miércoles, 30 de noviembre de 2005

Médicos del Mundo denuncia fallos en el tratamiento del virus del SIDA en países subdesarrollados

Joan Miquel Corbí

Coincidiendo con el 1 de diciembre, día mundial contra esta enfermedad, la ONG analiza lo que pasa en 20 naciones, mientras el Papa Benedicto XVI recuerda que atender a los enfermos es parte esencial de la misión de la Iglesia

Detengamos el SIDA. Mantengamos la promesa. Éste es el lema de la Jornada Mundial de Lucha contra el SIDA 2005, que se celebra este jueves como cada 1 de diciembre. Coincidiendo con la fecha anual, y entre otros muchos mensajes, destaca el análisis que acaba de hacer público la ONG Médicos del Mundo a partir de la realidad de 20 países donde tiene en marcha proyectos de cooperación. Según la entidad, existen numerosos fallos y muchas limitaciones en el tratamiento del virus VIH con antirretrovirales en países en vías de desarrollo. En un comunicado presentado esta semana, constata que la fragilidad de los sistemas de salud, la distancia con los centros donde se administran estos fármacos y la escasez de profesionales sanitarios formados en SIDA son las principales amenazas para incrementar el tratamiento contra la enfermedad precisamente allí donde el virus prevalece con mayor fuerza.

El estudio muestra que, aunque había antirretrovirales disponibles en 22 de las 29 zonas analizadas, la capacidad de los sistemas de salud para enfrentarse al VIH es muy limitada y no existe suficiente número de profesionales con formación en la materia. Médicos del Mundo, además, recuerda que 40,3 millones de personas viven con el virus del SIDA y 5 millones lo contrajeron este año, en el que murieron 3 millones de seres humanos (570.000 niños) a causa de problemas de salud relacionados con la enfermedad. La entidad recuerda que aproximadamente 1 millón de personas se benefician de los programas con antirretrovirales en países subdesarrollados, pero añade que esta cifra supone apenas el 15 por ciento de los 6,5 millones de personas que necesitan urgentemente el tratamiento.

Compromisos como la Declaración de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, firmada en junio de 2001 por los 189 estados miembros del organismo, son también motivo de análisis para Médicos del Mundo. El estudio presentado asegura que “existen numerosos vacíos entre las promesas y la realidad en el terreno, sobre todo, de lo relacionado con el incremento del acceso a la terapia antirretroviral y con la necesidad de asegurar estrategias que fortalezcan la capacidad de los sistemas de salud”. Por otro lado, denuncia deficiencias a la hora de fortalecer los recursos humanos y las infraestructuras sociosanitarias para proporcionar prevención y servicios de tratamiento.

Finalmente, en el informe, se destaca que otro de los problemas relacionados con el SIDA en los países en vías de desarrollo es el elevado riesgo de abandono del tratamiento prescrito. Ello se debe, entre otras razones, a que los combinados de medicamentos en una sola dosis están disponibles sólo en un escaso número de zonas y a que no hay posibilidad de hacer seguimiento con pruebas básicas de laboratorio en lugares cercanos a la zona de residencia de los pacientes.

Por su parte, la ONU acaba de revelar que Indonesia se encuentra en la primera fase de una epidemia de SIDA, aunque la expansión del virus puede ser detenida con una intensificación de los programas de prevención. Así lo explicó el director de la Agencia para la Lucha contra la enfermedad, que avisó al país asiático de la urgencia de este tipo de medidas. Según el jefe de Onusida, Peter Piot, el VIH se está propagando rápidamente en la provincia de Papua, en el este, entre los consumidores de drogas por vía intravenosa, las prostitutas y otros ciudadanos homosexuales y heterosexuales. “Sabemos por la experiencia que, una vez que empieza, es sólo cuestión de tiempo antes de que el virus se propague al exterior”, declaró el dirigente de Naciones Unidas. Las estimaciones indican que, en Indonesia, entre 150.000 y 250.000 personas viven con el virus.

La Iglesia católica reitera su compromiso contra el SIDA

En todo el contexto de la jornada de lucha contra la enfermedad, la Iglesia católica hace oír su voz año tras año, y esta vez no ha sido un excepción. El Papa Benedicto XVI, después de la audiencia semanal celebrada este miércoles en la Plaza de San Pedro, reafirmó su apoyo personal, y en nombre de los católicos, a las Naciones Unidas por llevar a cabo la iniciativa cada 1 de diciembre. Tras calificar el SIDA de grave problema y mostrar su solidaridad con los afectados, el pontífice recordó que “el cuidado y la atención a los enfermos es parte integrante esencial de la misión de la Iglesia”. Cabe subrayar, además, que 1 de cada 3 enfermos de SIDA son atendidos en todo el mundo por personas o instituciones de inspiración católica.

La Santa Sede también ofrece su visión en un mensaje que ha hecho público precisamente con motivo de la jornada de este jueves. El escrito, firmado por el presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, Javier Lozano Barragán, expresa el apoyo de la Iglesia a las instituciones que combaten el SIDA y se refiere a la prevención para asegurar que “debe provenir de una correcta concepción y práctica sexual, en la que se entienda la actividad sexual en su profundo significado, como expresión total y absoluta de la donación fecunda de amor”. En el párrafo final, se recuerda una reflexión del Papa Benedicto XVI dirigida a los obispos de Suráfrica durante su última visita Ad Limina: “Comparto vuestra profunda preocupación por la devastación causada por el virus del SIDA y por las enfermedades vinculadas a él. Rezo en particular por las viudas, por los huérfanos, por las madres jóvenes y por las personas cuya vida se despedaza debido a esta cruel epidemia”.


Visite: Comite Independiente AntiSida

Uganda gana al sida, no a lo 'politically correct'

Naciones Unidas ha decidido retirar la ayuda a Uganda en la lucha contra el SIDA, alegando una mala gestión de los fondos anteriormente recibidos. Los errores encontrados hacen referencia a problemas técnicos, sin que hayan encontrado corrupción o fraude en el manejo de estos fondos. Muchos han querido ver en esto un castigo a Uganda por haber basado su lucha contra el VIH en el método ABC (abstinencia, fidelidad y si eso no se va a aceptar, condón), con grandes resultados, por cierto.


miércoles, 14 de septiembre de 2005
Miguel Angel Almela Martínez

Y es quizá aquí, donde le aprieta el zapato a las Naciones Unidas, dominada por el pensamiento “políticamente correcto” que tantos estragos está haciendo en el sentido común. En 1991 el nivel de Sida en Uganda era del 20% de la población del país. Diez años después, mediante la aplicación del método ABC al que ahora parece querer sumarse la administración Bush, esa tasa se ha reducido hasta el 6%. El presidente ugandés, Yoweri Musevini, se inspiró en la tradición de su país para evitar que la pandemia de fin de siglo terminase con toda una generación: Cuando un león viene a tu pueblo, debes lanzar la alarma rápidamente. Y el análisis de la situación que hizo el presidente Musevini coincide con el de la mayoría de la comunidad científica que no comulga en la nueva religión relativista: el lema de la campaña era “amar con cuidado”. Los éxitos en estos años no se han hecho esperar: toda la población, mediante discursos políticos, campañas en escuelas, iglesias y mezquitas, conoce qué es el Sida, qué comportamientos pueden implicar mayores riesgos de contagio; se ha reducido el sexo sin pareja habitual; la primera experiencia sexual en las chicas ha subido de los 14 años en 1986 a los 16 años actuales.

Según ha denunciado la agencia independiente LifeSite, en la mayoría de los informes sobre la enfermedad que realizan los organismos de la ONU, no se cita el éxito de Uganda, pese a que ha sido reconocido por el ex secretario de Estado norteamericano Colin Powell como un rotundo éxito el haber reducido en un 50% la tasa de Sida. La CNN, adalid de la cultura progre de sexo sin límites pero con condón, reconocía en el año 2000 que Uganda es “visto como el más exitoso en la lucha contra el Sida”. Pero, allí donde se cita en éxito en los documentos de Naciones Unidas, se omite que el éxito se basa en la promoción de la abstinencia, castidad y fidelidad, y no en los preservativos.

Quizá si conociéramos estos éxitos en Occidente, quizá si tomáramos el camino que ha tomado el descubridor del virus del Sida, Luc Montagnier, quien ha afirmado que son necesarias campañas contra prácticas sexuales contrarias a la naturaleza biológica del hombre, quizá si nos centráramos, en palabras del mismo científico, en educar a la juventud contra el riesgo de la promiscuidad sexual y del vagabundeo sexual, a lo mejor seríamos capaces de vencer a la enfermedad como lo han hecho en Uganda, donde el Sida no representa más peligro para la población que otras enfermedades como la sífilis o el ébola, en palabras de Musevini.

La misma Naciones Unidas en los documentos oficiales reconoce que ese es el camino, y como muestra un botón: la Conferencia de Población de El Cairo en 1994 en el programa de acción afirma que hay que hacer hincapié en la modificación del comportamiento en la prevención del Sida (art. 8.31) y un poco más abajo, el comportamiento sexual responsable, incluida la abstinencia sexual voluntaria para prevenir la infección por el VIH debería ser objeto de promoción y estar incluido en los programas de educación e información. La realidad es demasiado triste, no se dedica ni un dólar a informar sobre lo medios reales para evitar el desarrollo de la pandemia de la que se están aprovechando las grandes multinacionales de profilácticos, que han visto sus ventas aumentadas desde la aparición del Sida, con la masiva compra por parte de los gobiernos, convirtiéndose en un poderoso lobby en Nueva York. El presidente de Kenia reconocía que debía gastarse millones de dólares en preservativos cuando los propios destinatarios de éstos podrían evitar el contagio modificando su conducta. Un informe del año 2000 ponía de manifiesto que el 89% del gasto público en Sanidad de America Latina por parte de las administraciones públicas se destinaba a preservativos, con un gasto de más de 160 millones de dólares.

¿Qué extraños intereses mueven a las Naciones Unidas a ocultar a la población mundial los verdaderos medios para acabar con la propagación de Sida? Visto el comportamiento de los funcionarios de Naciones Unidas en otros programas de la organización (Petróleo por Alimentos en Irak), ¿podemos sospechar de las grandes multinacionales del preservativo?

Pero la mayor corrupción viene por el lenguaje: en el informe sobre la epidemia mundial del Sida del año 2004, en los primeros párrafos pueden encontrarse como se mete dentro del mismo saco a las relaciones matrimoniales con las de prostitución con clientes habituales. Se afirma que la confianza y el afecto dentro del matrimonio y otras relaciones a largo plazo son a veces una parte del problema y ahí se enmarca el matrimonio y otras “relaciones a largo plazo”.

Un manifiesto de más de 150 expertos en la materia publicado por The Lancet afirmaba que la mejor manera de prevenir el Sida era promover la abstinencia o el retraso en el inicio sexual y si ya se había producido el inicio, debe estimularse la vuelta a la abstinencia o la fidelidad mutua con una persona sana como la mejor forma de evitar la infección. Se ponía de manifiesto el éxito de Uganda, ya que la ineficacia de otras medidas y los llamativos resultados de Uganda significan un giro radical en las políticas de prevención, centradas hasta ahora casi exclusivamente en el preservativo, en especial desde las entidades internacionales, que no han tenido más remedio que reconocer que ese éxito podría equipararse a la existencia de una vacuna eficaz en el 80 por ciento, efecto que no logra casi ninguna vacuna.

Pero claro, como reconocían los mismos políticos reunidos en Bangkok, cuando se alzaron voces contra el programa ugandés, no por su eficacia, sino porque no era políticamente correcto hablar en estos términos. Urge hablar y luchar por la verdad, antes de que la Historia nos condene y los muertos se levanten para exigir justicia por su muerte.

Miguel Angel Almela Martínez es periodista. Ha desarrollado proyectos de puesta en marcha de Sistemas Editoriales, ha sido responsable de comunicación de varias empresas y subdirector de la revista "A todo motor". Es padre de familia numerosa. Lo encontramos también en su blog Cambiemos el mundo



Visite: Comite Independiente AntiSida

Siete de cada diez nuevos contagios de sida se producen en La Rioja por vía sexual

La comunidad encabeza la clasificación de transmisión por relaciones heterosexuales sin protección, según la Comisión Ciudadana Antisida Más de 1.500 personas se encuentran infectadas por VIH en La Rioja

La transmisión del VIH por relaciones heterosexuales sin medidas preventivas gana terreno en La Rioja. A tal punto, que la región se sitúa «a la cabeza» en el panorama nacional por esta vía de contagio, como advirtió ayer el presidente de la Comisión Ciudadana Antisida, Javier Pinilla. Siete de cada diez nuevos casos de infección detectados entre riojanos tienen este origen. Por eso, Pinilla reiteró la necesidad de intensificar los esfuerzos para atajar esta vía, pero también otras, como la de los jóvenes y la de los inmigrantes, colectivos en los que la incidencia de la infección esta creciendo.

