domingo, 20 de marzo de 2005

Los ingresos hospitalarios por psicosis relacionadas con consumo de drogas se multiplican por cinco en diez años

Los ingresos hospitalarios motivados por síndromes de dependencia del alcohol y psicosis relacionadas con la bebida u otras drogas aumentaron un 420 por ciento entre 1993 y 2002, anunció en el Congreso la ministra de Sanidad, Elena Salgado. Aunque precisó que las cifras absolutas extraídas de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria, más de 4.000 personas, "no son muy grandes", sí lo consideró como un dato "preocupante".

Salgado compareció hoy para exponer pormenorizadamente ante el Parlamento y por propia voluntad los seis ejes, doce líneas prioritarias y 62 acciones concretas del Plan de Acción sobre Drogas 2005-2008 --presentado el lunes de la semana pasada--, así como el Foro 'La Sociedad ante las Drogas', constituido hace tres semanas por casi cuarenta representantes y personalidades relevantes de distintos sectores, organismos e instituciones.

Además, informó a los diputados y senadores que forman parte la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas de los últimos datos disponibles de consumos, procedentes del análisis de la Encuesta Domiciliaria sobre Abuso de Drogas en España 2003 y la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias 2004.

La primera muestra un aumento de las personas de entre 15 y 64 años que consumen alcohol, cocaína, cannabis e hipnosedantes sin receta médica respecto a 1999, mientras que se mantiene en niveles similares el consumo de éxtasis, anfetaminas, alucinógenos e inhalables volátiles, y sólo desciende el número de consumidores de heroína, sobre todo por inyectada.

En el ámbito escolar, el cannabis y la cocaína crecieron de forma "muy importante" --según Salgado-- en los últimos seis años entre los jóvenes de 14 a 18 años, se mantuvo la edad de inicio en el consumo de alcohol y descendió por debajo de los 15 años en el caso del cannabis. Además, la menor percepción del riesgo respecto a estas dos drogas en jóvenes y adolescentes se vio acompañada por la idea de que son más accesibles.

Divulgación científica

En esto coincidió con la senadora de Convergencia i Unió Rosa Aleixandre, quien abogó por empezar "campañas serias de divulgación científica" sobre sustancias estupefacientes como el cannabis o el éxtasis "similares a las que ya se están llevando a cabo con el tabaco".

El Foro 'La Sociedad ante las Drogas' recibió críticas tanto de la senadora convergente como de la portavoz del Partido Popular (PP) en la comisión, Ana Belén Vázquez, aunque no llegaron a ponerlo en cuestión. Para Aleixandre, el foro "es compatible con esta Comisión, pero no la puede sustituir", mientras que a la diputada del PP le parece "bien la participación a la sociedad civil", pero considera que "hubiera estado más correcto" invitar al mismo a las fuerzas políticas "para alcanzar el consenso".

La intervención de Vázquez partió de la "plena" coincidencia con Salgado en que el problema de las drogodependencias preocupa "cada vez más" a la sociedad, su felicitación por "haber dado marcha atrás" y mantener la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 --"Hubiera sido un poco apresurado cambiarla sin haber hecho una valoración pormenorizada y habría supuesto una ruptura del consenso alcanzado cuando se aprobó", afirmó-- y una oferta de consenso para alcanzar una política de Estado.

Pero enseguida adoptó una actitud crítica, al valorar el Plan de Acción presentado por la ministra como una muestra de políticas "de gestos", que "no concreta nada". "Son todo generalidades y buenas intenciones, no es más que humo, porque no asigna partidas presupuestarias para llevar las medias a cabo", aseveró Vázquez.

No obstante, y pese a "priorizar acciones sin incrementa el presupuesto" y "paralizar todo lo que estaba en marcha hasta ahora" como única política en materia de drogas, la portavoz 'popular' anunció la adhesión de su partido al Plan ya que, "al estar lleno de generalidades, nadie se puede oponer" y porque "recoge íntegramente" el programa electoral del PP.

Libertad individual

La discrepancia de este partido fue patente y formal en relación al anteproyecto de Ley de Prevención del Tabaquismo. Aunque comenzó manifestando su desacuerdo "en la forma" de la iniciativa, asegurando que buena parte de las medidas que incluye "ya estaban en el Plan de Acción" anti-tabaco aprobado por el anterior Gobierno, el discurso de Vázquez evolucionó hacia la crítica a la prohibión total de fumar en los espacios públicos y centros de trabajo que contempla el borrador preparado por Sanidad.

"Se penaliza más a un fumador que a un drogodependiente", "han creado la figura del delator", "nos quiere convertir en chivatos a los españoles" o "se prima el aspecto recaudatorio y represivo", fueron algunas de las argumentaciones de la portavoz 'popular' antes de exigir un abordaje de esta cuestión "desde una perspectiva global, respetando los derechos tanto del fumador como del que no fuma desde un punto de vista de libertad individual".

Salgado aceptó el ofrecimiento de consenso --no sin antes precisar que el "tono" de Vázquez "no concierta" muy bien con aquel-- pero se mostró "preocupada" de que en la comisión dedicada a las drogas se argumentara con la libertad individual "para atacar que se desee hacer una ley de prevención del hábito de fumar en lugares colectivos".

La ministra reconoció que el informe emitido por el Consejo Económico y Social (CES) sobre la iniciativa del Gobierno contiene "recomendaciones" que su Departamento va a estudiar para "mejorar" el anteproyecto de Ley, "pero también incluye un voto particular de los consumidores y usuarios, que son quienes no quieren que se fume a su lado", y aseguró que las multas "contribuirán a reducir el consumo de tabaco".

Por último, la diputada socialista María Isabel Fuentes acusó a la portavoz del PP de haber hecho "un flaco favor a la lucha contra el tabaco" con sus manifestaciones. "No se puede decir que los planes contra el tabaco son exagerados, porque son 50.000 las muertes al año que tenemos relacionadas con este problema", criticó.

martes, 15 de marzo de 2005

El preservativo falla: lo dicen los centros de reparto de píldoras del día después

El Hospital de Badalona, pionero en España en repartir píldoras, confirma los datos del Hospital del Mar de Barcelona: el 80% de sus usuarias sufren fallos del preservativo.

"Siempre que se utiliza el preservativo hay un riesgo", dice Mari Àngels Avecilla, entrevistada en 20 MINUTOS (18-2-2005), edición de Barcelona. Ella lo sabe bien porque cada mes recibe en el Hospital de Badalona entre 110 y 140 jóvenes pidiendo píldoras del día después. Y de ellas, unas 100 jóvenes al mes explican que les falló el preservativo.

"En el 79% de los casos falla el preservativo, y en el 2% reconocen haberse olvidado de tomar la pastilla anticonceptiva", dice Avecilla, que es la directora del Programa de Atención a la Anticoncepción de Emergencia en Badalona. Se trata de un programa pionero en España, que funciona desde marzo de 2004 y tiene por eso ya el informe de casi un año: 1.221 peticiones de píldoras entre marzo y diciembre, es decir, casi mil fallos de preservativos.

