hemos protestado de cómo estaba de injusta la ley…, ahora se te viene una ley doblemente injusta. ¡Te está bien!, por ovejuno.

En las escuelas confesionales

Con el nuevo plan de estudios, se empezaría hablando a los niños de 5 años de los cambios corporales, a partir de los 7 años se trataría también de las “relaciones” (de las que el matrimonio sería una más) y desde los 11 se largaría el resto del paquete, incluidas las relaciones homosexuales, la contracepción y el aborto.

Habida cuenta del fracaso obtenido hasta la fecha por la educación sexual impulsada desde el gobierno, no es extraño que el nuevo intento de “más de lo mismo” haya despertado protestas. Para suavizarlas, ¡oh, beatísima dádiva!, el secretario de Educación Ed Balls ha ofrecido una enmienda que permitiría a las escuelas confesionales dar la educación sexual dentro de “los principios de su fe”. Es decir, podrían exponer sus puntos de vista peculiares sobre las materias de educación sexual, pero sin que puedan omitirlas. “Las escuelas católicas pueden decir a sus alumnos que, desde el punto de vista religioso, creen que la contracepción es un error, pero lo que no pueden hacer es dejar de enseñar la contracepción”, afirma Balls.

Hay grupos que esta “dádiva”, la consideran una concesión escandalosa: ¡El enemigo debe morir, y nada de una muerte dulce!

El que no pueda pagar una escuela confesional esta obligado a ser adoctrinado en el ateismo.

La policía de la diversidad

Pero, como ha comentado Nathalie Rotshchild en Spiked.com –una web no precisamente confesional sino libertaria–, los campeones del “respeto a la diversidad” no son muy tolerantes con la diversidad ajena.

Obligan a los tuyos a meter la cabeza en el cieno, y pedir la dádiva de respirar un poco cada par de minutos, lo consideran excesivo.

Los que se oponen a la enmienda actúan como si la asignatura de educación sexual del gobierno fuera puro conocimiento neutral, incontaminado de ideología, que pudiera ser echado a perder por el ideario de las escuelas confesionales. Ya se sabe: cuando las escuelas religiosas enseñan valores se trata de “adoctrinamiento”, pero si los enseña el Estado pasa a ser “formación” y “crear conciencia”.

¿Quién es poco realista?

En realidad, aparte de enseñar algunas nociones de biología de la reproducción (de las que la mayoría de los adolescentes están al cabo de la calle), la educación sexual oficial está llena de juicios de valor y de consignas, por lo general en versión inversa a lo que antes se enseñaba sobre la castidad. Ahora el énfasis se pone en “la igualdad”, “la diversidad”, en “dar poder” a los jóvenes para que tomen sus propias “decisiones racionales”, y en la necesidad de no salir de casa sin un preservativo en el bolsillo.

Pero hay que preguntarse si este lenguaje y esta ideología de la actual educación sexual tienen algo que ver con la vida real o si se queda en el reino de las teorías. Así lo hace ver la columnista del Independent (1-03-2010) Mary Kenny: “Si hay que ser verdaderamente sinceros al hablar del sexo, habría que decir a los jóvenes que el sexo es radicalmente desigual: la naturaleza no distribuye el sex appeal con igualdad, y la verdadera angustia de la adolescencia es que hay tanta competencia injusta y tanto rechazo de los poco agraciados”. Habría que explicar que “la atracción sexual a menudo no tiene nada que ver con decisiones racionales, y mucho que ver con un loco capricho por alguien, quizá, totalmente indeseable”. “O que cuando llega el momento temerario lo último que uno tiene en la cabeza es la prudente aplicación de la contracepción (...) ¿No es esto mucho más objetivo que las irreales ideas sobre ‘empoderamiento’, ‘respeto’ y ‘libre elección’?”.

Las teorías oficiales entran también en conflicto con la cultura hipersexualizada que rodea a los jóvenes. “¿No sería más sincero –se pregunta Mary Kenny– admitir que los más jóvenes están bajo una fuerte presión para que sean sexualmente activos antes de puedan realmente comprender el significado de esas relaciones, por no hablar de las consecuencias, y que habría que protegerles para evitar que lo sean demasiado pronto?”.

“Hay acuerdo –concluye la columnista– en que es prudente que se dé educación sexual: pero cierta educación sexual está empeorando el problema, en vez de arreglarlo. Claramente, necesitamos nuevas ideas”.