Del grupo de inmigrantes, el experto riojano puntualizó que los afectados no llegan con VIH, sino que se infectan aquí «porque ocupan los grupos marginales y es ahí donde debemos hacer llegar todas las campañas de prevención», dijo el experto, para quien «la falta de información genera desigualdades y aumenta el riesgo» de contraer la enfermedad.

La Rioja cuenta con más de 1.500 seropositivos que sí saben que lo son. Y ello porque se estima que el 75% de los afectados están en tratamiento, pero otro 25% desconoce su situación. En lo que va de año se han diagnosticado ocho casos de sida. El año puede terminar con diez u once nuevas patologías, calculó Pinilla, que recordó que el 2004 se cerró con doce diagnósticos de este tipo. El portavoz de la Comisión Antisida recordó que alguien infectado por el VIH pero diagnosticado a tiempo y tratado adecuadamente no tiene por qué llegar a desarrollar sida. «Se puede evitar», afirmó. Desde que se detectó la presencia del sida en La Rioja, se han registrado 447 casos (en la fase más avanzada de la enfermedad). Más de la mitad han terminado con el fallecimiento del afectado.

La tendencia es a la estabilidad e incluso al descenso de contagios. «pero es incorrecto bajar la guardia», en palabras de Pinilla. «Puede que haya tratamientos que mejoren la calidad de vida, pero no son la panacea porque tienen muchos efectos secundarios e incluso, con el tiempo, generan resistencias», recordó. Según sus datos, La Rioja sigue manteniéndose entre las cuatro primeras comunidades en tasa por millón de habitantes y hasta puede que alcance un preocupante segundo puesto, pero en la Comisión Antisida restan importancia a esta clasificación porque, al tratarse de una comunidad pequeña, la aparición de cada caso modifica mucho las tasas. Más allá de la evolución regional, pareja a la del resto de España, el panorama mundial es sombrío. «No se ha conseguido una lucha eficaz de forma global», se lamentó Pinilla.

Infectados: Más de 1.500 riojanos tienen VIH. Con tratamientos adecuados no tienen por qué llegar a desarrollar sida. En lo que va de año se han diagnosticado ocho casos de sida, en general, entre los infectados que no lo sabían o no llevaban control.

Contagios: La Rioja está a la cabeza en casos de contagios por vía sexual y, sobre todo, heterosexual.

Sida en la historia: En los más de quince años de infección en La Rioja se han dado 447 casos de sida. Más de la mitad de los afectados han muerto.

Visite: Comite Independiente AntiSida

martes, 29 de noviembre de 2005

El Vaticano pide a las industrias farmacéuticas que faciliten el acceso a los medicamentos antirretrovirales




La Santa Sede explica que 26,7% de los centros para el cuidado de enfermos de Sida en el mundo son católicos


ROMA, 29 (de la corresponsal de EUROPA PRESS C. Giles)

El Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud realizó hoy un llamamiento a las industrias farmacéuticas con el fin de que faciliten el acceso económico a los medicamentos antirretrovirales para curar el VIH/Sida.

Así se desprende del mensaje hecho público con ocasión de la Jornada Mundial contra el Sida, que se celebrará el próximo 1 de diciembre, por el presidente del Consejo Pontificio, el cardenal Javier Lozano Barragán, dirigido a las instituciones y organizaciones nacionales e internacionales y en particular a Naciones Unidas.

El texto apela también "a los hombres de ciencia y a los agentes sanitarios", para que renueven la solidaridad, haciendo todo lo posible para hacer progresar la investigación biomédica sobre el VIH/Sida "con el fin de encontrar nuevos y eficaces medicamentos capaces de detener el fenómeno".

Asimismo, pide a los medios de comunicación "que proporcionen a las poblaciones una información transparente, correcta y verdadera sobre el fenómeno y sobre los métodos de prevención, sin instrumentalizaciones".

"RECTO ENTENDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL".

En el mismo mensaje, el purpurado presenta algunas sugerencias para la lucha contra el virus del Sida, pidiendo a las comunidades cristianas "que continúen promoviendo la estabilidad de la familia y la educación de sus hijos en el recto entendimiento de la actividad sexual, como don de Dios para una entrega amorosamente plena y fecunda".

También hace un llamamiento a los Gobiernos para "que promuevan la salud integral de la población y favorezcan la atención a los enfermos de Sida, basándose en los principios de responsabilidad, solidaridad, justicia y equidad".

El cardenal Javier Lozano Barragán destacó la preocupante situación epidemiológica de esta enfermedad, que sigue sembrando muerte en todos los países del mundo, e incidió en que "el mejor cuidado es la prevención".

APORTACIÓN DE LA IGLESIA.

Recordó, además, que la Iglesia Católica sigue haciendo su aportación tanto en la prevención como en la asistencia a los enfermos y a sus familias en el plano médico-asistencial, social, espiritual y pastoral.

En este sentido, en el mensaje, el purpurado comunicó que el 26,7% de los centros para el cuidado de enfermos de Sida en el mundo son católicos, y explicó que las diferentes Iglesias locales e instituciones católicas en el mundo realizan acciones en el campo de esta enfermedad, que abarcan la promoción de campañas de sensibilización, programas de prevención y educación sanitaria, apoyo a los huérfanos, distribución de medicamentos y alimentos y asistencia domiciliaria.

La Iglesia trabaja también en el establecimiento de hospitales, centros y comunidades terapéuticas que concentran su obra en el cuidado y en la asistencia a los enfermos, así como en la colaboración con los gobiernos, en la atención en las cárceles, cursos de catequesis, elaboración de sistemas de ayuda a través de Internet e institución de grupos de apoyo a los que sufren.

El cardenal Lozano Barragán también recordó que el Papa Juan Pablo II instituyó el 12 de septiembre de 2004 la Fundación 'El Buen Samaritano', confiada al Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, y confirmada por el Papa Benedicto XVI, para llevar, gracias a las donaciones que se reciben, una ayuda económica a los enfermos más necesitados del mundo, en particular a las víctimas del Sida.

En este primer año de actividad de la Fundación, se han enviado a las Iglesias locales en América, Asia, África y Europa importantes ayudas financieras para la compra de medicamentos.

Visite: Comite Independiente AntiSida

lunes, 28 de noviembre de 2005

Se puede predecir la progresión de la infección por VIH en niños


El recuento total de linfocitos es un factor que ayuda a predecir la progresión de la infección por VIH en niños


La cifra total de linfocitos podría ser una forma simple y barata de conocer cuándo debería iniciarse la terapia antirretroviral en niños infectados por el VIH en países en vías de desarrollo, según un metaanálisis que se publica en el último número de The Lancet.


En los países occidentales la decisión de iniciar la terapia antirretroviral, tanto en niños como en adultos, se basa en los síntomas clínicos, analizando el porcentaje de CD4 y de carga viral. No obstante, el recuento de CD4 es caro y no está accesible en la mayor parte de los países más afectados por el virus.

El equipo de David Dunn, del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido, ha revisado los datos de 17 estudios, con más de 3.900 niños, y se han detenido en el recuento de linfocitos y la progresión de la enfermedad en Europa y Estados Unidos. Se ha visto que el recuento total de linfocitos puede predecir la progresión clínica en el mismo porcentaje que los CD4. "En este grupo poblacional la cifra total de linfocitos es un predictor a corto plazo de la progresión de la enfermedad, siendo menos predictivo solo al principio que los CD4. No obstante, se necesitan estudios que confirmen estos datos".

Suplementos de zinc
Otro trabajo que también se publica en The Lancet muestra que los suplementos de zinc son seguros y eficaces en la reducción de la sintomatología de los niños infectados por VIH.

Estudios previos habían demostrado que los suplementos de zinc pueden reducir la incidencia de diarrea y neumonía en niños con escasos recursos. El VIH necesita el zinc para su estructura y función y el zinc activa los linfocitos que ataca el virus. Por esa razón, no se conocía el papel de los suplementos de zinc en niños.

William Moss, de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, ha reclutado a 96 niños de edades comprendidas entre seis meses y cinco años del Hospital Grey, en Pietermaritzburg, en Sudáfrica.

El equipo asignó de forma randomizada a los niños para que recibieran suplementos de zinc o placebo de forma diaria durante seis meses. Se determinó que los suplementos de zinc no provocaban un aumento de la carga viral y los que tomaban zinc tenían una menor tasa de diarrera, por lo que los autores del trabajo sugieren que los suplementos de zinc deberían emplearse como terapia adyuvante en niños con infección por VIH.

Moss se ha mostrado partidario de promocionar los programas de suplementos de zinc en los países en vías de desarrollo.



Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 26 de noviembre de 2005

El fracaso de la ONU con el SIDA

En solo un año se han producido 5 millones de nuevas infecciones. Es el fracaso rotundo de una política preventiva contra el SIDA que sigue sin entender que esta enfermedad, como otras que existen, está estrechamente vinculada al estilo de vida.

Forumlibertas.com

Se ha hecho público. Más de 40 millones de personas están afectadas en el mundo por el SIDA. El daño se distribuye de manera muy irregular. Casi 26 millones viven en el África Subsahariana y 7,4 millones ,en Asia meridional y suroriental. Por consiguiente, más de 32 millones se concentran en estas dos regiones del mundo, sobre todo en el África negra, lo cual no significa que no sea un problema para los restantes países, incluidos los más desarrollados. Por ejemplo, en España y en realidad en el conjunto de Europa, la enfermedad ha resurgido, dicen los expertos, porque ha disminuido la percepción de riesgo por parte de la población. En solo un año se han producido 5 millones de nuevas infecciones. Es el fracaso rotundo de una política preventiva contra el SIDA que todo lo fía al preservativo, sin entender que esta enfermedad, como otras que existen, está estrechamente vinculada al estilo de vida.

De la misma manera que la cirrosis hepática daña a los colectivos con propensión a una ingesta elevada de alcohol, el SIDA constituye un azote allí donde en mayor medida se relaciona la promiscuidad sexual y, como segunda componente, si bien cada vez más a la baja, el consumo de droga reutilizando agujas ya empleadas. En España, 3 de cada 1.000 ciudadanos están infectados del virus, y Sanidad estima en 150.000 los seropositivos.

En este contexto, las declaraciones de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, sobre el preservativo y la Conferencia Episcopal Española vuelven a confirmar la tremenda carga ideológica, en el sentido más peyorativo del término, que embarga a la responsable de la sanidad española, que aún sigue tonteando con la polémica del preservativo y la Iglesia, al tiempo que celebra, como hizo el verano pasado, la “alegría” de los contactos promiscuos. Hay que insistir una y otra vez en dos cuestiones clave:

Una afecta a todos los países y ya la hemos apuntado, el SIDA no se frena con el preservativo si a su vez no se alteran las condiciones sociales que multiplican los contactos sexuales dando pie a sociedades cada vez más promiscuas. La fidelidad a la pareja y la abstinencia o retraso en el mantenimiento de los primeros contactos sexuales son fundamentales para corregir la tendencia a la alza. No es un detalle menor que, mientras el África negra registra la abrumadora cifra de millones de personas, África del Norte y Oriente Medio solo registren medio millón de casos. Aun considerando que pueda existir un cierto ocultamiento de las cifras, es notorio que la sociedad musulmana está demostrando su capacidad para hacer frente sin otros recursos que sus pautas de conducta al estrago de esta enfermedad. Esto es así de la misma manera que, en idéntico contexto social, las familias fieles a pautas religiosas católicas registren una incidencia mucho menor que las que funcionan de acuerdo con los criterios de la sociedad desvinculada.

La segunda gran cuestión, que guarda relación sobre todo con África, es la necesidad de que dispongan de una asistencia masiva de retrovirales capaces de hacer frente al desarrollo de la enfermedad. El que esto todavía no sea así es un escándalo que debe avergonzarnos a todos los habitantes del mundo desarrollado y, en particular ,a sus gobiernos y a los partidos políticos

Visite: Comite Independiente AntiSida

5 millones de nuevos casos de sida

Último informe de ONUSIDA 2005. La cifra total de infectados por el VIH asciende a 40 millones. En 2005 se ha producido el mayor incremento desde el inicio de la epidemia. Aquí no dimite nadie.

