viernes, 11 de junio de 2021

Camerún denuncia la imposición en la ONU de los criterios morales de países occidentales respecto al SIDA



«CUANDO EL CACIQUE HA LLEGADO A LA PLAZA MAYOR NADIE SE LE OPONE»

Camerún denuncia la imposición en la ONU de los criterios morales de países occidentales respecto al SIDA

La Asamblea General de la ONU ha aprobado por mayoría de votos una declaración sobre el VIH/SIDA en la que se incluyen de forma implícita actuaciones promovidas por los países occidentales que no son aceptadas por países que necesitan precisamente de la ayuda económica de Occidente.

(C-Fam/InfoCatólica) La Asamblea General de la ONU ha aprobado una declaración sobre el VIH/SIDA que de forma implícita promueve la legalización de la prostitución, el consumo de drogas, la sodomía y la eliminación del consentimiento paterno para ciertos tratamientos sanitarios de menores.

La declaración no se adoptó por consenso, como se preveía, sino por votación, lo que supone un acuerdo débil, según la convención diplomática y política.

«No tenemos una unidad de criterios. Esa es la triste realidad», dijo el embajador de Camerún durante la adopción de la declaración por la Asamblea General.

Se quejó de los intentos de Estados Unidos, Europa, Canadá y otras naciones occidentales de imponer un enfoque único para abordar el VIH/SIDA, que incluye varios elementos controvertidos, como la despenalización de conductas ilegales en otros países.

Aunque la declaración final no reclama explícitamente estas controvertidas políticas sociales, las insinúa con fuerza y probablemente será interpretada por las agencias de la ONU como si las incluyera y como un mandato.

Rusia quería un texto mejor

Camerún fue una de las trece delegaciones que apoyaron los intentos de eliminar el controvertido lenguaje en una votación final sobre tres enmiendas propuestas por la Federación Rusa.

El delegado ruso lamentó que la declaración no pudiera aprobarse por consenso y lamentó que sus intentos de incluir un lenguaje sobre la responsabilidad sexual y la promoción de estilos de vida saludables fueran rechazados por los países occidentales. «Cómo se corresponde esto exactamente con los objetivos de la salud pública y las obligaciones internacionales es un misterio para nosotros», subrayó.

También se quejó de un «cambio de enfoque» en la forma en que las agencias de la ONU abordan el VIH/SIDA mediante la promoción de la nueva noción de «derechos sexuales» en lugar de «derechos reconocidos internacionalmente» consagrados en acuerdos internacionales vinculantes.

Al fracasar las enmiendas, la Federación Rusa sometió a votación toda la resolución, pero sólo otras tres delegaciones se unieron a ella para votar en contra. Más de treinta delegaciones no votaron.

La falta de apoyo a las enmiendas rusas ocultó el amplio malestar con la declaración expresado en las declaraciones de los delegados de Camerún, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Argelia, Brasil, Bahrein (en nombre del Consejo de Cooperación del Golfo), China, Irán, Hungría, Guatemala, Irak, Bielorrusia, Libia, Egipto, Sudán, Malasia, Nicaragua, Bangladesh y Siria, y la Santa Sede.

En sus declaraciones, las delegaciones rechazaron los elementos controvertidos y reafirmaron sus prerrogativas nacionales para aplicar la declaración de acuerdo con sus propias leyes y políticas. Sin embargo, a diferencia de Rusia, se mostraron dispuestos a aceptar el lenguaje controvertido del documento.

El que paga, manda

El embajador de Camerún recurrió a un refrán africano para explicar que los votos a favor de la resolución fueron en deferencia a los países donantes que financian la respuesta al VIH/SIDA. «Cuando el cacique ha llegado a la plaza mayor nadie se le opone», dijo, dando a entender diplomáticamente que los países están en deuda con la ayuda financiera occidental.

Los países occidentales, por su parte, se quejaron de la falta de reconocimiento explícito de los derechos de los LGBT, y de un lenguaje más prescriptivo sobre la «educación sexual integral».

La delegada de Estados Unidos dijo que estos elementos eran «fundamentales para la respuesta al VIH/SIDA». Acusó a los países que apoyaron las enmiendas rusas de «negar la ciencia» y de promover políticas «regresivas» y «sin inspiración».

La declaración, que guiará el trabajo del sistema de la ONU para prevenir y tratar el VIH/SIDA, se adopta cada cinco años. Aunque no es jurídicamente vinculante para los Estados, sí lo es para el sistema de la ONU. Es importante porque el VIH/SIDA es el área de la salud mundial mejor financiada, ya que solo Estados Unidos aporta 7.000 millones de dólares anuales.



Comité Independiente AntiSida

jueves, 10 de junio de 2021

lunes, 17 de mayo de 2021

ONU y los Donantes Occidentales revelan su agenda sexual sobre VIH SIDA


NUEVA YORK, 30 de abril (C-Fam). Con el pretexto de abordar el problema del VIH/SIDA, las agencias de la ONU y los grupos no gubernamentales respaldados por Occidente han pedido a los gobiernos que legalicen el consumo de drogas y la prostitución. Esto ha ocurrido la semana pasada, durante una consulta celebrada por la Asamblea General. En esta también se ha pedido la autonomía sexual de los niños.

A pesar de que las infecciones por VIH/SIDA han disminuido en todo el mundo desde 2005, la pandemia del VIH/SIDA sigue haciendo estragos en las “poblaciones clave”, que incluyen a los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, a las personas que se identifican como transexuales y a los consumidores de drogas. Según las estimaciones de la ONU, el 54% de los 1,7 millones de las nuevas infecciones que se producen cada año en el mundo tienen lugar en las poblaciones clave.

“La lucha para acabar con el SIDA está vinculada a la lucha para acabar con las violaciones de los derechos humanos, incluidas la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas, así como la marginación y la criminalización de las personas que viven con el VIH en las poblaciones clave”, afirmó Winifred Karagwa Byanyim, Directora Ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).

“Son los trabajadores del sexo, las personas que consumen drogas, los homosexuales, los bisexuales y otros hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, son los transexuales y otros grupos como los presidiarios”, subrayó.

El programa de ONUSIDA tiene una gran influencia en la forma en que se gasta la ayuda internacional para hacer frente al VIH/SIDA, incluidos los casi 7.000 millones de dólares que los contribuyentes estadounidenses aportan cada año.

