martes, 30 de junio de 2009

la mitad de contagios proceden del 30% de VIH+ no detectados

La promoción de la prueba del sida es un objetivo del Plan Multisectorial VIH-sida del Ministerio de Sanidad. Teresa Robledo, secretaria del Plan Nacional sobre el Sida, afirma que "del 30 por ciento de los no diagnosticados proceden el 50 por ciento de las nuevas infecciones""La promoción de la prueba del sida tiene beneficios individuales: acceso precoz a la terapia antirretroviral, reducción de la mortalidad y de la morbilidad, y aumento de la esperanza de vida. También en el campo de la salud pública: una persona al conocer su estado serológico adopta medidas de prevención consigo y con su entorno", explica Teresa Robledo, secretaria del Plan Nacional sobre el Sida. En su opinión el diagnóstico temprano reduce el número de infecciones; por eso "desde el Ministerio de Sanidad promovemos políticas dirigidas a la promoción de la prueba del VIH para fomentar su normalización y siempre garantizando la voluntariedad y confidencialidad".


La promoción de la prueba del VIH en atención primaria es uno de los principales retos: "El 90 por ciento de la población acude al menos una vez al año a una consulta de primaria. Queremos que el profesional esté sensibilizado en la importancia de la detección precoz. Si sospecha conductas sexuales de riesgo en sus pacientes, debe ofrecerles la prueba para que conozcan su estado serológico".

Robledo valora muy positivamente el plan de implantación de los test rápidos en las oficinas de farmacia que se está llevando a cabo en el País Vasco y Cataluña: "Es muy importante incrementar la accesibilidad de la prueba. Las oficinas de farmacia elegidas estaban especialmente sensibilizadas con el problema, ya que muchas participan también en programas de reducción de daños en toxicómanos".

Otro ámbito al que es muy importante acceder es el de las poblaciones vulnerables, para conseguirlo es muy importante la colaboración de organizaciones no gubernamentales, como Madrid Positivo o Barcelona Check Point. "Hay que animar a las personas a conocer su estado serológico, siempre teniendo en cuenta la importancia de la voluntariedad y la confidencialidad". Esta postura es muy diferente a la que ha adoptado Estados Unidos, que quiere realizar la prueba del VIH a toda persona que se acerque al sistema sanitario: "En Europa no se generalizará la prueba en los países que tengan prevalencias menores al uno por ciento; de todos modos, sí se recomienda hacer la prueba a población vulnerable o sospechosa, como las personas que sufren tuberculosis o que han sido diagnosticadas de gonococia o sífilis".

Heterosexuales
En la promoción de la prueba tampoco hay que olvidar a la población general: "El 45 por ciento de las nuevas infecciones se han producido después de relaciones heterosexuales. La prueba rápida -que ha sido apoyada desde el principio por el Plan Nacional sobre el Sida- ha sido un paso importante. Aunque un positivo por esta prueba requiere una comprobación, nos permite realizar un cribado muy importante que puede evitar infecciones".


Comite Independiente AntiSida

Solo uno de cada cinco pacientes con VIH sigue el tratamiento



Un 92 por ciento de los enfermos encuestados opina que la medicación antirretroviral puede estabilizar y controlar el VIH.

Sevilla, 30 de junio 2009 (mpg/AZprensa.com)

Sólo uno de cada cinco pacientes con VIH cumple correctamente con la medicación antirretroviral, pese a que un 80 por ciento de estos enfermos sabe que no tomar las dosis conforme a la pauta indicada podría crear resistencias a la medicación, según se desprende de un estudio realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Pese a este escaso porcentaje de una correcta adherencia terapéuticas a los tratamientos, el mismo trabajo revela paradójicamente que un 92 por ciento de los enfermos encuestados opina que la medicación antirretroviral puede estabilizar y controlar el VIH.

Aún así, uno de cada cuatro no tomaba la medicación y casi el 60 por ciento incumplía alguna vez las pautas prescritas. Estos pacientes que no tomaban medicación eran consumidores de drogas ilegales, usaban normalmente la vía inyectada y tenían una peor percepción de los beneficios de la medicación antirretroviral, así como de los servicios sanitarios.

Las 108 personas participantes en el estudio eran VIH positivos, con una edad media de 40 años, la mayoría hombres, seropositivos desde hacía 12 años, la mitad consumidores de drogas ilegales y dos de cada tres han utilizado en alguna ocasión la vía inyectada, aunque sólo uno de cada cinco eran inyectores activos.

El 40 por ciento manifestó haber contraído el VIH por compartir jeringuillas, el 35 por ciento por la vía sexual y un 25 por ciento lo desconocía. Sólo el 28 por ciento tenía trabajo.

El objetivo del estudio consistía en examinar las diferencias entre la toma o no de antirretrovirales en personas infectadas por el virus de la inmunodeficienciahumana (VIH) en relación con el uso y la valoración de los servicios sanitarios.

Los investigadores del estudio, coordinados por Eugenia Oviedo y con la colaboración de ONGs y del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, plantearon a raíz de los resultados recomendaciones del tipo de mejorar el acceso a los recursos sociosanitarios, implementar estrategias de motivación para los pacientes que llevan muchos años con el tratamiento e integrar en la red asistencial a aquellos que viven procesos de exclusión social.

Este estudio ha puesto de manifiesto que sigue habiendo grupos de personas diagnosticadas de infección por el VIH con muchos años de evolución de la enfermedad que no están en tratamiento y la mayoría de los que siguen dicho tratamiento tiene dificultades para cumplirlo correctamente.

Por ello, aboga por la coordinación con otros especialistas, la formación sobre el VIH de los médicos de familia y el acceso a la atención psicológica, así como la facilitación de obtención o conservación de ayudas financieras, son algunos de los aspectos que en este trabajo muestran una oportunidad de mejora.

En el marco del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, la Escuela Andaluza de Salud Pública recordó que entre otros estudios realizados por el equipo investigador que coordina Joan Carles March se encuentran el primer proyecto en España y el tercero a nivel mundial sobre heroína, varios estudios europeos ligados a la exclusión social, las drogas y el sida, proyectos europeos y nacionales sobre metadona, estudios sobre hepatitis C, proyectos sobre uso de benzodiacepinas, proyectos de investigación e intervención sobre la salud bucodental en los heroinómanos.



Comite Independiente AntiSida

lunes, 29 de junio de 2009

Es posible que los homosexuales cambien

Encino, California, 15 de Junio del 2009.

Un psicólogo católico especializado en terapia reparativa con homosexuales dice que es posible cambiar para aquéllos que se sienten atraídos por personas de su mismo sexo, a pesar de las campañas ideológicas dirigidas por intereses especiales que afirman lo contrario. Joseph Nicolosi, fundador y director de la clínica "Santo Tomás de Aquino", en Encino, habló con ZENIT sobre su experiencia como psicólogo clínico y como anterior presidente de la Asociación Nacional para la Investigación y el Tratamiento de la Homosexualidad (NARTH).

NARTH, una organización "científica, aconfesional y apolítica", publicó recientemente un artículo sobre la poco conocida modificación, por parte de la Asociación Americana de Psicología (APA), de su postura oficial sobre la homosexualidad, que fue destacada el mes pasado en un artículo en WorldNetDaily titulado "La teoría sobre el 'gen gay' se desvanece de repente".

Nicolosi explicó que NARTH ha estado trabajando activamente en un proyecto de investigación reuniendo datos científicos con los que rebatir la teoría oficial de la APA sobre la homosexualidad, apuntando a tres asunciones no científicas que forman la base de su postura: Afirmó que estas asunciones erróneas son:
"1- La psicoterapia no cambia la homosexualidad.
2- Intentar cambiar a un homosexual sería perjudicial para él, y
3- No hay más patología [psicológica] en los homosexuales que en los heterosexuales". El científico afirmó que "La APA no está dirigida por científicos, sino por intereses políticos".

"No ha habido nuevos datos que justifiquen sus posturas", añadió, "pero tienden a ceder ante la presión política y social", y por ello, "NARTH ha estado presionándoles para que respaldasen científicamente su postura sobre el origen biológico de la homosexualidad". Ahora, refiere Nicolosi, la APA ha "atenuado su postura que sostenía que la homosexualidad viene determinada biológicamente". Han abandonado las referencias específicas a un supuesto "gen gay", afirmó. En otras palabras, dijo, están empezando a reconocer que la homosexualidad se debe también a factores ambientales, y no sólo factores biológicos.

"De hecho", afirmó, "muchos de mis colegas de la NARTH y yo creemos que es más ambiental que biológico". Nicolosi destacó que "la información científica más importante" aporta "muchas más evidencias a favor de las causas ambientales de la homosexualidad que a favor de las biológicas".