El número total de personas que viven con el VIH ha continuado aumentando en todas las regiones del mundo salvo en el Caribe. En 2005 se produjeron otros cinco millones de nuevas infecciones, el mayor incremento desde el inicio de la epidemia.

El número de personas que viven con el VIH en todo el mundo ha alcanzado el nivel más elevado, y ha pasado de unas cifras estimadas de 37,5 millones en 2003 a 40,3 millones en 2005. En ese último año, más de tres millones de personas fallecieron por causa de enfermedades relacionadas con el sida, de las que 570.000 eran niños, una cifra mucho mayor que las víctimas de todos los desastres naturales ocurridos desde el mes de diciembre, incluido el tsunami.

De acuerdo con el informe 'ONUSIDA 2005: Situación de la epidemia de sida', que se ha presentado a la vez en 19 países del mundo, los aumentos más acusados en las infecciones por el VIH tuvieron lugar en Europa oriental y Asia central (con un aumento del 25% y 1,6 millones de infecciones) y Asia oriental.

No obstante, África subsahariana continúa siendo la región más afectada en el mundo: el 64% de las nuevas infecciones (más de tres millones de personas) ocurren en este subcontinente, donde ya viven 28,5 millones de ciudadanos con VIH.

El Informe por fin reconoce que en muchos países el retraso en la primera experiencia sexual o la reducción del número de parejas han sido claves para hacer descender el número de afectados. Lo que sigue sin reconocer es que la masivas distribución de preservativos, mientras que en las personas adictas al sexo puede reducir el riesgo de infección, en otras muchas personas induce a conductas de riesgo, impidiéndose el logro de las conductas que verdaderamente elimina el riesgo de infección.

Países que mejoran

Kenia, Zimbabue y algunos países de la región del Caribe presentan descensos en la prevalencia del VIH en los últimos años. Así, en Kenia, las tasas globales de infección en adultos han pasado de un máximo del 10% a final de los años 1990 al 7% en 2003, mientras que en Zimbabue las tasas de VIH entre mujeres embarazadas han descendido del 26% en 2003 al 21% en 2004. En zonas urbanas de Burkina Faso, la prevalencia entre mujeres jóvenes embarazadas bajó de aproximadamente el 4% en 2001 a algo menos del 2% en 2003.

Algunos avances recientes en la región del Caribe (en Bahamas, Barbados, Bermuda, República Dominicana y Haití) permiten tener un optimismo moderado: concretamente, se dispone de datos de un claro descenso en la prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas.

Personas en tratamiento

El acceso al tratamiento del VIH ha aumentado en los dos últimos años. En la actualidad, en los países de ingresos bajos y medianos más de un millón de personas están viviendo más tiempo y llevan una vida de más calidad porque siguen la terapia antirretroviral. Se estima que este año se evitaron entre 250.000 y 350.000 defunciones gracias a los tratamientos.

"Ahora podemos ver claramente las ventajas de ampliar progresivamente la prevención y el tratamiento del VIH de forma conjunta y no como intervenciones independientes", ha declarado el Dr. Lee Jong-Wook, director general de la OMS.

En América Latina, Europa oriental y, sobre todo, en Asia, la combinación de consumo de drogas intravenosa y trabajo sexual está espoleando las epidemias. El informe destaca también que sin medidas de prevención del VIH, cerca del 35% de los niños nacidos de madres seropositivas contraerán el virus. Si bien la transmisión maternoinfantil ha sido prácticamente eliminada de los países industrializados, la atención a este problema sigue siendo muy insuficiente en África.
Visite: Comite Independiente AntiSida

martes, 22 de noviembre de 2005

Leído por ahí: Causas que evitan la erradicación del SIDA



Mientras presidentes como el de Sudáfrica sigan pensando que el SIDA es un espíritu maligno y no un virus, lo tenemos complicado, pues no se tendrán en cuenta las vías de contagio. El SIDA es una enfermedad de difícil transmisión que precisa de un contacto muy íntimo para transmitirse (via sexual o sanguínea, básicamente), no es como la gripe o la tuberculosis.

Muchos hombres creen que el preservativo es un amuleto y lo llevan colgado del cuello sin ponérselo (esto es verídico).

Mientras en África no se acabe con los curanderos (circuncisiones y ablaciones con cuchillas viejas y en ocasiones recién usadas, tatuajes sin medidas mínimas de higiene, inyecciones de colores, etc) será complicado mantener controlada la enfermedad.

Creo que no se está llevando una verdadera campaña de educación sobre el SIDA. Esta medida ha conseguido terminar con el gusano de Guinea, ¿por qué no podrá acabar con el SIDA? Si bien es cierto que en el tema de la fidelidad las mujeres cumplirían (o al menos la mayoría de ellas) por las connotaciones sociales que tiene la fidelidad de la mujer al hombre en casi todo el mundo, los hombres deberán empezar a hacerse responsables de lo que hacen (por ejemplo, ¿Cuántos hombres casados siguen contratando prostitutas sin preocuparse en absoluto de lo que le puedan contagiar a sus mujeres en España, por no hablar del resto del mundo?)

Según he escuchado, el propio informe reconoce que en los países en los que ha disminuido el número de infectados, han sido tres los factores: 1) la elevación de la edad a la que se mantiene la primera relación sexual; 2) la disminución del número de parejas sexuales; 3) el preservativo. En resumen: castidad para los que no tienen pareja, fidelidad para los que la tienen, y preservativo* para los que no estén dispuestos a lo anterior.

Puedo comprender que en ciertos países se incremente el número de infectados, pero en Europa y USA todos sabemos lo que hay y lo que no hay que hacer para contagiarse (me asombra que haya tanta gente estúpida).

Las principales formas de transmisión por vía sexual son el sexo anal, las prácticas sadomasoquistas en las que se produce sangre y el sexo vaginal.


N.T. Demasiada fe en el condom haga click...


Colabore con Comite Independiente AntiSida

La transmisión vertical del VIH sucede en las contracciones


El aumento de los casos de transmisión materno-fetal del VIH se debe al contagio por microtransfusiones de sangre de la placenta durante las contracciones, según un estudio que se publica en PLOS.


Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill (Estados Unidos), han demostrado que el aumento de la transmisión materno-fetal del VIH se debe principalmente a las microtransfusiones de sangre infectada que pasa de madre a hijo durante el parto. El trabajo, coordinado por Steven Meshnick, se publica en el último número de Public Library of Science.

El estudio contó con la participación de 149 embarazadas de Malawi infectadas por VIH a las que se les había administrado una dosis única de antirretrovirales para minimizar la transmisión del virus. Durante el proceso se analizaron muestras de la sangre del cordón umbilical y se midieron los niveles de fosfatasa alcalina, una proteína indicadora de microtransfusión maternofetal.

"Esta enzima que se produce en la placenta es demasiado grande como para atravesar la barrera natural que protege a los bebés de los organismos infecciosos de la madre. El hecho de hallar esta proteína en la sangre del cordón umbilical, que une la placenta al bebé, es un indicador de que se produce la mezcla de la sangre contaminada de la placenta que infecta al niño", explica Meshnick.

Contracciones
Parece ser que la transmisión se produce cuando aparecen las contracciones y no tanto durante el nacimiento. "En la mayor parte de los estudios realizados hasta ahora se ha visto que las mujeres infectadas por el VIH sometidas a cesárea antes de iniciar el parto no transmitían el virus, mientras que las que sufrían una cesárea de emergencia ya en periodo de parto lo transmitían.

Nuestro hallazgo apoya esta idea y confirma que el contagio se produce por la mezcla de sangre", apunta Meshnick.

La intervención antes de que se inicie el parto podría ser una estrategia preventiva eficaz y mucho menos agresiva que la administración de antirretrovirales antes de dar a luz. Se estima que el 35 por ciento de los recién nacidos de madres infectadas sin tratamiento también se contagian.

lunes, 21 de noviembre de 2005

En Latinoamérica el SIDA se convierte ya en clara alarma social







Se ha celebrado en El Salvador el III Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/Sida y el IV Foro del Congreso Centroamericano de VIH/Sida (CONCASIDA). Ójala haya sido útil y no perjudicial.

Cada hora se infectan 33 personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en América Latina y el Caribe, de las que 17 son jóvenes de entre 15 y 25 años. En ese mismo lapso de tiempo cuatro niños quedan huérfanos por causa del sida. Estos datos, procedentes de ONUSIDA revelan que a estos países deben hacer mucho para combatir la epidemia.

Durante tres días, más de 3.500 participantes, entre los que se encontraban por primera vez políticos de los distintos países, han discutido sobre el tratamiento y la prevención del VIH, la importancia de educar a los jóvenes y la urgente necesidad de acabar con el estigma y la discriminación que rodea al sida.

En la reunión, aunque se ha alabado el esfuerzo realizado por algunos países para controlar el VIH, ha predominado un punto de vista crítico sobre lo tarde que Latinoamérica respondió a la epidemia y, como consecuencia, el tiempo que han perdido. "La región despertó un poco tarde al problema del sida", ha reconocido Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA.

La reunión ha sido utilizada por ONUSIDA, con Peter Piot, para regañar a los países latinoamericanos. No se ha escuchado por parte de ONUSIDA ninguna autocritica de cómo Occidente está convirtiendo a muchos países latinoamericanos en sus reservas de carne humana, importando cientos de miles de jovencitas a sus mercados de prostitución, y distribuyendo y propagando el sida en el mercadeo del turismo sexual. Por dólares frescos muchas jóvenes se dejan infectar. Peter sólo argumenta el que usen latex., y se presenta como hermanita de la caridad diciendo que "los presidentes de Centroamérica hablen sobre el VIH a sus pueblos y que abracen en público a personas que lo sufren para romper con la discriminación, una actitud que además no cuesta dinero".

Siempre con el compromiso económico

Otro de los problemas de Latinoamérica para prevenir nuevos contagios por VIH es el dinero que destinan a tal fin. Según Peter Piot estos países no deberían depender tanto de los donantes internacionales para su lucha contra el sida sino invertir mayores recursos de sus propios presupuestos.

Según datos de la revista 'Science', Latinoamérica deberá gastar 550 millones de dólares (unos 470 en euros) para atender a las personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana.

Además, en el Foro se ha puesto de relieve que existe en Latinoamérica una deficiencia en el registro de casos de sida, debido principalmente al rechazo y la discriminación que aún hoy sufren las personas que padecen la enfermedad y que, por tanto, prefieren ocultarlo.




Colabore con Comite Independiente AntiSida

martes, 15 de noviembre de 2005

La regulación es un invento para que los ‘empresarios del sexo’, puedan incrementar su negocio

SARA BALLINI

“La regulación es un invento para que los ‘empresarios del sexo’, puedan incrementar su negocio”


Sara Ballini nació en 1977 en Florencia (Italia). A los 20 años vino a España con la intención de quedarse. Decidió practicar la prostitución para obtener el dinero que necesitaba. Durante siete años ‘trabajó’ en una casa de citas, experiencia que no repetiría en ninguna circunstancia. Acaba de publicar un libro de relatos: ‘El país de las sombras’ (Entrelíneas Editores).

Durante varios años fuiste prostituta en una casa de citas en Madrid. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión?

Tenía necesidad urgente de ganar una suma de dinero superior a la que ganaba con otros trabajos normales a los que me dediqué en España, por lo general de secretariado o como interprete.

¿Como eran tus jornadas laborales?, ¿con cuantos hombres solías acostarte?

¿Jornadas laborales? A ver: a las 3 de la tarde, maquillada a ver quien viene y así hasta las 7 de la mañana. De 7 a 13, tiempo para mi, de no ser que me buscara alguien en concreto. De lunes a lunes. Si te llevan de viaje, entonces ya es distinto, pero desde mi punto de vista son las 24 horas del día siempre. ¿Cuántos? Uno o dos. Los clientes del alto ‘standing’ son pocos, por el precio.

“ ‘Pretty Woman’ no es más que la cara bonita; la realidad es en muchos casos, drogas y abusos varios, miedo, humillación psicológica. ”
¿Como conseguiste salir de la prostitucion?¿te han quedado secuelas?

En este momento, no necesito ganar más de lo que me puede proporcionar un ‘trabajo normal’, ni volveré a necesitarlo. La pesadilla se acabó para siempre, aunque me dejó encima una especie de síndrome de shock post-traumático, con pesadillas, depresión, síntomas de ansiedad generalizada. Por suerte, ninguna hepatitis, sida o parecido. Amigas a las que quiero, si no se encuentra una solución, morirán con menos de treinta años.