Entre los oradores del evento de la Asamblea General se encontraban líderes cuidadosamente seleccionados ONGs respaldadas por Occidente, como la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF).

“Me siento parte de un fracaso colectivo, un fracaso colectivo para garantizar que las adolescentes y las mujeres jóvenes en toda su diversidad, el colectivo LGBTQI y otras poblaciones clave puedan acceder a servicios integrados de calidad, que respondan a sus derechos y a sus necesidades de salud”, dijo Álvaro Bermejo, Director General de la Federación Internacional de Planificación de la Familia.

Bermejo fue transparente en cuanto a los retos de su propia organización, que afirma prestar más de 40 millones de servicios de VIH/SIDA al año en los países en desarrollo.

“Vemos cómo, en muchos países, las adolescentes y las mujeres jóvenes acuden a recibir sus anticonceptivos y un año después regresan con una infección de VIH”, dijo Bermejo, y achacó este fracaso a la oposición a la educación sexual integral, de la que la IPPF es el mayor proveedor internacional.

“Tenemos que ser conscientes de que nos enfrentamos a una oposición, una oposición conservadora, una oposición populista, que se opone a la educación sexual integral y que está mejor organizada, mejor financiada y es más agresiva que nunca”.

Otros oradores también ampliaron el enfoque del tratamiento del VIH/SIDA a otras políticas sociales.

Julian Boghos Kerboghossian, de la organización LGBT MPact Global, hizo un llamamiento a los países para que “deroguen las leyes que penalizan la no revelación del VIH, la exposición, la transmisión, el comportamiento consentido entre personas del mismo sexo, la expresión, el consumo de drogas y el trabajo sexual”.


Comité Independiente AntiSida

jueves, 21 de noviembre de 2019

Tratar a los adictos

Muy interesante artículo de Aciprensa

Dentro del serial sobre la drogadicción publicado por The Lancet (ver artículo relacionado), los expertos Pamela Das y Richard Horton firman un comentario introductorio en el que aportan cifras. Unos 271 millones de personas, el 5,5% de la población mundial, dijeron en 2017 haber consumido drogas el año anterior, y más de 70 millones padecían un trastorno provocado por su hábito.

Hubo, además, medio millón de personas que no vivieron para participar de la encuesta, debido, por una parte, a las sobredosis, y por otra, a la infección por la hepatitis C, asociada al uso de dispositivos utilizados para inocularse el estupefaciente.
La revista médica británica subraya que, desde su última serie sobre la difusión de las drogas en el mundo, en 2012, el escenario se ha oscurecido aún más: la producción y el consumo han ido al alza, mientras que han aparecido otros cientos de sustancias de más difícil erradicación: las conocidas como NPS (nuevas sustancias psicoactivas), drogas sintéticas que en algunos casos son letales.
“El paso –señalan Das y Horton– de las drogas obtenidas a partir de plantas, a drogas sintéticas, ha derivado en un mayor acceso a sustancias más baratas y potentes, más dañinas para la salud de los usuarios. Las NPS presentan mayores desafíos […], especialmente en los países de ingresos bajos y medios, con insuficientes recursos para responder a ellas”.

Una de las regiones que mencionan, y que no ha concitado la atención necesaria, es África. Según los expertos, se calcula que para 2050 habrá 14 millones de personas más haciendo uso de drogas en las naciones al sur del Sahara: “El incremento del uso de las drogas inyectables será, en las próximas décadas, un reto sustancial para los países africanos, que cuentan con limitados recursos humanos y una insuficiente infraestructura en el sector de la salud”.

Adicción letal

Entre las drogas de mayor difusión mundial, un grupo específico de ellas ha sembrado de muertes la geografía de EE.UU.: los opioides. Entre 2014 y 2017, el impacto de estos estupefacientes fue tal, que se verificó un retroceso de la esperanza de vida por primera vez en décadas.
El repunte del consumo, con todas sus consecuencias, se ha constatado también en otros sitios, como el Reino Unido, Canadá, Australia, Rusia y otras naciones de Europa del Este. Pero es en EE.UU. donde se ha registrado el mayor número de fallecimientos, con el 43% del total del mundo en 2017, que ascendió a 109.500.
De las drogodependencias conocidas, la de los opioides es la tercera más importante –por detrás del tabaquismo y el alcoholismo– en cuanto a su huella social, con importantes índices de mortalidad.
Dicha adicción –explica la Dra. Louisa Degenhardt en “Global patterns of opioide use and dependence”, otro artículo del serial– se caracteriza por períodos de uso frecuente, seguidos por otros de abstinencia, y recaídas. En los momentos de transición entre ellos, la persona corre los mayores riesgos de mortalidad por sobredosis cuando interrumpe la terapia, o cuando la tolerancia a la sustancia se ve reducida tras una temporada de abstinencia, o cuando el afectado sale en libertad tras un período en la cárcel.
La investigadora describe minuciosamente el daño, que comienza con la modificación del ritmo respiratorio y la reducción de la respuesta de los quimiorreceptores. Como resultado, aumenta la concentración de dióxido de carbono en la sangre, sobreviene la hipoxia (insuficiencia de oxígeno), y la respiración disminuye paulatinamente hasta detenerse. La existencia de una enfermedad sistémica puede incrementar los riesgos, por ejemplo, si el individuo padece una insuficiencia renal o hepática que le impide metabolizar la sustancia.
Cabe decir que no toda sobredosis tiene un desenlace fatal, pero de ninguna manera deja indemne el cerebro, pues afecta la materia blanca –la ubicada en el interior, y de la que depende el modo en que aprende y funciona ese órgano, así como la protección de las fibras nerviosas–, altera la conectividad entre las diversas regiones, y hace disminuir la densidad de la materia gris o corteza cerebral, que posibilita el pensamiento.

