miércoles, 11 de octubre de 2006

Más enfermedades sexuales y más prostitución, y la consejera Tura quiere legalizarla

Fracasa el uso del condón ante la abundante competencia de extranjeras y las asociaciones abolicionistas denuncian este tipo de “legitimación de la violencia”


www.forumlibertas.com

La obstinación de la consejera de Interior de la Generalitat de Cataluña, Montserrat Tura, por legalizar el comercio del sexo, una medida sobre la que no hay acuerdo ni siquiera dentro de las propias filas socialistas, se estrella contra una preocupante realidad: El espectacular aumento de la prostitución en Cataluña dispara el número de enfermedades de transmisión sexual.

Según la información que maneja la asociación Genera, entidad de ayuda social a las prostitutas de la calle, y la unidad de infecciones de Salud de Les Drassanes, la más importante de Barcelona, las consultas por patologías de transmisión sexual han aumentado un 50 por ciento en la capital catalana.

“Un incremento de hasta un 50 por ciento en las consultas y demandas por embarazos, infecciones urinarias o ginecológicas y otras enfermedades”, concreta la portavoz de Genera, Clarissa Velocci. Los datos son confirmados por el centro de Salud, que, debido a la baja de algunos de sus facultativos, se ha visto obligado a alargar los plazos en las listas de espera. Las consultas gratuitas y confidenciales que atiende el centro de Les Drassanes rozan ya las cuatro semanas.



El fuerte aumento de contagios se produce tanto entre el colectivo de trabajadoras del sexo como entre los clientes; y es debido, principalmente, al incremento de mujeres inmigrantes en situación precaria y a la presión de la actual ordenanza de civismo del Ayuntamiento de Barcelona. La combinación de ambos factores endurece la competencia, baja los precios y aumenta de forma alarmante las prácticas de riesgo, incluso sin preservativo, en los fugaces encuentros sexuales.

Sin condón


Ofrecer servicios sexuales sin utilizar preservativos, una práctica que habitualmente suelen exigir muchos clientes, se está convirtiendo en casi una rutina entre algunas de las jóvenes prostitutas, sobre todo entre las que proceden de los países del Este. Es una forma de aumentar las ganancias de muchas inmigrantes ‘sin papeles’ que, además, evitan pasar controles para no ser detenidas.


El temor a contagiarse con una enfermedad sexual es ‘obviado’ por tan sólo 10 ó 20 euros: “al cliente le pido 30 euros y 10 ó 20 más sin preservativo”, reconoce sin dudar una prostituta que merodea por los alrededores del teatro Goya. En un reportaje publicado por el diario AVUI, otra compañera añade: “Sé qué precauciones he de tomar, pero a menudo es una ganancia neta para mí, y me arriesgo, según el cliente, especialmente los que ya son fijos. Algún día lo hago por hacer más caja”.

¿Difusión de preservativos? ¡Difusión de enfermedades!

Así, las actuales políticas de fomento y distribución de preservativos, como solución ideal para atajar los contagios de enfermedades sexuales, y los deseos de regularizar la prostitución de la consejera Tura, fracasan estrepitosamente ante las prácticas que se ven ‘obligadas’’ a realizar, en el día a día, cientos de trabajadoras del sexo.
Cabe recordar que la responsable de Interior en Cataluña está en las listas de Montilla y ocupará, casi con toda seguridad, el cuarto puesto en las candidaturas del PSC para las próximas elecciones autonómicas del 1 de noviembre.

La política que practica Montserrat Tura ayuda a la difusión de enfermedades sexuales y, también, fomenta el tráfico de mujeres. Este tipo de contagios no se resuelven regularizando la prostitución, ya que el cliente, en última instancia, con dinero en la mano y en la intimidad de la habitación, es el que escoge qué y cómo lo quiere hacer.


“La única normativa ajustada al fenómeno de la prostitución es su abolición”, dice un estudio de la Universidad Abat Oliba CEU del que ForumLibertas.com se hizo el pasado 9 de junio. La propuesta de Tura es, además, contraria a la consideración de las Naciones Unidas y un ‘coladero’ para la trata de blancas del que los más beneficiados son los proxenetas, las mafias y los empresarios del sector.

