sábado, 16 de enero de 2010

Un modelo teórico advierte del peligro de una epidemia de VIH resistente a TAR


La posibilidad de que surja una nueva epidemia de un VIH resistente a tratamiento en los países desarrollados ha dado pie a un grupo de investigadores de las universidades de California en Los Angeles y en San Francisco a diseñar un modelo teórico que explique, sobre datos recabados en la ciudad de San Francisco, por qué en esta ciudad durante las últimas dos décadas sigue creciendo la resistencia del VIH a los antirretrovirales de forma constante.



Diario Medico Nueva York 



Los investigadores, encabezados por Robert Smith, de la UCLA, han analizado aspectos como la capacidad de transmisión de cepas del virus con una, dos y tres resistencias, así como información sobre la evolución de la resistencia transmitida en los últimos 20 años en la citada ciudad californiana. No obstante, el modelo propuesto puede adaptarse para estudiar la dinámica de resistencia de cualquier otro lugar donde se empleen antirretrovirales.

A partir de estos datos, los científicos han identificado las claves inmunológicas, virológicas y terapéuticas que conducen a la resistencia del virus del sida a los tratamientos convencionales. El modelo obtenido, que se publica hoy en Science Express, también revela que el tratamiento antirretroviral eficaz (TAR) ha podido mantener la transmisión de cepas resistentes por debajo del 15 por ciento en San Francisco; sin embargo, estas cifras continúan creciendo, y según el modelo teórico, si las cepas resistentes copan el 60 por ciento de las circulantes en esa área metropolitana podría iniciarse una epidemia.

Los autores advierten de lo que supondría de amenaza contra la salud pública. Estas conclusiones se enmarcan dentro de la estrategia iniciada recientemente por la Organización Mundial de la Salud para promover la realización universal de la prueba del sida.




Comite Independiente AntiSida

viernes, 15 de enero de 2010

Rebrotan las enfermedades de transmisión sexual: promiscuidad y prácticas homosexuales las incrementan




Un ejemplo es la reciente epidemia de sífilis entre inmigrantes y homosexuales en Madrid; un experto señala que uno de los problemas es el descenso en el uso de antibióticos



Las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis están incrementando su incidencia. En la actualidad el índice de mortalidad lo protagonizan la enfermedad del cáncer y las enfermedades circulatorias (infartos, ictus, etcétera) ya que gracias a los antibióticos las enfermedades infecciosas se controlaron. Ahora las prácticas sexuales descontroladas y el hecho de que se haya bajado la guardia con los antibióticos vuelven a ofrecer un terreno fértil a este tipo de enfermedades.

Algunos investigadores del Departamento de Medicina Interna de la Fundación Jiménez Díaz (UAM) han probado que la sífilis está incrementándose –fundamentalmente entre homosexuales e inmigrantes- en un 223% entre 2003 y 2007 según el informe que han publicado en la revista ‘Clínical Infectious Diseases’.

El director del proyecto, Manuel L. Fernández Guerrero ha explicado, según informa Europa Press, que el estudio ha detectado que en el caso de los homosexuales que mantenían relaciones con otros hombres “la mayoría conocía su infección” por VIH y recibía tratamiento antiviral. “esto significa que estas personas practicaban sexo sin protección con el consiguiente riesgo de adquirir nuevas infecciones o transmitir el VIH a sus parejas”, concluye la investigación.

Prácticas sexuales descontroladas y pocos antibióticos

Es evidente que las prácticas sexuales descontroladas provocan un aumento del sida, la sífilis o el papiloma humano. El aumento de la promiscuidad facilita el desarrollo de estas enfermedades que ni con el uso del preservativo ni con otros medios anticonceptivos ven frenado su crecimiento. Cabe recordar que el preservativo no protege del virus del papiloma humano que puede atravesar la superficie del profiláctico debido a su pequeño tamaño. El uso incorrecto del mismo (la efectividad del preservativo a penas sobre pasa el 60% según han demostrado diferentes estudios) hace que no se pueda considerar tampoco un método anticonceptivo ni de protección fiable.

Otro aspecto que está facilitando el incremento del contagio de estas enfermedades es la bajada de guardia con el uso de los antibióticos. Los virus y bacterias circulan buscando un entorno en el que crecer para hacerse resistente. Por ello es importante inmunizar a una parte de la población que actúe de cortafuegos en la evolución del virus y que reduzca sus posibilidades de hacerse resistente.