Avecilla, especialista en Ginecología y Obstetricia, no se asombra de que haya tantos fallos de preservativos, y piensa que la juventud es especialmente inepta usando con los anticonceptivos en la mano: "es lógico [que haya tantos fallos] teniendo en cuenta que acostumbran a ser chicas menores de 24 años que pueden tener dificultades en la manipulación de métodos anticonceptivos". Tampoco piensa que se vaya a mejorar mucho con más formación: "no creo que sea una cuestión de educación ni de asesoramiento. Siempre que se usa un preservativo hay un riesgo", dice la principal responsable de repartir píldoras del día después en Badalona, un municipio de 200.000 habitantes.

Al principio, en marzo, Badalona era un foco de atracción para "chicas en apuros" que querían la píldora. Desde el 1 de octubre la píldora empezó a repartirse por toda Cataluña. Lo lógico habría sido que bajase mucho la demanda en Badalona, ya que ahora podía pedirse en Barcelona, Santa Coloma, Sabadell... En realidad sólo ha bajado un 9,7%, lo que sugiere que desde octubre, simplemente, se consumen más píldoras.

Ocho de cada diez solicitantes son solteras sin hijos. La media de edad es de 22 años. Sólo un 25% tienen entre 16 y 18 años y sólo un 6% son menores de 16 años. No se trata de chicas descolocadas por ligues de una noche: el 80% declara tener pareja estable... una pareja a la que se le ha roto el preservativo. "Nos puede pasar a cualquiera", dice Maria Àngels Avecilla. Cabría quizá comentarle que la gente que ha decidido no depender del condón no sufre estos percances.

Que el preservativo falla se veía también en el Hospital del Mar de Barcelona

"Se me ha roto el preservativo", dijeron 7 de cada 10 chicas que pidieron la píldora postcoital en el Hospital del Mar de Barcelona entre 1994 y 2002. Otro 10% pide la píldora "por retención del condón". Es decir, de nuevo un 80%, según el estudio de Miquel Àngel Checa, del Servicio de Ginecología y Obstetricia de este hospital, que publicó su estudio en agosto en la revista CONTRACEPTION con los datos de las 5.656 píldoras requeridas en ese período, cuando era aún más difícil de pedir. Son 4.524 historias concretas y declaradas ante el hospital de condones que fallaron.

También la abortista clínica Dator señala los fallos de la anticoncepción

Un estudio publicado en 2003 por la clínica Dator de Madrid declaró que usaban preservativo el 49% de las mujeres que abortan en dicha Clínica de Madrid. Además, otro 10% de mujeres que abortaron usaban la píldora. Seis de cada diez mujeres que abortaron allí son víctimas de fallos de la anticoncepción. Según el informe de la clínica "la extrapolación de estos datos ha coincidido plenamente con el perfil definido en la totalidad de las usuarias de la clínica atendidas a lo largo de un año completo".

En Cataluña, gratuita y sin receta: lo paga la Generalitat

La Generalitat de Cataluña estableció que desde el pasado 1 de octubre la píldora sea gratuita y sin receta en todos los centros de asistencia primaria (CAP) y que llegue a serlo también en las farmacias. Según la consellera de Sanidad, Marina Geli, se trata de un “plan para reducir los embarazos en adolescentes”, que cuesta a los contribuyentes unos 500.000 euros anuales con lotes que incluyen: dos comprimidos de la píldora del día después, un preservativo, un díptico informativo y una etiqueta adhesiva para evaluar el programa. La idea es que cualquiera pueda pasar a recogerlos, gratis, por la farmacia del barrio.

Los padres que no se enteren

El director de Recursos Sanitarios de la Generalitat, Rafael Manzanera, explicó al presentar los planes de gratuidad de la administración catalana que "la confidencialidad está garantizada, puesto que prevalece la acción sanitaria por encima de la información a los padres". Es decir, cualquier menor de edad puede tomar esta pastilla en un CAP o pedirla gratis en la farmacia sin que sus padres sepan nada. A los padres se les piden autorizaciones firmadas para operar a sus hijos, para que vayan de excursión; en Cataluña la policía les avisa cuando sus hijos menores de edad son encontrados con demasiado alcohol... pero cualquier chica de 14 años puede tomar un potente fármaco abortivo cargado de hormonas cada pocas semanas sin que nadie avise a sus padres.
La píldora del día después es abortiva

La píldora postcoital, aprobada en 2001 durante el gobierno del PP con Celia Villalobos como Ministra de Sanidad, se presenta como un anticonceptivo de urgencia cuando en realidad tiene un efecto abortivo. En muchos casos, lo que hace el fármaco es impedir la implantación de un óvulo fecundado, lo que provoca un aborto. El aborto es un delito contemplado en el Código Penal español, pero las administraciones juegan a ignorar los hechos y tratan este compuesto químico como si fuese un anticonceptivo. Por ejemplo, la consellera de Sanidad catalana, Marina Geli ha insistido una y otra vez en que "la píldora del día después es anticonceptiva, y no es abortiva", lo cual es rigurosamente falso. El mecanismo abortivo está bien descrito en este gráfico animado de la agencia ACIPRENSA: http://www.aciprensa.com/vida/pildorads.swf .

Este fármaco tiene efectos secundarios como náuseas, fatiga, vómitos, vértigo y dolor de cabeza y abdomen. Sólo tiene eficacia si se toma la píldora en las 72 horas posteriores a la relación sexual (con una efectividad del 95 por ciento en las primeras 24 y del 58 por ciento en el tercer día).



Enfermedades oportunistas

Las enfermedades oportunistas engloban un conjunto de patologías que, como su nombre indica, aprovechan "oportunamente" la situación de bajas defensas de los pacientes VIH positivos para introducirse en el organismo.

En muchos casos, se trata de enfermedades que no aparecerían si el sistema inmunológico fuera normal. Esto no significa que sean enfermedades únicamente propias de las personas con VIH, hay muchas otras patologías además del sida, que pueden dañar al sistema inmune. Como siempre, sólo es el médico quien determinar el diagnóstico.

Estas son algunas de las enfermedades oportunistas más frecuentes:


· Neumonía por Pneumocystis carinii: neumonía fatal causada por un microorganismo, el protozoo Pneumocystis carinii (PCP). Es una de las enfermedades oportunistas más comunes en VIH/sida. Sin tratamiento puede llegar a afectar al 85 por ciento de los seropostivos. Los pacientes con menos de 200 CD4 son los que presentan más riesgo de desarrollar esta neumonía. Los primeros síntomas suelen incluir dificultad para respirar, fiebre, tos seca, pérdida de peso y sudoraciones nocturnas. A pesar de que la PCP se encuentre entre las primeras causas de muerte en los pacientes con sida, es una enfermedad que puede tratarse y resulta prevenible, manteniendo las cantidades de linfocitos CD4 por encima de 20



· Tuberculosis: (TB) enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite a través del aire y ataca a los pulmones, pero también puede causar meningitis; a menudo se manifiesta con toses secas, pérdida de peso y fatiga. A diferencia de la PCP, la TB puede aparecer en pacientes VIH+ con linfocitos T CD4 en cantidad superior a 200. Ya que las posibilidades de que un seropositivo presente TB pueden ser hasta 40 veces más que las de una persona no infectada por el virus, todos los VIH+ se someten a una prueba de detección de la tuberculosis, en cuanto se diagnostica la presencia del virus del sida. El tratamiento de la tuberculosis se basa en antibióticos; puede ser un proceso algo complejo y largo en los pacientes con VIH, pero se cura.