Romper una lanza por los afectados

Un criterio común a los investigadores de la serie de The Lancet es tratar a los adictos como enfermos, no como delincuentes. Las personas afectadas por la dependencia de narcóticos son, antes que adictos, justamente eso: personas. Así quieren ser vistas (“Somos humanos; somos padres, buenos y malos, como todos; no somos demonios: amamos, somos creativos, tenemos faltas como otros”, le dice un francés sexagenario a una investigadora) y como tales desean ser tratadas, dato imprescindible para cualquier estrategia que persiga su rehabilitación social y, principalmente, que les preserve la vida.
Das y Horton subrayan que la comunidad médica debe romper una lanza por los derechos de esas personas, de modo que reciban los cuidados pertinentes y se evite causarles daño, para que puedan dar el necesario salto positivo en sus vidas. “Es el momento –dicen– de que se reconozca la humanidad de quienes consumen drogas, de ofrecerles solidaridad y protección frente a los peores excesos de las políticas populistas”, y de que los gobiernos renuncien a medidas como el encarcelamiento de los adictos y la militarización de las regulaciones antinarcóticos.
Un enfoque más constructivo es emplear agonistas como la metadona o la buprenorfina, opioides sintéticos de potencia algo mayor que la morfina y de menor efecto euforizante. La terapia, denominada OAT (de Opioid Agonist Treatment), posee una eficacia reconocida por la Organización Mundial de la Salud.
Según explica la Dra. Degenhardt en otro artículo de la serie (“Strategies to reduce drug-relates harm”), el uso de estas sustancias es altamente efectivo en la reducción de la mortalidad y de sus causas (las sobredosis, el VIH, la hepatitis C, el suicidio, etc.), al tiempo que, indirectamente, incide en la disminución de delitos como los robos.
“Modelos matemáticos sugieren que haber incrementado el uso de los OAT –incluyendo entre los beneficiarios a los reclusos adictos– pudo hacer disminuir un 7,7% las muertes en Kentucky, un 10,7% en Kiev y un 25,9% en Teherán, en un período de 20 años, en comparación con los sitios donde no se aplicaron. Los mayores efectos se registraron en Teherán y en Kiev, debido a la reducción de la mortalidad por VIH, dada la alta prevalencia del virus entre quienes se inyectan drogas en esos sitios”, aseguró la experta.

sábado, 30 de diciembre de 2017

viernes, 1 de diciembre de 2017

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Sida, pero todavía no hay nada que celebrar…

Efectivamente la lucha contra el sida sigue siendo una asignatura permanentemente fallida, cada año sigue infectándose 2,5 millones de personas, pero las instituciones no cambian de fórmula preventiva para combatir esta lacra social.
Un libro necesario para profundizar en esta fecha Sida, repensar la prevención (Sekotia) y nos recuerda que el SIDA sigue vivo, que lejos del silencio de las grandes instituciones internacionales, sigue aumentando año a año, lo que nos debiera llevar, junto al autor de la obra, a repensar la prevención.
El autor, Pedro Pérez Cárdenas, no es un advenedizo. Esta licenciado en Ciencias Químicas y Doctor en Psicopedagogía. Profesor de bachillerato en la enseñanza pública, al tiempo que participaba en una ONG dedicada a la lucha contra el SIDA, presidiéndola durante los 10 últimos años. También, se ha dedicado a una labor itinerante dando charlas y criterio a jóvenes docentes en América, de forma muy especial sobre qué es el SIDA, la prevención, cómo actúa y sus consecuencias.
Sida, repensar la prevención es un libro “antisistema” porque pone en el patíbulo a los métodos preventivos oficiales difundidos por instituciones internacionales como ONUSIDA o el propio Ministerio Sanidad con el uso de preservativos casi como única solución a los problemas de propagación, y sin embargo está demostrado que solo tiene “éxito” en un 80% la posibilidades de no contagio. “A mí me gusta llamarlo condón –dice Pedro Pérez Cárdenas, autor del ensayo-, no preservativo, porque esa palabra parece decir que preserva del daño, y es falso. Es una forma de confundirnos con una palabra engañosa al oído”.
El autor, Pérez Cárdenas, propone e insiste en tres temas principales para su prevención real: reeducación, monogamia y castidad. Y recuerda también qué factores son los que fomentan el contagio y de los que hay que huir: drogas, prostitución, homosexualidad, ideologías imperantes, precocidad/promiscuidad/poligamia, corrupción sexual y sexo alocado. Por el contrario los factores que ayudan a su detención son: análisis VIH, educación sexual sin intervención ideológica, circuncisión y abstinencia/fidelidad.
La publicación es muy didáctica y muestra al lector el proceso de la enfermedad, los últimos datos sobre la epidemia, testimonios, tratamientos más avanzados (éxitos y fracasos), la prevención actual (que no termina de funcionar) y las propuestas que hace para confiar en el futuro.
Recomiendo Sida, repensar la prevención, un libro delicado por la temática, que no solo está orientado a los profesionales de la salud, también interesa a los que están inmersos en la sociedad, la opinión, la dedicación o la orientación familiar, escolar y de la juventud en general. Además, se trata de las pocas obras que aportan un criterio claro y sin eufemismos, construye desde argumentario tan sólido como divulgativo con el que poder explicar a terceros los riesgos de no acceder a nuevas formas de prevención, como propone el autor.


Comité Independiente AntiSida
No al sida

martes, 8 de septiembre de 2015

Hospital Ramón y Cajal y Fundación Madrina firman acuerdo para erradicar virus del SIDA infantil

El Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y Fundación Madrina, firman un acuerdo para colaborar en la investigación y erradicación del virus del Sida en los niños.

  El acuerdo ha sido firmado por D. Juan José Equiza Escudero, Director Gerente del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y D. Conrado Giménez Agrela, presidente de Fundación Madrina.

El objetivo del acuerdo es la recaudación de fondos para el estudio del VIH/SIDA infantil.

 Parte de los fondos recaudados por Fundación Madrina en los eventos que realice, irán destinados a paliar esta enfermedad en los niños enfermos de VIH, dirigidos al centro de investigación básica del Hospital RyC-IRYCIS, liderado por la Dra. Africa Holguín.