Por lo tanto el problema, por ejemplo en el caso de Madrid, no es tanto el incremento que se pueda dar de la enfermedad contagiosa de la sífilis sino que al crecer encuentre un medio favorable para hacerse resistente y de esa forma seguir creciendo.

Esta idea ha sido avalada recientemente por el doctor Salvador Macip en una entrevista publicada por La Vanguardia. Macip afirma que “el sarampión que casi erradicamos” ahora “crece en Europa donde más gente rechaza las vacunas”. Además, recuerda que “virus y bacterias se convierten en peligrosos por su fácil expansión”, ya que “el planeta es pequeño”.

Macip dirige la investigación sobre los mecanismos de la muerte celular y su relación con el cáncer y el envejecimiento en la universidad de Leicester (Grran Bretaña) y es escritor además de divulgador científico. “La tuberculosis, por ejemplo. No preocupaba mucho porque la medicación es muy eficaz. Pero cuanta más infección, cuantas más bacterias circulando, más resistencias se crean. Es la estrategia natural de los microbios. Resistir”.

ForumLibertas





Comite Independiente AntiSida

jueves, 14 de enero de 2010

Forenses sevillanos vinculan la cocaína con el 3,1% de las muertes súbitas


Un estudio desvela que esta droga ha provocado 21 fallecimientos repentinos en sólo tres años en la provincia


NOELIA MÁRQUEZ

El consumo de cocaína supone un riesgo letal aunque sea esporádico o puntual. Un estudio realizado por un equipo de forenses del Instituto de Medicina Legal de Sevilla desvela que el 3,1% de las muertes súbitas registradas en la provincia durante tres años (entre 2003 y 2006) están estrechamente relacionadas con el consumo de cocaína. Los investigadores han estudiado más de 2.700 autopsias durante este periodo de tiempo. En 668 casos la muerte fue súbita y en 21 (el 3,1%) la causa es la cocaína. Todas las autopsias analizadas son de hombres de entre 21 y 45 años que sufrieron graves problemas cardiacos desencadenados por el consumo de esta droga. La edad media de los fallecidos por la cocaína es de 34 años.

El estudio se publica hoy en la revista especializada European Heart Journal y, según sus autores, las conclusiones pueden extrapolarse a la población europea, donde el abuso de la cocaína se ha convertido en un creciente problema de salud pública. Esta droga la consumen 12 millones de europeos adultos (entre 15 y 64 años), lo que equivale al 3,7% de la población. La prevalencia de este consumo es mayor en la franja de edad entre los 15 y los 34 años.

"El riesgo de muerte súbita está siempre presente aunque sólo se consuma cocaína una sola vez", explica Joaquín Lucena, director de la investigación y jefe de Servicio de Patología Forense en el Instituto de Medicina Legal. "Cualquier cantidad de cocaína tiene toxicidad potencial" puesto que algunos pacientes mostraron gran afectación con concentraciones baja de droga y otros toleraban grandes cantidades sin consecuencias, según una de las conclusiones de su estudio. Aunque los investigadores se han centrado en la muerte súbita vinculada con esta droga, "la cocaína además genera graves enfermedades del corazón", recuerda el responsable de Patología Forense.

Lucena también advierte que existe una visión errónea en torno a esta droga: "El concepto de 'yo puedo controlar la cocaína' porque sólo la consumo el fin de semana o algunas veces al año es completamente erróneo". Esta droga puede ser más letal que otras como la heroína y, en general, que los opiáceos. La cocaína provoca euforia y su consumo se ha detectado entre jóvenes de todos los niveles sociales en los tiempos de ocio y está relacionada con el consumo de alcohol. Los investigadores observaron que el 81% de los hombres que fallecieron por consumir cocaína también fumaban y el 76% había consumido alcohol.

Las secuelas de este consumo son muy graves en el corazón, el órgano diana de la cocaína, que pueden terminar en un infarto y en la muerte repentina. "La cocaína provoca un estrechamiento importante en las arterias e hipertrofia en el corazón que conllevan arritmias", añade el experto en Patología Forense.

Todos los casos registrados en Sevilla son hombres de mediana edad y ninguna mujer. Las féminas son menos consumidoras de cocaína y en ellas la prevalencia de cadiopatías es siete veces inferior. "Pese a ello, los riesgos del consumo de cocaína son similares tanto en hombres como en mujeres", comenta el responsable del estudio.




Comite Independiente AntiSida

lunes, 4 de enero de 2010

Un lentivirus destruye 'in vitro' células infectadas por el VIH



Un equipo español de la Universidad de Jaén ha logrado eliminar células infectadas por el VIH sin actuar sobre las sanas. La aplicación de un vector lentiviral ha permitido dirigirse a los linfocitos, provocando su activación para después inducir la apoptosis.