· Candidiasis: infección causada por un microorganismo, el hongo Candida albicans que puede encontrarse en la mayoría de las personas, si el sistema inmunológico es sano el organismo no desarrolla la enfermedad. En los seropositivos, la infección puede producir pérdida de apetito, enrojecimiento o manchas en la boca, lengua, o en la vagina. El tratamiento de la antifúngicos) cuando la infección persista o afecta de forma grave a ciertas partes del organismo (por ejemplo, el esófago). Los elevados niveles de azúcar pueden favorecer la infección, al revés que el ajo, que parece presentar ciertas propiedades antifúngicas.

· Citomegalovirus: (CMV) infección viral que podría afectar a todo el organismo. La enfermedad puede originar diarrea, meningitis y, con más frecuencia, retinitis (inflamación de la retina) que si no recibe tratamiento puede derivar en ceguera. Aproximadamente, el 90 por ciento de los pacietnes con sida sufren la infección por CMV. El riesgo de sufrir la enfermedad por CMV aumenta cuando los linfocitos CD4 se sitúan por debajo de 100. Los tratamientos del CMV han mejorado considerablemente durante los últimos 5 años, aunque no erradican la infección, sólo controlan al virus. La mayoría de los pacientes VIH+ pueden abandonar el tratamiento específico del CMV cuando alcanzan un nivel de linfocitos superior a los 200 y siguen una terapia antirretroviral.

· Herpes: el virus del herpes simple puede provocar herpes orales o genitales con cierta frecuencia entre los pacientes inmunodeprimidos, como los VIH positivos. Se trata de infecciones bastante comunes, pero la gravedad aumenta cuando van asociadas con el VIH/sida, pese a que puede producirse con cualquier cantidad delinfocitos T.

· Infecciones por MAC: las siglas MAC corresponden a Mycobacterium complejo avium-intracellulare, una bacteria que puede provocar fiebres recurrentes, malestar general, fatiga, anemia, problemas de digestión y hasta graves pérdidas de peso. La infección por MAC puede mostrarse con cierta probabilidad entre los seropositivos con cantidades de linfocitos CD4 por debajo de 50; es bastante raro que se produzca cuando los CD4 superan los 100. El tratamiento de esta infección se basa en la administración de antibióticos, que pueden estar contraindicados con los fármacos usados en VIH/sida, por lo que es importante que el médico sepa con exactitud el tipo de terapia antirretroviral que está siguiendo.

· Toxoplasmosis: enfermedad originada por un parásito que infecta al cerebro provocando conductas alucinatorias, cefaleas (dolor de cabeza), fiebre, desorientación, cambios de personalidad y mareos. Tiene más riesgo de sufrirlo el paciente con linfocitos por debajo de 100. La terapia suele ser muy eficaz, aunque la toxoplasmosis puede reaparecer.

· Sarcoma de Kaposi: enfermedad que afecta a un 20 por ciento de los individuos con sida. No se ha determinado completamente su origen; en un principio se clasificaba como un cáncer, pero recientemente, se ha vinculado con un tipo de herpesvirus. Si el sarcoma aparece en la piel no reviste un problema de gravedad, pero la situación es más grave cuando afecta a zonas internas del organismo, puesto que requerirá un tratamiento con fármacos quimioterápicos (empleados en otros tipos de cáncer).

Hepatitis C

La hepatitis C no se considera una enfermedad oportunista en sida, pero su incidencia entre las personas VIH positivas es muy elevada, porque la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) se transmite al igual que el VIH por vía parenteral (pinchazos).

Se calcula que un tercio de los VIH positivos también están infectados por el VHC. De hecho la hepatitis C se ha convertido en la primera causa de hospitalización y una de las primeras de muerte en los enfermos con sida (en un 30 por ciento de los casos).



Al aparecer los nuevos tratamientos contra el sida (la terapia antirretroviral) se ha alargado la esperanza de vida de estos enfermos y por eso ahora están apareciendo muchos casos de hepatitis C. Antes se desconocía este dato porque los enfermos de sida no vivían muchos años y los síntomas de la hepatitis aparecen varias décadas después de que se haya producido la infección por el VHC.

Ahora, sin embargo, la hepatitis C se ha convertido en el principal problema médico al que se enfrentan los clínicos que tratan a los pacientes con sida. Según los últimos estudios, la evolución es peor entre los pacientes con las dos infecciones, que los de una sola.

Así, la cirrosis (una de las consecuencias más frecuentes de la hepatitis C) aparece a los 6,9 años en las personas infectadas por VHC y VIH, frente a los 23,2 años en los infectados solo por el virus de la hepatitis C.

A pesar de ello, los expertos confían en que la esperanza de vida de los pacientes coinfectados aumente y disminuyan las principales complicaciones de la hepatitis C gracias a los nuevos tratamientos.

Ondasalud.com

El cannabis provoca enfermedades mentales irreversibles

El consumo de cannabis aumenta aproximadamente un 6% la posibilidad de sufrir síntomas psicóticos como esquizofrenia o paranoia, en comparación con los jóvenes que no consumen esa droga. Ésta es la conclusión a la que ha llegado el doctor Jim Van Os, de la Universidad de Maastricht, y que ha publicado Nature.

Psicosis
El cannabis ya se había relacionado con la psicosis, pero los expertos no tenían claro si la droga podía causar por sí sola estos problemas o si, por el contrario, los psicóticos tenían tendencia a consumirla. Uno de los últimos estudios, publicado en el British Medical Journal, ha sido el primero que ha investigado los efectos del uso del cannabis, más que examinar los comportamientos pasados de los pacientes psiquiátricos. Los neurocientíficos sospechan que los efectos son debidos a un ingrediente psicoactivo del cannabis, llamado delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Este compuesto estimula a las células del cerebro para que liberen mayor cantidad de un neurotransmisor denominado dopamina, en un proceso que inicialmente estimula el placer, pero que, más adelante, puede conllevar paranoias y alucinaciones.

En enero de 2003, Ed Rosenthal, que promovía el uso del cannabis, fue procesado por un tribunal federal en San Francisco, según informaba el New York Times ese año. Rosenthal fue enjuiciado por manufacturar dicha sustancia para uso médico. El cirujano general de Estados Unidos, Richard Carmona, concluyó que esta sustancia, fumada, contiene de tres a cinco veces más alquitrán y monóxido de carbono que el tabaco. Y afecta al cerebro de forma similar a la cocaína y a la heroína asimilada por el cuerpo en cualquier formato.

El Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, en su manual pastoral sobre drogas publicado en el año 2001, observaba los problemas de salud debidos a la marihuana y afirmaba que ponderando todos los hechos, es irresponsable considerar el cannabis de una manera trivial y pensar que pueda ser una droga blanda.

Últimos estudios
El último estudio que ha llegado a la redacción de ALBA, publicado en la revista Addiction después de estudiar el comportamiento de 1.000 pacientes, reafirma las investigaciones anteriormente citadas. Científicos de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, han demostrado que la ingestión de cannabis aumenta el riesgo de provocar y desarrollar enfermedades mentales como la esquizofrenia. Una de las secuelas más importantes que sufrían las personas que habían sido testadas, de entre 18 y 24 años, en esta investigación era el aumento de efectos psicopáticos en la mente del paciente según ha señalado el director del equipo de investigación, David Ferguson: El cannabis aumenta las posibilidades de sufrir crisis psicóticas

lunes, 14 de marzo de 2005

Las epidemias de peste en la Edad Media podrían ser la causa de la inmunidad del 10% de los europeos frente al VIH

Científicos británicos creen que aquella enfermedad provocó que aumentara la frecuencia de portadores de la mutación genética conocida como CCR5-Ä32

Jano On-line
11/03/2005 09:38

Biólogos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) publican en el "Journal of Medical Genetics" haber descubierto de qué modo las epidemias de peste en la Edad Media han provocado que alrededor del 10% de la población europea sea resistente al virus del sida.

Desde hace un tiempo se sabe que uno de cada diez europeos es portador de una mutación genética, conocida como CCR5-Ä32, que impide al VIH entrar en sus células inmunitarias. Sin embargo, los científicos han observado que la mutación es más frecuente en los países escandinavos pero relativamente infrecuente en las regiones que bordean el Mediterráneo.

También se preguntaban por el hecho de que el VIH ha aparecido tan recientemente que no podía haber incrementado la frecuencia de la mutación genética a tan altos niveles como sucede en algunos países europeos.

Tratando de encajar las piezas del rompecabezas, los investigadores británicos atribuyen la frecuencia de la mutación CCR5-Ä32 a otra enfermedad vírica mortal más antigua. Algunas investigaciones pensaban que podría tratarse de la viruela o de la peste bubónica. Sin embarga, esta última es una enfermedad bacteriana y el agente infeccioso no es bloqueado por la citada mutación.

Para el Prof. Christopher Duncan, uno de los autores del estudio, el hecho de que la CCR5-Ä32 esté restringida a Europa sugiere que las epidemias de peste de la Edad Media desempeñaron un gran papel a la hora de incrementar la frecuencia de esta variante genética. Aquellas pestes se restringieron también a Europa y duraron más de 300 años alcanzando una tasa de mortalidad del 100%.

Los mismos autores del artículo publicaron el año pasado un libro, "Return of the Black Death", en el que las epidemias de peste en Europa fueron series continuadas de epidemias de un tipo de fiebre hemorrágica vírica mortal que utilizaba la proteína CCR5 como acceso de entrada en el sistema inmunitario. Utilizando un modelo de computación demostraron de qué modo esta enfermedad forzó el incremento de la frecuencia de la mutación. En la época de la peste negra, sólo una persona de cada 20.000 era portadora de la variante genética, y hoy día lo es una de cada 10.

Un 20% de los reclusos españoles está coinfectado

Uno de cada cinco reclusos españoles está coinfectado por los virus de la hepatitis C (VHC) y de la inmunodeficiencia humana (VIH) según los datos de un estudio. Esta cifra es superior a la de otros países occidentales.

Elmundo.es

La infección por el VHC es relativamente frecuente en los países desarrollados, y mucho más entre los individuos que han consumido drogas. Por otro lado, en España hay unas 130.000 personas infectadas por el VIH. Dado que ambos virus se transmiten de forma muy eficaz por vía parenteral la coinfección es muy frecuente en los pacientes que usan drogas por vía parenteral.

El VHC es más contagioso que el VIH por vía intravenosa, de modo que la mayoría de los adictos a drogas se infectan antes de la hepatitis C que del sida.

La prisiones españolas acogen a una importante población que consume o ha consumido drogas por vía parenteral, lo que hace que sea un lugar donde es muy probable encontrar a individuos coinfectados.

El estudio

En la revista 'Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas' se publica un estudio realizado entre 800 internos de un Centro Penitenciario de Alicante. A todos ellos se les realizó una serología para detectar VHC y VIH, y se valoró los factores que se asociaban con más frecuencia a la presencia de ambos virus.

Los individuos estudiados tenían una edad media de 34 años, un 74% era español y un 33% consumía o había consumido drogas por vía parenteral. En los análisis se detectó el virus de la hepatitis C en un 38,2% de los internos, el del sida en un 19,1% y los dos a la vez en un 18,8%.

El antecedente de consumo de drogas fue el factor que mejor predijo la posibilidad de tener ambas infecciones. Ni el sexo, ni la edad, ni la raza o la nacionalidad se asociaron a más riesgo.

En comparación con estuduios previos, que habían detectado porcentajes de coinfección de entre el 22% y el 38%, los resultados de este trabajo muestran una disminución de la prevalencia.

Los autores consideran que pueden existir diversas explicaciones de esta para esta reducción, entre las que destacan el aumento de números de extrajeros que hay en las prisiones, ya que estos consumen con menos frecuencia drogas y hay menos individuos infectados.

Sin embargo las cifras siguen siendo preocupantes. Hay que tener en cuenta que es de esperar un incremento de la enfermedad hepática en estos pacientes en los próximos años. Se reproducirá así en las prisiones lo que ya se ha observado en los hospitales, que el principal problema de los reclusos seropositivos será el manejo de su enfermedad hepática.

Cómo manejar a estos pacientes

En un editorial publicado en ese mismo número los doctores Vicente Soriano y Juan González-Lahoz, del Hospital Carlos III de Madrid, se plantean cómo debe abordarse este problema.

Estos especialistas piensan que la decisión de iniciar el tratamiento frente al virus C no debe depender sólo del médico de prisiones, sino que tendría que ser tomada de forma multidisciplinaria, con la participación de al menos un especialista en enfermedades infecciosas con experiencia en tratamiento de pacientes coinfectados.

jueves, 10 de marzo de 2005

Sin abstinencia y fidelidad de poco sirve

El sida causó en 2004 más de 3 millones de muertes mundiales. En España, desde que comenzó el sida, más de 42.000 personas muy jóvenes también han fallecido. Muchas de estas muertes podrían haberse evitado si se hubiese actuado preventivamente con un enfoque conjunto de medicina basada en evidencias. El Día Mundial del Sida debe hacernos aprender de los errores. La transmisión heterosexual aumenta cada año, como lo hace el número de infectados (que no recogen con precisión las estadísticas españolas).