“Erradicar la demanda”

De la misma opinión es la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución (PAP), que este lunes, 9 de octubre, presentó su campaña por la abolición del comercio del sexo. Respaldada por 217 entidades en toda España, la PAP considera que regularizar esta práctica sería “legitimar la violencia contra las mujeres”.

Luchando por esta causa desde 2002, las responsables de la plataforma que presentaron la campaña tienen muy claro que todos los hombres “que compran sexo son prostituidores”.

Según los datos que manejan, “en España más de un millón de hombres son clientes de la prostitución”. “Hay que erradicar la demanda”, dijo rotundamente Lara Padilla, portavoz del PAP en Cataluña.

También les duele que la mayoría de diarios, “siendo un objeto familiar”, contraten publicidad explícita de prostitución y piden que los medios de comunicación en su conjunto cumplan un código ético que lo prohíba.

“En ninguna profesión se sufren tantos trastornos psíquicos y físicos”, añadió la escritora Gemma Lienas, autora del libro Quiero ser puta.


Desde la PAP se considera que el modelo de Suecia es el ideal para encarar el fenómeno de la prostitución. Desde 1999, la Ley que Prohíbe la Compra de Servicios Sexuales sueca, entre otras medidas, como la ayuda y reinserción de las trabajadoras del sexo, también incluye la de penalizar al cliente.

Preguntada sobre la nueva normativa municipal de Barcelona, que castiga a prostitutas y clientes, Padilla contestó que no están de acuerdo: “A las mujeres se les aplica la Ley de Extranjería, mientras que los locales de alterne permanecen abiertos”, dijo. “Nunca estaremos en contra de las mujeres, por lo tanto, no estamos de acuerdo con la ordenanza”, concluyó.

‘Esquizofrenia’ socialista

Por otra parte, tal como señalábamos al inicio de esta información, la legalización de la prostitución no es bien vista ni siquiera dentro de las propias filas del PSOE.

Así, mientras los socialistas catalanes defienden la regularización, en Baleares y Extremadura, por ejemplo, piden su abolición. El diputado socialista balear Antoni Diéguez manifestó recientemente que su grupo está “totalmente en contra” de que se regulen negocios como los table dance, los peep shows y las cabinas de vídeo, porque suponen “una forma de esclavitud contemporánea”.

“El Govern debería promover la persecución del cliente y no incitarlo a que acuda a estos locales que ofrecen sexo”, señaló entonces Diéguez.
Comite Independiente AntiSida

Misionero y enfermo de sida




El padre Aldo Marchesini, misionero dehoniano y médico, se contagió de sida ejerciendo su vocación en el hospital de Quelimane, en Mozambique.
A semejanza de Cristo, lleva sobre su cuerpo las dolencias de aquellos a los que está dedicando toda su vida. La revista Nigrizia ha publicado un testimonio suyo, del que hacemos un extracto:

A mí me gusta el calor, y siempre he agradecido al Señor el haberme hecho vivir en Quelimane, un lugar muy cálido y húmedo. Sacerdote que da la vidaEste año, sin embargo, el calor, literalmente, me ha destrozado, lo que no me había pasado nunca. Además, durante varias noches, he tenido fiebre, acompañada de una tos seca, insistente; la posibilidad de dejar pendientes algunas operaciones me preocupaba, especialmente cuando, a los pocos días, me marchaba de vacaciones a Italia.

Al llegar a mi país, mis amigos y familiares me dijeron que tenía mal aspecto, y que debía hacerme un examen. Cuando el médico que me atendió me comunicó los resultados, me dijo, con un cierto embargo, que era portador del virus del sida. Me quedé sin palabras. Confieso que no experimenté ninguna emoción en particular, ni siquiera me desanimé. Como médico, muchas veces he tenido que comunicar a mis pacientes que eran seropositivos, lo que era un deber muy duro para mí. A veces me imaginaba que estaba en su lugar, y ese pensamiento me causaba una cierta angustia; me tranquilizaba diciéndome que no estaba enfermo, y que esos eran sólo fantasmas mentales. ¡Pero la verdad es que ahora era yo el paciente! Sin embargo, no sentí esa angustia, ni tampoco rebelión ni miedo. En mi interior, todo permanecía igual y todo había cambiado, cambiado para siempre.