Nuevas ideas

La necesidad de nuevas ideas es indiscutible cuando se hace balance de los resultados de la actual educación sexual, como ha hecho el Family Education Trust (FET) en un detallado informe, Too Much, Too Soon. Recuerda que una evaluación del programa de educación sexual anterior encontró que aunque había aumentado la información de los alumnos, no tenía ningún efecto apreciable en su actividad sexual (British Medical Journal, 2007, 334;133). El informe cita, entre otros, un editorial del British Medical Journal de 2007, que observaba: “La mayoría de los estudios sobre los programas de educación sexual en las escuelas se fijan solo en objetivos intermedios, como si ha aumentado la satisfacción de los alumnos o el uso de preservativos. Esto a menudo lleva a hacer prematuras declaraciones de éxito, cuando otros índices más sólidos como las tasas de embarazos no deseados, de abortos y de enfermedades de transmisión sexual no muestran ningún avance”.

Family Education Trust hace ver que se sigue aplicando un mismo tipo de educación sexual, sin que haya ninguna prueba de que funcione. Es más, tampoco está claro qué quiere decir que “funcione”. ¿Hay que medirlo en términos de mayor uso de la contracepción o en términos de retraso del inicio de las relaciones sexuales? Si como resultado de la educación hay un marcado aumento de la actividad sexual de los jóvenes, pero con uso habitual del preservativo, ¿se valoraría como un éxito o como un fracaso?

Ante el fracaso de la educación sexual impartida hasta ahora, el FET propone dejar el presentar el sexo como si fuera una mera actividad recreativa y separada del matrimonio. “Es importante –dice– que se hable siempre de la intimidad sexual dentro de un contexto ético, que se afronten sinceramente las consecuencias de la actividad sexual y que se presenten claramente los beneficios de reservar la intimidad sexual para el momento del matrimonio”.

En el ámbito escolar, el FET considera imprescindible que los padres intervengan a la hora de definir la educación sexual que se imparte, y, en caso de desacuerdo, que los padres puedan retirar a sus hijos de esas clases.

Estos sí que serían enfoques verdaderamente atrevidos, aunque, visto el fracaso de lo intentado hasta ahora, no vendría mal probar algo nuevo.




Comite Independiente AntiSida

lunes, 15 de marzo de 2010

La replicación de bajo grado explica por qué no curan los antirretrovirales


Resuelven la controversia sobre su erradicación

Un equipo del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa ha demostrado que el VIH sigue infectando nuevas células a pesar del tratamiento antirretroviral y que, mediante la intensificación del cóctel tradicional con la administración de inhibidores de la integrasa, se consigue bloquear la replicación del virus en los pacientes con cargas virales indetectables.

Los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que presentan cargas virales indetectables gracias a los tratamientos antiretrovirales mantienen una replicación viral de bajo grado que facilita la infección de nuevas células, según los resultados de un estudio dirigido por Javier Martínez-Picado, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea) en el Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa), del Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona.

El trabajo, que se publica hoy en la edición electrónica de Nature Medicine, aporta una pieza clave para entender por qué los pacientes seropositivos recaen cuando se les suspende el tratamiento antirretroviral, a pesar de que durante varios años hayan podido mantener cargas virales prácticamente indetectables.

Martínez-Picado ha explicado a Diario Médico que estos hallazgos resuelven una larga controversia científica sobre la eficacia del tratamiento en la erradicación del virus y ponen sobre la mesa nuevos elementos para orientar el diseño de las estrategias terapéuticas para erradicar esta infección.


Intensificar la terapia

La hipótesis inicial de este proyecto era que al añadir raltegravir, un inhibidor de la integrasa, al cóctel antirretroviral convencional se podrían afectar las formas intermediarias del ADN del virus en pacientes con cargas virales indetectables mantenidas durante una media de cinco años.

El ensayo ha analizado datos de un grupo randomizado de 69 pacientes procedentes del Hospital Germans Trias i Pujol, el Hospital de San Pablo y el Hospital Clínico de Barcelona, y ha concluido que esta intensificación terapéutica es capaz de inhibir la replicación del VIH, como se pude apreciar en la figura superior.

El mecanismo de acción de raltegravir se centra en bloquear la integración del ADN del virus en el cromosoma humano, por lo que los pacientes que lo habían recibido mostraban unos niveles mayores de ADN viral circular.Actividad inmunitariaAdemás, los científicos han encontrado que los participantes que habían recibido la intensificación terapéutica presentaban una disminución de la activación del sistema inmunitario mayor que la que inducen los antirretrovirales convencionales. Estos datos refuerzan la idea de que el virus puede mantener ciertos niveles de replicación a pesar del tratamiento y que este proceso puede ser bloqueado mediante estrategias de intensificación de la terapia.