El punto más importante, sin embargo", afirmó el psicólogo, "es que el cambio es posible, que hombres y mujeres pueden abandonar la homosexualidad. La idea 'gay ahora, gay para siempre' no es una posición científica, sino política.", añadió. El terapeuta afirmó que ha podido comprobar esto en su propia consulta privada, y que esto está basado en una larga lista de investigaciones científicas. Nicolosi, autor también de "Curar la homosexualidad: Historias de casos de Terapia Reparativa" (Healing Homosexuality: Case Stories of Reparative Therapy), y "Guía para Padres para Prevenir la Homosexualidad" (A Parent's Guide to Preventing Homosexuality), asegura que muchas personas han adoptado ya las asunciones erróneas defendidas por la APA.

Existe una necesidad de asistencia y de consejo espiritual para hombres y mujeres "que buscan ayuda para abandonar la homosexualidad", dijo, "porque tantas veces les han dicho 'Bueno, es que has nacido así', y apuntan a la APA diciendo 'Es que es lo que ellos dicen'". Expresó su esperanza que, a medida que la APA reconozca la la eficacia de la terapia con los homosexuales, más psicólogos se animarán a involucrarse en este tipo de tratamientos.

"En nuestra profesión", explicó el psicólogo, "se le gana la partida a la política con la ciencia". En otras palabras, si se le ponen encima de la mesa datos científicos a la APA, "eso debe estar por encima de la política o de los grupos con intereses especiales". El terapeuta enfatizó la necesidad de que todo el mundo comparta con los homosexuales el mensaje de que "No tienes por qué ser gay". Si se conoce a un homosexual, dijo, "anime a esa persona, dele información, aproveche la oportunidad para hacerle saber que es posible cambiar. Necesitan creerlo", añadió.

Nicolosi explicó: "Es una terapia muy dura. Lo primero de todo, es dura por sí misma porque es necesario cavar muy hondo en los problemas emocionales. La homosexualidad no es un asunto sexual, sino emocional. Es a los fundamentos y causas emocionales a los que se debe prestar atención. "Y, además, no sólo se tiene que lidiar con los fundamentos emocionales, que son un reto en sí mismos, para cualquiera a nivel personal, sino que también está la otra batalla que te presenta un ambiente que te dice 'Eres homófono, eres ingenuo; no estás afrontando la realidad; no eres más que un cristiano acomplejado por su sentido de culpa, supéralo.' Estás luchando contra una cultura que no te apoya, además de tu propia batalla individual. Es una guerra en dos frentes".

"Y, además, con la epidemia de SIDA, estamos hablando aquí de un asunto de vida o muerte", afirmó. "No estamos hablando de algo insignificante". El psicólogo subrayó la necesidad de "informar y educar a los jóvenes". Explicó: "Así que, cuando un chico de 15 años acude a un sacerdote, y dice "Padre, tengo estos sentimientos, y tengo estas tentaciones", el sacerdote debería decir: "Tienes otra opción; si no quieres ser gay, hay cosas que puedes hacer". Al chico no debería decírsele: "Dios te hizo así", dijo Nicolosi.

Continuó: "Esto no va de perseguir a una minoría oprimida. No es señalar una enfermedad porque sí. Esto va de decirle a la gente joven: Mira, si sigues por este camino, serás más propenso a tener más depresión (y de mayor nivel), ansiedad, relaciones fracasadas, promiscuidad sexual, y abuso de drogas y alcohol que la gente heterosexual. Te involucrarás en más (digámoslo de forma diplomática) , prácticas sexuales exóticas e incluso esotéricas. Y suma y sigue. Y esto es simplemente ciencia, simplemente la comparación de dos grupos de población [homosexuales y heterosexuales].

El terapeuta añadió, "Esta noción de que vas a enamorarte de una persona de tu mismo sexo y luego váis a ser felices para siempre es puro Hollywood. La verdad es que es un estilo de vida muy duro". Nicolosi, que también da conferencias por todo el país sobre este tema, pidió el desarrollo de más programas católicos, señalando que otras confesiones ya han sacado adelante un "asesoramiento pastoral vital para ayudar a la gente a salir de la homosexualidad. Nuestra doctrina es clara", dijo, "e incluso en el supuesto de que tuviésemos un asesoramiento pastoral peor, la doctrina [católica] sobre la homosexualidad es más brillante que cualquiera de las que pueden aportar las iglesias protestantes".

El psicólogo se refiere específicamente a un documento de 1986 firmado por el entonces Cardenal Joseph Ratzinger, antes de ser Papa, dirigido a los obispos católicos: "Sobre el Cuidado Pastoral de las Personas Homosexuales". En la carta, el cardenal, en ese momento Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, desarrolló las bases morales y las consideraciones prácticas del cuidado pastoral de "aquéllos cuyo sufrimiento sólo puede ser intensificado por el error y aliviado por la verdad". A la luz de esto, Nicolosi subrayó la importancia de ayudar a los homosexuales que quieren cambiar, porque "si eres cristiano, tienes que creer que estás destinado para estar con el sexo opuesto", y que "la complementariedad sexual es parte de la ley natural".

Esto es algo que "debería ser evidente para todo el mundo", al igual que el resto de "nuestra antropología cristiana", afirmó, y, sin embargo, "es sorprendente", la cantidad de gente que está confundida acerca de esto. En realidad creen, o quieren creer, ya sea por razones personales o políticas, que Dios creó dos tipos de personas: homosexuales y heterosexuales.", señaló Nicolosi. "Y se está asentando en la conciencia sin evaluación crítica", avisó, la resignación ante el supuesto hecho de que "Dios los hizo así y ya está".

El psicólogo apeló a los sacerdotes para que no se sientan intimidados a la hora de predicar sobre la homosexualidad desde el púlpito, señalando que ha conocido muchos católicos que están "desanimados al no haber recursos a los que acudir". "Courage (Valor, Coraje) es el único programa pastoral católico existente en la actualidad, y está falto de fondos y representación y, básicamente, discriminado e ignorado", destacó. Relató que "Courage sólo tiene representación en un 10% de las parroquias de este país" y así muchos "hombres y mujeres que quieren salir de la homosexualidad" son abandonados sin recursos a nivel local, haciéndolo "muy duro para ellos".

Nicolosi sugirió que si un sacerdote está trabajando con un homosexual y se siente inseguro acerca de cómo ayudar, puede darle la referencia de un terapeuta reparativo, "que es el que realmente conoce este tipo de tratamiento", y "no simplemente a cualquier psicoterapeuta", añadió, "sino a un terapeuta que tiene formación en terapias de reorientación sexual".

Fuente: Agencia de noticias ZENIT


Comite Independiente AntiSida

sábado, 27 de junio de 2009

La profilaxis que proporciona el preservativo es ante todo ideológica


Sólo una sociedad depravada, obsesionada por que ninguna razón disminuya los iconos erigidos en los 60, puede reducir la posición del Papa en África a una discusión sobre el peculiar tótem del preservativo.

La profilaxis que proporciona el preservativo es ante todo ideológica. Gracias a su pretendida y total seguridad se logran dos objetivos. En primer lugar, se aparenta que se hace algo real contra la pavorosa extensión principalmente del sida. El fracaso en África se atribuye curiosamente a una insuficiencia de los medios que se han probado ineficaces. Como ocurre en el embarazo adolescente, o como en la triste realidad de la explotación sexual, que es en estos momentos casi una explotación de unas naciones sobre otras, se insiste en que la inundación de latex es la alternativa a un problema que se agrava en todo el mundo pero que muestra su cara más cruel en el África subsahariana.

En segundo lugar, el mito permite mantener la alianza entre ciencia y liberación sexual, de forma que ninguna evidencia médica interfiera en la cultura dominante a la que todos se deben para sobrevivir. Únase a esto la ideología malthusiana, que constituye la base de acción de las agencias internacionales respecto al Tercer Mundo, y el cóctel estará servido. Ya no llama la atención el funcionamiento unánime del viejo agit-pro, que se lanza al aniquilamiento del adversario, a la tergiversación de sus posiciones, con campañas que han mostrado su eficacia desde los años 30.