Considerando que el 20% de mis pacientes son seropositivos y que, como cualquier cirujano, corro el riesgo de herirme, las ocasiones de contagiarme no eran pocas. Reconozco que la gracia de Dios me había ayudado a acoger con serenidad la noticia; por otro lado, creo que parte de mi tranquilidad derivaba del hecho de que existen fármacos altamente eficaces, con lo que la esperanza de vida era buena. Debería tomar un cocktail de tres fármacos, en dos dosis, una por la mañana y otra por la noche. Gracias a esto, los virus en circulación quedan reducidos a un número insignificante, mientras que los linfocitos, fabricados por el cuerpo en una cantidad mayor de la que son destruidos, comenzarían a aumentar. La esperanza de poder convivir con la enfermedad durante un largo tiempo me consolaba.

Sin embargo, el pensamiento de que esta esperanza radicaba en el solo hecho de que era italiano, y de que así podría acceder a la medicación, me atormentaba. Pero, ¿y mis pacientes mozambiqueños? ¿Por qué no podían tener ellos la misma esperanza? ¿Por qué no podían tener también acceso a la terapia? Sentía que debía empeñarme en hacer que otros hombres y mujeres -al menos, los habitantes de Quelimane- pudiesen tener la misma esperanza de vida que yo.


Había oído que la Comunidad de San Egidio estaba iniciando una experiencia piloto en Mozambique, con el objetivo de ofrecer gratuitamente a los africanos enfermos de sida el mismo tratamiento disponible en las naciones ricas. Decidí ir a Roma a hablar con el responsable del proyecto; el encuentro fue muy positivo, y volví a casa lleno de esperanza: había encontrado el modo de poder comenzar en mi hospital de Quelimane una terapia antirretroviral eficaz... y gratuita. Volví a Mozambique cinco meses después de la fecha prevista para mi regreso, sin miedo, y reanudé mi trabajo en el hospital. ¡Estoy contentísimo!

He decidido no esconder a nadie mi enfermedad; ahora, todos saben que el padre Marchesini, el doctor del hospital, es seropositivo, está haciendo la terapia, está vivo, está bien y continúa trabajando. Dentro de pocos días, también sabrán que la terapia está ya disponible para todos los enfermos, que ya no habrá necesidad de esconderse, o de negarse a hacerse la prueba por miedo a saber. Son ya muchas las personas que se han acercado a mí para hablar, para recibir consuelo y ser encaminadas hacia la terapia.


Aquí finaliza mi historia, pero mi aventura interior continúa en compañía de una multitud de enfermos de Mozambique. No puedo más que agradecer al Señor el haberlos conocido, y haber conducido las cosas de modo que la semilla de la esperanza pudiese, en un breve espacio de tiempo, transformarse en una gran árbol; un árbol que ofrece sus frutos a todos aquellos que lo necesitan.

Aldo Marchesini en Nigrizia

">Visite: Comite Independiente AntiSida

viernes, 6 de octubre de 2006

Posgrados de la Universidad Libre Internacional de las Américas


Oferta anual de los Postgrados que la Universidad Libre Internacional de las Américas imparte cada año, enmarcados en la filosofía de gratuidad y excelencia en el servicio a la vida

Con el presente comunicado deseamos hacerles llegar la oferta anual de los Postgrados que la Universidad Libre Internacional de las Américas imparte cada año, enmarcados en la filosofía de gratuidad y excelencia en el servicio a la vida que conforma el ideario de nuestra universidad.