Tales hallazgos ponen de manifiesto que una de las estrategias terapéuticas más prometedoras para erradicar la infección por el VIH consiste en la intensificación de la terapia antirretroviral altamente activa (Haart) con fármacos que bloqueen la integración del virus en el cromosoma, así como la entrada viral en la célula.

Actualmente, este grupo de investigadores tiene en marcha un nuevo estudio que pretende comparar el efecto de la intensificación terapéutica en un grupo de pacientes con raltegravir y en otro con maraviroc, un fármaco que bloquea la entrada del virus en la célula.


Comite Independiente AntiSida

Un estudio logra la curación de la hepatitis C en infectados por VIH

La investigación se ha efectuado sobre 52 pacientes -la mayor serie examinada hasta ahora- con esta patología común


Los doctores  Pablo Labarga y Javier Pinilla naturales de la Rioja, España, han participado en un estudio científico cuyos resultados representan un sustancial avance en el tratamiento contra la hepatitis C. El trabajo, desarrollado en colaboración con especialistas del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid y recogido entre otras publicaciones por la revista J Acquir Immune Defic Syndr, concluye que es posible la curación de la hepatitis crónica por virus C en un buen número de pacientes con infección por VIH. A diferencia de aplicaciones anteriores, el nuevo estudio infiere cómo es factible conseguir este logro suministrando a los pacientes dosis del fármaco ribavirina ajustadas al peso.

El estudio se ha efectuado sobre 52 pacientes -la mayor serie examinada hasta ahora- con esta patología común. En el grupo se incluyeron seis riojanos, elegidos todos todos ellos por la severidad de su enfermedad que, al no responder al tratamiento administrado durante los últimos años, se consideraba prudente intentar un retratamiento. El camino tomado a partir de entonces consistió en optimizar la medicación habitual (interferón pegilado más ribavirina) en dosis ajustadas al peso durante un periodo de doce meses. Se consiguió de esta forma una respuesta virológica sostenida en este grupo especialmente complejo tanto por el cuadro que presentaban como por la falta de respuesta al tratamiento previo. En total, el 31% de todos ellos registró una curación total de la hepatitis C con el añadido de que también se logró la no progresión de la fibrosis en el grupo que se curó frente al que no pudo hacerlo.

Labarga subraya cómo ese tercio de pacientes curados representa «la más alta de respuesta cosechada hasta el momento y una vía esperanzadora y eficaz en el momento actual, mientras se espera la llegada de nuevos medicamentos contra el virus de la hepatitis C».







viernes, 12 de marzo de 2010

Programas de educación para la abstinencia

Se demuestra la eficacia de Programas de Educación en la abstinencia, en la reducción de la actividad sexual entre los jóvenes



La actividad sexual adolescente es un problema importante que enfrenta la nación y ha conducido a una creciente incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS), de lesiones emocionales y psicológicas, y nacimientos fuera del matrimonio. 

Los programas de educación para la abstinencia para los jóvenes han demostrado ser eficaces en la reducción de la actividad sexual temprana. Los programas de abstinencia también puede proporcionar la base para la responsabilidad personal y un compromiso matrimonial duradero. Por lo tanto, son de vital importancia para los esfuerzos encaminados a la reducción de nacimientos fuera del matrimonio entre las mujeres adultas jóvenes, para mejorar el bienestar del niño, y para el aumento de la felicidad de adultos a largo plazo.

las autoridades deben ser conscientes de las consecuencias de la actividad sexual temprana, del contenido de los programas de educacion sobre sexo convencional "seguro" y de los hallazgos de la literatura profesional sobre la eficacia de los programas genuinos de abstinencia. En particular, las autoridades deben comprender que:

  • Enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo infecciones virales incurables, han alcanzado proporciones epidémicas. Anualmente, 3 millones de adolescentes contraen enfermedades de transmisión sexual ; las enfermedades de transmisión sexual afectan proximadamente a uno de cada cuatro adolescentes que son sexualmente activos.
  •   La actividad sexual temprana tiene múltiples consecuencias negativas para los jóvenes. La investigación muestra que los jóvenes que son sexualmente activos no sólo son vulnerables a las enfermedades de transmisión sexual, pero también es probable que la experiencia  origine lesiones emocionales y psicológicas, dificultades maritales, y la participación en otros comportamientos de alto riesgo.
  •   Los programas de Sexo convencional "seguros"  (a veces erróneamente llamados programas "la abstinencia y más") han puesto poco o ningún énfasis en alentar a los jóvenes a abstenerse de la actividad sexual temprana. En cambio, estos programas promueven decididamente el uso del preservativo e implícitamente aprueban la actividad sexual entre los adolescentes. Casi todos los programas contienen material y mensajes que sería alarmante y ofensivo para la inmensa mayoría de los padres.
  •   A pesar de las afirmaciones en contrario, hay 10 evaluaciones científicas que demuestran que los programas de abstinencia real puede ser muy eficaz en la reducción de la actividad sexual temprana. Además, la educación real de la abstinencia es un campo relativamente joven, por lo que el número de evaluaciones de los programas de abstinencia en la actualidad es algo limitada. En el futuro cercano, muchas evaluaciones adicionales que demuestran la eficacia de la educación en la abstinencia a estar disponible.