Sin negar las buenas intenciones de nadie, resulta paradójico volver a ver una campaña basada exclusivamente en el condón (que no es 100% seguro). Supone repetir un error trágico, que costará muchas vidas humanas. Esto es así porque en la comunidad científica actualmente hay acuerdo en que sin poner en primer lugar la promoción de la abstinencia y la fidelidad, de poco sirve el reparto de condones.

Esta es la base de la estrategia "ABC", que significa, por este orden, Abstinencia, fidelidad (de Be faithful) y sólo en tercer lugar el Condón. Así concluye el consenso que publicó hace pocos días la revista médica número 1 de Europa, Lancet (27-11-2004). Lo firman más de 140 personas de todo el mundo de reconocido prestigio. ¿Se ha enterado de esto el Ministerio de Sanidad al lanzar su campaña? Entre los firmantes se incluyen distinguidos investigadores sobre sida de universidades de renombre (California-S. Francisco, Cambridge, Berkeley, Harvard, Hopkins, London School of Hygiene & Tropical Medicine, Paris, Bruselas, etc.), directivos de ONU-SIDA y muchos, muchísimos, responsables de salud pública africanos. Y dos españoles, uno miembro del Departamento que dirijo. Lo firman también el Presidente de Uganda, un país que de verdad puede dar buenas noticias: la proporción de infectados bajó allí del 15% al 5% en la década de los 90, mientras que en todo su entorno aumentaba.

En Uganda no se repitió el error de basar la prevención sólo en repartir preservativos, sino en educar voluntades, insistir a los jóvenes en el retraso de relaciones, reducir el número medio de parejas y fomentar la fidelidad a una pareja mutuamente fiel y no infectada. Uganda no invirtió más en preservativos, sino en educar en abstinencia a jóvenes y en fidelidad monógama a mayores. Esto es realista. No me digan que no lo es, porque sería como decirme que no es realista pedir a nadie que deje de fumar. Los resortes son los mismos: fuerza de voluntad y crear un medio favorable. Decir que los obispos no conocen la realidad de los jóvenes, es olvidar que la prevención debe adelantarse y abarcar a toda la población, no sólo a unos cuantos con conductas permanentes de alto riesgo y que no quieren salir de ellas.

Insisto en que no dudo de la buena intención del Ministerio, que es loable, pero parece que las buenas intenciones no bastan para dar prioridad ni a la lógica, ni al sentido común, ni a la evidencia epidemiológica. La comunidad científica mundial se atreve a hablar de fidelidad y abstinencia y rechaza la polarización del enfoque. Pero en España, el Ministerio parece empeñado en diseñar campañas al margen del consenso mundial ¿Es que interesa más halagar el oído de simpatizantes ideológicos que prevenir con efectividad? El sida y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) no se contendrán, si no se tiene en cuenta toda la estrategia "ABC". No sólo es el sida, son también otras ETS mortales como el cáncer cervical por papilomavirus, donde el condón no sirve. O el creciente número de abortos, porque el preservativo está fallando también en eso. Son motivos más que suficientes para que los responsables políticos se replanteen el diseño que han hecho. Su propuesta no es segura, ni eficaz y está obsoleta. Pienso que verles rectificar será cuestión de tiempo. Afortunadamente, al final, la verdad sale adelante.

Miguel A. Martínez-González, Director del departamento de Salud Pública de la Universidad de Navarra

1 de diciembre de 2004 - La Gaceta de los Negocios (Madrid)

miércoles, 9 de marzo de 2005

El 72% de los menores que reciben información sobre el alcohol reconocen que son más prudentes a la hora de beber

El 72 por ciento de los jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que han recibido información acerca de los efectos del alcohol reconocen que a partir de ese momento son más prudentes a la hora de consumir. Asimismo, el 37 por ciento de este colectivo asegura que informa a sus amigos sobre las consecuencias de la ingesta de bebidas alcohólicas, mientras que el 19 por ciento declara haber dejado de beber.

Así lo manifestó hoy en rueda de prensa el presidente de la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS), Jaime Gil Robles, quien explicó los puntos clave del 'Proyecto Alba', que tiene como objetivo luchar contra el consumo de alcohol en menores a través de retrasar la edad de inicio de esta práctica, reducir el número de adolescentes que consumen y eliminar la cantidad de alcohol de los que ya se han iniciado en la bebida de este tipo de productos.

Para ello, la Fundación puso en marcha en el año 2001 este programa para llevar la información a los centros educativos en los que estudian jóvenes de entre 12 y 18 años, ya que, junto con los conductores, son un colectivo de riesgo en lo que al consumo de alcohol se refiere.

De esta manera, el Proyecto Alba trata de destruir los "mitos" que surgen entre los jóvenes en relación con este tipo de bebidas facilitándoles información objetiva acerca de las consecuencias que pueden provocar en su organismo para que sean ellos mismos los que saquen sus propias conclusiones.

En cuatro años, FAS ha organizado un total de 2.799 conferencias para 47.111 alumnos de 200 centros educativos de la Comunidad de Madrid en los que se ofrece información tanto a los profesores y los estudiantes como a los padres de éstos, pues, según Gil Robles, actualmente "la familia delega la asesoría en materia de drogas, sexo o civismo a los colegios".

Madrid, Cataluña y Andalucía

La Fundación ha llevado a cabo esta iniciativa en centros de Madrid, Cataluña y Andalucía debido a que son comunidades que resultan representativas a la hora de sacar conclusiones a nivel nacional. Además, la región andaluza ofrecía más posibilidades acerca del consumo de alcohol en ámbitos rurales. En total, FAS ha impartido conferencias en 1.000 centros para un total de 12.617 alumnos.

Según Gil Robles, los resultados derivados del 'Proyecto Alba' "demuestran que la educación en este campo es la mejor herramienta para prevenir que los jóvenes beban alcohol". De hecho, el 59 por ciento de los adolescentes entrevistados en 2004 se declaran consumidores de bebidas alcohólicas frente al 65 por ciento registrado en 2001.

El presidente de FAS aclaró que sólo un 10 por ciento de los menores se drogan o beben de una manera "preocupante", mientras que el resto "lleva una vida sana en sus comportamientos de consumo".

Además, este colectivo es el que está más interesado en recibir información acerca de los efectos y la peligrosidad de este tipo de sustancias.

Por último, Gil Robles indicó que ya se han puesto en contacto con los consejeros de Educación y Sanidad de la Comunidad de Madrid, Luis Peral y Manuel Lamela, respectivamente, con el objetivo de que la Administración regional delegue a la Fundación Alcohol y Sociedad las funciones de informar a los adolescentes y luchar contra el consumo de alcohol entre los menores.

martes, 8 de marzo de 2005

Sexo seguro: "Se nos rompió el condón"

Arrasa la píldora poscoital entre santiaguesas tras el sexo de riesgo... y si es sida ¿qué hacen?

"Se nos rompió el condón", es la socorrida frase utilizada, sobre todo los lunes, por parejas de adolescentes que acuden al Centro de Orientación Familiar (COF) en busca de un remedio a un posible embarazo. La salvación para ellos está en la píldora postcoital.