Sólo estas razones ideológicas, más el oportunismo de sujetos como Soria o el intento de resurrección de Llamazares, explican que la cuestión que tratamos sea la excepción a todos los modos de abordar epidemias. Ante todo problema producido por la extensión en la población de conductas de riesgo o hábitos insalubres, se insiste en la concienciación que modifique conductas. Por otra parte, se busca la alianza de aquellas opciones vitales que proponen alternativas de comportamiento. Esto es así en todo menos en el presupuesto de la liberación sexual de unos que suele implicar el sometimiento de otros. Aquí el falso escándalo salta inmediatamente. Aquí se abandona la llamada a la educación y la responsabilidad moral, a la mejora de los modos de vida, y se remite sólo al medio totémico que goza de una presunción de eficacia, de pericia en su uso, de disposición al empleo responsable que no tiene ningún otro tipo de instrumento creado por el hombre.

África puede respirar tranquila, junto al último cargamento de armas, la explotación de sus mejores hijos, la expropiación minera y los programas malthusianos, vamos a mandar otro millón de preservativos, único medio que se encuentra para revitalizar la industria nacional.

Por José Miguel Serrano Ruiz-Calderón

Conoze.com






Comite Independiente AntiSida

viernes, 26 de junio de 2009

Los obispos ingleses muestran su rechazo a que se publicite el aborto y los preservativos


Alertan de que “el aborto no es una medicina ni un producto” y que la iniciativa provoca la “normalización como un mero servicio”

La Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales expresó su más enérgico rechazo a la norma que permite que se publicite en los medios de comunicación el aborto y el preservativo; y precisó que permitir publicidad al respecto afectaría seriamente a las mujeres y a los jóvenes.

Según informa el portal Aciprensa, en la declaración preparada por el Linacre Center for Healthcare Ethics, los prelados expresan su desacuerdo con que "los servicios que ofrecen o se refieren al aborto deban tener el permiso de hacer publicidad en los medios de prensa" ya que "el aborto no es una medicina ni un producto. Presentarlo como una de estas cosas erosiona el respeto por la vida y es altamente engañoso y dañino para las mujeres, que pueden sentirse apresuradas para tomar una decisión rápida que no podrá ser revertida nunca".

"Permitir la publicidad para servicios abortivos contribuiría a una ulterior 'normalización' del aborto y a su asimilación como un mero servicio", precisan.

Asimismo, los obispos deploraron una iniciativa que busca promover el preservativo entre los muchachos ingleses. "Es profundamente inapropiado publicitar los preservativos a los adolescentes. Promover su uso va de la mano con promover el sexo y la 'sexualización' del público al que llega, que en este caso serán los muchachos de 10 a 16 años", indicaron.

Los prelados resaltan luego que el uso del preservativo "no cancela de ningún modo las objeciones morales o legales a las relaciones sexuales que involucran a niños. Nuestra sociedad está ya 'engañando' a los jóvenes presentándoles una visión empobrecida del sexo, con frecuencia totalmente separada de cualquier contexto de amor esforzado y de disponibilidad para la paternidad/maternidad"..

En la nota dada a conocer por L'Osservatore Romano, los obispos de Inglaterra y Gales manifiestan luego que es necesario desalentar este proceso publicitario que "ya ha hecho daños enormes a la percepción del sexo en nuestra sociedad".

"En los muchos casos en los que está en juego el respeto por la vida, así como el sexo en el matrimonio, la situación es más seria, porque lo que está en medio de ello no solo son los derechos de los jóvenes, sino también los de todo niño que puede ser concebido. El respeto por la vida, el sexo y la paternidad/maternidad son fundamentales para una sociedad sana y los estándares publicitarios deberían reflexionar en torno a esto", concluyen.

Forum Libertas

Comite Independiente AntiSida

SIDA: ¿Sexo Seguro?


Los líderes del «sexo-seguro» y los promotores de los condones que nos metieron en este lío continúan determinando las políticas en relación a la sexualidad del adolescente. Sus ideas han fracasado y es tiempo de volver a formularlas

Dr. Raúl Cantella

En el mundo se han gastado miles de millones de dólares desde 1970 para promover los anticonceptivos y el «sexo seguro» entre los adolescentes. Es tiempo de preguntarnos ¿Qué se ha conseguido con tanto dinero?
Increíblemente, los líderes del «sexo-seguro» y los promotores de los condones que nos metieron en este lío, aún continúan determinando las políticas en relación a la sexualidad del adolescente. Sus ideas han fracasado y es tiempo de volver a formularlas. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que usted ha escuchado a alguien decir a los adolescentes que es ventajoso no tener relaciones sexuales hasta el matrimonio?

Las ventajas se han ocultado, con trágicas consecuencias. A menos que lleguemos a comprender la enfermedad que acecha al mundo entero, la promiscuidad adolescente continuará y millones de jóvenes -pensando que están protegidos con los condones- sufrirán por el resto de sus vidas. Sólo existe una manera segura de mantenerse libres del SIDA en medio de una revolución de liberalismo sexual. Esa manera es abstenerse de tener relaciones sexuales hasta el matrimonio y después de casarse, ser fiel a una pareja no infectada.

Es un concepto que fue ampliamente respaldado en la sociedad hasta los años 60. Desde entonces, surgió una «mejor idea» (promoviendo el libertinaje sexual). Esta «mejor idea» está actualmente amenazando la familia humana en su totalidad. Se plantean preguntas inevitables cuando se propone la abstinencia. Es tiempo de dar algunas respuestas claras:

¿Por qué aparte de las consideraciones morales, piensa usted que se debería enseñar a los adolescentes a abstenerse del sexo hasta el matrimonio?

Actualmente, no funciona ningún programa para controlar la pandemia de enfermedades sexualmente transmitidas. La denominada solución del «sexo seguro» en la práctica, es un desastre. Los condones pueden fallar al menos en un 15.7% en lo que a prevención del embarazo se refiere. Fallan 36.3% al prevenir el embarazo entre las jóvenes pertenecientes a minorías y solteras.

Un anticonceptivo irregular

En un estudio hecho entre hombres homosexuales, el British Medical Journal informó que el índice de deficiencia debido a deslizamiento o ruptura del condón es del 26%. Con estos datos científicos, es obvio que a las personas que confían en los condones, para el control de la natalidad, se les debe llamar futuros...«padres». Considerando que una mujer puede concebir sólo unos cuantos días por mes, sabemos que el índice de deficiencia de los condones debe ser más alto cuando se trata de prevenir una enfermedad que puede ser transmitida los ¡365 días del año!

Aquellos que dependen de un método tan inseguro deben usarlo adecuadamente en cada ocasión y aún así, existe un alto índice de deficiencia por factores que están más allá de su control. La joven víctima, a quien le dicen que este pequeño dispositivo látex es «seguro», no puede saber que está arriesgando el dolor por toda la vida e incluso la muerte por algo tan breve como un momento de placer. ¡Es enorme la carga que se coloca en las mentes y los cupertos inmaduros de los adolescentes!

Entre heterosexuales, la Sección Médica de la Universidad de Texas descubrió recientemente que los condones son sólo 69% efectivos en la prevención de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (HIV). La Dra. Susan Weller, concluye que «cuando nos referimos a la transmisión sexual del SIDA, la única prevención real es no tener sexo con alguien que tiene o puede tener el SIDA».

Aún si gastáramos otros 50 mil millones de dólares para promover el uso del condón, la mayoría de adolescentes todavía no lo utilizarían consistente y adecuadamente. La naturaleza de los seres humanos y la pasión del acto sexual simplemente no les proporciona una respuesta disciplinada a los jóvenes. ¿Pero si usted sabía que un adolescente iba a tener relaciones sexuales, no le habría enseñado la utilización adecuada del condón? No, porque tal enfoque tiene una consecuencia no intencional. El proceso de recomendar el uso del condón a los adolescentes los conduce inevitablemente a 5 caminos peligrosos:

que el «sexo seguro» es factible;
que todos lo están haciendo;
que los adultos responsables esperan que lo hagan;
que es algo bueno; y
que sus semejantes saben y que ellos también saben que estas cosas engendran la promiscuidad. Estos son mensajes muy destructivos que se dan a nuestros hijos.

Además, los datos propios de la Planificación Familiar muestran que la razón número uno que lleva a los adolescentes a mantener relaciones sexuales es la presión social Por consiguiente, nada de lo que hagamos para contener el «todo el mundo lo está haciendo» resulta que más, no menos personas, lo intenten.
Los programas de distribución de condones no reducen el número de jóvenes expuestos a la enfermedad... por lo contrario, los incrementan radicalmente.¿Pero si usted fuese padre y supiera que su hijo o hija ha tenido sexo, no preferiría que el o ella utilizaran un condón? ¿Qué cantidad de riesgo es aceptable cuando está hablando acerca de la vida de sus hijos?

Un estudio de parejas casadas en las que uno de ellos está infectado con HIV determinó que, 17% de los compañeros que utilizaban condones para protegerse se contagiaron del virus en un año y medio. Decir a nuestros hijos que «reduzcan su riesgo» a una en seis (17%) no es mejor que jugar a la ruleta rusa. Eventualmente, ambos son fatales.