Consecuencias de la actividad sexual temprana


  Los jóvenes que son sexualmente activos entrar en una arena de la conducta de alto riesgo que lleva a daño físico y emocional. Cada año, influido por una combinación de un supuesto joven de la invencibilidad y la falta de orientación (o la desorientación y la información engañosa), millones de adolescentes ignorar los riesgos y sufrir las consecuencias.

Enfermedades de Transmisión Sexual


  La nación está experimentando una epidemia de enfermedades de transmisión sexual que está en constante expansión.  En la década de 1960, el comienzo de la "revolución sexual", las enfermedades dominantes relacionadas con la actividad sexual son la sífilis y la gonorrea.
Hoy en día, hay más de 20 enfermedades de transmisión sexual generalizada y afecta a un promedio de más de 15 millones de personas cada año. 1 
Dos tercios de todas las enfermedades de transmisión sexual ocurren en personas que tienen 25 años de edad o menos. 2
Cada año, 3 millones de adolescentes contraen una ETS, en general, una cuarta parte de los adolescentes sexualmente activos han sido afectados. 3
  No hay cura para las enfermedades víricas de transmisión sexual como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el herpes, que hacen estragos en la gente durante toda la vida. 4 Otras enfermedades de transmisión sexual virales comunes son el Virus del Papiloma Humano (VPH) - la ETS viral que provoca, con 5,5 millones de casos reportados cada año, 4 y la causa de casi todos los casos de cáncer de cuello de útero que mata a aproximadamente 4.800 mujeres por año 5--- y la Chlamydia trachomatis, que se asocia con la enfermedad inflamatoria pélvica que las cicatrices de las trompas de Falopio y es la causa de más rápido crecimiento de la infertilidad.
  Significativamente, la investigación muestra que el uso del preservativo ofrece una protección relativamente poco (de "cero" a "algunos") para el herpes y no la protección contra el VPH mortal. Una revisión de la literatura científica revela que, en promedio, los condones no para prevenir la transmisión del virus del VIH - que causa el síndrome de inmunodeficiencia conocido como el sida - de entre 15 y 31 por ciento del tiempo. 6  No debe sorprender, por tanto, que si bien el uso del preservativo ha aumentado en los últimos 25 años, la propagación de enfermedades de transmisión sexual también ha seguido aumentando. 7

Lesiones emocionales y psicológicas


 Los jóvenes que son sexualmente activos son vulnerables a los daños emocionales y psicológicos, así como a las enfermedades físicas.  Muchas niñas dicen haber arrepentimiento o culpa después de su primera experiencia sexual.  En palabras de un psiquiatra, que recuerda los efectos de sus propias experiencias sexuales en su adolescencia, "La más antigua, más profunda de la herida me di fue sincero, que sensación de malestar, utilizados de haber dado una parte preciosa de mí mismo - mi alma - a tantos y para nada, todavía duele. Nunca me imaginé Id pagar tan caro y por tanto tiempo. "8
  Jóvenes sexualmente activos a menudo viven con la ansiedad acerca de la posibilidad de un embarazo no deseado o contraer una ETS devastadores. Aquellos que se infectan con una enfermedad sufren emocional, así como los efectos físicos.  Los temores sobre el curso de la enfermedad son, junto con una pérdida de la autoestima y la confianza en sí mismo.  En una encuesta realizada por el Instituto Médico de Salud Sexual, el 80 por ciento de los que tenía herpes, dijo que se sentían "menos confianza" y "menos deseables sexualmente". 9
 Además, la actividad sexual temprana puede afectar negativamente la capacidad de los jóvenes para formar relaciones sanas y estables en un matrimonio más tarde.  Las relaciones sexuales entre los adolescentes son efímeros e inestables, y rotas las relaciones íntimas pueden tener graves desarrollo a largo plazo efectos. Una serie de ruptura de relaciones íntimas pueden socavar la calidad de las personas a entrar en una relación de compromiso, amor conyugal. En general, las personas que participan en la actividad sexual antes del matrimonio son un 50 por ciento más de probabilidades de divorciarse después en la vida que los que no. 10  El divorcio, a su vez, conduce a reducciones drásticas en la felicidad de adultos y el bienestar del niño.
  Las relaciones de pareja que siguen a la actividad sexual a edad temprana también pueden sufrir el impacto emocional de la infertilidad como resultado de una infección de transmisión sexual, que van desde un sentimiento de culpa a la depresión.  En palabras de un ginecólogo y especialista en fertilidad, "La infertilidad es tan devastadora, a menudo desorienta a mis pacientes a la vida. Esto es más de choque o incluso la depresión. Afecta todos los niveles de sus vidas, incluyendo su matrimonio." 11