Los dueños de burdeles y algunos medios de comunicación presentan la vida de las prostitutas como la de cualquier profesional y dan de ella una imagen como la de ‘Pretty Woman’. ¿Es así?, ¿había alegría entre tus compañeras?

‘Pretty Woman’ no es más que la cara bonita. La realidad es, en muchos casos, drogas y abusos varios, miedo, humillación psicológica. ¿Alegría? Claro, de cobrar y de que, por fin, se fueran.

En las casas de citas, ¿hay los controles de sanidad y la seguridad que afirman los proxenetas?

Ninguno. El control consiste en que aparentes ser muy guapa y estar sana. A veces, piden unas análisis, pero una vez en plan ‘pro forma’, cuando se crean sospechas entre compañeras o por haber tenido que atender a una persona de la que se sospecha. Eso es todo.

¿Gana una prostituta el dinero que se llega a decir?, ¿y puede ejercer sin recurrir a proxenetas?

En el auge, digamos hace unos seís años, es cierto que en el alto ‘standing’, llegabas a ganar de uno a tres millones de pesetas al mes. Hay que tener en cuenta, que es muy duro y posiblemente, por temporadas no puedas, ni físicamente, ni psicológicamente. Puedes ejercer por tu cuenta si tienes “papeles” y eres autónoma desde el punto de vista fiscal: en un piso que alquiles. La solución más soportable, posiblemente.

¿Eres partidaria de la regulación, como proponen algunas Administraciones y ONG?

No. Estoy segura de que todo seguiría igual que ahora. Creo que es un simple invento para que los ‘empresarios del sexo’, puedan incrementar su negocio. Las ONG que quieran ayudar a mejorar las condiciones de estas mujeres deberían proporcionar trabajos y alternativas reales.

“ En la base de la prostitución, está la idea de que es legitimo hacer comercio con el cuerpo y las emociones de otras personas. ”
¿Crees que los Estados pueden acabar con la prostitución o es una conducta que no se puede erradicar?

No creo que los Estados puedan acabar con la prostitución, en las condiciones actuales sólo puede hacerlo un superamiento colectivo del nivel de conciencia, que si se dará, será a través del conocimiento de la realidad de quien vive la prostitución.

¿A que atribuyes que en los últimos años haya aumentado de una manera sorprendente la prostitucion?

A una muy amplia lista de factores: aumento de las mafias, aumento de los lugares y bajada de los precios por parte de los “empresarios”... En la base de todo, está la idea de que es legitimo hacer comercio con el cuerpo y las emociones de otras personas.

Aunque el proxenetismo está prohibido en el Código Penal, ¿sabes de algún proxeneta detenido? ¿Crees los policías y los jueces conocían la existencia de las casas por las que pasaste?

Los jueces y los policías pasan por las veinte casas de citas de Madrid todos los días, así que por supuesto lo saben. De los pocos empresarios que manejan este negocio, sólo sé de uno que estuvo en la cárcel un día, y luego salió, por asuntos de drogas vendidas por el mismo en uno de sus establecimientos. De todas maneras, considero justo que se atiendan antes los casos más graves de las mujeres que se prostituyen en la calle y se persiga antes ese tipo de proxeneta, para que se acabe cuanto antes con el problema de ese sector.

Entre las personas que lean esta entrevista puede que haya hombres que están pensando acudir (o acudan) a prostitutas y hasta alguna mujer que esta pensando en serlo para ganar dinero. ¿Que les dirías tanto a ellas como a ellos?

A él: Le aconsejaría no ir, por el bien de usted y de todos. Si, sin embargo, decide hacerlo, le ruego que recuerde mis palabras: lo que tendrá en frente es un ser humano, que siente y sufre, igual que usted. No es una muñeca hinchable; limite el daño. El dinero no compra el perdón de los demás. A ella: Apura todas las posibilidades antes de recurrir a esto y si, aún así decides hacerlo, quiérete en estos días, ya que nadie lo hará. Recuerda que mienten cuando te dirán que no sirves para nada más...El dinero no cura las heridas que podrías llevarte...”



Una entrevista de Pedro Fernández Barbadillo Profesor del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU en la Universidad San Pablo-CEU.

sábado, 12 de noviembre de 2005

Arzobispo salvadoreño pidió una “acción mundial” para proteger a enfermos de SIDA

SAN SALVADOR, 09 Nov. 05 (ACI).- El Arzobispo de San Salvador, Mons. Fernando Sáenz Lacalle, advirtió sobre la necesidad de “una acción mundial para proteger” a quienes padecen SIDA y proporcionarles “en abundancia suficiente las medicinas más avanzadas”.

“Este es un compromiso que la humanidad tiene, somos hermanos todos, aunque nos separen fronteras”, señaló el Prelado.

Mons. Sáenz hizo estas declaraciones antes del comienzo del 3er Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA y el 4º Encuentro Centroamericano de Personas que Viven con VIH/SIDA, eventos que se desarrollan hasta el 11 de noviembre en esta capital.

Asimismo, pidió a los laboratorios no buscar “sólo su provecho y los beneficios económicos”, sino ser solidarios con quienes sufren y no tienen los medios para recibir un tratamiento adecuado.

Por otro lado, solicitó “proporcionar a la juventud y adolescencia fuentes de valores morales para que respeten la dignidad” de las personas que padecen SIDA.

Lanzamiento Oficial de CONCASIDA, Foro Latinoamericano y Encuentro de Personas Viviendo con VIH/SIDA

Lanzamiento Oficial de CONCASIDA, Foro Latinoamericano y Encuentro de Personas Viviendo con VIH/SIDA

La Licenciada Ana Vilma de Escobar, en su calidad Vicepresidenta de la República de El Salvador participó del anuncio oficial del III Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA/ITS, el IV CONCASIDA y el IV Encuentro Centroamericano de Personas Viviendo con VIH/SIDA que se llevara a cabo en noviembre en El Salvador. Se espera según la organización que estos eventos son los encuentros más importantes en la historia de salud a nivel latinoamericano y tienen como objetivo compartir los últimos conocimientos y avances en cuanto a la prevención y combate del VIH/SIDA.

El III Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA/ITS, el IV CONCASIDA y el IV Encuentro Centroamericano de Personas Viviendo con VIH/SIDA se desarrollará en El Salvador reuniendo a especialistas en el tema como el Doctor Peter Piot, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas contra el SIDA (ONUSIDA) y el Doctor Robert Gallo, Codescubridor del virus del VIH hace mas de una década, así como se ha confirmado la presencia de los Presidentes de Centroamérica entre otros Jefes de Estado y Líderes Mundiales quienes sostendrán un encuentro al cierre del magno evento, anunció el Jefe del Programa VIH/SIDA del Ministerio de Salud Publica, Doctor Rodrigo Simán durante la conferencia de prensa luego del acto oficial, que fue trasmitido vía satélite en enlace directo con toda Centroamérica.

Por su parte el Doctor Guillermo Maza, Ministro de Salud destacó que la reunión que se desarrollara en noviembre fortalecerá la conciencia sobre la importancia de profundizar las acciones encaminadas a afrontar el VIH desde iniciativas integracionistas, viables a la realidad de nuestros países y fieles a la responsabilidad social compartida, ya que el VIH/SIDA se ha convertido en el principal problema sanitario a nivel mundial.

En el caso del país el Doctor Maza informo que según datos epidemiológicos del Ministerio de Salud el VIH/SIDA se ha convertido en la primera causa de muerte entre la población de 20 a 59 años de edad, lo cual preocupa y con esta actividad el país responde a esta epidemia la cual es compartida con toda la región.

“En el año 2002 el VIH/SIDA causo la muerte de mas de 100 mil personas en Latinoamérica y según estimaciones de ONUSIDA cada minuto el VIH infecta a caso 11 personas (Hombre, mujeres y niños) alrededor del mundo" comentó el Doctor Rodrigo Simán en la conferencia de prensa.

Al final agregó el Doctor Simán que se necesitan y buscan soluciones educativas de control y prevención para reducir la incidencia, la transmisión y el impacto social de la enfermedad la cual nos afecta a todos.

viernes, 11 de noviembre de 2005

Límites de una campaña pública, “Un caso para tomar nota”





Carmen Domínguez H., Profesora de Derecho Civil de la Facultad de Derecho UC de Chile analiza las campañas sobre el sida impuestas en Chile



La campaña pública de prevención del sida que hoy nos invade en Chile amerita varias reflexiones. Una primera, que resumiría en la mirada de gran desconcierto que invade a alguien como yo, que asistí hace más de 11 años a la Conferencia Mundial de Sida en Japón. Su exclusivo acento en el preservativo revela de un modo brutal lo poco y nada que se ha avanzado en la prevención de esa pandemia. Ya en ese entonces, cuando fue ese encuentro mundial, se promovía casi exclusivamente al condón como método de prevención en Europa y, como es sabido, el contagio de sida no ha retrocedido allí a los niveles esperados. Sorprende entonces que esta realidad no genere en nuestras autoridades propuestas más originales, en especial cuando existe contundente experiencia extranjera de la cual tomar nota.



A lo anterior se agrega la dramática lección que puedo transmitir después de haber tenido la experiencia directa de haber asistido a una joven mujer que se había quedado embarazada y contagiado de VIH. Ella, pese a haber tomado la precaución de haber utilizado preservativo durante sus relaciones, me enseñó de manera elocuente la seriedad del tema más allá de toda argumentación teórica. Esta mujer que había confiado plenamente en la campaña del “póntelo-pónselo” —como se le denominó en España y que es prácticamente idéntica a la que motiva estas líneas— reclamaba, con impotencia, cómo el gobierno no había advertido que el condón no eliminaba el riesgo del contagio. No olvidaré nunca su queja y su dolor, pues pocas veces he experimentado esa sensación de no tener nada más que ofrecer que mi consuelo. Aprendí, mediante un método que habría preferido no conocer, los contornos de una campaña enfocada exclusivamente en el preservativo y también tomé lección acerca de lo que nunca debe esconderse en ella.



Por último, la campaña y el tono del debate que ella ha generado fuerza a preguntarse si acciones como éstas nos conducen a algún destino sensato. Los debates en temas públicos no pueden constituirse en meros torneos de inteligencia o destreza retórica, ni tampoco en lugares para la descalificación del oponente a como dé lugar. Por el contrario, ellos deben estar guiados por la búsqueda de la verdad —de esa que todos queremos descubrir— porque nos hace mejores personas. Así, en vez de descartar de entrada la argumentación contraria porque viene de determinado bando o sector, por prejuicios o porque nos parece ubicado en las antípodas de nuestra visión de vida, ¿no debiéramos preguntarnos más bien cuál es la dosis de cordura que ella contiene? ¿No sería más enriquecedor preguntarnos si la promoción de un método de prevención de una enfermedad sexual por grave que sea puede hacerse de modo independiente del contexto que le rodea: persona, sexualidad, afectividad, familia? ¿Puede una campaña dirigida, en parte importante a los adolescentes, centrarse exclusivamente en los aspectos lúdicos de la actividad sexual, banalizándola, sin hacer referencia alguna a la posible relevancia que ella tendrá en sus vidas afectivas futuras, en la construcción de vínculos afectivos estables y comprometidos?



En síntesis, sería deseable que dejáramos de buscar intenciones ocultas, como se ha sugerido en algunas columnas, en las opiniones discrepantes y asumiéramos la discusión del tema de la afectividad y sus consecuencias con la seriedad que ameritan, con la visión de quien no quiere para los demás lo que no desea para sí.



Acoger esa mirada más amplia del problema significa asumir que no somos simples ecos de nuestros instintos, que somos seres dotados de razón y que, como tales, queremos que antes de tomar decisiones trascendentes, al menos se nos hayan planteado sus posibles consecuencias negativas o positivas. Y, más aún, cuando ello se ha hecho, como en esta campaña, con fondos públicos sacados de nuestros impuestos. La rectificación de la campaña oficial en torno a los límites del preservativo se impone entonces por respeto mínimo a esa dignidad y a la verdad que todos buscamos.