La diferencia es que con una pistola, la muerte es más rápida. Finalmente, imagínese que alguien le obsequia un boleto para viajar a Miami y le dice que esta aerolínea sólo tiene una seguridad de 80%, es decir, que de 10 vuelos sólo llegarán a su destino 8 aviones ¿Usted volaría con esta aerolínea? Los adolescentes no escucharán el mensaje de abstinencia. Sólo estarás perdiendo tu tiempo y aliento al tratar de venderles una noción como esa.

La supuesta incomprensión de la abstinencia

Es un mito -muy popular- creer, que los adolescentes son incapaces de entender y aceptar la abstinencia sexual antes del matrimonio. Casi el 65% de los jóvenes de secundaria menores de 18 años no han tenido relaciones sexuales. Hace algunos años, en Lexington, Kentucky, USA, se llevó a cabo un evento para jóvenes que presentaba a un ex convicto llamado Harold Morris.

Él hablaba acerca de la abstinencia, entre otras cosas. ¡El coliseo tenía asientos para 18,000 personas pero había 26,000 adolescentes! Eventualmente más de 2,000 estaban de pie fuera del auditorio y escuchaban a través de un sistema preparado apresuradamente.

¿Quién dice que los adolescentes no escucharían este mensaje? Incluso los adolescentes que han sido sexualmente activos podrían escoger detenerse. Esto se denomina «VIRGINIDAD SECUNDARIA», un buen concepto que conlleva la idea de que los adolescentes pueden volver a comenzar.

Una jovencita recientemente escribió a Ann Landers para decirle que deseaba haber mantenido su virginidad. Finalizaba su carta diciendo: «Lo siento, no lo hice pero deseo haberlo hecho». Como adultos, responsables necesitamos decirle que, a pesar de todo, ella puede retroceder y avanzar. Ella puede recuperar su autovaloración y proteger su salud, porque nunca es tarde para comenzar a decir «no» al sexo premarital. A pesar de ello, los defensores del sexo seguro predominan en los círculos educativos, ¿existen ejemplos positivos para los jóvenes de programas basados en la abstinencia?

Felizmente algunos excelentes programas se han desarrollado en USA. Spokane Ayuda al Adolescente (Teen Aid) y el Comité de Padres del Sureste (Southwest Parentes Committee) de Chicago son buenos ejemplos. También tenemos a Próxima Generación (Next Generation) en Maryland, Opciones (Choices) en California y Respeto por el Sexo (Sex Respect); Yo, Mi Mundo, Mi Futuro (Me, My World, My Future); Razones Razonables para Esperar (Reasonable Reasons to Wait); Sexo, Amor y Opciones (Sex, Love & Choices); F.A.C.T.S., etc. son programas basados en la abstinencia que ayudan a los adolescentes a tomar buenas decisiones a nivel sexual.

Sin embargo, establecer y mantener las ideas de abstinencia entre los jóvenes puede ser como escupir contra el viento. No porque no escuchen, porque la mayoría lo hace. Sino porque los mensajes pro abstinencia se sumergen en un mar de la tóxica propaganda para el adolescente «el sexo es inevitable, utiliza un condón», de los profesionales del «sexo seguro».

Un virus en las ondas hertzianas

Ustedes responsabilizan a aquellos que han dicho a los adolescentes que la expresión sexual es su derecho, en tanto lo hagan «adecuadamente». ¿Quién más ha contribuido con esta epidemia? La industria del entretenimiento debe verdaderamente compartir la culpa, incluyendo a los productores de televisión. Es interesante en este contexto, señalar que la mayoría de canales de televisión y por cable están retorciéndose las manos en relación a esta terrible epidemia del SIDA. Cínicamente algunos profesan que están muy preocupados por aquellos que están infectados con enfermedades transmitidas sexualmente, y... quizá sean sinceros.

Sin embargo, los ejecutivos de la televisión y los magnates del cine han contribuido poderosamente a la existencia y propagación de esta plaga. Durante décadas, representaron a los adolescentes y jóvenes adultos trepando de arriba abajo en las camas de otros como robots sexuales. Sólo a los tontos se les mostraba castos y estos eran tan estúpidos y feos como para no poder encontrar pareja.

Por supuesto, los «feos y estúpidos» nunca enfrentaron ninguna consecuencia por su buena conducta sexual. Sin embargo, los «pitucos y lindos» practicando el sexo seguro contrajeron herpes, sífilis, clamidia, inflamación pélvica, infertilidad, SIDA, tumores genitales o cáncer cervical. A ninguno de estos pacientes se les ha dicho que no existe cura para su enfermedad o que tiene que enfrentar su dolor por el resto de su vida. Nadie ha escuchado que los diversos tipos de cáncer genital asociados con el virus papiloma humano (HPV) mata a más mujeres que el SIDA, o que las características de la gonorrea son ahora resistentes a la penicilina.

No hay nada sucio. Todo parece muy divertido. Pero, ¿qué precio estamos pagando ahora por las mentiras divulgadas? El gobierno de Estados Unidos también ha contribuido con la crisis y continúa agravando el problema. Por ejemplo, un folleto de los Centros Federales para el «Control de las Enfermedades y la Ciudad de Nueva York» se titula «Los Adolescentes Tienen el Derecho» y aparentemente intenta liberar a los adolescentes de la autoridad adulta. Dentro de él hay seis declaraciones que conforman la «Declaración de Derechos de los Adolescentes», y son las siguientes:

• Tengo el derecho de pensar por mí mismo.
• Tengo el derecho de decidir cuando y con quien tener sexo.
• Tengo el derecho de utilizar condones cuando practico sexo.
• Tengo el derecho de comprar y utilizar condones.
• Tengo el derecho de expresarme.
• Tengo el derecho de solicitar ayuda si la necesito.

La filosofía que rige muchas de las organizaciones incluye el presentar la homosexualidad, el transvestismo, el bisexualismo como estilos de vida aceptables y «normales» y la promoción enérgica del derecho a la expresión sexual de los adolescentes. Seguramente existen muchísimas personas que reconocen el peligro que ahora está amenazando a las generaciones del futuro.

Es tiempo de hablar de un valor pasado de moda denominado castidad.
Ahora más que nunca la VIRTUD es una necesidad.

http://www.religionenlibertad.com/opiniones/sida-sexo-seguro

Comite Independiente AntiSida

El Gobierno indio defiende la abstinencia frente a los embarazos no deseados


Frente a una campaña de educación sexual de UNICEF en las escuelas del país, calificada por el ejecutivo de «aterradora»


Coloca como contraejemplo a Occidente donde el desarrollo de amplios programas de educación sexual no evitan que aumenten la tasa de abortos no deseados y el contagio de enfermedades. Un informe gubernamental reconoce que estos métodos lo único que consiguen es aumentar la promiscuidad sexual.

(ForumLibertas) El Gobierno indio ha rechazado el estilo occidental de programas de educación sexual argumentando que no hacen nada para resolver el problema de los embarazos de adolescentes sino que agravan el problema mediante la promoción de la promiscuidad sexual.

Según informa el portal de noticias LifeSiteNews.com, un informe gubernamental sobre la educación sexual en los centros educativos de la India se hizo público en respuesta a una petición ciudadana contraria a la decisión de la Unión Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos para iniciar espacios de educación sexual en las escuelas.
El nuevo plan de estudios está elaborado con material de UNICEF y según fuentes del Gobierno «ha conmocionado las conciencias del país» tildándolo de «bastante aterradora». Según el informe gubernamental, si se llegara a aplicar esta medida se trataría de «promover la promiscuidad de la peor clase».

Occidente: el ejemplo a no seguir

El razonamiento del Gobierno indio está en agudo contraste con el de Occidente que, en reacción al constante aumento de las tasas de embarazo en la adolescencia y las enfermedades de trasmisión sexual, ha facilitado invariablemente un mayor acceso a los anticonceptivos y el aborto libre, y ha expuesto a los niños más pequeños a una educación sexual cada vez más explícita.

El Gobierno indio cree que la iniciativa conduciría al «sistema educativo a un colapso por la corrupción a la que estarían expuestos los jóvenes». «Esos programas no son más que una educación para vender preservativos, lo cual dará lugar a una sociedad inmoral, y un aumento de familias monoparentales», añade el informe.

La petición ciudadana señalaba la creciente tasa de embarazos de adolescentes en otros países y explica que en países como Francia, las escuelas están equipadas con enfermeras que puede distribuir «píldoras anticonceptivas» a las niñas al día siguiente de realizar «prácticas sexuales de riesgo».