  Correlación entre la actividad sexual y Otras Conductas de alto riesgo


 De investigación de diversas fuentes indica una correlación entre la actividad sexual entre los adolescentes y los adolescentes y la posibilidad de participar en otros comportamientos de alto riesgo, como el tabaco, el alcohol y el consumo de drogas ilícitas.
. Un estudio publicado en la revista Pediatrics encontró que los varones sexualmente activos de 12 a 16 son cuatro veces más propensas a fumar y seis veces más propensos a usar alcohol que son los que describen a sí mismos como vírgenes.  Entre las niñas de este mismo grupo de edad, los que son sexualmente activas son siete veces más probabilidades de fumar y 10 veces más propensos a usar marihuana que los que son vírgenes. 12  El informe describe la actividad sexual como "asociados importantes de la salud de otras conductas que ponen en peligro" y toma nota de un creciente reconocimiento de la interrelación de las conductas de riesgo.  La investigación del Instituto Alan Guttmacher Asimismo, encuentra una correlación entre los comportamientos de riesgo entre los adolescentes y la actividad sexual, por ejemplo, los adolescentes que consumen alcohol, tabaco y / o marihuana regularmente son más propensos a ser sexualmente activos. 13

Maternidad fuera del matrimonio


  Sólo el 14 por ciento de ellos nacen de mujeres menores de 18 años. La mayoría ocurren a las mujeres en sus veinte años. 14  Por lo tanto, la cesión del control de natalidad a los adolescentes en la escuela secundaria a través de programas de sexo seguro-tendrá poco efecto en fuera de nacimientos fuera del matrimonio.
  Casi la mitad de las madres que dan a luz fuera del matrimonio se cohabita con el padre del niño en el momento del nacimiento. 15  Estos padres, como las madres, son típicamente más de veinte años.  Fuera de nacimientos fuera del matrimonio es, por tanto, no el resultado de los adolescentes la falta de conocimientos sobre control de la natalidad o la falta de disponibilidad de control de la natalidad. Más bien, es parte de una crisis en las relaciones de los hombres adultos jóvenes y las mujeres. Los nacimientos fuera del matrimonio, en la mayoría de los casos, se debe a que los hombres adultos jóvenes y las mujeres son incapaces de desarrollar una relación comprometida y amorosa matrimonial.  Los programas de abstinencia, por lo tanto, que se centran en el desarrollo de las relaciones amorosas y duradero y la preparación para los matrimonios exitosos, son un primer paso esencial en la reducción de los niveles futuros de fuera de nacimientos fuera del matrimonio.  

El escándalo silencioso: Promoción de sexo adolescente


 Con millones de dólares en programas de educación sexual en juego, no es sorprendente que los grupos que previamente han dominado la escena han tomado medidas para bloquear el movimiento creciente para la educación de abstinencia solamente.  Tales organizaciones, incluida la Información sobre Sexualidad y Educación del Consejo de los Estados Unidos (SEICUS), Planned Parenthood, y el Nacional del Aborto y Derechos Reproductivos Action League (NARAL), han sido partidarios principales de "sexo seguro" programas para los jóvenes, que suponen orientación sobre el uso de preservativos y otros medios de anticoncepción, mientras que da un guiño condescendiente a la abstinencia.  Evidentemente, la advertencia que dice "y si tienen relaciones sexuales, así es como debe hacerlo" debilita sustancialmente una advertencia contra los principios de la actividad sexual dentro del matrimonio.
 No sólo este tipo de programas, por su propia naturaleza, minimizar el componente de la abstinencia de la educación sexual, pero muchos de estos programas también implícitamente promover la actividad sexual entre los jóvenes que enseñan. Directrices elaboradas por SEICUS, por ejemplo, la enseñanza de los niños de entre cinco a ocho de la masturbación y la enseñanza de los jóvenes entre 9 y 12 sobre otras actividades sexuales como la masturbación mutua, "sin penetración", y el sexo oral. 16 . Además, las directrices SEICUS sugieren informar a los jóvenes de 16 a 18 años que la actividad sexual puede incluir bañarse o ducharse juntos, así como oral, vaginal o anal, y que pueden utilizar fotos eróticas, películas o literatura para mejorar sus fantasías sexuales cuando está solo o con un compañero.  No sólo esas actividades llevan sus propios riesgos para los jóvenes, pero también tienden a aumentar la incidencia de las relaciones sexuales.
  En los últimos años, el apoyo de los padres para la educación de abstinencia real ha crecido. Debido a esto, muchos de los programas tradicionales de seguridad ya tener relaciones sexuales a llamarse a sí mismos ", además de la abstinencia" o "basados en la abstinencia" de la educación. En realidad, hay muy poco en la formación de abstinencia "basados en la abstinencia" la educación. El contenido real de la mayoría de los más "abstinencia", los planes de estudio sería alarmante para la mayoría de los padres. Por ejemplo, estos programas suelen tener el uso del condón ejercicios en los que estudiantes de la escuela media práctica se desenrolla preservativos a los pepinos o consoladores. 17