Los interesados podrán recabar información y detalles de inscripción de cada programa en:


Fundación Interamericana Ciencia y Vida

www.ulia.org/ficv


**********
Maestría en Desarrollo Humano

www.ulia.org/md


**********
Diploma en Bioética

www.ulia.org/dbio


************
Diploma en Prácticas de Afirmación Familiar

www.ulia.org/dpaf


*************

Diploma de Actualización Pedagógica y Excelencia Educativa

www.ulia.org/dape


Este diplomado "on line" ha sido diseñado para dotar a los docentes y profesores de herramientas que les permitan analizar y proponer soluciones éticas adecuadas a los problemas que plantea la docencia en el mundo de hoy, y contribuir a la solidez de su pensamiento en torno a los temas inherentes a la vida humana.


CONTENIDOS:


Programa desarrollado y calendario de envíos y estudio:



UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE UNA EDUCACIÓN EN EL VALOR A LA VIDA (enero y febrero)



El objetivo de proponer lo mejor debe fundarse sobre bases sólidas de interacción social, donde el ideal humano sea la aceptación y respeto de la verdad de las leyes de la naturaleza y de la razón del hombre.


Temas de la unidad: Presupuestos antropológicos de referencia. Abordaje interdisciplinario para la educación en valores y virtudes. Qué valores y qué virtudes. La lacra del individualismo. Proyecto personal de vida del alumno.





UNIDAD II: UNA PEDAGOGÍA ÉTICA PARA LA SOCIEDAD TECNOCIENTÍFICA I (marzo y abril)



La evolución de toda una serie de problemas, que hasta ahora han sido abordados en contextos diferentes al educativo, pero que por influir en la vida del ser humano desde un punto de vista comportamental - como lo son entre otros, la anticoncepción, el aborto, la ARTs, la crioconservación de embriones, la manipulación genética, las madres en alquiler, los padres homosexuales -, genera en los educadores la necesidad de integrar estos temas de modo transversal en los proyectos curriculares, a fin de contextualizarlos en cada una de sus asignaturas.


Temas de la unidad: El niño fabricado - el niño descartado - el niño utilizado. Padres virtuales vs. padres reales. El reto de las nuevas biotecnología y biopolítica.



UNIDAD III: UNA PEDAGOGÍA ÉTICA PARA LA SOCIEDAD TECNOCIENTÍFICA II (mayo y junio)



Debe ser objetivo particularísimo de la enseñanza, comprender que la salud debe estar referida a la integralidad de la persona. El concepto de lo sano remite a un equilibrio intrínseco de la persona, y no a la subversión que hoy se pretende de la noción de "bien" por la noción de "bienestar" o de "calidad de vida".


Hace falta enfocar con una postura contundente desde la praxis docente las Adicciones y Enfermedades de Transmisión Sexual y su directa vinculación a la conducta libre y responsable.


Temas de la unidad: Enfermedades de la conducta humana. Droga más cerca de jóvenes más débiles ¿Por qué se trivializa la droga? ¿Qué hay antes de las adicciones? La actitud del hombre ante el dolor y el sufrimiento. El hombre viable y el hombre inviable. Las nuevas adicciones.


UNIDAD IV: UNA PEDAGOGÍA DE LA RESPONSABILIDAD CON LA NATURALEZA (agosto)


El hombre moderno ha interpretado incorrectamente su rol en la naturaleza, y su acción irrespetuosa se ha vuelto contra él mismo y sus descendientes.


La salvaguarda de la vida en la naturaleza está condicionada sociopedagógicamente.


Temas de la unidad: Dimensión global de los problemas ecológicos. La degradación ambiental como signo del egoísmo humano. Responsabilidad ética en la educación ambiental. El consumismo en las escuelas y propuestas prácticas de la cultura de la suficiencia.



UNIDAD V: INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ANTE LOS PROBLEMAS SOCIOEDUCATIVOS (septiembre)


Los problemas de indisciplina y violencia en educación, en definitiva, afectan la conciencia del ser humano. La propuesta consiste en transmitir mensajes morales claros a los jóvenes, a través de una coordinación de programas tanto individuales como colectivos.


Temas de la unidad: Indisciplina y violencia en la escuela. Análisis de la problemática. Consecuencias para la educación. Instrumentos pedagógicos. Propuestas integradas.