Comité Independiente AntiSida

jueves, 21 de mayo de 2015

Una nueva pastilla contra el VIH acelera la reducción de la carga viral

Un nuevo tratamiento contra el VIH en una única pastilla que se toma una vez al día acelera la reducción de la carga viral de los enfermos, tiene una tolerabilidad superior en los pacientes, además de contar con pocos efectos adversos. Se trata de Triumeq, de ViiV Healthcare, que ha sido presentado hoy en una rueda de prensa en la que han participado el jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital Ramón y Cajal, Santiago Moreno, el médico adjunto de Enfermedades Infecciosas de La Paz, José Ramón Arribas, ambos centros de Madrid, y el jefe clínico de la Unidad de VIH del Hospital de Bellvitge (Barcelona), Daniel Podzamczer. 
Los tres expertos han coincidido en la eficacia de este fármaco, que supone "un paso adelante" en la lucha contra la enfermedad al reunir en un solo comprimido "todos los medicamentos para tratar al paciente VIH positivo". El director médico de ViiC Healthcare, Felipe Rodríguez, ha afirmado que el 1 de junio estará disponible para los hospitales españoles tras lo que ha augurado que su precio "no debería ser un problema" para el Sistema Nacional de Salud (SNS) ya que será inferior al de los fármacos que lo componen.
Santiago Moreno ha explicado que el fármaco se diferencia con los ahora existentes en que es el único que contiene 'abacavir', en sustitución del tenofovir, un fármaco que "es bueno" pero que puede tener "algunos inconvenientes" en los pacientes como daño renal, entre otros, mientras que el primero apenas tiene. Otra de las diferencias, según Moreno, es que también contiene 'dolutegravir', "el fármaco 10" que ha mostrado en el ensayo clínico "una eficacia por encima de los estándares, una tolerabilidad excelente" y, además, el virus no se acostumbra a él.
"Marca distancias con lo que había hasta ahora", ha insistido el jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Ramón y Cajal, quien ha afirmado que este fármaco se incluye como primera opción dentro de las pautas preferentes recomendadas en pacientes que inician tratamiento en las guías nacionales del Grupo de Estudio del SIDA (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y del Plan Nacional contra el Sida. Los ensayos clínicos han demostrado que en personas con VIH que no han recibido tratamiento antirretroviral previo, este fármaco tiene una eficacia estadísticamente superior y una mejor tolerancia frente al tratamiento de referencia hasta el momento, con menos casos de efectos adversos, lo que se traduce en una mejora de resultados a las 48, 96 y 155 semanas.
Esta combinación de fármacos en una sola pastilla acelera el proceso de lograr una carga viral indetectable en una persona infectada, ya que si con otros tratamientos esto se consigue entre las semanas 12 y 24, con Triumeq se puede observar en las cuatro primeras. Arribas ha indicado que también la recuperación de las defensas por parte de los pacientes que han recibido este tratamiento es mayor, al tiempo que ha resaltado que, en general, el paciente no siente efectos adversos.
Y es que, se puede administrar a la gran mayoría de los pacientes que van a iniciar el tratamiento antirretroviral con excepción de los que están infectados por el virus de la hepatitis B y de los que pueden desarrollar alergia al abacavir, que son menos del 5 por ciento de los enfermos. "Es el que más se acerca al fármaco ideal", ha opinado Daniel Podzamczer.
Más de 40 centros españoles han participado en el desarrollo clínico de este tratamiento convirtiendo a España en el segundo país en el mundo, por detrás de Estados Unidos, con mayor contribución en términos de pacientes incluidos (649) en los estudios.