Sólo en el COF de Fontiñas, que cubre el área sanitaria de Compostela, una media de cuatro jóvenes cada día solicitan la píldora del día después. Las últimas estadísticas, del año 2003, cifran en 902 las solicitantes de este método, aunque también apuntan el aumento de peticiones durante el pasado año.

La rotura del condón, el mal uso de éste o, simplemente, el no haber usado ni éste ni ningún otro método anticonceptivo, lleva a cientos de jóvenes, muchas de ellas adolescentes, entre 14 y 16 años, a acudir al COF buscando una solución.

Varios especialistas, como el ginecólogo gallego José Luis Doval, presidente de la Asociación Española de Contracepción, aseguran que "muchos de los jóvenes saben que existen métodos anticonceptivos, pero no hay educación sexual". Así, indican que muchos adolescentes usan métodos de barrera, "pero si conocen a alguien a las cuatro de la madrugada y no tienen un preservativo, no saben decir no".

Por este motivo, subrayan la necesidad de ofrecer una mayor información sexual a los jóvenes "porque la opción de tomar la píldora postcoital debe ser la última y nunca como método anticonceptivo. La primera opción deben ser los preservativos, que además impiden el contagio de enfermedades de transmisión sexual, como el sida", indican.

La concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Santiago, Adelaida Negreira, aseguró que en Raxoi se da gratuitamente la citada píldora a mayores de 25 años "tal y como aprobaron en su día los gobiernos socialistas". Sobre la necesidad de facilitarla a menores de esa edad, recordó que el Centro Xoven, donde podría darse, no funciona en Santiago desde hace dos años. "Estamos estudiando este tema para poder ofrecer una solución", apuntó.
MAR MERA. SANTIAGO

domingo, 6 de marzo de 2005

Argentina: Inhalar nafta, una adicción que crece entre los jóvenes

Una madre de Rosario ha relatado la drogodependencia en la que viven muchos jóvenes argentinos, entre ellos su hijo. Propone medidas incomprensibles para el liberalismo.

La inhalación de nafta es una de las adicciones que, parece ser, más crece entre los jóvenes. Y la desesperación de una madre que relató con crudeza la dependencia que sufría su hijo, volvió a colocar el tema en el centro del debate.

Adriana Silva es una rosarina que envió una carta de lectores a distintos diarios de la provincia. En ella contaba como M., su hijo de 19 años, pasaba sus días recorriendo un circuito de estaciones de servicio para conseguir la nafta fraccionada en botellitas que después utilizaba para inhalar.

Por eso, en la carta exigía al gobierno que se reglamente la prohibición de vender este combustible en pequeños envases. Los consumidores pueden obtener un vasito en cualquier estación, y por sumas apenas mayores una botellita de medio litro.

Sé que no es la única medida para evitar el consumo de este producto químico, pero al menos pido que no se les facilite su adicción... Por ello, pido y exijo como ciudadana y por el bien de muchos chicos, porque con unas pocas monedas y con cualquier envase se sumergen en esa terrible adicción, que como otras los lleva irremediablemente a la muerte", decía la carta de Adriana.

Las preguntas no se hicieron esperar: ¿qué pasa en Santa Fe con esta adicción? ¿En las estaciones de servicio de la ciudad se consigue nafta fraccionada? Las respuestas sorprendieron, porque distintas organizaciones y colonias de rehabilitación confirmaron que hay personas que llegaron afectadas por la inhalación de nafta.

Antecedentes
En la Fundación Renacer, por ejemplo todavía recuerdan el caso de un joven de 23 años que en 1997 ingresó “totalmente destrozado". Fue un caso emblemático y que sirvió para abrir los ojos sobre este flagelo.

Desde la Asociación Nazareth reconocieron que el 80 por ciento de los adictos inician su carrera adictiva con elementos que se inhalan. Pueden ser pegamentos pero también la nafta. La venta de esta última es difícil de controlar y por el costo todos la pueden comprar.

En esta asociación, actualmente hay 35 personas con problemas por el uso de drogas en recuperación. 8 de estas personas inhalaron nafta en algún momento.

Desde estas instituciones, coinciden en que los elementos que se inhalan provocan efectos rápidos en cuanto a alucinaciones, pero también destruyen con la misma rapidez los órganos. Además de las alucinaciones, la inhalación provoca brotes sicóticos y desorientación en tiempo y espacio.

Vacío legal

El pedido que hizo Adriana en su carta se fundamenta en que en la provincia no hay ley que impida la venta de nafta fraccionada en envases. De hecho, es común adquirir el combustible en bidones u otros recipientes plásticos de varios litros.

Por una cuestión de seguridad no se vende nafta en envases de vidrio o en recipientes que puedan ser destruidos por el mismo efecto del combustible, como ser un vaso plástico o una botella de gaseosa", explicó Alberto Booz, titular de la Cámara de Expendedores de Combustible de Santa Fe.

Por esta razón, Booz afirma que ``no hemos tenido casos en la ciudad de venta de nafta en pequeñas cantidades, según pudimos ver en una recorrida realizada con nuestros asociados por las estaciones de servicio".

Es que no necesariamente los adictos pueden conseguir nafta a través del surtidor, porque otra de las opciones es el robo de combustible directamente de los tanques de los vehículos.

De todas formas, Booz cree conveniente que sobre este tema “tenemos que reunirnos con las autoridades, porque en la práctica no hay ninguna legislación vigente" que restrinja la venta fraccionada de nafta. Drogas prevención salud educación sida jóvenes

Fuente: www.litoral.com.ar 23 de Febrero de 2005

El riesgo de contagio del Virus del Papiloma Humano es del 70% con un único contacto sexual.

El virus VPH causa otra de las epidemias ocultas, pues no da signos durante años. La prevalencia de esta infección ha aumentado considerablemente en los últimos años, fundamentalmente entre los personas promiscuas. En España se calcula que entre 700.000 y 1,4 millones de mujeres están infectadas por este virus.


DiarioMedico.com


Estado subclínico

Según las últimas estadísticas, es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, que afecta a más del 60 por ciento de las mujeres sexualmente activas menores de 35 años, "a pesar de que sólo un 10 por ciento de éstas podría llegar a tener problemas más severos", ha señalado Ricardo Sáinz de la Cuesta, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid y adjunto del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, que ha participado en el V Encuentro de Salud y Medicina de la Mujer (Samem).

Para el especialista, lo más complejo de este virus, cuyos subtipos más conocidos son el 6, 11, 16 y 18, es que no suele ofrecer síntomas hasta que se encuentra en las fases clínica y latente, tanto en mujeres como en hombres. En el paso subclínico es difícil detectarlo y es precisamente en este momento cuando es más contagioso.

"Además, hay que tener en cuenta que no sólo afecta al cuello del útero sino que repercute en vagina y vulva. Para su prevención, ya que no existe curación, lo más útil es acudir a las revisiones ginecológicas periódicas, así como evitar las relaciones de riesgo; los preservativos no se han mostrado aquí tan efectivos como en el sida, ya que el VPH puede infectar todo el aparato genital, masculino y femenino".