El informe también aborda la realidad del Reino Unido en el que las escuelas «están conectadas con centros abortistas para terminar con los embarazos no deseados en la adolescencia». Pratiba Naitthani, coautor del texto y maestro de profesión le dijo al comité que «no hay nada más seguro que la abstinencia hasta el matrimonio».

http://www.religionenlibertad.com




Comite Independiente AntiSida

jueves, 25 de junio de 2009

Religiosas contra el tráfico de personas


Religiosas de varios países se reunieron en Roma para crear una red de organizaciones internacionales contra el tráfico de personas.

Sor Eugenia Bonetti
Consolata Missionaria
Estamos plenamente involucradas en la lucha contra el tráfico de personas porque es la violación más grande de derechos humanos y de dignidad humana.

Sor Eugenia Bonetti trabajó 24 años como misionera en Kenya. Hoy es una de las religiosas más activas en la ayuda a víctimas del tráfico de personas a que reconstruyan sus vidas. Las preparamos para un trabajo, aprenden las habilidades necesarias, aprender un idioma nuevo, y así se preparan para una vida autónoma. Este es el trabajo de las hermanas.

Pero las hermanas dicen que no pueden hacerlo solas. Están tratando de establecer una red estratégica entre religiosas y organizaciones internacionales para ayudar mejor a víctimas, la mayoría de ellas mujeres.

Necesitamos la ayuda de gobiernos, embajadas, ONGs y hospitales. Porque así es como trabajamos. Establecemos relaciones con todos.

Imelda Poole
Hermanas Loreto
Han sido violadas varias veces, han abusado de ellas psicológicamente, diciéndoles que dirán a sus familias que están trabajando como prostitutas. No tienen libertad. Las atrapan y las encierran.

Sor Imelda Poole trabaja en Albania, uno de los países de origen de donde provienen más víctimas del tráfico de personas. Espera que después de esta conferencia se ponga en marcha la comunicación entre grupos a través de medios como internet para poder crear la red que necesitan.

Mi esperanza para esta reunión es que nuestra red europea de mujeres religiosas contra el tráfico de personas se una a través de un foro interactivo con otras mujeres religiosas en todo el mundo. Porque hay mujeres en Europa que han sido traídas de otros países. En Italia muchas son de Nigeria o Kenya o otros países. Por eso necesitamos una red internacional que nos apoye.

Cada año unas 700,000 mujeres llegan a Europa occidental forzadas por el tráfico de personas. Las Naciones Unidas estiman que el tráfico de personas mueve unos mil millones de dólares.

Comite Independiente AntiSida

lunes, 22 de junio de 2009

Una nueva terapia consigue eliminar los reservorios del VIH

Uno de los grandes problemas para terminar con el VIH es que se esconde en reservorios localizados en las células T de memoria central. Una vez que se sitúan ahí, se hacen dependientes de estas células. Si se consiguen eliminar, se puede acabar con el virus. Esta es la teoría que defiende un equipo canadiense en Nature Medicine, que se basa en la combinación de la terapia intensiva con un tratamiento similar al que se emplea en la leucemia.

El descubrimiento del equipo Rafick-Pierre Sékaly, de la Universidad de Montreal, en Canadá, y Jean-Pierre Routy, de la Universidad McGill, en Canadá, y de la de Minnesota, en Estados Unidos, puede proporcionar una nueva vía para tratar el sida, ya que combina la terapia de gran actividad con una estrategia similar a la que se emplea en el tratamiento de los pacientes con leucemia.

En el trabajo, que se publica hoy en Nature Medicine, se explica que los reservorios del VIH no se deben al descenso de la potencia de los antirretrovirales, sino a que el virus se esconde en dos tipos diferentes de linfocitos CD4 con memoria inmunitaria. Una vez que el virus se esconde en los reservorios de las células, se convierte en dependiente de ellas: si la célula vive, él también; si muere, al virus le sucede lo mismo. Por eso, "si conseguimos destruir esas células inmunitarias, lograremos la destrucción de esas partículas virales. Por ahora, la terapia intensiva disponible destruye los virus circulantes, pero no los que se encuentran en los reservorios".

Nuevas vías
El trabajo sugiere que la erradicación viral puede conseguirse combinando la estrategia que se dirige a la replicación viral y, como en el cáncer, con fármacos que interfieran con la propia proliferación y la persistencia de las células T de memoria.

Los reservorios del virus se localizan sobre todo en las células T de memoria central, tanto las que están reguladas por antígenos de dirección como por proliferación homeostática.

Sékaly ha comentado que estas nuevas opciones requieren más años de investigación antes de que sean validadas y se conviertan en una opción real, "aunque nuestro estudio representa un gran paso en la lucha contra esta enfermedad".

(Nature Medicine; DOI: 10.1038/nm.1972).

http://vih-y-hepatitis.diariomedico.com/2009/06/22/area-cientifica/especialidades/vih-y-hepatitis/tratamiento/nueva-terapia-consigue-eliminar-reservorios-vih



Comite Independiente AntiSida

martes, 16 de junio de 2009

El manejo del VIH en España se asemeja ya al de una enfermedad crónica




Durante las III Jornadas sobre Salud Pública organizadas en el Area de Salud de Badajoz, Rosa Polo, jefa del Area Asistencial y de Investigación y secretaria del Plan Nacional sobre Sida, ha puesto de manifiesto que la situación actual en el manejo del VIH se asemeja ya a una enfermedad crónica y requiere tratamientos cada vez más costosos. "Hay retrovirales que pueden frenar la infección, pero el tratamiento es para toda la vida y la atención a un paciente necesita como mínimo una terapia compuesta de tres antiretrovirales, con el consecuente coste para la Seguridad Social".

Polo ha abogado por fortalecer los mecanismos de información que permitan mejorar la detección precoz de nuevos infectados, y por continuar monitorizando las conductas de riesgo clásicas, que están más controladas pero que reflejan un leve despunte en los casos provocados por la transmisión heterosexual. Tampoco han descendido los casos de infección por contacto homosexual, e incluso han aumentado los contagios entre la población inmigrante, principalmente entre los latinos y africanos.

http://www.diariomedico.com/2009/06/16/area-profesional/sanidad/manejo-vih-espana-se-asemeja-ya-al-enfermedad-cronica


Comite Independiente AntiSida

lunes, 25 de mayo de 2009

Expertos en VIH piden que en España se instaure la especialidad médica de Enfermedades Infecciosas

El presidente del XII Congreso Nacional sobre el Sida, organizado por SEISIDA, el doctor Enrique Ortega, ha señalado que "se ha visto clara la necesidad de homologarnos al resto de países y mejorar así la formación de los futuros especialistas"

Valencia (23/25-5-09).- Los expertos que han participado en el XII Congreso Nacional sobre el Sida, organizado esta semana en el Palacio de Congresos de Valencia por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), reclaman que en España se instaure la especialidad médica de "enfermedades infecciosas" como sucede en el resto de Europa.

El presidente del Congreso, el doctor Enrique Ortega, ha señalado al respecto que en Europa, tan solo Bélgica y España no contemplan esta especialidad, "pero se ha visto clara la necesidad de homologarnos al resto de países y mejorar así la formación de los futuros especialistas".

Ortega ha destacado que este congreso se cierra con el objetivo cumplido de "situar de nuevo la enfermedad en el centro del debate, de trasladar a la sociedad que la enfermedad sigue muy presente y que no se debe bajar la guardia". Así, ha apuntado que se ha visto "muy claro" en el Congreso que las nuevas infecciones, que ya son únicamente por transmisión sexual, están afectando a personas jóvenes, tanto homosexuales como heterosexuales, y "eso debe hacer reflexionar sobre la relajación social a la hora de prevenir la infección". "Y también es muy importante que la población se conciencie de la necesidad de realizarse pruebas periódicamente para facilitar un diagnóstico precoz y poder salvar así vidas".

Ortega, por otra parte, ha valorado "positivamente" el compromiso gubernamental, expresado por el embajador de ONUSIDA para América y Caribe, Pedro Zerolo, de que la lucha contra el VIH-Sida sea una de las prioridades de la presidencia española de la Unión Europea, en 2010. Por último, destacó que la orientación docente del Congreso, en el que han participado un millar de personas, entre ponentes y congresistas, "contribuirá al relevo generacional" de los profesionales médicos.

Leído en Azprensa




Comite Independiente AntiSida

viernes, 22 de mayo de 2009

¡Gracias, Santo Padre!

Este artículo de Mons. Martínez fue publicado en la Revista Fiesta junto a una síntesis del Comunicado de la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental (CERAO), cuyo documento completo pueden encontrar a continuación del artículo del Arzobispo de Granada.