Comité Independiente AntiSida

jueves, 7 de mayo de 2015

Los devastadores efectos del cannabis en los jóvenes


VIRGINIA MELCHOR | BILBAO16 marzo 2015
Psicosis, esquizofrenia, cambio de carácter… Una psiquiatra experta en drogadicciones explica los peligros que conlleva para la salud el consumo de una droga que gana adeptos entre los menores
"Tranquila mamá, es sólo marihuana: no es malo para la salud y no engancha. Todos mis amigos fuman". Es el cuento que muchos adolescentes sueltan a sus madres después de que estas les encuentren un librillo de papel en la mochila del colegio. Pero no son los únicos que flipan con el porro. Las creencias de estos chavales son compartidas por un amplio núcleo de la población. Su módico precio, la facilidad para conseguirlo, una imagen amable pese a sus nocivos efectos y la permisividad social convierten el cannabis en una droga de consumo sencillo e iniciático. Casi uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 34 años admite haber fumado porros durante el último año. Así lo refleja la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014, elaborada por el Plan Nacional sobre Drogas tras consultar a 23.136 españoles de entre 15 y 64 años. El porcentaje se sitúa en un preocupante 12,2% si el periodo de tiempo se reduce a los últimos 30 días. Y lo que es aún más grave: el 36% de las personas que se han iniciado en el consumo de cannabis durante el último año son menores de edad -61.085 adolescentes de entre 15 y 17 años-, un dato que refleja la tendencia al alza y el tirón de esta sustancia entre los más jóvenes. 
El cannabis se ha convertido para ellos en algo casi inocuo, similar a la nicotina para las generaciones anteriores. Sin embargo, sus efectos resultan devastadores para la salud. Puede provocar adicción y aumenta el riesgo de caer en sustancias aún más peligrosas o sufrir una enfermedad mental. Estas son algunas de las consecuencias que arrastran los colocones de 'maría'. 
-Trastorno en el conocimiento: El consumo de cannabis en personas menores de 18 años, con un sistema nervioso aún en desarrollo, suele tener graves consecuencias sobre la salud mental, porque afecta directamente a la cognición, que es la capacidad del ser humano para conocer a través de los órganos de percepción. "Esta droga produce un efecto inmediato en la memoria, la atención y el rendimiento, incluido el escolar", explica Ana González Pinto, profesora titular de la UPV/EHU y psiquiatra de Osakidetza. Una investigación del Hospital Clínic de Barcelona sugiere que la edad de inicio en ese hábito puede condicionar los cambios estructurales que causa en el cerebro, que son mayores cuando se comienza antes de los 16 años y pueden derivar en problemas de conducta en la edad adulta. "En estos casos, el cerebro está todavía en formación y no ha llegado a desarrollarse del todo, por lo que los efectos son mucho más indeseables que en personas de mayor edad", apunta la experta. Otro reciente trabajo sobre esta cuestión realizado en el Centro para la Salud Cerebral de la Universidad de Texas concluyó -en línea con otros muchos anteriores- que fumar esta sustancia provoca al principio una mayor actividad cerebral, que comienza a degradarse muy rápidamente. El deterioro va acompañado de una paulatina pérdida de materia gris, que podría ser la explicación de la reducción del coeficiente intelectual que padecen los consumidores habituales. 
- Adicción: Otra de las principales preocupaciones por su uso es la adicción. "Un 12% de los consumidores de cannabis se hacen dependientes y son los jóvenes quienes más riesgos corren de acabar enganchados", detalla la psiquiatra de Osakidetza. Un 16,5% de quienes empiezan a tomarlo durante la adolescencia desarrollan una adicción, según el investigador Wayne Hall, de la Universidad de Queensland, en Australia, que ha realizado una recopilación de veinte años de trabajos científicos sobre el cannabis. Estos datos indican que esta droga es, en cualquier caso, menos adictiva que otras sustancias de uso frecuente, como la nicotina, que tiene una tasa de adicción del 32%; la heroína, con un 23%; la cocaína, un 17%, y el alcohol un 15%. 
- Síndrome amotivacional: Hay un porcentaje de personas que, fumando a diario, desarrollan el síndrome amotivacional; es decir, el típico 'paso de todo'. "Se caracteriza por la apatía, la falta de ganas y el poco interés que tiene el joven en relacionarse con los amigos y la familia", explica González Pinto. Este trastorno está relacionado con el consumo. "Se mantiene inmediatamente después de dejar de fumar, pero no ocasiona un daño permanente", puntualiza la experta en drogodependencias. 
- Mayor riesgo al volante: Ponerse a los mandos de un vehículo después de haber consumido cannabis puede tener consecuencias fatales. Se ha demostrado que esta substancia altera la percepción del entorno, provoca somnolencia, aumenta el tiempo de reacción y disminuye la capacidad de reconocer los riesgos en la carretera. "Con el consumo combinado de cannabis y alcohol, algo habitual, los efectos son una suma tremenda y la conducción se vuelve mucho más peligrosa", explica González Pinto. 
- Cambios de carácter: El consumo frecuente de hachís provoca cambios de carácter, principalmente en menores, y, por consiguiente, deteriora la convivencia en el hogar. "Los jóvenes se aíslan en casa, se vuelven más irritables, más ansiosos e, incluso, pueden ponerse agresivos con sus propios padres", observa la psiquiatra. 
- Psicosis: El consumo habitual de esta droga también favorece la aparición de fenómenos psicóticos, sobre todo, en aquellas personas que han comenzado a fumar marihuana durante la adolescencia o tienen familiares con trastornos de este tipo. "El cannabis duplica en personas vulnerables el riesgo de desarrollar esta enfermedad mental", apunta la experta, que insiste en que "entre el 55% y el 67% de los pacientes que ingresan por primera vez en un hospital con un cuadro psicótico son consumidores de esta substancia". Una complicación caracterizada por la ansiedad, delirios paranoides o de persecución e ideas de suicidio, que suele estar acompañada de pánico, paranoia, depresión y desorientación en el tiempo y en el espacio. 
- Esquizofrenia: El consumo de cannabis favorece el inicio precoz de la esquizofrenia, que es la forma más grave de pérdida de contacto con la realidad. "Los menores de 18 años son quienes más posibilidades tienen de desarrollarla. Los efectos dependen de la dosis, pero fumar habitualmente ya es un factor de riesgo incluso en pequeñas cantidades", detalla la psiquiatra de Osakidetza. Para los especialistas es fundamental combatir el consumo de cannabis para retrasar la aparición de la enfermedad. "El consumo en adultos es una decisión individual, pero en los menores debe evitarse", opina la profesora de la UPV/EHU. 
- Provoca hambre y sueño: Uno de los efectos mejor conocidos de la marihuana, es el hambre voraz que suscita poco después de consumirla, provocando un antojo especial por los dulces. Pero, ¿por qué abre el apetito? Un nuevo estudio realizado por científicos internacionales ha revelado la explicación neuronal. Según esta nueva investigación realizada en ratones, las células encargadas de reducir la sensación de hambre funcionan de forma diferente a la habitual al activarse el receptor cannabinoide. Es decir, la estimulación del apetito está conducida por las mismas neuronas que se encargan de generar la sensación de saciedad, conocidas como proopiomelanocortinas (POMC), por lo que esta impresión de "estar lleno" desaparece. 
El consumo de hachís también provoca somnolencia. "Muchas personas fuman por la noche para poder dormirse", detalla la experta en drogodependencias. La abstinencia, en cambio, origina insomnio. 
- Afecta a embarazadas y a la calidad del esperma: Otro de los efectos negativos del consumo prolongado de marihuana es que reduce la cantidad y calidad del esperma. "El cannabis se asocia a menor volumen seminal en el hombre", precisa González Pinto. Pero las consecuencias también las sufren los futuros hijos de embarazadas consumidoras de marihuana. Varios estudios epidemiológicos han observado una relación entre el consumo de esta sustancia y un peso reducido de los niños en el momento del nacimiento. "Su uso durante el embarazo puede producir algunos problemas en el feto aunque de menor entidad que el alcohol", apunta la psiquiatra de Osakidetza. 
- Complicaciones físicas: El uso prolongado también puede producir complicaciones crónicas que afectan al sistema respiratorio, provocando irritación bronquial y pulmonar. "El cannabis dilata los bronquios. La exposición prolongada se asocia con bronquitis obstructiva y con un aumento de riesgo de cáncer de pulmón. También son frecuentes la tos crónica y la reducción de la capacidad pulmonar si el consumo es repetido", describe la profesora de la UPV/EHU.


Comité Independiente AntiSida

sábado, 20 de diciembre de 2014

La llama, nueva enemiga del VIH


Una combinación de anticuerpos de este animal podría neutralizar al virus. Además, se observó que los anticuerpos eran más potentes juntos que por separado

 
Una llama en el pasaje de Salta (Argentina) Una llama en el pasaje de Salta (Argentina) 

 EL MUNDO  AINHOA IRIBERRI

Ni primates no humanos ni otros de los animales utilizados clásicamente en la investigación. Un equipo de científicos liderados por la University of Regensburg (Alemania) acaba de "producir" una buena noticia en la lucha contra el VIH de un animal poco habitual en las revistas científicas, la llama.

Según un estudio publicado en PLOS Pathogens una combinación de anticuerpos de este clásico animal andino podría neutralizar al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

La tesis en la que se lleva tiempo trabajando es el desarrollo de una inmunización que genere anticuerpos ampliamente neutralizantes, en concreto los llamados de cadenas pesadas (HCAb de sus siglas en inglés). En las llamas, estos anticuerpos ya habían sido observados, pero faltaba un paso esencial: secuenciarlos para descubrir los anticuerpos concretos que podrían dar una nueva esperanza a la lucha contra el VIH.

Es lo que han conseguido los científicos alemanes, que inmunizaron a dos llamas con un anticuerpo neutralizante encontrados en los propios animales. En ese experimento identificaron tres nuevos anticuerpos, lo que supone un total de cuatro compuestos que se dirigen a distintas partes de la superficie de las células CD4, donde el virus se adhiere a las mismas.