Posteado por El Mercurio a las Octubre 30, 2005 06:45 AM

Colabore con Comite Independiente AntiSida

viernes, 4 de noviembre de 2005

Más de 400 expertos participan en un congreso sobre consumo de drogas en Valencia

La cocaína, cuya tasa de adicciones en España es la más alta del mundo, sigue su camino ascendente y ya es el estupefaciente que más urgencias provoca en los hospitales

Más de 400 expertos en drogas, entre personal sanitario, investigadores, especialistas en prevención y estudiantes de las Ciencias de la Salud de toda España analizan en Valencia, del 3 al 5 de noviembre, en el I Congreso Nacional Sociedad de consumo ¿de drogas?, organizado por el Instituto de Drogas y Conductas Adictivas (IDYCA) de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, los problemas derivados del consumo y adicciones.

La noticia viene a coincidir con los preocupantes datos sobre consumo de cocaína en España y el incremento de asistencias en los servicios de urgencias de los hospitales a personas con intoxicaciones por esta droga, en la mayoría de los atendidos mezclada con otras sustancias estupefacientes.

En cuanto al congreso que se celebra en Valencia, cuenta con la presencia institucional de la directora general de Atención a la Dependencia de la Generalitat Valenciana, Sofía Tomás, además de la asistencia de la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moyá, que clausura el encuentro.

Cuatro grandes áreas

El Congreso, que tiene lugar en el Auditorio Mar Rojo del Oceanográfico, aborda cuatro grandes áreas relacionadas con el consumo de drogas: 'Sociedad y drogas', 'Violencia y drogas', 'Medios de comunicación y drogas' y 'La adicción, una enfermedad'. Se celebran también dos mesas redondas sobre 'La percepción social del riesgo' y 'Las drogas ante el derecho'.

El encuentro fue inaugurado por el subsecretario de la conselleria de Sanidad, Rafael Peset, la mencionada Sofía Tomás, el concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia, Ramón Isidro, el director general de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, Carlos Mayor Oreja, y el director del IDYCA y vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, Javier Romero.

La primera ponencia corre a cargo de Patricia Molina, investigadora del National Institute on Drugs Abuse (NIDA) de los Estados Unidos. En este Instituto trabajan los principales investigadores a nivel mundial en el estudio de los mecanismos neuronales relacionados con la adicción a las drogas, así como los efectos de su consumo en el cerebro.
Posteriormente, la directora general Sofía Tomás presenta las últimas encuestas de consumo de drogas en la Comunidad Valenciana, que revelan un descenso en el consumo de heroína y un aumento en el de cocaína y cannabis, dos drogas en las que, sin embargo, la percepción de riesgo y la demanda de asistencia es muy baja, según las mismas fuentes. En las siguientes sesiones también interviene el director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Ignacio Calderón.

A lo largo del Congreso, la ciudad de Valencia acoge también a otros expertos como el director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, José Sanmartín, el filósofo José Antonio Marina, y el vicepresidente de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS), Ramón Sánchez-Ocaña, para abordar las drogas desde una perspectiva multidisciplinar.

La cocaína, la más presente en urgencias

Como ya publicábamos en una anterior información , la tasa de consumo de cocaína en España es la más alta del mundo. Ahora, un nuevo y preocupante dato viene a sumarse a este espectacular crecimiento de adicción de los españoles hacia el polvo blanco: en las asistencias de urgencias de los hospitales por sobredosis, es la droga más presente. Le siguen las intoxicaciones por consumo de éxtasis líquido (GHB).

Los datos sobre asistencias por consumo de cocaína de algunos hospitales en Barcelona, por ejemplo, son significativos: En el Hospital Clínico atienden alrededor de 300 casos al año, según informa el jefe de toxicología, Santiago Nogué. “Normalmente presentan cuadros psicóticos o de angustia”, explica el especialista.

Al mismo tiempo, en el Hospital del Mar, también en la capital catalana, se produjeron 474 asistencias por consumo de coca en los dos últimos años, tal como constatan los doctores M.L. Iglesias y J.L. Echarte. Las cifras vienen algo más del 30 por ciento de las 1.531 urgencias por intoxicaciones agudas que realizan.

Por otra parte, según los datos del informe anual de Proyecto Hombre Cataluña, la principal sustancia de consumo entre los adolescentes es el cannabis, con un 43,4 por ciento, mientras que la cocaína, la segunda en adicciones, se eleva ya a un 26,7 por ciento.

miércoles, 2 de noviembre de 2005

Preservativos y VIH(a)en adolescentes:una evaluación médica



Preservativos y VIH(a)en adolescentes:una evaluación médica

por Raul Alessandri, M. D., Zelig Friedman, M. D., Liliana Trivelli, M.D.
Linacre Quarterly 1994 (agosto); 61: 62-74.
El Dr. Alessandri es patólogo en el Long Beach Memorial Hospital desde 1986. El Dr. Friedman, alergólogo, es también rabino ortodoxo. El Dr. Trivelli es Inspector de la Asociación Americana de Bancos de Sangre.

La revolución sexual, ampliamente difundida, como suele suceder con muchas cuestiones, ha implicado a estratos inesperados de sociedad: jóvenes descuidados han llegado a ser sexualmente activos a edades más y más jóvenes, con una cohorte de promiscuidad, enfermedades de transmisión sexual, embarazos ectópicos y aumento exponencial del número de embarazos y niños nacidos fuera del matrimonio, que crecen en un ambiente lleno de carencias psicoafectivas. A esto tenemos que agregar el riesgo de que el VIH/SIDA puede llegar a ser muy prevalente en este grupo, a pesar de la decisión política de que el SIDA no es una enfermedad de transmisión sexual.

Los preservativos, virtualmente aparcados como contraceptivos eficaces, debido a su alta frecuencia de fracaso, reducción del placer y empleo antipático, han sido resucitados y escogidos como medio para "un sexo más seguro", para proteger a nuestros jóvenes de esta epidemia.

Hay fallos de bulto en este enfoque que, con un poco de honestidad y buena voluntad, no pretende ser "la solución "100%", sólo lo mejor que podemos ofrecerles a quienes llegarán a ser sexualmente activos". No solamente no es ninguna solución, sino que puede significar multiplicar el problema. El Dr. Noble, un especialista en enfermedades infecciosas, lo expone esta manera: "Entregar preservativos a los adolescentes es como entregarles pistolas de agua para una alarma general de incendio".(1)

Fallo mecánico del preservativo
A) Es bien conocido que los preservativos se rompen y se resbalan, incluso en las mejores manos, por así decir. Hay dos estudios controlados recientes de Trussel et al. que informan de frecuencias de rotura y de deslizamiento del 14,6%. En el primer estudio, los autores resumen: "Un estudio prospectivo empleando dos marcas de preservativos encontró que, de 405 preservativos empleados para las relaciones sexuales, el 7,9% o se rompió durante las relaciones o al retirarse, o se resbaló durante las relaciones; ninguno de estos hechos está relacionado con el tipo de preservativo. El 7,2% se resbaló al retirarse; no se encontró relación entre el deslizamiento del preservativo y su marca o el uso anterior de preservativos, pero era significativamente más alto cuando se usó algún lubrificante adicional".(2) En el segundo estudio, un comentario en la revista Family Planning Perspectives(b), se lee: "Los investigadores observan que la alta frecuencia con que los preservativos se resbalan y se caen al retirarse -17% de los preservativos que no se habían roto o caído durante las relaciones- indica un alto nivel de uso inadecuado. Indican que un mejor empleo puede ser difícil de conseguir, pues todas las mujeres que participaron habían recibido instrucciones escritas y verbales sobre su empleo adecuado".(3)

B) Control de Calidad de la FDA(c). En la primavera de 1987, la FDA empezó a usar una prueba de pérdida de agua, en la que "el preservativo se llena con 300 ml de agua y se verifica si pierde" ... "Se acepta que tienen un nivel de calidad aceptable cuando, en cualquier lote dado, la tasa de fallo por permeabilidad al agua no excede 4 preservativos por 1000. Los lotes que exceden este criterio específico de rechazo son retirados o excluidos de la venta. Entre los lotes de preservativos que tenían un nivel de calidad aceptable, la tasa de fallos observada estaba en el 2,3/1000". En el estudio de febrero del 88 había una tasa de fallo global de todos los lotes del 12%, y hubo 16 rechazos de preservativos defectuosos.(4) Rechazos relativamente recientes incluyen las marcas "Ramses Extra Strength" (marzo de 1991) debido a "cantidad inaceptable de orificios y fisuras del anillo"(5), "Saxon Wet Lubricated" (mayo de 1991) por no pasar el control de calidad de la FDA(6), y otro rechazo numeroso fue citado por The New York Times en noviembre de 1991.

La prueba de la permeabilidad ha mostrado que el látex no es impermeable a las partículas del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).(7) Los guantes quirúrgicos de látex, necesarios para el control de la infección, a menudo son permeables: no es raro encontrarse sangre en manos, y la solución práctica es llevar dos pares de guantes. Esta técnica no parece práctica ni aceptable con los preservativos.

C) Sexo anal. A pesar de nuestra preocupación por el asunto, no tenemos noticia de que existan preservativos para el sexo anal ampliamente disponibles. Es posible que los fabricantes estén renuentes a anunciar tales productos. "A causa del mayor roce durante la relación anal, los preservativos deben ser más fuertes de lo normal" afirma un estudio sobre seguridad y aceptabilidad de los preservativos por hombres homosexuales. Cuanto más seguro (más grueso) es el preservativo, menor es su aceptación.(8) Y la tasa de fallos en el sexo anal es mucho más alta que en el sexo vaginal ya que, por razones anatómicas y fisiológicas, el recto y la vagina no son homólogos. Dadas las cifras proporcionadas por la Sección de SIDA del Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, por el tipo y modo de transmisión, el sexo anal es particularmente peligroso entre las personas jóvenes: antes de los 30 años, implica contagio a una edad temprana. En diciembre de 1992, en Nueva York había 4587 casos de SIDA en hombres. Se había determinado el modo probable de transmisión en 4352 casos. De éstos, 2687 mantenían relaciones sexuales con hombres pertenecientes a grupos de riesgo, 261 habían usado drogas por vía intravenosa y tenían relaciones sexuales con hombres, y 2 habían mantenido relaciones sexuales con mujeres pertenecientes a grupos de riesgo. El problema es bastante diferente en las mujeres: El número del total de casos con menos de 29 años era de 1454, de los que 1298 tenían buena información y, de éstos, 511, casi el 40%, habían tenido relaciones sexuales con hombres pertenecientes a grupos de riesgo.(9) Es importante fijarse en estas cifras, porque parece que el aumento registrado del "SIDA del heterosexual" es, básicamente, un problema de la mujer. Las cifras no son tan extremas en los datos recogidos por el CDC(d), pero hay una diferencia clara y enorme entre el riesgo que representan las relaciones heterosexuales para las mujeres y para los hombres.Fracaso atribuible al usuarioSe ha informado de que el fallo de los preservativos empleados como contraceptivos por la población adolescente puede ser hasta del 50%.(10) Aunque es cierto que un porcentaje muy alto de estos fallos es debido a no haberlos usado, tenemos que reconocer que hay numerosas publicaciones científicas que afirman que la educación sexual/VIH ha fracasado sistemáticamente en su intento de producir cambios significativos en la conducta de los adolescentes, sobre todo por lo que se refiere a un comportamiento que reduzca el riesgo de contagio.(11-16)

Los datos están bien resumidos por A. R. Shiffman, que afirma lo siguiente: "El conocimiento acerca de SIDA o de la infección por VIH y su prevención no se asoció con ningún cambio en las conductas de riesgo, ni tampoco lo estuvo con el número de fuentes de información acerca de la epidemia, ni con el conocimiento directo de pacientes infectados, ni con la estimación del riesgo personal, ni con el consejo de someterse a una prueba de VIH. De hecho, los jóvenes cuyas conductas del riesgo aumentaron más fueron los tuvieron más probabilidades de conocer a alguien que había muerto de SIDA y que estimaron su propio riesgo como alto. La mayoría de los jóvenes dijeron que no usaban preservativos regularmente, que no les gustaban, y que tenían poca confianza en su capacidad protectora".(17)

Un obstáculo serio para que los adolescentes usen preservativos reside en que, frecuentemente, sus relaciones sexuales tienen lugar a raíz de un impulso repentino. Una encuesta muy conocida de Harris, comisionado por Planned Parenthood(e) en 1986, registró que el 83% de los jóvenes entre 14 y 15 años declaró que su primera experiencia sexual fue inesperada.(18) El Dr. D. Kirby escribió en Family Planning Perspectives que, en estudios controlados realizados en dispensarios de escuelas, no se había obtenido ningún impacto en su uso como contraceptivos. Halló que las dos razones más comunes dadas por las jóvenes era que "no esperaba tener relaciones sexuales" y que "simplemente no pensaba que pudiera quedarme embarazada". La mayor parte de las razones, continúa diciendo, "no estaba relacionada con el acceso a los contraceptivos".(19) Un estudio más reciente, en la misma publicación, no encontró ninguna disminución de la tasa de nacimientos entre quienes acudían al dispensario.(20)

Varios autores que han estudiado factores psicosociales y predictivos de uso del preservativo entre estudiantes encontraron que el uso inadecuado del preservativo era muy prevalente, y estaba asociado con conductas de alto riesgo (promiscuidad, drogas) que, a su vez, estaban asociadas con circunstancias vitales adversas: poca ayuda de los padres, abuso de medicamentos, problemas académicos.