Los dos hechos que siguen me han sido contados por sus protagonistas.

En un país de América Latina, una médico, ginecóloga, premiada como la mejor médico del país por el gobierno de su nación, ha dedicado parte de su vida profesional a impartir un programa de educación afectiva y sexual a adolescentes y jóvenes. Es un programa con una duración de seis meses, y un trabajo semanal a lo largo de ese período. El programa consiste en dar a conocer con detalle suficiente a los jóvenes (ellos y ellas) el funcionamiento del cuerpo humano en relación con la sexualidad y con el afecto. Con detenimiento y cariño, por ejemplo, se les acompaña a las muchachas a conocer sus ciclos reproductivos, y a todos a descubrir la belleza de la sexualidad y su funcionamiento, a reconocer el misterio que somos y lo bien que Dios nos ha hecho. Es un programa magnífico, creado por una médico norteamericana (una religiosa) que ha trabajado muchos años como ginecóloga en Pakistán y en Bangladesh.

Nuestra médico de América Latina estaba impartiendo su programa en un colegio de la capital de su nación al que asistían las hijas del ministro de Educación. Un día, en el entreacto de un teatro, coincidieron el ministro y la médico. Fue el ministro quien vio a la médico, y se acercó a ella para felicitarla: “¡Doctora, qué alegría verla! ¡No se puede hacer idea de lo contentas que están mis hijas! ¡Vienen a casa y no paran de hablar de lo bonito que es su programa y del bien que les hace! ¡Enhorabuena!” El ministro siguió en esa vena por un rato, hasta que la médico le dijo: “También a mí me alegra, ministro, que sus hijas estén tan contentas, y que usted haya tenido la ocasión de ver el valor que tiene un programa planteado así. ¿Qué le parece si desde el Ministerio se permitiese que en los colegios públicos donde los padres lo pidieran —las hijas del ministro estudiaban, como es natural, en un colegio privado—, pudiéramos también dar el mismo programa?” “¡Ah! ¡Eso no, doctora! ¡Eso no puede ser! A unos pocos se les puede educar, pero al pueblo hay que darle preservativos”.

Vamos con la segunda:

En este caso era una médico norteamericana, que trabajaba en Ghana, en un centro de Atención Primaria. Había estado en la Conferencia Internacional de El Cairo sobre la Población y el Desarrollo, en 1994, y de retorno a América, antes de volver a su misión, pasó por España. Coincidimos en un acto, nos presentaron y estuvimos hablando un buen rato. En el centro donde ella trabajaba, en una zona sumamente deprimida —me dijo—, morían todos los días niños deshidratados a causa de una simple colitis, por falta de suero fisiológico, y por la ignorancia de las madres. Sin embargo, el centro estaba literalmente “lleno” —o tal vez sería mejor decir “invadido”— de cajas y cajas de preservativos que ciertas compañías americanas y europeas les enviaban gratis, hasta no saber qué hacer con ellos, porque ocupaban un espacio en el centro que no tenían, y que necesitaban para cosas más urgentes y más graves.

Cui prodest? ¿Quién paga el anuncio? ¿Qué visión del ser humano y de la vida —y de las distintas clases de seres humanos, y de vidas humanas— se esconde detrás de estas historias? ¿Quiénes, qué poderes y qué industrias, se benefician de la despoblación de África, y piensan ya sin duda en los futuros beneficios de sus inmensas riquezas y reservas naturales? Sin duda, los mismos que degradan sin cesar y sin límite nuestra propia humanidad y la dignidad de nuestro pensamiento cuando deciden —y nadie sería capaz de explicar racionalmente en virtud de qué poder—, promover entre nosotros la banalización absoluta del uso del cuerpo humano y del sexo.

Los mismos que deciden que el matrimonio —esa maravillosa y fragilísima realidad humana, o mejor, divina— no es un bien que necesita ser protegido. Los mismos que han decidido que a cualquier cosa —incluso constitutivamente estéril— se la puede llamar matrimonio, haciendo burla de los millones de personas de las que ellos viven, porque son quienes pagan como pueden sus impuestos, aunque ninguna de esas personas —absolutamente ninguna— haya nacido de esas uniones estériles. Los mismos que deciden que matar a un ser humano, siempre que no haya nacido y no tenga voz para gritar, ni acceso a los medios de comunicación para defender sus derechos, ni un sindicato que le defienda, es legítimo, con tal de que les convenga a alguno de los adultos implicados. Los mismos que están a punto de decidir “una salida” igualmente digna y honrosa “a favor” de quienes han dejado ya de producir, para que no sean una carga para la Seguridad Social. Los mismos que piden mil controles para obtener un antibiótico, pero dan a menores, sin que sus padres lo sepan, sin rechistar y sin comentario, y todas las veces que haga falta, una píldora abortiva cuyas consecuencias, absolutamente conocidas en caso de abuso, no se quieren decir, para que no quede rastro o huella alguna, para que nadie les pueda reclamar el día de mañana por este crimen contra la humanidad de nuestros adolescentes (y contra su salud mental, afectiva y corporal).

Lo que se silencia es el dato —perfectamente constatado— de que el uso masivo de los preservativos no ha detenido el sida en África, sino que lo ha propagado. Y se silencia el número de suicidios que se producen entre las mujeres que han abortado. Y se silencia la amargura infinita y el dolor en que viven la inmensa mayoría de las que se han creído que “eso” era un derecho, y no saben que sería mucho mejor que fuese un pecado, porque los pecados, todos los pecados, HAY quien los perdona, y quien nos ama y nos abraza y nos cura. Y se silencia que, según estadísticas oficiales, en Andalucía, la primera causa de muerte entre los adolescentes y jóvenes no son los accidentes de tráfico, sino el suicidio. Y como se silencia, nadie se pregunta por qué. No hace falta preguntarse, porque es obvio que vivimos en el País de las maravillas. Y estamos lanzados hacia el progreso. Desde luego, a toda velocidad. A tanta velocidad, que ya no podemos saber hacia dónde vamos, si hacia el progreso o hacia el abismo.

¡Qué difícil es no pensar en aquella escena de El tercer hombre en la que Joseph Cotten y Orson Wells mantienen una conversación en la noria del Prater de Viena! En aquella Viena destruida por la II Guerra Mundial, Orson Wells vendía de estraperlo penicilina adulterada, con terribles consecuencias para quienes la usaban, incluso cuando sobrevivían. Lo importante es mirar a los hombres de lejos, como desde lo alto de la noria, hasta que no sean más que puntitos... “Si te ofrecen veinte dólares por cada uno de esos puntitos que dejara de moverse, ¿cuántos crees que se resistirían? ... Y libres de impuestos, amigo, libres de impuestos...” Con un cinismo helador, Orson Wells continúa: “Los gobiernos lo hacen, ¿por qué no podríamos hacerlo nosotros?” La sociedad de los puntitos vistos de lejos, vistos en las estadísticas, es ya nuestra sociedad. La vida del hormiguero industrioso al servicio de los intereses económicos y políticos de los poderosos podría ser nuestro futuro. Lo más sarcástico, lo más esperpéntico de todo, es que parecemos dirigirnos hacia ese futuro tan alegres y confiados como unos párvulos a los que sus maestros llevan de excursión.



Lo que el Santo Padre ha dicho en África es, sencillamente, que tenemos necesidad de cambiar nuestra mirada sobre la sexualidad. Y también que tenemos necesidad de cambiar nuestra mirada sobre la enfermedad y sobre los enfermos. Dos verdades evidentes. Antes que ninguna otra reflexión acerca del derecho del Papa a hablar, o acerca de qué cosas puede o no puede, o debe o no debe hablar, lo que se impone recordar es, SOBRE TODO, QUE LO QUE HA DICHO EL PAPA ES VERDAD. Es verdad para África y es verdad para nosotros. Es verdad para todo el que no se resigne a que nuestra sexualidad, ni nada en nuestra vida, sea como en la vida de los animales. Es verdad para todo el que no esté dispuesto a resignarse a que su futuro sea formar parte, solidaria y alegremente, del hormiguero universal, controlado por esa nueva casta de Grandes Hermanos que se multiplica como las setas. Hay una forma más bella, mejor y más humana de vivir la sexualidad. Hay una forma mejor, más bella y más humana de afrontar nuestra fragilidad y nuestra miseria, nuestra enfermedad y nuestra muerte. ¡Gracias, Santo Padre, por tener el valor de decirnos la verdad, a nosotros y a nuestros hermanos africanos! ¡Gracias por reclamarnos a todos a una vida de primera clase, a una vida verdadera y plenamente humana! ¡Millones de hombres pedimos al Señor todos los días para que no se canse, para que no ceda, para que el Señor le sostenga y siga siendo libre!