Pero ahí no se detuvo la investigación. Los autores del estudio probaron una nueva hipótesis, el uso combinado de los cuatro anticuerpos, siempre en los propios animales. Lo que se observó es que juntos eran aún más potentes que por separado y eran capaces de neutralizar hasta 60 del VIH distintas.

Las llamas protagonistas del estudio recibieron dos series de cuatro inyecciones y, a continuación, los investigadores extrajeron muestras de su sangre para analizar la respuesta. Dichas muestras fueron comparadas con las de siete llamas no vacunadas, para distinguir el efecto de la inmunidad natural y la generada por la vacuna experimental.

El trabajo, financiado con distintas iniciativas de fomento de la investigación de la Comisión Europea, como el programa Marco y entidades filantrópicas como la Fundación Bill y Melinda Gates no peca de exceso de triunfalismo, pero deja abierta la puerta a la investigación con estos nuevos compuestos y "provee de un marco para el análisis de la efectividad de estos protocolos de inmunización".

Comité Independiente AntiSida

viernes, 14 de noviembre de 2014

Aldo, misionero que vive con VIH-SIDA


Es médico cirujano, misionero y ha sido pionero en el tratamiento de fistulas obstétricas en Mozambique, uno de los países más pobres del mundo, donde vive hace más de 40 años. Es un referente para jóvenes cirujanos misioneros de todo el mundo y cuya labor fue reconocida internacionalmente al recibir en junio de este año 2014 el “World Population Award” en Nueva York. Es significativo pues la organización que le otorgó este reconocimiento por su labor en defensa de la vida de las mujeres en Africa, es la United Nations Population Fund (UNFPA), conocida mundialmente por promover el aborto, la esterilización y anticoncepción

Pero además el padre Aldo Marchesini es un testigo de fidelidad al evangelio y al sacerdocio. Fue en una situación accidental durante cirugías de cesárea a mujeres portadoras del Virus del SIDA, el año 2002, que también él contrajo el VIH-SIDA. Y no dudó en hacerlo público… “Pensé –dice Aldo- que contar mi historia personal, mostrando que es posible vivir con VIH tomando la  terapia antirretroviral, podría ser útil para dar esperanza a mucha gente en África, o por lo menos serviría para romper la espiral del silencio".

El Padre Aldo lejos de amilanarse, redobló los esfuerzos que ya por años venía desarrollando para hacer extensivo -con ayudas desde Italia- el acceso a tratamiento antirretroviral al máximo posible de personas en Mozambique.

Este italiano bolognese que ya bordea los 74 años, ingresó a la congregación de los sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (también conocidos como Dehonianos) en 1961, mientras cursaba su segundo año de medicina en Bologna. Fue ordenado al sacerdocio en 1969 y llegó a África en 1973.

“Vivir con los más pobres es una experiencia extraordinaria porque, de a poco, podemos comprender la importancia de una verdad declarada por Jesús: el sabio y el inteligente no pueden entender los secretos del mundo. Por el contrario, estos están abiertos y claros para los pobres y los pequeños”. Esta afirmación del sacerdote Marchesini -muy coincidente con el Magisterio de Papa Francisco- es parte de sus declaraciones al “NC Register” que Portaluz reproduce a continuación…

¿Padre Marchesini, como llegó a vivir en África?
Tan pronto como terminé la universidad, estaba ansioso de llegar al África y comenzar mi trabajo misionero. Siempre me fascinó la prisa de María por alcanzar a Isabel: “Por aquellos días María se puso en camino y fue de prisa a la montaña, a una ciudad de Judá” (Lucas 1:39). Yo sentí la misma prisa.

Llegué a Uganda, en 1973, pocos meses antes de mi cumpleaños número 29. Me mantuve allí por un año y medio viviendo con los Combonianos. Había sido invitado a pasar un año aprendiendo los principios de quirófano necesarios para servir en África, por un sacerdote Comboni y doctor, Giuseppe Ambrosoli, cirujano que recién había abierto un gran hospital en medio de la selva. Fue un año inolvidable. Operamos juntos en todos los  casos de cirugía electiva y todas las emergencias, más de 800 intervenciones. Más tarde, pase algunos meses en el hospital Santa maría de Lacor, cerca de Gulu, dirigido por una gran cirujano canadiense y  misionera laica, Lucille Teasdale Corti, quien me enseñó bastante.

Nunca olvidaré la fuerza y coraje de estas mujeres extraordinarias, incluso en las circunstancias e intervenciones más difíciles. Su funeral en 1996, cuando fue vencida por el VIH - que había contraído mientras operaba soldados y gente herida en la interminable guerra de Uganda- provocó un despertar de emociones por toda Uganda.

¿Qué situación encontraste en Mozambique al llegar hace 40 años?
En 1974, llegué donde mis hermanos misioneros en Mozambique, y fui empleado en el hospital provincial en Quelimane. En ese tiempo Mozambique enfrentaba el tremendo desafío de reconstruir su sistema de salud, después del regreso a Portugal en 1975 de casi todos sus doctores, enfermeras, biólogos y técnicos.

Luego en los noventa se dio una explosión de la pandemia del VIH-SIDA
Desde el comienzo de los 90, mis actividades médicas me pusieron en contacto con gente VIH positivo, cuya enfermedad se volvía más y más grave, dolorosa, hasta que morían. Fue un verdadero tormento para mí, porque en el hospital yo era el más viejo y mis colegas me pedían a menudo que fuese yo quien les informase a la personas y familiares sobre la situación. Hacerles saber la verdad era realmente fuerte. No olvido a una de mis colaboradoras, enfermera, acercándose a mí al final del 2002 quien entre lágrimas, me dijo que había descubierto que era VIH positivo. Ella tenía 3 hijos y estaba llena de angustia. ¿Quién cuidaría de ellos luego de su muerte?
Trate de reconfortarla diciéndole que la medicina estaba haciendo grandes progresos y que ella viviría muchos años con drogas anti retrovirales. Ella pareció de algún modo aliviada por mis palabras, pero me pidió que guardara el secreto, el estigma era más fuerte que nunca. Tres meses después comencé a sentirme enfermo y descubrí que yo también era VIH positivo.

 ¿Cómo se sintió en ese momento?
Sentí que me había transformado en una categoría totalmente diferente de persona. Sentí como si fuera en un tren, en un compartimiento que había sido cambiado secretamente y que había comenzado a correr paralelo al tren… El estar muriendo te hace pensar que no eres valioso, en un sentido físico y biológico, era una humillación que tenía que aceptar. La acepté, y desde ese momento las puertas de una libertad espiritual que nunca había conocido antes se abrieron.