Por ejemplo, Anderson encontró que el empleo inadecuado o el no empleo de preservativos afectaba al 65,6% de los niños a quienes se había hablado acerca del SIDA y al 66,6% de aquellos a los que nunca se les había hablado. El empleo del preservativo "siempre" era del 34,4% y 33,4% respectivamente. También halló que la enseñanza sobre el VIH/SIDA no se asocia a un comportamiento sexual menos peligroso.(2l)

Weisman ha registrado que la frecuencia media de uso correcto del preservativo en adolescentes era del 16%, algo más alta para "relaciones monógamas" y baja para casos de relaciones no estables.(22) H. Walter halló, en un estudio en la ciudad de Nueva York y en las escuelas del condado de Rockland, que, del 36% de los alumnos de 10º grado que eran sexualmente activos, 25,2% usaban los preservativos incorrectamente, y este mal uso estaba asociado con promiscuidad y drogadicción.(23) Y DiClemente halló que el número de compañeros sexuales durante la vida era inversamente proporcional a la frecuencia de uso del preservativo.(24)

D. Orr encontró que sólo el 22% de las muchachas que participaron en su estudio había usado preservativo durante la última vez que tuvieron relaciones sexuales. 55 de las del grupo "siempre" no lo había usado la última vez. De éstas, el 23% ya había estado embarazada y el 19% tenía a la vez una ETS(f) (Chlamydia)(25). Y, según la Revista de Morbilidad y Mortalidad de enero del 92, menos del 50% de los estudiantes usaron un preservativo durante sus últimas relaciones sexuales(26). Un informe previo de D. Orr sobre "Actividad sexual prematura como indicador de riesgo psicosocial" afirma que sus datos "apoyan la idea de que la actividad sexual está asociada de modo significativo a otras conductas peligrosas para la salud y que, con el aumento de la edad, las relaciones sexuales se asocian más frecuentemente con el empleo del alcohol o la marihuana, y esta asociación es mayor en las muchachas".(27) Gillmore et al. informaron de que la conducta sexual peligrosa se asocia con abuso de medicamentos y alcohol, tabaquismo y delincuencia. En cambio, en su estudio, los adolescentes comprometidos con los valores, actividades e instituciones convencionales, tales como la familia y la iglesia, tenían menos probabilidad de emprender una conducta sexual peligrosa "presumiblemente porque piensan más en el futuro".(28) Un comentario reciente en Family Planning Perspectives titulado "Sexo entre adolescentes y otras conductas peligrosas" afirma que los adolescentes raramente emprenden una sola conducta problemática (drogas, violencia, robo, fracaso escolar o expulsión de la escuela). Por contra, tienden a llevar a cabo conductas con múltiples problemas.(29)

Los preservativos "pueden ayudar a reducir el peligro" pero se deben usar correcta y consecuentemente. Esto no es lo más probable entre adolescentes, y tampoco sucede en la población adulta, al contrario: estudios recientes entre estudiantes de Universidad han mostrado que, aunque están preocupados por el riesgo de adquirir una ETS, y conocen las técnicas para un "sexo más seguro", pocos las siguen. Sólo el 23% usa preservativos "siempre".(30) Incluso entre varones homosexuales jóvenes, como señala Klepinger et al., sus percepciones sobre la severidad de la enfermedad parecen tener poco impacto en su conducta sexual, y no existe una relación clara entre su conocimiento del SIDA, su número de relaciones sexuales recientes, su uso del preservativo o su participación en relaciones sexuales anales o casuales".(31) Los hemofílicos y sus esposas constituyen un grupo especial: la mayoría de los pacientes se infectó por el uso de hemoderivados contaminados antes del desarrollo de pruebas de detección del VIH. Un grupo grande de estas parejas, usualmente de relaciones estables y monógamas, fueron aconsejados sobre las técnicas para un "sexo más seguro". A pesar del riesgo obvio, el incumplimiento fue un problema común, y alcanzó una frecuencia del 45% - 55%.(32,33)

El empleo de preservativos requiere habilidad, madurez, autodisciplina, planificación, motivación. Los adolescentes, inmaduros, impulsivos y arriesgados, que buscan la satisfacción inmediata, no parecen buenos candidatos para adquirir y practicar esas cualidades. Y si pudiéramos enseñárselas, no tendríamos la actual crisis educativa, con la elevada frecuencia de fracasos que experimentamos.

La cuestión de fondo es que los adolescentes emprenden la actividad sexual debido a problemas más profundos, y ninguna cantidad de educación sexual los persuadirá para que usen preservativos correcta y adecuadamente.


Preservativos para la protección contra la seroconversión VIH

Nuestra búsqueda detallada en la literatura reciente no ha llegado a revelar ninguna publicación médica que muestre una correlación positiva fuerte entre la confianza en el preservativo y la prevención de transmisión sexual del VIH.(32-39) Hay, ciertamente, declaraciones de fe en los preservativos, pero la evidencia científica bien controlada no consigue apoyar esta fe. (De hecho, hemos sido incapaces de hallar ningún estudio controlado reciente de uso del preservativo que proporcione protección contra ninguna enfermedad de transmisión sexual. En todo caso, parece existir una correlación positiva entre la disponibilidad más fácil de preservativos, que se manifiesta, por ejemplo, en las leyes que exigen la libre distribución de preservativos en las farmacias, y la actual epidemia de ETS).

La mayoría de los estudios se han llevado a cabo durante cortos períodos de tiempo, no tienen grupos de control satisfactorios o están realizados sobre grupos que no son representativos de nuestra población joven. Por ejemplo, algunos de estos estudios se han realizado con hemofílicos casados, cuya actividad sexual es escasamente comparable a la de los jóvenes. Además, en estos grupos parece estar en juego algo diferente, porque hubo varios embarazos que no se acompañaron de seroconversión.(33) La prevalencia de la seroconversión en este grupo es sólo del 10% aproximadamente,(32,33,38,40) y esta baja cifra ha sido confirmada por PCR(g)y cultivos virales.(41,42) Esto conduce a poner en duda todos los estudios de "prevención por medio del preservativo" en parejas con hemofílicos.Estudios documentados sobre prostitutas en un país africano revelaron altos niveles de seroconversión, que llevaron a la interrupción del estudio. Este estudio también incluyó el uso de Nonoxynol 9, que había sido recomendado como protección, porque parece tener actividad antiviral "in vitro". En el momento en que se interrumpió el estudio, las prostitutas que usaban el Nonoxynol había tenido un número más alto de seroconversiones, aunque la diferencia no llegaba a ser estadísticamente significativa.(43)

Hearst et al. han intentado estimar el riesgo de seroconversión. Su conclusión: "Usar un preservativo con un usuario de drogas intravenosas, un hombre bisexual, o una prostituta es mucho más peligroso que mantener relaciones sexuales sin un preservativo con alguien quien no pertenece a un grupo de alto riesgo".(44)

Se han obtenido conclusiones similares estudiando la frecuencia de reinfección de pacientes tratados de ETS, que habían sido instruidos en el uso de preservativos. Según Cohen et al., el 19,9% de los varones y el 12,6% de las mujeres estuvieron reinfectados después de un periodo de sólo 9 meses.(45)

Finalmente, un estudio detallado y estadísticamente exhaustivo llevado a cabo por Susan C. Weller, de la Facultad de Medicina de Galveston, Universidad de Texas, y recientemente publicado en Social Science and Medicine, después de examinar 87 artículos científicos, concluye que la selección cuidadosa de compañeros sexuales reduce el riesgo por un factor de dos a cuatro órdenes de magnitud. Los preservativos, en cambio, suponiéndoles una efectividad del 90%, reducirían el riesgo sólo en un orden de magnitud y, según su análisis de los datos empíricos, su efecto protector debe estimarse como sólo del 69%.(46)

Muchos de los autores previamente mencionados subrayaban que el falso sentido de seguridad proporcionado por el "sexo protegido", cuando realmente el grado de protección es tan bajo, puede llevar a un aumento real del número de casos, cuestión que parece haber ocurrido con embarazos de adolescentes, que siguieron a la instauración de dispensarios escolares que distribuían preservativos.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Los adolescentes padecen ETS con mucha frecuencia. Un informe reciente del Instituto Alan Guttmacher, reproducido en The New York Times (31 de marzo del 93) afirma que la incidencia de ETS en los Estados Unidos es de 12 millones de casos nuevos por año y, de estos, 3 millones, 25%, se dan en personas menores de 25 años. Las ETS afectan desproporcionadamente a las mujeres, produciendo la enfermedad inflamatoria pélvica (PID), infertilidad y embarazos ectópicos, y haciendo a estas mujeres mucho más susceptible al SIDA. Según William R. Archer, "una de cada tres adolescentes sexualmente activas adquirirán una ETS antes de graduarse en la High School".(47) Y McCray afirma: "Las personas con una ETS que produzca ulceraciones genitales o anales (sífilis, chancro blando, herpes simple) puede, por razones biológicas, tener un riesgo mayor de adquirir y transmitir la infección por VIH".(48) Para complicar las cosas, el 80% de estos pacientes no sabe que tiene una ETS, y puede transmitirla sin darse cuenta.(49) Y los adolescentes que usan drogas, son sexualmente promiscuos o realizan coito anal son especialmente susceptibles a las ETS y VIH.(50)

Los preservativos no ofrecen una buena protección contra las ETS. La publicación oficial del CDC, Morbidity and Mortality Weekly Review (MMWR) afirma lo siguiente: "La abstinencia y las relaciones sexuales con una pareja no infectada y mutuamente fiel son las únicas estrategias de prevención completamente efectivas. El uso adecuado de preservativos durante toda relación sexual puede reducir, pero no eliminar, el riesgo de ETS. Las personas que tienen probabilidades de infectarse o saben que están infectados por el VIH deben ser conscientes de que el uso del preservativo no puede eliminar completamente el riesgo de transmisión para ellos o para otros ... los preservativos pueden ofrecer menos protección porque hay áreas de la piel no cubiertas por el preservativo que pueden ser infecciosas o vulnerables a la infección. La efectividad real de uso del preservativo en la prevención de ETS es más difícil de evaluar. Los preservativos no son siempre eficaces para prevenir las ETS".(4) Y Cates, en Family Practice Perspectives, pone las cosas de modo incluso más difícil de evaluar: "Estudios controlados sobre la protección de los preservativos contra ETS realizados con mujeres proporcionan una evidencia menos convincente que las investigaciones correspondientes realizadas con hombres". En el mismo estudio, no encuentra ninguna diferencia en la prevalencia de la infección por Chlamydia entre el grupo que empleaba preservativo y el que no lo empleaba.(51) Y Samuels halló que los estudiantes universitarios usuarios de preservativo tenían una tasa infección del 35,7%, y los no usuarios del 37%, diferencia que no es estadísticamente significativa.(52)

Los preservativos proporcionan una protección particularmente pobre contra la transmisión de virus del papiloma humano (HPV), algunas de cuyas cepas están asociadas al cáncer de cuello uterino. Recientemente se ha añadido a la definición del SIDA el cáncer de cuello uterino diseminado. Cates cita un estudio finlandés en el que los preservativos no tenían ninguna utilidad para la protección contra infecciones cervicales por el HPV(51), y Dr. Richart, director de Patología Ginecológica del Centro Médico presbiteriano de Columbia, en una entrevista en Oncology Times, declaró que el 20% de los hombres infectados tienen lesiones de HPV en sitios distintos al pene, muchas de ellas sumamente difíciles de ver pero, no obstante, infecciosas. Al parecer, el 20% de las mujeres entre 14 y 18 años ya está infectada por el HPV, y tres de cada cuatro tiene cepas del virus asociadas al cáncer de cuello.(53) Y Dr. Dervin, en la revisión anual de Medicina de familia, patrocinada por la Facultad de Medicina de San Francisco, Universidad de California, subrayó que la infección por HPV es una enfermedad regional más que localizada, y que no es susceptible de control con medidas locales tales como el preservativo.(54)

Los preservativos y las ETS son problemáticos no sólo a causa de su propia patología, como hemos resumido más arriba, sino también por el hecho de que las ETS facilitan la transmisión sexual del VIH. ésta ocurre no sólo a través de lesiones de la piel o mucosas, sino también por la respuesta inflamatoria celular, que incluye células muy infectadas por el virus.