† Javier Martínez
Arzobispo de Granada


COMUNICADO DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL REGIONAL DE ÁFRICA OCCIDENTAL (CERAO)

Estamos todos sorprendidos y atónitos por el modo en el que una frase del Santo Padre, Benedicto XVI, sobre su primer viaje apostólico a África, ha sido completamente sacada de su contexto directo e indirecto para hacer de ella el hilo conductor de todas las transmisiones de la Rfi (Radio Francia Internacional) y de otros medios de comunicación franceses.

El colmo es el ocultamiento sistemático de todas las demás ideas expresadas en la entrevista y la minimización de todo aquello que el Santo Padre ha querido comunicarle a África como motivo de esperanza, tanto en Camerún como en Angola. Precisamente por esto, ¿acaso no está claro que es la Iglesia y su misión evangelizadora el motivo de la arremetida de los autores de oscuridad?

Nosotros, los obispos de la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental (Cerao) hemos analizado los hechos y queremos declarar lo siguiente:

Demoler la moral es un crimen contra la humanidad
El SIDA no podrá ser aniquilado quebrando la fuerza espiritual y moral de los hombres, especialmente de los adolescentes y de los jóvenes, volviéndolos frágiles y convirtiéndolos en paquetes de deseo sexual sin los elementos reguladores previstos por el Creador.

Privar al niño, al adolescente y al joven de la preparación para el dominio del espíritu sobre el cuerpo y sobre los impulsos, la denominada educación sexual, es un crimen contra la humanidad. En este sentido, los eslóganes publicitarios y la distribución de preservativos no podrían ser otra cosa más que irresponsabilidad y crimen contra la humanidad.

Propósitos irreverentes, injuriosos y sacrílegos
Para nosotros africanos, el Papa es el padre de la gran Familia que es la Iglesia y, como tal, le debemos respeto y afecto. Según nuestro parecer, desde el mero punto de vista de nuestra cultura africana tradicional, por no hablar aún de la fe, es un sacrilegio que hijos e hijas de la Iglesia que se profesan católicos ataquen al Papa con vulgaridad, arrogancia e injurias, como se han permitido hacer algunos periodistas y personalidades francesas, españolas y europeas. Deploramos y condenamos estas declaraciones irreverentes e injuriosas.

El atentado post-moderno contra la verdad y sus consecuencias violentas sobre las relaciones humanas
Sin embargo no pertenecemos a una cultura sino por causa de la verdad más profunda de nuestra humanidad. Y la humanidad, que es común a todos, es única; se concreta en un cierto número de derechos y deberes inseparables de la dignidad de toda persona humana. Es absolutamente intolerable que un pequeño grupo de operadores de medios de comunicación – en ocasiones, por desgracia, africanos sin escrúpulos que se apuntan a la riqueza “sucia” de aquellos que han expoliado a sus propios pueblos-, se atribuya el derecho de deformar la verdad para presentarse a sí mismos como benefactores y responsables ante la situación dramática de nuestros hermanos y hermanas portadores del virus del SIDA, presentando al Santo Padre como un personaje ‘irresponsable’ y desprovisto de humanidad y así poder injuriarle e intentar atizar contra él a una masa de individuos que se consideran con el derecho de hablar de lo que no se han preocupado de conocer con precisión. Olvidan que, actuando de este modo, pierden crédito profesional, pues existe una diferencia fundamental entre crear noticias sensacionales y escandalosas e informar.

Deploramos y condenamos el atentado contra la verdad que es el pecado de nuestro mundo postmoderno, del cual derivan las graves heridas que la Santa Iglesia, nuestra Madre, está sufriendo cada vez más. ¿Qué mundo es éste en el que no se dedica tiempo a escuchar al otro, a escucharlo en profundidad, y se le hace decir lo que se quiere que diga? La sabiduría africana y la sabiduría bíblica, ambas fundamentadas sobre la escucha, quieren proponer otra visión del mundo.

Profunda unión de pensamiento y corazón entre Benedicto XVI y la Iglesia
Nosotros, los obispos africanos, damos las gracias de corazón al Santo Padre, que tiene tanta afinidad con nosotros, por nuestra comunión de pensamiento sobre la Iglesia y por nuestro compromiso común a favor de los pobres, de los heridos por la vida y de los pequeños.

¿Quién ignora que las palabras Iglesia, Casa (Familia) y Pueblo de Dios; Iglesia, Fraternidad Cristiana e Iglesia-comunión, las ha hecho suyas? Ha creído y viene trabajado en ellas desde hace tiempo, primero como joven teólogo y más recientemente como cardenal prefecto de Dicasterio. También nosotros creemos en ellas y estamos a pié de obra para edificar en África, la Iglesia - Comunión como Familia de Dios y Fraternidad de Cristo. El Papa ha venido a nuestra casa para confirmarnos en esta fe. Le estamos agradecidos por ello.

Iglesia en África, una Iglesia portadora de esperanza
Le agradecemos también el mensaje de esperanza que (el Santo Padre) ha venido a entregarnos en Camerún y en Angola. Ha venido a animarnos a vivir unidos, reconciliados en la justicia y la paz para que la Iglesia en África sea ella misma una llama ardiente de esperanza para la vida de todo el continente. Y le damos las gracias por habernos replanteado a todos, con delicadeza, claridad y agudeza, la enseñanza común de la Iglesia en materia de pastoral de los enfermos de SIDA.

Humanización de la sexualidad y don de sí-mismo a los enfermos de Sida
Nos anima a todos a vivir y a promover la humanización de la sexualidad y el don de la propia humanidad para estar junto a los hermanos y hermanas afectados por el Sida y ayudarlos, como la auténtica actitud responsable de los católicos ante los enfermos de SIDA y ante todos aquellos que aman auténticamente a los africanos golpeados por este mal. Acogemos su mensaje, que expresa asimismo nuestra propia postura. Y declaramos todos nosotros unidos a él:

“No se puede superar este problema del Sida sólo con eslóganes publicitarios. Si no ponemos en ello nuestra alma, si no ayudamos a los africanos, no se puede eliminar esta plaga con la distribución de preservativos: al contrario, así tomamos el riesgo de aumentar el problema”. Estas son las palabras de Benedicto XVI que un martilleo mediático se ha esforzado en disfrazar. Inutilmente.

Responsabilidad de los medios
Decir menos es despreciar al africano y mostrarse interesado en matar aquello que hay de auténticamente humano en el hombre negro, cuyas tradiciones, por ejemplo, atribuyen gran valor a la castidad que se verifica en el matrimonio. Deploramos y condenamos esa pretendida responsabilidad respecto del hombre negro, que no tendría otra solución que la mecánica ante un problema tan vital como es la sexualidad para todos los hombres, también para el africano. La responsabilidad de los medios de comunicación es grande; no deben evadirla: corremos el peligro de perder algo fundamental para el ser humano.

No al pensamiento por poderes
Finalmente, afirmamos que los africanos son capaces de pensar por sí mismos, tanto sobre los problemas que les afectan como sobre aquellos que afectan a toda la humanidad. Deploramos y denunciamos el crimen que tiene su origen en los tiempos en los que nuestros hermanos y hermanas eran tratados como mercancía y como “bienes muebles” (Código Negro, art. 44) y que hoy consiste en obstinarse en pensar por nosotros, en hablar por nosotros, a actuar por nosotros, porque sin duda, no se nos considera capaces de hacerlo por nosotros mismos.

Quizá se diga que se ha confiado hábilmente a los operadores de medios de comunicación africanos el trabajo indecente de hacer de juglares para divertir al mundo y convertir a África en objeto de doble compasión: no sólo material sino también moralmente.

Pero no son estos africanos que ignoran las estructuras antropológicas más sólidas y los valores morales más firmes de África los únicos que ostentan autoridad para hablar en nombre del continente. Nosotros, obispos de la Iglesia católica del área Cerao, exigimos que se deje de pensar en lugar nuestro, de empujar a los africanos de la calle a hablar en nombre de África y de divertir al público a costa de nuestros pueblos.

Exigimos que para hablar de África, se respeten los valores fundamentales, sin los que el hombre no es ya hombre, y que se encuentran sintetizados en la dignidad de todo hombre, creado a imagen de Dios. Retomando el Concilio Vaticano II, ratificamos que “la criatura sin el Creador simplemente se desvanece”.