Pero lo que realmente hizo la diferencia para mí, fue un pasaje de una carta de san Pablo a los romanos: “En realidad ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni muere para sí mismo. Si vivimos, vivimos para el Señor, y si morimos, morimos para el Señor. Y tanto en la vida como en la muerte pertenecemos al Señor” (14:7-8).

La doble realidad entre la vida y la muerte ya no existía: tanto en la vida como en la muerte “pertenecemos al Señor”. Esto se convirtió en la única verdad para mí. Es exactamente esta paz de corazón la que le permite a uno ser  tan feliz vivo o muerto. Feliz de vivir porque vivo por él, feliz de morir porque muero por el señor.
Pienso que no puede haber paz interior más grande, es tan magnífica que  fue necesario para Jesús morir y resucitar para lograrla: “Porque Cristo para esto murió y resucitó, (y volvió a vivir) para ser Señor así de los muertos como de los que viven”(Romanos 14:9).

¿Por qué decidió anunciar públicamente su diagnóstico?
Mucha gente se negó a hacer público sus resultados del VIH porque estaban aterrados de ser rechazados por la sociedad. Estaba en conocimiento de que todos me conocían, yo debía anunciar públicamente mi resultado y que estaba siendo tratado. Pensé que quizás así ayudaría a mucha gente a superar sus miedos.

¿Cómo comenzó su campaña por drogas antiretrovirales?
Al ser italiano, tenía acceso a todas las drogas necesarias. Pero me sentí avergonzado por este pensamiento, en Quelimane, donde un 16% de la población son VIH positivos -lo que significa que miles están en la etapa pre-terminal y morirán- ¿yo sería el único que sobreviva porque tengo drogas anti retrovirales?. Tengo que hacer algo, me dije, de modo que al menos la gente de Quelimane tenga la posibilidad de ser ayudada también.



También se vio involucrado en una emergencia social para ayudar a 1.6 millones de huérfanos en Mozambique

En pocos años, me encontré viviendo en una sociedad llena de niños y jóvenes sin padres. Parientes abrieron sus brazos para recibirlos y cuidarlos, pero no es suficiente. El número de casos sin ayuda ha aumentado; hemos presenciado los últimos 20 años nuevos orfanatos a cargo de instituciones religiosas. Alimentar a estos niños, y darles ropa y educación crea una necesidad económica que solo la solidaridad en nombre de Dios, en nombre del Evangelio puede llenar.

Por muchos años fuiste el único doctor en Mozambique tratando fístulas obstétricas

Por muchos años las fistulas obstétricas han sido una interminable negligencia, y ha creado un círculo vicioso… poco interés que significa poco compromiso de los cirujanos para operarlas. Y por lo tanto, una aceptación resignada en las familias, cuando la única solución es el quirófano. Es por esto que me comprometí a enseñar la técnica de reparación quirúrgica a los jóvenes cirujanos de Mozambique (Nota del editor: ha entrenado a más de 20). Se calcula que en países en desarrollo, se forman dos fístulas por cada 1000 partos. En Mozambique con 1 millón de partos por año, cada año hay al menos 2.000 nuevas personas con fistulas obstétricas.


Jesús dijo: “En cualquier momento podrán ayudar a los pobres, puesto que siempre los tendrán entre ustedes” (Marcos 14:7). Pocas verdades son tan evidentes como estas, especialmente para aquellos que, durante sus vidas, han tenido que vivir en estas áreas del mundo donde la frase más común es: “No hay nada”…

Ciertamente, es verdad: los secretos más inaccesibles del mundo están abiertos y claros para los pobres y los pequeños. Como dijo Jesús: “Yo te bendigo padre porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes y se la has mostrado a los pequeñitos” (Lucas 10:21).

Usted recibió un premio de la UNFPA por tu compromiso al cuidado de la salud maternal en Mozambique. ¿Qué se siente ser el primer sacerdote de la Iglesia en ser reconocido por esta institución cuyos métodos están notoriamente en contra a las enseñanzas católicas?

Aunque tenemos distintas visiones de la ética reproductiva y sexual, tenemos un punto en común, y trabajamos juntos en un valor común, el cual es el cuidado de la salud materna en países en desarrollo.

Fui tratado constantemente como “Padre” con gran cordialidad… creo que el amor genuino hacia las madres sólo puede venir del Espíritu Santo: Él y el amor nos unen. Así que diría que este premio es un regalo a la comunión, un premio de Nuestro Señor, Dios Padre, a sus hijos.


viernes, 3 de octubre de 2014

Resultados poco optimistas en la terapia con células madre en VIH


Científicos estadounidenses han investigado la contribución relativa de la irradiación mieloablativa para eliminar los reservorios de células infectadas por VISH en macacos.

DiarioMédico 

Un estudio que se publica en PLoS Pathogens ayuda a explicar los interrogantes del paciente de Berlín, único caso documentado de curación del VIH. Un equipo de la Universidad de Emory, en Atlanta, ha investigado la contribución relativa de la irradiación mieloablativa para eliminar los reservorios de células infectadas por un virus quimérico de inmunodeficiencia simia y humana (VISH) en macacos.

Se extrajeron células madre hematopoyéticas de los animales, se les inoculó el VISH y se les administró terapia antirretroviral. Tras una dosis alta de radiación que eliminó entre el 94 y el 99 por ciento de sus células T CD4, se les trasplantaron las células madre.

Transcurrido un tiempo, se interrumpió la terapia antirretroviral y los niveles del virus se dispararon en los animales no tratados. De los tres trasplantados, dos mostraron una rápida recaída y el tercero exhibía niveles bajos de ADN viral. Por lo tanto, la estrategia puede reducir significativamente los reservorios, pero no los elimina.


Comité Independiente AntiSida

martes, 26 de agosto de 2014

Adicciones: un carrusel demencial


Una adicción comienza normalmente como una experiencia inocua que desencadena una serie de sensaciones placenteras que generan, a su vez, memorias deleitosas. "En último término, lo que un adicto quiere es recrear esas memorias agradables. El cuerpo sirve como medium para alcanzar ese mundo deseado, una realidad alternativa. Hay por supuesto cambios químicos en el cerebro adicto, pero la adicción suele ser un proceso, no una condición", escribía Venkat Srinivasan en su blog de Scientific American.