Educación sexual sobre contraceptivos y actividad sexual
Desde comienzos de los años 50 ha habido un aumento lento de la actividad sexual de los adolescentes y de los embarazos fuera del matrimonio. Las cifras en aquellos tiempos eran del orden del 3-5%, siempre mayor entre minorías pobres. A mediados de los sesenta, la frecuencia de maternidad sola había crecido hasta el asombroso nivel del 16%, lo que llevó al Prof. Moynihan (actualmente Senador Moynihan) a instaurar poderosas medidas para ayudar a restablecer la familia de dos padres. Planned Parenthood y el Sex Information and Education Council(h) de los Estados Unidos (SIECUS), observando el mismo problema, defendieron con éxito el desarrollo de planes de estudio con educación sexual, poniendo énfasis en la contracepción, y en el establecimiento de dispensarios escolares de los que se excluían a los padres. Las aspirinas y los cultivos de exudado faríngeo no se pueden proporcionar secretamente a menores, pero estas restricciones no se aplicaron a los contraceptivos ni al consejo sobre cómo usarlos. Siguiendo la idea del caso Roe v. Wade, aconsejar el aborto ha sido también un elemento frecuente en el armamento de estos dispensarios. El llamativo paralelo entre el desarrollo de planes de estudio con educación sexual explícita, disponibilidad de contraceptivos, y la explosión de embarazos juveniles ha sido bien documentado por S. Roylance, J. A. Ford y J. Kasun en su testimonio ante el Comité del Senado sobre Trabajo y Recursos Humanos, en marzo de 1981. Sus datos mostraron que los embarazos aumentaron conforme se introdujeron estos nuevos programas, y la tasa de embarazos aumentó paralelamente a los gastos en estos programas: los Estados con gastos más altos mostraron los niveles más altos de embarazos y abortos. En California, uno de los estados pioneros, la tasa de embarazos creció 20 más rápido de 1970 a 1976 que en el resto de la nación, y en el condado de Humboldt, este aumento fue 40 veces más rápido después de la introducción de los programas de educación sexual.(55)

Estos hallazgos deben contrastarse con los resultados de una ley aprobada en Utah en 1980, que requiere el consentimiento paterno para la distribución de contraceptivos a menores; hubo un descenso substancial en la asistencia clínica, las cifras de embarazos y abortos de adolescentes.(55) Un resultado similar se observó en Minnesota a partir de una ley de 1981 que obligaba a notificar a los padres.(56)

En 1982, Dr. H. H. Newman, director médico del Departamento de Salud de New Haven, escribió que, con la excusa de reducir los embarazos entre adolescentes, los programas de educación sexual intentaron enseñar a los niños a alcanzar el ajuste sexual, a explorar cuestiones como la masturbación, técnicas sexuales, homosexualidad y violación. En sus palabras: "En lugar de enseñar a los jóvenes a evitar un embarazo no deseado y su consecuencias, les enseñamos que la alegría del sexo es su herencia humana". Continúa diciendo que no hay ninguna evidencia científica acerca de que tales cursos tengan un impacto positivo sobre los embarazos de adolescentes. Su propia experiencia sugiere lo opuesto, y cita el caso de Suecia que experimentó un aumento de lo que se llamó entonces "nacimientos ilegítimos", excepto entre quienes eran bastante mayores, o entre quienes no recibieron educación sexual. En New Haven había tres escuelas similares. Una de ellas instauró un amplio programa de educación sexual 11 años antes, que condujo a un perturbador aumento del número de embarazos, comparado con las otras dos escuelas que no ofrecieron ese programa. Concluyó que era necesaria más investigación y evidencia estadística antes de adoptar tales programas, que, en su opinión, "pueden estar contribuyendo al problema".(57)

Numerosos estudios publicados refuerzan esta opinión. Informes de Marsiglio y Mott, y Dawson encontraron que los niños que recibieron educación sexual temprana tenían entre 1,2 y 1,5 más probabilidades de emprender una actividad sexual precoz.(58,59) Uno de Harris y su equipo, comisionado por Planned Parenthood, confirmó estos hallazgos.(18) Y, más recientemente, la prensa diaria ha informado de experiencias similares en Los Angeles y en Colorado.(60,61)

El CDC ha informado de un aumento de la actividad sexual de las quinceañeras, del 4,6% en 1970 al 25,6% en 1988.(62) El análisis de estos datos, publicado en Family Planning Perspectives, reveló un aumentó de la promiscuidad y poca práctica de la contracepción.(63) Dada la naturaleza de la evidencia, y la posición de los realizadores de la encuesta a favor de la contracepción, las verdaderas cifras de no uso del preservativo pueden ser incluso mayores del 30-50% reconocido por los chicos y chicas. Los datos se confirman de nuevo en un informe del CDC de septiembre de 1992 que trata de la promiscuidad de los adolescentes, el SIDA y los preservativos.(64)

Para la sociedad en general, parece evidente que la educación sexual ha fracasado. Pero para evaluar el éxito o el fracaso, tenemos que mirar los objetivos. Dada la información disponible en los párrafos anteriores, podría parecer que el objetivo declarado de reducir los embarazos de las adolescentes no se ha conseguido, y la insistencia en estos programas lleva a la conclusión inevitable de que el verdadero objetivo ha sido cambiar las actitudes sociales hacia el sexo, aboliendo las restricciones tradicionales en este campo y alentando la aceptación de prácticas que muchos padres consideran desviadas. Tales metas pueden ser difíciles de defender en un debate público, por lo que el mito del SIDA y de la prevención del embarazo tiene que perpetuarse.

Un artículo reciente en Parents Magazine declara abiertamente que la meta del Sex Information and Education Council de los Estados Unidos (SIECUS) y de la Planned Parenthood es "promover una sexualidad sana en los jóvenes, proporcionándoles las habilidades que necesitan para ayudarles a tomar decisiones sexuales responsables"(65), pero no asumirán ninguna responsabilidad de los desastres que dejan detrás, que afectan a nuestros hijos, cuando sus intentos de ingeniería social fallan, y se enseñan a seres humanos jóvenes inmaduros como hechos ideas basadas en opiniones no comprobadas pero de moda, rechazando absolutamente la sabiduría de siglos de civilización. La percepción universal del matrimonio como el ambiente adecuado para el goce de una vida sexual saludable y el crecimiento de la familia no puede atribuirse a creencias religiosas o morales particulares, sino que debe reconocerse como el resultado de innumerables intentos de ensayo y error. Cualquier modificación de las costumbres establecidas requeriría una evidencia científica que los modernos abogados de la actividad sexual desenfrenada han sido incapaces de proporcionar. El sistema de escuelas públicas de la ciudad de Nueva York proporciona una oportunidad selecta de desarrollar un estudio científico cuidadosamente controlado, que compare lo tradicional, las técnicas basadas en la abstinencia que han funcionado en las generaciones anteriores, y lo nuevo, la promiscuidad protegida, tan entusiastamente defendida.


Alternativas al preservativo/ educación sexual sobre VIH

Kirby ha analizado los diferentes enfoques de la educación sexual y la prevención de embarazos y ETS. Concluye que el plan de estudios orientado hacia el conocimiento ha fallado, descubrimiento que confirma tardíamente la conclusión de los antiguos filósofos griegos, que el conocimiento y la práctica de virtud no se exigen mutuamente. Los que Kirby llama de "segunda generación", que intentan clarificar los valores y fundamentar la toma de decisiones, también los considera fracasados. Y, sin análisis, también desecha los programas de "tercera generación" basados en la abstinencia. Parece haber un conocimiento superior entre los expertos, que les permite eliminar de su consideración este enfoque, sin siquiera mirar los resultados de los experimentos que han empleado esos métodos. Procede entonces a defender un programa de "cuarta generación", mezcla de abstinencia y contracepción, que llama "Reducir el riesgo". Según su análisis, este programa no redujo la actividad sexual, y pareció tener éxito en aumentar la práctica de la contracepción en mujeres y "jóvenes de bajo riesgo".(66)

Como ya hemos afirmado, las estadísticas del CDC y del Comité de Salud de la ciudad de Nueva York revelan una llamativa disparidad en las frecuencias de transmisión heterosexual del VIH entre los compañeros varones y mujeres, disparidad que, por razones desconocidas, es mucho más notable en blancos que en negros o hispánicos. Los métodos contraceptivos bien recibidos por las mujeres, pero no por los hombres, suponiendo que los jóvenes hubieran contestado correctamente, sólo pueden ser de tipos que no tienen ningún efecto en la transmisión del VIH, y los métodos que benefician a grupos de bajo riesgo, mientras dejan a los de alto riesgo igual, no parecen dignos de mucho esfuerzo. Si, por otra parte, pudiéramos desarrollar programas que convirtieran el alto riesgo en bajo riesgo, y el bajo riesgo en ningún riesgo, nuestras autoridades deberían explorarlos y evaluarlos cuidadosamente por medio de estudios comparativos controlados.

El título XX de la ley del Servicio de la Salud Público de 1981 intentó hacer exactamente eso. Ayudó a desarrollar y evaluar métodos basados en la abstinencia. El primer programa de este tipo, denominado "Posponer las relaciones sexuales" comenzó en Atlanta en 1983, en las escuelas del centro de la ciudad. "Al final del 8º grado, los estudiantes que no habían participado en el programa tenían cinco veces más probabilidades de haber empezado su actividad sexual que quienes habían seguido el programa".(67)

Se ha desarrollado un gran número de programas similares, y aunque muchos de ellos suelen ser obra de personas con una orientación espiritual, todos los que han recibido alguna financiación de fuentes federales, se han mantenido estrictamente en terreno no religioso. Entre ellos podemos citar el plan "Community of Caring"(68) de la Fundación Joseph Kennedy, "Teen Aid"(69), "Sex Respect"(70), "Teen Choice"(71) y "Free Teens".(72) El común denominador de todos estos programas es que la abstinencia es la opción más saludable para los adolescentes, y que la actividad sexual debe reservarse para una relación madura y comprometida y que educar el carácter es una parte deseable de cualquier sistema educativo. Todo estos programas han mostrado notable efectividad para reducir la tasa de actividad sexual y embarazos, resultados que no puede ostentar ninguno de los programas basados en contraceptivos o drogas. Resultados similares o mejores se esperan en la transmisión de VIH: si el riesgo de una vida nueva actúa como disuasor, dado el refuerzo positivo, es lógico esperar lo mismo o más cuando el riesgo es la muerte. Y, basados en experiencia anecdótica, los programas que subrayan la abstinencia, pero dan preservativos como una especie de salvavidas, no han sido tan efectivos como los que se apoyan exclusivamente en la abstinencia.(73)

Conclusión
La revolución sexual ocurrida en las últimas décadas ha llevado a un cambio profundo en los pensamientos y perspectivas de muchos expertos, sobre todo entre los que no tienen hijos propios. Conductas que han llegado a ser aceptables para adultos en privado, son propugnadas ahora para los niños. Quienes piensan de esta manera tienden a olvidar que lleva tiempo hacer de un niño un adulto, y que las ideas doctrinarias que no tienen obvias consecuencias trágicas para los adultos, pueden ser malentendidas y llevadas a la práctica irresponsablemente por jóvenes inmaduros. En nuestras escuelas nos enfrentamos con otro problema: la violencia asesina. Ningún experto, por lo menos todavía, ha sugerido que todos los jóvenes deban asistir a la escuela con un chaleco antibalas, o que debemos proporcionarles instrucción adecuada sobre la manipulación correcta de armas de fuego para evitar las muertes debidas a balas perdidas, como si cada bala debiera dar en el blanco. Sabemos también los problemas que produce la bebida tomada de modo irresponsable, quizás en combinación con la conducción irresponsable. Todos pensamos lo mismo en estos campos, pero no hemos podido hallar maneras fiables de enseñar responsabilidad a los jóvenes, excepto intentar prohibir las actividades particularmente peligrosas, y esperar que sobrevivan hasta que la vida misma les enseñe una conducta más responsable, siendo el matrimonio tradicional una de las escuelas con más éxito para conseguir este objetivo.