José A. Plaza - Jueves, 31 de Diciembre de 2009


El grupo de Estudios Moleculares de Patologías Humanas de la Universidad de Jaén, dirigido por Francisco Luque Vázquez, ha realizado una investigación sobre el estado de latencia del VIH, cuando la célula está infectada potencialmente pero no se manifiesta. A través de un ensayo in vitro, y gracias a un lentivirus, han eliminado células infectadas por el VIH sin afectar a las sanas.

La aplicación de un vector lentiviral a las células contagiadas, eficiente para la transferencia de genes, inocuo y sin capacidad infectiva alguna, ha permitido actuar directamente sobre los linfocitos, provocando su autodestrucción. De no producirse la destrucción de este depósito de virus latentes, la infección podría cronificarse.

El trabajo se ha realizado en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Bethesda, en Estados Unidos, cuyo Programa de Investigación en VIH y Reactivos de Referencia ha aportado el material infeccioso, las líneas celulares y los reactivos. A través de una molécula en fase experimental se ha administrado a las células un lentivirus, que en estado de letargo es capaz de activar la célula: "Trabajamos con terapias génicas. Por medio de estos vectores lentivirales logramos que en cada célula sólo penetre un lentivirus, provocando su activación para después inducirle la muerte celular y así poder eliminarla". Además, en este proceso las células sanas no son alteradas, ha destacado Luque Vázquez.

Ahora, 'in vivo'
La investigación del grupo español, que dio sus primeros pasos en 2002, se publica en el último número de Human Gene Therapy y también ha contado con la colaboración de Francisco Martín, del Banco Andaluz de Células Madre. El objetivo ahora es corroborar los datos in vivo: "Esto supondrá un paso más para conseguir la destrucción del reservorio de virus latentes", ha añadido el investigador.

Según explican en el trabajo, en la infección por VIH el principal problema es que las personas infectadas disponen de una proporción de virus en forma latente: "En ese estado no es posible actuar contra ellos. Lo que normalmente sucede es que, al poco tiempo de retirar a los pacientes la terapia, porque los virus activos han sido eliminados, la enfermedad resurge porque las células en las que el virus del VIH ha permanecido latente despiertan".

Luque Vázquez recuerda que hay fármacos que provocan la activación de los virus latentes, pero añade que el despertar masivo de los linfocitos tiene un efecto bastante adverso para el paciente: "Estos fármacos pueden ser peligrosos porque también actúan contra las células sanas". La conservación de esas células sanas es uno de los resultados más significativos del estudio.

No obstante, el investigador cree que el aspecto más relevante del trabajo "no es esta capacidad de eliminar las células infectadas latentes de forma selectiva, ya que esto es difícil de trasladar a la situación in vivo, sino el modo en que se consigue activar a los provirus latentes".

Aún no se ha conseguido desarrollar ningún fármaco suficientemente eficiente e inocuo para despertar masivamente a los provirus latentes y hacerlos sensibles a la terapia antirretroviral, pero "este ensayo revela que la simple sobreexpresión de la proteína TAT es capaz de conseguir una activación al menos diez veces más potente que TNF-alfa y prácticamente en el cien por cien de las células transducidas por el vector".

Concentraciones de TAT
Anteriores trabajos ya habían observado un efecto potenciador de la activación de virus latentes por la proteína TAT, pero no era tan llamativo como el que ha identificado el grupo de Luque Vázquez: "Esto se debe al sistema de administración de TAT a las células, que en este caso consiste en introducir el gen en la célula gracias al vector lentiviral y a un sistema de expresión potente que permite una expresión muy alta del gen TAT en el interior celular".

Los datos obtenidos sugieren que una concentración elevada de proteína TAT es suficiente para conseguir la activación de la totalidad de los provirus latentes. Así, esta proteína se postula como posible nuevo fármaco para intentar activar a los provirus latentes.

También habrá que definir cómo conducirla hasta las células infectadas in vivo: "Quizás sería interesante estudiar el uso de nanopartículas, no tanto para llevar la proteína hasta las células, sino para introducir en ellas un sistema de expresión transitorio similar al utilizado en esta investigación, con el fin de conseguir concentraciones suficientemente altas de TAT para que ejerza su papel terapéutico".

(Human Gene Therapy 2009; 20: 1259-1268).






Comite Independiente AntiSida