Los manuales psiquiátricos distinguen con comodidad el abuso de algunas sustancias como drogas, alcohol o tabaco, pero, salvo con la ludopatía, se muestran inseguros ante conductas adictivas potenciales como las compras compulsivas, el sexo o erotomanía, el ejercicio físico (dismorfia muscular) o ciertos alimentos, como el chocolate o el café. "Si ya es difícil diagnosticar y cuantificar una enfermedad orgánica, cuando se trata de comportamientos la tarea es casi imposible", añade Srinivasan. Y cita el controvertido asunto de la adicción a internet: hay al menos 18 test diferentes que intentan evaluarla, y las prevalencias estimadas van del 2 por ciento de Noruega al 18,3 por ciento de Inglaterra.
"Todas las adicciones son similares en cuanto el afectado anhela en exceso una sensación de bienestar que recibe de los neurotransmisores químicos liberados cuando come, juega, fuma, mantiene relaciones sexuales o toma drogas", explica Noel Voegele, profesor de Psicología Clínica en la Universidad de Luxemburgo.

Los análisis cerebrales con resonancia magnética coinciden en la activación de las zonas de recompensa tanto cuando se fuma un porro como cuando se sacia compulsivamente un ataque de hambre. Psychological Science publicó en mayo un análisis de la Universidad de Dartmouth con 31 mujeres tentadas con alimentos apetitosos: confirmaron esa interacción entre las regiones del autocontrol, como el giro frontal inferior, y áreas subcorticales implicadas en la recompensa, como el núcleo accumbens.

"Esos fallos de autocontrol contribuyen a casi la mitad de las muertes prematuras en Estados Unidos", decían los autores Rich Lopez y Todd Heatherton. "Hay que enseñar vías para resistir tales tentaciones".

Y este mes PLoS One publica un estudio de la Universidad de Cambridge con 19 pacientes afectados por trastorno sexual compulsivo. Hallaron tres regiones más activas en ellos, comparados con los controles: estriado ventral, cingulado dorsal anterior y amígdala, también activas en adictos a drogas.

La clave muchas veces radica en percatarse y controlar, con las ayudas necesarias, esos impulsos irresistibles, patentes en los temblores de la abstinencia o cuando la adicción impide cumplir con las normales tareas laborales, sociales y familiares.
Leído en Diario Médico



Comité Independiente AntiSida

lunes, 11 de agosto de 2014

El genotipo individual influye en la efectividad de la vacuna experimental contra el VIH


Un estudio, publicado en Journal of Clinical Investigation, muestra que el genotipo de un individuo se correlaciona con su capacidad para desarrollar la inmunidad al VIH en respuesta a la vacunación. El estudio parte de las investigaciones realizadas sobre una vacuna aún en fase de ensayo, conocida como RV144, que reveló que la combinación de 2 vacunas protegía a algunos pacientes de la infección por VIH. En la prueba que se realizó con esta vacuna experimental, los resultados mostraron que los individuos que crearon anticuerpos que se unían a una región específica de la proteína de la envoltura del VIH tenían un menor riesgo de infección por VIH.

Sue Li y sus colaboradores del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson (Estados Unidos), secuenciaron los genes de los participantes a los que se les administró la vacuna RV144, que estaban involucrados en la producción de anticuerpos. Los autores de la investigación descubrieron variaciones del nucleótido único en genes que codifican receptores de anticuerpos, los cuales son importantes para la protección inmunológica. Los resultados mostraron que con las variantes específicas del gen FCGR2C la mayoría de los individuos se encontraban protegidos contra la infección del VIH después de la vacunación mientras una forma diferente de FCGR2C no estaba asociada con una protección.

En la actualidad, más de 40 millones de personas en el mundo viven con la enfermedad del VIH y la creación de una vacuna eficaz es un reto y a la vez una prioridad para los investigadores.

Leído en Diario Médico
Comité Independiente AntiSida

martes, 22 de julio de 2014

Un sistema de edición genómica erradica con éxito el VIH en células


Los científicos han probado el sistema de edición genómica en diferentes tipos celulares, que sirven de reservorio del virus del sida

El sistema de edición genética Crispr/Cas podría ser útil para eliminar el virus del sida VIH-1 del ADN de las personas que infecta. Un estudio que se publica hoy en PNAS, dirigido por Kamel Khalili, de la Universidad de Temple, en Filadelfia, ha empleado este sistema, originalmente un mecanismo de defensa bacteriano, para desarrollar un fragmento de ARN (gRNA, en inglés), que se dirige hacia una región genética del virus, conocida como LTR y que está presente en los extremos del genoma del VIH-1. Al actuar sobre esas zonas genómicas virales, el gRNA impide que el virus se integre en el ADN del hospedador.

Los científicos han probado la eficacia del sistema de edición genética como barrera preventiva de la infección por el VIH en varios tipos de células que suelen actuar como reservorios. El trabajo se ha desarrollado en microglía y macrófagos, así como en linfocitos T.

"Los linfocitos T y los monocitos son los principales tipos celulares infectados por el VIH-1, así que son los principales objetivos de esta tecnología", apunta Khalili, que también reconoce que el trabajo constituye una prueba de concepto, "la primera", de que es posible eliminar con éxito el virus del sida latente. Khalili es el director del Centro de Neurovirología y del Centro Integral NeuroAIDS de la Universidad de Temple.

El sistema aquí propuesto podría alcanzar la clínica si supera una serie de requisitos, como el conseguir diseñar un método que alcance cada célula infectada. Además, puesto que el VIH-1 es proclive a las mutaciones, se necesitaría un tratamiento individualizado para las secuencias únicas de cada paciente. "Estamos trabajando para diseñar estudios preclínicos. Queremos erradicar cada una de las copias del VIH-1 del paciente. Confío en que curaremos el sida, y creo que con esta tecnología podemos conseguirlo", afirma convencido.

Este trabajo coincide con la publicación, en The Lancet, de un informe, que se hace público también durante la Conferencia Internacional de Sida de Melbourne, que concluye que las nuevas infecciones por VIH han descendido en al menos un tercio desde que la epidemia registró su pico; también han bajado un 3,7 por ciento las muertes por tuberculosis entre 2000 y 2013, y los fallecimientos por malaria en África subsahariana descendieron un 31,5 por ciento la pasada década.

Leído en Diario Médico

Comité Independiente AntiSida