REFERENCIAS
1. Noble RC. The Myth of "Safe sex". Newsweek, April 1, 1991.

2. Trussel J, Warner DL, Hatcher R, et al. Condom Slippage and Breakage Rates. Fam Plann Perspect 1992; 24: 20-23.

3. Digest. Study Finds Low Condom Breakage Rate, ties most Slippage to Improper Use. Fam Plann Perspect 1992; 24: 191.

4. CDC. Condoms for Prevention of Sexually Transmitted Diseases. MMWR 1988; 37: 133-134.

5. National Recall Alert center. Recall warning Alert #842 (Condoms). March 26,1991 p.8.

6. Recalls, an Update List. Good Housekeeping May 1991, p. 121.

7. Carey RF, Herman WA, Retta SM, et al. Effectiveness of Latex Condom As a Barrier to VIH Sized Particles under Conditions of Simulated use. Sex Transm Dis 1992; 718: 230-234.

8. Wigersma L, Oud R. Safety and Acceptability of Condoms for use by Homosexual Men as a Prophylactic against Transmission of VIH During Anogenital Sexual Intercourse, Br Med J 1987; 295: 94.

9. AIDS Surveillance Update, New York, NY: New York city Department of Health; January 1993.

10. Jones EE, Forest JD. Contraceptive Failure Rates Based on the 1988 NSFG. Fam Plann Perspect 1992; 24:12-19.

11. Strunin L, Hingson R. Acquired Immunodeficiency Syndrome and Adolescents: Knowledge, Beliefs, Attitudes and Behaviors. Pediatrics 1987; 79: 825-828.

12. Kegeles SM, Adler NE, Irwin ChE. Sexually Active Adolescents and Condoms: Changes over one Year Knowledge, Attitudes and Use. Am J Public Health 1988; 78: 460-461.

13. Stout JW, Rivara FP. Schools and Sex Education: Does it Work? Pediatrics 1989; 83: 375-379.

14. Goodman E, Cohall AT. Acquired Immunodeficiency Syndrome and Adolescents: Knowledge, Attitudes, Beliefs, and Behaviors in a New York City Adolescent Minority Population. Pediatrics 1989; 36-42.

15. Kann L, Anderson JE, Holtzman D, et al. VIH Knowledge, Beliefs, and Behaviors among High School Students in the United States: Results from a National Survey. J School Health 1991; 61: 397-401.

16. Millstein SG, Irwin ChE, Adler NE, et al. Health Risk Behaviors and Health Concerns Among Young Adolescents. Pediatrics 1992; 89: 422-428.

17. Stiffman AR, Earl SF, Dore P, et al. Changes in Acquired Immunodeficiency Syndrome -Related Risk Behavior After Adolescence: Relationships to Knowledge and Experience Concerning Human Immunodeficiency Virus Infection. Pediatrics 1992; 89: 950-956.

18. Harris and Associates Survey "American Teens Speak: Sex, Myths, TV and Birth Control", conducted for Planned Parenthood, 1986.

19. Kirby D, Warza KC, Ziegler J. Six School Based Clinics: Their reproductive Health Services and Impact on Sexual Behavior. Fam Plann Perspect 1991; 23: 6-16.

20. Kirby D, Resnik MD, Downes B, et al. The Effects of School Based Health Clinics in St. Paul on School Wide Birth Rates. Fam Plann Perspect 1993; 25: 12-16.

21. Anderson JE, Kann L, Holtzman D, et al. VIH/AIDS Knowledge and Sexual Behavior Among High School Students. Fam Plann Perspect 1990; 22: 252-255.

22. Weisman C, Plichta S, Nathanson CA, et al. Consistency of Condom Use for Disease Prevention Among Adolescent Users of oral Contraceptives. Fam Plann Perspect 1991; 23: 71-74.

23. Walter HJ, Vaughan RD, Cohall AT. Psychosocial Influence on Acquired Immunodeficiency Syndrome - Risk Behaviors Among High School Students. Pediatrics 1991; 88: 846-852.

24. DiClemente RJ, Dubin M, Siegel D, et al: Determinants of Condom Use Among Junior High School Students in a Minority, Inner City School District. Pediatrics 1992; 89:197-202.

25. Orr DP, Langefeld CD, Katz BP, et al. Factors Associated with Condom Use Among Sexually Active Female Adolescents. J Pediatrics 1992; 120: 311-317.

26. CDC. Sexual Behavior Among High School Students - United States, 1990. MMWR 1992; 40: 885-887.

27. Orr DP, Beiler M, Ingersoll G. Premature Sexual Activity as an Indicator of Psychological Risk. Pediatrics 1991; 87: 141-147.

28. Gillmore MR, Butler SS, Lohr MJ, et al. Substance Use and other Factors Associated with Risky Sexual Behavior Among Pregnant Adolescents. Fam Plann Perspect 1992; 24: 255-268.

29. Digest. Teenage Sex and Other Risky Acts. Fam Plann Perspect 1993; 25:3.

30. Joffe GP, Foxman B, Schmidt A, et al: Multiple Partners and Partner Choice as Risk Factors for Sexually Transmitted Disease Among Female College Students. Sex Transm Dis 1992;19: 272-278.

31. Klepinger DH, Billy J, Tanfer K, Grady WR. Perceptions of AIDS Risk and Severity and Their Association With Risk Related Behavior Among US Men. Fam Plann Perspect 1993; 25: 74-82.

32. Laurian Y, Peynet J, Verroust F. VIH Infection in Sexual Partners of VIH Seropositive Patients with Hemophilia. N Engl J Med 1989; 320: 183.

33. Lusher JM, Operskalski EA, Alerdot LM, et al. Risk of Human Immunodeficiency Virus Type I Infection Among Sexual/non Sexual Household Contacts of Persons With Congenital Clotting Disorders. Pediatrics 1991. 88: 242-249.

34. Fischl MA, Dickinson G, Scott GB, et al. Evaluation of Household Partners, Children and Household Contacts of Adults with AIDS. JAMA 1987; 257:640-644.

35. Padian N, Marquis L, Francis DP. Male to Female Transmission of Human Immunodeficiency Virus. JAMA 1987; 253: 788-790.

36. Detels R, English P, Visscher BR, et al. Seroconversion, Sexual Activity, and Condom Use Among 2915 VIH Seronegative Men Followed For Up to 2 Years. J Acquired Immun Def Syn 1989; 2: 77-83.

37. Frosner GG. How Efficient is "Safer Sex" in Preventing VIH Infection? Infection 1989; 17:3-5.

38. Kreiss JK, Kitchen LW, Prince HE, et al. Antibody to Human T Lymphotropic Virus Type III in Wives of Hemophiliacs. Ann Intern Med 1988;148:1299-1301.

39. Brettler DB, Forsberg AD, Levine PH, et al. Human Immunodeficiency Virus Isolation Studies and Antibody Testing. Arch Intern Med 1988;148:1299-1301.

40. CDC. VIH Infection and Pregnancies in Sexual Partners of VIH Seropositive Hemophilic Men-United States. MMWR 1987. 36: 593-595.

41. Jackson JB, Kwok SY, Hopsicker JS, et al. Absence of VIH I Infection in Antibody Negative Sexual Partners of VIH I Infected Hemophiliacs. Transfusion 1989; 29: 265-267.

42. Brettler DB, Somasunduran M, Forsberg AF, et al. Silent Immunodeficiency Virus Type I Infection: A Rare Occurrence in a High Risk Heterosexual Population. Blood 1992; 80: 2396-2400.

43. Kreiss J, Ngugi E, Holmes K, et al. Efficacy of Nonoxynol 9 Contraceptive Sponge Use in Preventing Heterosexual Acquisition of VIH in Nairobi Prostitutes. JAMA 1992; 268: 477-482.

44. Hearst N, Hulley SB. Preventing the Heterosexual Spread of AIDS. JAMA 1988; 259: 2428-2433.

45. Cohen DA, Dent C, MacKinnon D, et al. Condoms for Men, Not Women. Sex Transm Dis 1992;19:245-251.

46. Weller SC. A Meta-Analysis of Condom Effectiveness in Reducing Sexually Transmitted VIH. Soc Sci Med 1993. 36: 1635-1644.

47. Archer WR II, (former) Deputy Assistant Secretary for Population Affairs, in a letter to HC McCall, President, New York City Board of Education, December 1992.

48. McCray E, Onorato IM. Sentinel Surveillance of Human Immunodeficiency Virus Infection in Sexually Transmitted Disease Clinic in the United States. Sex Transm Dis 1992; 19: 235-24 1.

49. McIlhaney Jr. JS: Safe Sex. A Doctor Explains the Realities of AIDS and other STD's. Grand Rapids Michigan: Baker Book House, 1990.

50. Wendell DA, Onorato IM, McCray E, et al. Youth at Risk. Sex, Drugs, and Human Immunodeficiency Virus. Am J Dis Children 1992;146: 76-81.

51. Cates W, Stone KN. Family Planning, Sexually Transmitted Diseases and Contraceptive Choice: a Literature Update- Part 1. Fam Plann Perspect 1992; 24: 75-84.

52. Samuels S. Clamydia: Epidemic Among America's Young. Med Aspects Hum Sex 1989; Dec: 16-24.

53. Richart RM. Oncology Times 1992; June, p 50, and personal communication.

54. Dervin JV. Condom Won't Prevent Transmission of Human Papillomavirus. Family Practice News 1992; 22: 12.

55. Kasun J. The War Against Population. San Francisco CA: Ignatius Press, 1988.

56. Rogers JL, Boruch RF, Stoms GB, et al. Impact of the Minnesota Prenatal Notification Law on Abortion and Birth. Am J Public Health 1991; 81: 294-298.

57. Newman HH. Does Sex Education in School Help of Hurt? Medical Economics 1992; May 24:35-37.

58. Marsiglio W, Mott F. The Impact of Sexual Activity, Contraceptive Use and Premarital Pregnancy Among Teenagers. Fam Plann Perspect 1986;18: 151-161.

59. Dawson DA, The Effects of Sex Education on Adolescent Behavior. Fam Plann Perspect 1986;18:162-170.

60. Washington Times 3/8/91.

61. USA Today 5/19/92.

62. CDC. Premarital Sexual Experience Among Adolescent Women - United States, 1970-1988. MMWR 1991; 31: 929-932.

63. Kost K, Forresr JD. American Women's Sexual Behavior and Exposure to Risk of STD's. Fam Plann Perspect 1992; 24: 244-254.

64. CDC: VIH/AIDS Prevention-Adolescents and VIH. September 1992.

65. Hopkins E. Special Report. Why Sex Ed Fails. Parents Magazine September 1993.

66. Kirby D, Barth RP, Leland N, et al. Reducing the Risk. Fam Plann Perspect 1991; 23: 253-263.

67. Howard M, McCabe JB. Helping Teenagers postpone Sexual Involvement. Fam Plann Perspect 1990; 22: 21-26.

68. Community of Caring. Joseph P Kennedy Jr. Fnd. 1350 NY Av. Washington DC. 20005

69. Teen Aid. Me, My World and my Future. N 1330 Calispel, Spokane WA 99201

70. Sex Respect. Project Respect. PO Box 97 Golf IL 60029

71. Teen Choice. 6201 Leesburg Pike, Falls Church VA 22044.

72. Free Teens. 7 Park Av. Westwood NJ 07675.

73. Funderburk Patricia, (former) Director of the Office of Adolescent Pregnancy Programs in the USA. "Abstinence Education and Public Policy". Teaching Abstinence in the Public Schools. Jacob Javits Convention Center New York, NY. September 19,1992. Ms Funderburk is presently Director of Educational Services, Americans for a Sound AIDS Policy.


(a) Virus de la inmunodeficiencia humana.

(b) Perspectivas en Planificación Familiar.

(c) Food and Drug Administration: entidad del gobierno USA que se encarga de la aprobación de medicamentos, prótesis, aditivos alimentarios, etc.

(d) Committee for Disease Control: Comité de control de enfermedades infecciosas de Atlanta.

(e) Planned Parenthood Federation (Federación de paternidad planificada): Asociación estadounidense, no estatal, que tiene como fin programático la difusión de métodos contraceptivos, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

(f) Enfermedad de transmisión sexual.

(g) Polymerase Chain Reaction: análisis que permite averiguar si una muestra biológica contiene unos genes que se buscan, aunque éstos se encuentren presentes en una cantidad muy baja.

(h) Consejo sobre educación e información sexual.

Traducción castellana: Antonio Pardo