Agradecemos al Santo Padre el haber hecho del Dios del Amor y de la fe en él la más importante prioridad de nuestro tiempo. Justamente por el espejismo de que pueda haber otra prioridad se ha creado esta situación paradójica y violenta de pretender responsabilizarse de nosotros, saqueando lo más vital que tenemos: nuestra relación de fe, esperanza y amor con el Dios vivo, Padre de Nuestro Señor Jesucristo, y nuestra vida moral.

Abidjan, 7 de marzo de 2009.

Cardenal Théodore Adrien Sarr
Presidente de la Cerao
Publicado en L’Osservatore Romano, 18.04.2009, p. 2


Comite Independiente AntiSida

miércoles, 20 de mayo de 2009

El Sida afecta a una de cada 9 personas en Sudáfrica


Es el país con más infectados del Virus de Inmunodeficiencia Humana en el mundo. El Sida afecta a una de cada nueve personas en Sudáfrica y de manera indirecta a toda la población.

“Una de las estadísticas más escalofriantes es que 20 mil personas se infectan de VIH cada tres semanas”, expresó David Stuart, presidente de la Fundación Frederik de Klerk.

De acuerdo con el Consejo de Investigación de Ciencias Humanas de Sudáfrica diariamente 1500 personas se contagian y en el 90% de los casos se trata de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad.

Ann Veneran, dir. de UNICEF, dijo: “continuamos tratando de educar a la gente y tratando de subrayar este tema en el país. Actualmente tenemos un número elevado de contagios y muertes; tenemos 500 mil nuevas infecciones al año y cerca de 400 mil muertes anuales y creo que realmente el tema de la prevención y el tratamiento de la enfermedad no van a la par de las cifras que corresponden a los nuevos contagios y muertes”.

Pero los programas de prevención no han sido suficientes y la pandemia no muestra indicios de retroceso.

Cifras de la ONU indican que el número de infectados en Sudáfrica es de entre 4.9 y 6.6 millones.

Y los niños no son la excepción. En 2004 casi una de cada tres mujeres embarazadas atendidas en centros de salud pública estaba viviendo con VIH.

“Hay cinco millones de personas que viven con VIH en Sudáfrica y al menos una cuarta parte de ellos son niños, así que es un gran problema”, apuntó Achmat Darngor, presidente de la Fundación Mandela.

Entre 1997 y el 2002, el índice de muertes por sida en Sudáfrica se incrementó 57%, un cuadro alarmante si se considera que los decesos aumentaron más rápido en mujeres y personas de entre 20 y 49 años de edad.

“Era imperativo habernos adelantado a la curva de la epidemia desde hace diez años. Todos nosotros, por diversas razones hemos perdido terreno. Ahora es más urgente que hagamos trabajo de prevención contra el VIH y un trabajo bien hecho. Necesitamos desesperadamente una vacuna efectiva contra el VIH en el menor tiempo posible”, destacó Bárbara Hogan, ministra de Salud de Sudáfrica.

El Sida es ya la principal causa de muerte en el país. Sin embargo, hay optimismo en vencer este gran desafío.

Fecha: 19 de mayo del 2009
Reportero: Redacción Once Noticias
http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2009-05-19&numnota=30

Comite Independiente AntiSida

Aumentan los contagios por VIH aunque disminuyan los casos de sida


MADRID, 20 May. (EUROPA PRESS) -

El número de personas que viven en España con VIH se ha incrementado de manera uniforme debido a las nuevas infecciones que se producen cada año, según informó la coordinadora estatal CESIDA, a pesar de que los últimos datos del Ministerio de Sanidad y Política Social destacan un descenso en el número de casos por año.

Aunque la generalización de los tratamientos antirretrovirales de gran actividad, junto a la eficacia terapéutica de los mismos, "ha influido de forma determinante" en la incidencia de sida en la población afectada, las nuevas infecciones aún superan en número a los fallecimientos provocados por sida.

Según el presidente de CESIDA, Santiago Pérez Avilés, ha aumentado la esperanza de vida de las personas que viven con VIH dado que se ha convertido en una enfermedad crónica que afecta a la calidad de vida de las personas afectadas, sobre todo cuando el diagnóstico se produce tarde, lo que hace que "aumenta el riesgo de transmisión y el de la propia salud".

Además, el diagnóstico tardío que se da en un 37,3 por ciento de los nuevos casos de VIH en España hace necesario sensibilizar a la población, especialmente a los colectivos más afectados, de los beneficios que tiene el diagnóstico precoz y el acceso a los tratamientos, así como la importancia de identificar las barreras que impiden el acceso a las pruebas diagnósticas y normalizar su uso, informa la coordinadora en un comunicado.

La concienciación social a la hora de realizarse la prueba del VIH, junto con un esfuerzo preventivo por parte de la población y las autoridades sanitarias es "fundamental para erradicar el VIH", por lo que las ONG que trabajan en el ámbito del VIH/sida consideran necesarias algunas medidas más contundentes y coordinadas del Ministerio de Sanidad y Política Social y de las comunidades autónomas.

A juicio del presidente de CESIDA, "lejos de enviar mensajes triunfalistas que dan una sensación a la población de falso control de la infección hay que seguir insistiendo en la importancia de las acciones preventivas", explicó Pérez Avilés.





Comite Independiente AntiSida

Cada cinco preservativos utilizados entre heterosexuales, uno falla


Juan Francisco Jiménez Jacinto

Lo dice la Fundación Cochrane Collaboration en un estudio que analiza 14 trabajos científicos que abordan la efectividad del preservativo en la lucha contra el Sida

La Fundación Cochrane Collaboration publicó el año 2007 un estudio realizado el 2001 titulado Efectividad del preservativo en la reproducción de la transmisión del VIH en heterosexuales. En él se demuestra que el preservativo tiene una efectividad del 80% en las relaciones entre heterosexuales en relación a la reducción de la transmisión del sida. Es decir, de cada cinco, un preservativo falla.
La Fundación Cochrane Collaboration es una red internacional independiente y sin ánimo de lucro que se dedica a evaluar y discriminar de entre la gran cantidad de estudios del ámbito de la salud los que están bien realizados y cuáles no merecen crédito. El organismo tiene una base de datos donde se permite conocer su opinión sobre miles de trabajos recogiendo las referencias de más de 270.000 ensayos clínicos.

El estudio Efectividad del preservativo en la reproducción de la transmisión del VIH en heterosexuales está realizado partiendo de 14 trabajos que se acreditaron correctos y se discriminaron 4.709 referencias de las que se habían identificado inicialmente. El estudio muestra tanto los trabajos escogidos como los excluidos.

La efectividad del preservativo en las mejores condiciones posibles

El estudio que pretendía ver la efectividad del preservativo en la transmisión del virus del sida entre heterosexuales, analiza la incidencia del virus entre las parejas que mantuvieron siempre relaciones sexuales con preservativos y las que nunca utilizaron preservativos. Por lo tanto este porcentaje de efectividad del 80% de efectividad se aplica en los que utilizan el preservativo el 100% de las relaciones frente los que nunca lo utilizan. Estas característica del estudio no mostraría el grueso de la sociedad ya que lo más extendido en los patrones sexuales es lo contrario, pero sirve para observar qué sucede en las mejores condiciones posibles de uso del preservativo como medio de protección.

El análisis no abordó el margen de error entre homosexuales ya que estas prácticas introducen unas variantes que afectan a la naturaleza del material y eso revierte en la efectividad del profiláctico.

Una de las conclusiones de los autores es que el preservativo no era efectivo en un 20% ni para evitar el contagio de enfermedades venéreas como el VIH ni para evitar embarazos no deseados que se podían dar cada cinco relaciones sexuales.

El trabajo constituye un estudio médico exhaustivo y completo del que se extrae la constatación de que al fomentar el uso del preservativo e incentivar el aumento del número de relaciones sexuales, se eleva significativamente el riesgo de contagio. Evidentemente si se mantienen el mismo número de relaciones sexuales que se mantenían antes de su uso, las posibilidades disminuyen aunque no se eliminan.

A raíz de estas conclusiones cabe preguntarse si la promoción del uso de preservativos hace más eficaz la lucha contra el virus del sida o no, ya que se ha demostrado que el índice de infecciones por sida en el mundo está estrechamente relacionado con el estilo sexual de vida de la persona.

Por otro lado, resulta evidente la necesidad de que los fabricantes de preservativos advirtieran en los envoltorios del producto del margen de riesgo al que se están enfrentando por utilizarlo y constatar que no son absolutamente fiables. La eficacia relativa de los profilácticos obliga a pensar en que con una orientación informativa fiable y contrastada la transmisión del virus del sida amén de otros riesgos se podrían prevenir de mejor modo.


Comite Independiente AntiSida