No obstante, para Sáinz de la Cuesta lo más preocupante es que los subtipos 16 y 18 del papilomavirus son potencialmente oncogénicos. El VPH 16 se asocia en un 50 por ciento a cánceres de cérvix, en un 30 por ciento a adenocarcinomas y en un 80 por ciento a lesiones preinvasoras. El VPH se relaciona con un 25 por ciento de cánceres de cérvix y, sobre todo,
adenocarcinomas agresivos y no tiene relación con el desarrollo de lesiones preinvasoras.


"La asociación entre este virus y el cáncer de cérvix es mayor que la que existe entre tabaquismo y cáncer de pulmón. Sin embargo, es necesaria la persistencia de la enfermedad para el desarrollo de un cáncer invasor. Se desconoce por qué progresa en unas mujeres y en otras no, pero sí se sabe que existen otros factores que fomentan la persistencia y progresión, como el tabaquismo y la inmunodepresión por infección por VIH y terapias inmunosupresoras en receptores de trasplantes".

Terapia preventiva

No obstante, Sáinz de la Cuesta ha insistido en que el objetivo es detectar la infección lo más pronto posible para evitar evoluciones malignas. "El diagnóstico, gracias a las revisiones a las que anual o bianualmente se someten las mujeres, puede realizarse precozmente. Por ello, las lesiones precancerosas y cancerosas se están abordando en fases más iniciales".

La terapia preventiva, basada en el desarrollo de una vacuna, está aún en fase III de investigación. Algunas de ellas parecen haber funcionado como prevención. La mayoría se dirige hacia los subtipos 6,11, 16 y 18, ya que "el 80 por ciento de los contagios aparece algunos o varios de estos subtipos".

El decálogo del papilomavirus que implica a todos


1- Definición: Los VPH son virus de transmisión sexual con gran afinidad y capacidad para infectar al epitelio escamoso. Los subtipos más frecuentes son el 6 y el 11, que producen condilomas benignos, y el 16 y el 18, que se asocian a carcinomas genitales.

2- Epidemiología en España: Se estima que la prevalencia del ADN viral en la población española está en torno al 3-6 por ciento, lo que corresponde a entre 700.000 y 1,4 millones de mujeres portadoras.

3- Por qué es importante este virus: La cronificación de la infección con ciertos subtipos de VPH se asocia al carcinoma de cuello de útero, y otros afectan al tracto anogenital masculino y femenino.

4- Qué personas tienen riesgo: Un grupo de alto riesgo son las mujeres jóvenes con mayor actividad sexual, sobre todo si han tenido varias parejas sexuales. Las de mayor riesgo son las mujeres que ejercen la prostitución y las inmunodeprimidas.

5- Cómo se detecta: El diagnóstico es fácil si aparecen condilomas vulvares, vaginales o perianales. La citología cérvico-vaginal rutinaria que muestra coilocitos es la forma más común. La detección del ADN viral identifica los subtipos más frecuentes.

6- Quién debe estudiarse: Toda mujer sexualmente activa o mayor de 21 años debe hacerse una citología de cribado. Si aparecen células con cierto significado incierto (Ascus), entonces se puede mandar una determinación del VPH. El cribado también puede extenderse a mujeres mayores de 30 años.

7- Cómo se previene: Con revisiones periódicas, medidas profilácticas y evitando la promiscuidad sexual.

8- Cómo se trata: El virus no se puede tratar, ya que pueden estar infectadas todas las células del aparato genital externo y no existe terapia médica que las elimine. Se tratan las lesiones precancerosas o cancerosas que aparecen a consecuencia de la infección. Este tratamiento es quirúrgico: crioterapia, fulguración con láser, electrocoagulación, extirpación.

9- Futuro: Una vacuna que se ofrezca a todas las mujeres y hombres, antes de iniciar las relaciones sexuales, para prevenir la aparición y transmisión.

10- Quién debe ser el responsable de cuidarse: Principalmente uno mismo. Pero la responsabilidad de trasmitir información también recae en padres, profesores, médicos de primaria, ginecólogos, Ministerio de Sanidad y medios de comunicación.

viernes, 4 de marzo de 2005

Más de 80 millones de africanos podrían morir a causa del sida para 2025, según la ONU

Más de 80 millones de africanos podrían morir a causa del sida para 2025, según un informe difundido este viernes por la ONU, y las infecciones podrían propagarse a 90 millones, o más del 10 por ciento de la población del continente, si no se adoptan pronto mayores medidas para combatir la enfermedad.

Más de 25 millones de africanos han resultado ya infectados con el virus VIH, causante del sida. Unaids, el organismo de la ONU a cargo de la lucha contra esta enfermedad, estima que serán necesarios cerca de 200.000 millones de dólares (152.562 millones de euros) para evitar que mueran 16 millones de personas e impedir que 43 millones sean contagiadas, pero los países donantes no han prometido tanta ayuda.

En su informe "El sida en Africa", el organismo de la ONU examina tres escenarios posibles para el continente en los próximos 20 años, dependiendo de las contribuciones de la comunidad internacional para combatir la epidemia.

Los investigadores determinaron que incluso con grandes sumas de dinero y mejores tratamientos, el número de africanos que morirán a causa del virus seguramente superará los 67 millones de personas.

"Lo que hagamos hoy cambiará el futuro", concluyó el informe, elaborado por algunos de los especialistas más destacados en VIH y sida.

Unaids estimó que la vida media en nueve países del continente africano cayó por debajo de los 40 años debido a la enfermedad. Hay 11 millones de huérfanos, mientras que 6.500 personas mueren cada día de sida. En 2004, otros 3,1 millones de personas resultaron infectadas, según el organismo de la ONU.

"Si para 2025 millones de africanos siguen infectados anualmente con el VIH, estos escenarios sugieren que no será porque no había otra alternativa", insistió el informe.

jueves, 3 de marzo de 2005

EEUU prevé aprobar más fármacos genéricos contra el sida

Reuters. 03.03.2005 - 06:52h
WASHINGTON (Reuters) - Estados Unidos espera poder aprobar en los próximos meses más fármacos genéricos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), anunció el miércoles
director de políticas estadounidenses sobre el sida.

Esta medida permitiría incluir a dichos fármacos en un programa contra el VIH de 15.000 millones de dólares.

La empresa Aspen Pharmacare de Sudáfrica, el mayor fabricante de medicamentos genéricos en África, se convirtió en enero en la primera compañía en recibir la aprobación de la Dirección de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos para comercializar medicinas contra el sida que pueden prolongar la vida de los infectados.

Activistas contra el sida han exhortado a la FDA a acelerar este proceso para que millones de personas enfermas en naciones pobres puedan tener acceso a estos fármacos, copias más baratas de los medicamentos de marcas registradas que se desarrollan en Estados Unidos y en otras partes del mundo.

El coordinador mundial de Estados Unidos contra el sida, Randall Tobias, dijo que la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes que esperaba más aprobaciones tras la autorización dada a Aspen Pharmacare.