Programas eficaces de abstinencia


  Los críticos de la educación en la abstinencia a menudo afirman que, si bien la educación de abstinencia que promueve exclusivamente la abstinencia sexual antes del matrimonio es una buena idea en teoría, no hay pruebas de que ese tipo de educación puede reducir realmente la actividad sexual entre los jóvenes. Esta crítica es errónea.  En este momento hay 10 evaluaciones científicas (descrito más adelante) que demuestran la eficacia de los programas de abstinencia en la alteración de la conducta sexual. 18  Cada uno de los programas evaluados es la abstinencia real (o lo que convencionalmente se denomina un "sólo abstinencia") del programa, es decir, el programa no proporciona anticonceptivos o fomentar su uso.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Montagnier: 'Hay que centrar los esfuerzos en la vacuna terapéutica contra el VIH'





BARCELONA.- En la aceptación del Nobel de Medicina en 2008, el virólogo Luc Montagnier dijo que se podría conseguir una vacuna contra el sida en unos cinco años. En 2010 cree que aún es posible, sobre todo en el caso de la vacuna terapéutica, que persigue erradicar la infección en personas seropositivas, algo que no consiguen los tratamientos actuales. El investigador francés ha pasado fugazmente por Barcelona para participar en el Congreso de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD).
Tras el fracaso de ciertos ensayos con vacunas para prevenir la infección, Montagnier ha explicado a ELMUNDO.es que habría que aunar esfuerzos para el desarrollo de una vacuna terapéutica, pero para ello "necesitamos disponer de todos los recursos económicos necesarios. Es importante que las grandes organizaciones filantrópicas, como, por ejemplo, la Fundación Bill y Melinda Gates, comprendan que sería mucho más fácil conseguir un tratamiento que cure a los enfermos que no uno que prevenga la infección", ha asegurado el investigador francés, al tiempo que ha precisado que este cambio de concepto es especialmente importante en el caso de África.
En el África Subsahariana las organizaciones humanitarias tienen dificultades para llegar a todos los afectados, ya no sólo por problemas políticos o logísticos sino por los estigmas asociados a la enfermedad. "La gran mayoría de los pacientes no quiere hacerse la prueba, porque teme el rechazo de su familia o perder su puesto de trabajo", afirma Montagnier, que dirige la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, una iniciativa de la UNESCO que actúa en varios países de la zona. "Si pudiéramos ofrecerles un tratamiento que curara la enfermedad", añade, "estoy seguro de que podríamos llegar a toda la población afectada y bloquear la epidemia".

Tratamiento combinado

Se sabe que alrededor de un 3% de los infectados por el VIH no llega a desarrollar la enfermedad. Se trata de individuos cuyo sistema inmunitario es capaz de mantener el virus a raya y que, por tanto, no necesitan seguir un tratamiento con antirretrovirales. En este sentido, el especialista galo ha apostado por reforzar el sistema inmunitario de los enfermos mediante tratamientos complementarios, puesto que "los antirretrovirales no curan, sólo reducen mucho la replicación del VIH". Por eso, considera que el tratamiento debería complementarse con productos capaces de potenciar la inmunidad y de ahí la importancia de la vacuna terapéutica. A falta de ella, apuesta por complementar el tratamiento con suplementos antioxidantes.
De hecho, el Nobel francés ha acudido a Barcelona para dar una charla sobre los efectos patológicos del estrés oxidativo y los beneficios de tomar antioxidantes. Según él, los radicales libres —moléculas de oxígeno muy reactivas que dañan las estructuras celulares— están detrás de muchas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, y además debilitan al sistema inmunitario. Preguntado sobre su relación con las empresas que producen algunos de los suplementos que ha citado en su ponencia, Montagnier ha asegurado no tener ningún interés comercial en ellas, si bien en algunos casos ha participado en su desarrollo como asesor científico.
Controvertido o no, lo cierto es que este giro hacia la complementación de tratamientos médicos mediante suplementos y extractos de plantas no es nuevo en la carrera de este laureado investigador, quién ha asegurado estar interesado por algunos de estos productos desde los años 90. Montagnier ha defendido la medicina preventiva tanto desde el punto de vista médico como del paciente, que "debe adoptar también una actitud de prevención" y controlar aspectos como la alimentación y ciertos hábitos que pueden influir en la calidad de vida


Comite Independiente AntiSida

Pequeñines no, gracias



Magnífico artículo de  Mayte Ciriza  ante el anuncio de fabricación de minicondones destinados a niños de doce años.


 ------

Es probable que algunos niños -sí, escribo conscientemente niños porque creo que es la palabra más adecuada para la edad- suizos, franceses o españoles de 12 años apenas superen en altura el mostrador de algunas farmacias; o que necesiten una banqueta para alzarse hasta alguna de las máquinas dispensadoras de preservativos. Sin embargo, tal y como publicaban los medios de comunicación la semana pasada, los niños de esa edad en Suiza van a disponer de preservativos fabricados específicamente para el sector de edad comprendido entre los 12 y 14 años.

Los minicondones suizos se llaman Hostshot y son igual de largos que los normales, aunque tienen casi un centímetro menos de diámetro. Todo esto viene por las conclusiones de un estudio de la 'Comisión Suiza para la infancia y la juventud', según el cual los niños de entre 12 y 14 años de edad tienen más relaciones sexuales que hace una década, y una cuarta parte de los chavales entrevistados se quejan de que el preservativo estándar es demasiado grande para ellos.

La barbaridad no es fabricar o repartir condones para los niños de 12 años. La barbaridad es mantener relaciones sexuales a esa edad y que la sociedad se quede tan ancha. Lo que hay que repartir es educación sexual, porque con esas edades no se tiene la madurez física o intelectual suficiente para conocer plenamente las consecuencias de mantener relaciones sexuales, lo que, desde luego, no es un juego de niños. Algo está fallando en nuestra sociedad cuando lo único que se nos ocurre es repartir preservativos entre chavales de 12 años.

A este paso, ¿dónde queda la infancia? Creo que es un deber y una responsabilidad de las familias y de la propia sociedad proteger la inocencia de los hijos. Se está sexualizando a las niñas y niños desde la más tierna infancia: con las modas, con las series de televisión, con la publicidad, y, claro, esto tiene consecuencias. A estas edades es más apropiado ocuparse y divertirse con actividades acordes con su nivel de madurez, y tienen otras cosas que hacer: estudiar, jugar, salir en grupo. en fin, ir descubriendo la vida. Pero de ahí a tener relaciones sexuales completas con 12 años, hay un abismo.

Lo que hemos visto anunciado, entre la sorpresa y la incredulidad, puede ser sólo un anticipo de lo que a buen seguro llegará a España. Después del aborto a los 16 años -que en sí mismo es una barbaridad, y encima sin consentimiento ni conocimiento de los padres- podemos esperarnos cualquier cosa.

Como medida 'profiláctica' (nunca mejor dicho) se me ocurren, entre otras, campañas de sensibilización y educativas como las que se hacen para fomentar conductas cívicas. Todos sabemos de la importancia que las campañas de vida saludable, de prácticas responsables, desempeñan en cualquier sociedad democrática y desarrollada. Y si se le quiere dar el tono frívolo que ha impregnado las noticias sobre el tema, pues nada, podemos reutilizar aquella pegadiza campaña publicitaria, música incluida, que decía 'pequeñines no, gracias, debes dejarlos crecer'.