´Hemos hecho grandes esfuerzos para ponernos en contacto con empresas de todo el mundo para estimularlas, así que supongo que en los próximos meses veremos más (fármacos) genéricos aprobados´, declaró. ´La primera empresa que solicitó aprobación fue aprobada (...) y esperamos más´.

Estados Unidos anunció el año pasado un programa de acción rápida para que los fármacos genéricos obtuvieran el sello de calidad e inocuidad de la FDA, una medida que permitiría a los receptores de subvenciones estadounidenses utilizar medicamentos más baratos en las naciones en vías de desarrollo.

Muchos activistas en contra del sida dudan del papel de la FDA, ya que la Organización Mundial de la Salud ya tiene su programa de pre-calificación para los fármacos contra el sida y sus funcionarios consideran que la FDA está actuando con demasiada lentitud.

´La eficacia de los costos es muy importante, pero el proceso del Gobierno de (George W.) Bush se ha tornado muy lento´, dijo David Bryden, director de la Alianza Mundial contra el Sida.

Los medicamentos antirretrovirales genéricos pueden costar 140 dólares por paciente al año en las naciones pobres, en comparación con los 470 dólares que cuestan los productos de marca, según el grupo ActionAid.

En el mundo hay unos 38 millones de personas que viven con el VIH y el sida, incluidos 25 millones en el Africa subsahariana.
La cantidad de pacientes infectados con el VIH que reciben medicamentos en las naciones pobres subió al 75 por ciento el año pasado, según datos de las Naciones Unidas.

Religiosa argentina encabeza lucha contra el SIDA en país africano

BUENOS AIRES, 03 Mar. 05 (ACI).- La hermana Celina Rohr, perteneciente a las Siervas del Espíritu Santo, alertó que frente al avance del SIDA en África, solamente los valores cristianos como la abstinencia parecen eficaces para frenar la mortal enfermedad.

“No podemos quedarnos indiferentes frente al SIDA que está exterminando al pueblo africano, no bajamos los brazos, nuestro lugar está al lado de los más pobres, de los que sufren”, advirtió.

Según informó la agencia AICA, en una entrevista publicada por el anuario 2004 de la Parroquia San José, de Crespo, la religiosa mostró su preocupación por las últimas estadísticas de la ONU que arrojan que un 75 por ciento de la población de Bostwana está infectada con la mortal enfermedad.

“En África el SIDA no tiene cura, pues los medicamentos que pueden retrasar la enfermedad son muy caros para las personas pobres”, indicó.

Agregó que “otro gran problema es la cultura del silencio ya que se habla poco del tema y la prevención es escasa. “Hay mucho cuidado para proteger de la discriminación a la persona infectada. Eso dificulta mucho el trabajo de los médicos, que muchas veces no se animan a decir al paciente que tiene SIDA por temor a que se suicide”, indicó.

La hermana con 55 años de labor misional en África y más de 20 en Bostwana explicó que “el virus HIV deja a la persona sin defensas contra las enfermedades, aun las más leves, siendo increíble la rapidez con que se propaga”.

Señaló también que el anuncio de la buena noticia de Jesús debe ir acompañado de un compromiso y lucha por la dignidad de la persona.

lunes, 28 de febrero de 2005

Las prácticas de riesgo subyacen en la aparición del superVIH en Nueva York

La alarma saltó en Nueva York. Una cepa de VIH altamente resistente y de rápida progresión podría haber infectado al menos a tres enfermos. La XII Conferencia de Retrovirus e Infecciones Oportunistas ha discutido la posible presencia de este supervirus. Su propagación podría tener un fuerte impacto en el control de la infección.

La aparición de una cepa muy agresiva del VIH en Estados Unidos ha alertado sobre el riesgo transmisión de formas muy resistentes que den lugar a un supervirus, lo que podría tener un gran impacto en el control de la enfermedad, según han indicado los expertos reunidos en la XII Conferencia de Retrovirus e Infecciones Oportunistas, celebrada en Boston, Estados Unidos.


La cepa virulenta fue detectada por Martin Marko- witz e Hiroshi Mohri, del Centro para la Investigación del Sida Aaron Diamond, de la Universidad Rockefeller, en Nueva York, en un hombre que había mantenido relaciones con otros varones y presentaba una aparente infección por VIH-1 resistente a la mayor parte de los fármacos antirretrovirales, incluidos los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos y no análogos de nucleósidos y los inhibidores de la proteasa (IP) (ver DM 15-II-2005). Además, el virus resultó ser dual-trópico, ya que es capaz de emplear tanto el CCR5 como el CXCR4 como correceptores. "Las posibilidades terapéuticas en este caso son muy limitadas, ya que el virus es resistente a los IP y la nevirapina. Sin embargo, parece ser sensible al efecto del T-20 y de efavirenz, a pesar de la marcada resistencia a nevirapina", ha explicado Markowitz.

Datos confusos
Los datos sobre la eficacia de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (NRTI) también resultan confusos. "Mientras los estudios fenotípicos indican cierta sensibilidad a este tipo de fármacos, la combinación viral con aminoácidos muestra una escasa probabilidad de éxito de los regímenes con NRTI in vivo. Por lo tanto, estos casos superresistentes no pueden ser tratados con un régimen estándar".

De momento, y ante el bajo recuento de linfocitos CD4 y la elevada carga viral del paciente, se ha iniciado el tratamiento "con T-20 y efavirenz, que son los únicos fármacos que pueden garantizar una mínima actividad antirretroviral".

Aunque ya se conocía la transmisión esporádica de formas resistentes de VIH-1, éste es el primer caso que muestra una multirresistencia y una rápida progresión de la enfermedad. Según los especialistas, la aparición de cepas extremadamente virulentas, junto al aumento de la sífilis y el linfogranuloma venereum entre los pacientes VIH+ homosexuales de Estados Unidos, es un reflejo del alto nivel de prácticas de riesgo y las escasas medidas de prevención en este colectivo.

"El perfil del paciente detectado en Nueva York es muy frecuente entre la población con la que trabajamos. Por ello, la identificación de un enfermo con infección primaria por VIH resistente y con una historia de consumo de metanfetamina y prácticas sexuales de riesgo, podría constituir un verdadero problema de salud pública, ya que existe un porcentaje significativo de personas que, por sus características y estilo de vida, son candidatas a presentar infecciones similares".

Markowitz insistió en que todavía no se puede determinar si se trata de un caso aislado o si esta misma cepa es la responsable de la infección en otras dos personas con las que el paciente de Nueva York mantuvo relaciones y que podrían tener el mismo patrón molecular. "Este caso alerta sobre la necesidad de intensificar los programas preventivos, especialmente en lo que a consumo de metanfetamina se refiere, ya que tiene un gran impacto en la extensión de la enfermedad". Asimismo, "es conveniente realizar las pruebas de resistencias en todos los pacientes VIH recién diagnosticados con el fin de controlar posibles variaciones en el virus".