Comite Independiente AntiSida

martes, 2 de marzo de 2010

El SIDA repunta en Uganda


M. Ángeles Burguera



Uganda, el país africano conocido durante años por su éxito en la prevención del SIDA, vive últimamente horas bajas, con un nuevo repunte en la tasa de infecciones. El cambio de tendencia hace temer una nueva oleada de extensión de la enfermedad en otros países africanos, en un momento en que las ayudas económicas –sobre todo de Estados Unidos– se han estancado y las medicinas no llegan en la misma proporción a los centros de atención.
Pero, ¿cuál es la causa de este repunte? Médicos, organizaciones no gubernamentales e investigadores coinciden en afirmar que la extensión de los tratamientos médicos entre la población afectada desde 2005 ha llevado a los ugandeses a confiarse y relajar algunas medidas que en otro tiempo fueron la clave de su triunfo. Así lo explica David Kihumuro Apuuli, director de Uganda AIDS Commission: “hemos dejado de mirar hacia la prevención para centrarnos en el tratamiento y el cuidado”. El resultado es que las nuevas infecciones han comenzado a crecer -unas 135.000 al año- y la tasa de prevalencia, es decir, la proporción de personas que sufren una enfermedad en relación con el total de personas estudiadas, se sitúa en el 7%, según datos recientes recogidos por The Wall Street Journal.
La mayor disponibilidad de antirretrovirales en los últimos cinco años, como consecuencia de la ayuda internacional, ha supuesto un avance. Pero ahora se observa que también ha actuado como un potente inhibidor, un freno a las medidas de precaución; ha desaparecido el temor al contagio y se han olvidado temporalmente las consecuencias negativas de la enfermedad. “La gente piensa que tomar antirretrovirales equivale a curarse del VIH”, afirma Joseph Lubega, un activista de las campañas contra el SIDA.
Cuando falla la fidelidad
Este espejismo, un efecto que los científicos conocen como “compensación de riesgos”, incide directamente en la conducta sexual, y el número de parejas sexuales de los ugandeses se ha vuelto a ampliar. Así, se ha debilitado uno de los tres puntos de apoyo de la famosa campaña de prevención desarrollada durante años por el Gobierno de Uganda, que proponía la abstinencia sexual hasta el matrimonio (A), la fidelidad posterior (B) y el recurso a los preservativos en último extremo (C), con una sencilla fórmula, ABC, resumen de las siglas de esas mismas medidas en inglés.
Precisamente, Edward Green, director del Proyecto de Investigación sobre la prevención del SIDA y autor del libro Rethinking AIDS Prevention (2003), lleva explicando desde hace ya unos años que por este tipo de conducta sexual las estrategias para combatir el SIDA no pueden aplicarse automáticamente a los países de África subsahariana, porque no tienen la misma eficacia. Mientras en América y Europa el inicio de una relación sexual suele significar la ruptura con la anterior, en amplias zonas de África resulta frecuente mantener relaciones de larga duración con dos o más parejas regularmente. El único modo de salir de esta red de contagio de manera eficaz y, por tanto, de frenar el virus, es la decisión de vivir una relación fiel, algo que se comprobó en Uganda durante el plan ABC.
En aquellos años la fidelidad a una sola pareja subió del 59 al 79% entre los hombres y del 77 al 91% entre las mujeres, con lo que la tasa de infección se redujo hasta el 4% (ver Aceprensa 2-4-2009), pero ahora está volviendo a crecer.
Compensación del riesgo
La extensión del denominado cóctel de antirretrovirales también ha transmitido el fenómeno de “compensación del riesgo” al uso de preservativos, según explica al Wall Street Journal Lubega, que acumula en la oficina de su organización decenas de miles de preservativos, que los ugandeses no le piden. “Ya no se usan como antes”, asegura, porque se minimiza el peligro. El efecto inhibidor no solo se experimenta a nivel personal sino que también ha llegado a las actuaciones de las ONGs, que repiten la misma batalla ideológica que enfrenta a los congresistas americanos a la hora de decidir qué parte de sus presupuestos dirigen a difundir la abstinencia y la fidelidad, y qué parte al uso del condón.
El debate acerca de la eficacia del preservativo en África –al que Benedicto XVI contribuyó con sus aclaraciones- se apoya en datos comprobados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que pueden ser muy efectivos para prevenir la transmisión del VIH “si se usan de modo correcto y sistemático”, pero en África no más del 5% de la población lo hace así, según afirma Norman Hearst, profesor de Epidemiología de la Universidad de California.
La subida en el número de enfermos de SIDA que afecta a Uganda y que probablemente se extenderá a otros países africanos, llega en un momento complicado, en el que las clínicas del país empiezan a notar la escasez de ayudas americanas, como consecuencia de las restricciones presupuestarias. Tras siete años de funcionamiento de un ambicioso programa de distribución de fármacos, el crecimiento de los fondos americanos destinados a este fin –con los que se financia casi la mitad de la ayuda mundial contra el SIDA– se ha ralentizado de manera alarmante, mientras sigue creciendo el número de afectados que requieren medicinas.


Comite Independiente AntiSida