UNIDAD VI: TETRALOGÍA DE LA FUNCIÓN EDUCADORA (octubre)


Educar rectas actitudes éticas que les permitan a los jóvenes creer y caminar en el amor a la vida, es fruto de una intercoordinada labor en una auténtica conjunción de intervenciones.


Temas de la unidad: Coherencia e integración del quehacer educativo. El uso de un lenguaje depurado en el educador. La propuesta educadora del cine y del videojuego y su interpretación positiva. Un último recurso: el derecho a la objeción de conciencia.




UNIDAD VII: EL VALOR DE LA VIDA HUMANA EN EL PROYECTO CURRICULAR (noviembre y diciembre)


Una convergencia unánime y explícita sobre la constitución de los valores y las normas, supone que la enseñanza asuma un papel moralizante. Este empeño clarificador es un camino posible para consolidar el valor y la defensa de la vida humana en las singulares personas que se educan. Una educación de la sexualidad y de la afectividad, la dignidad de la procreación humana, la problemática interdisciplinaria del aborto, entre otros, constituyen concepciones medulares que estructuran un ideario y proyecto curricular.


Temas de la unidad: Fundamentos teóricos, técnicos y prácticos que consolidan el proyecto curricular sobre la defensa de la vida. El aborto. La píldora del día después. Anticoncepción y prevención. La escuela como ámbito de salud pública.



Comite Independiente AntiSida

sábado, 30 de septiembre de 2006

El creador de Live Aid elogió la política de abstinencia sexual contra el sida

bob geldof

Bob Geldof, que además protagonizó la película "The Wall", dijo que tal medida es "altamente efectiva". Señaló también que expresar "estas verdades no dichas es incómodo para la gente".

El gobierno de Bush destinó 5.000 millones de dólares a grupos religiosos que hablan de este modo de prevención.

Bob Geldof -cantante, activista y creador de los conciertos de ayuda Live Aid- dijo hoy que la política de abstinencia sexual es "altamente efectiva" en la lucha contra el sida. De ese modo, se encolumnó detrás de la gestión de George W. Bush en Estados Unidos, uno de cuyos principales puntos de crítica siempre fue la idea de centrar la lucha contra uno de los principales males de este tiempo con un método que para algunos es impracticable.


Geldof hizo estas declaraciones en Manchester, durante una conferencia del Partido Laborista a la que fue invitado. Allí elogió un programa lanzado por el gobierno estadounidense en 2003, titulado Plan Presidencial de Emergencia para Aliviar el Sida (Pepar, por sus siglas en inglés), que comprende un total de 15.000 millones de dólares, de los cuales un tercio tiene como destino organizaciones religiosas que proclaman la abstinencia como forma más importante de prevención.


"El Pepar funciona, es un mecanismo muy efectivo de combatir el sida", indicó Geldof. "Es incómodo para la gente que yo diga estas verdades no dichas, pero mucho de eso está funcionando", insistió. Los críticos de Geldof –cómo no- lo acusan de fundamentalista, y de poner en riesgo vidas humanas por poner el énfasis en ese tipo de métodos y no en el uso del preservativo.


Fuente: agencias


Comite Independiente AntiSida

martes, 26 de septiembre de 2006

Problemas económicos que plantea el sida.




Los representantes de la lucha global contra el VIH se han vuelto a reunir en la sede de las Naciones Unidas, cinco años después de otra cumbre de la organización en la que se prometió intensificar la presión contra la crisis. El objetivo de movilizar entre 7.000 y 10.000 millones de dólares al año se ha cumplido: el año pasado los países de rentas bajas y medias gastaron cerca de 2.500 millones de sus propios recursos y unos 5.800 millones de los donantes para el tratamiento y la prevención del VIH y para el cuidado de los huérfanos. Pero con este dinero se ha hecho menos de lo esperado.

En lugar de lograr el objetivo de proporcionar fármacos a 3 millones de personas en 2005, sólo se ha logrado suministrar el tratamiento a 1,4 millones de personas, una gran mejora desde el año 2001, en el que eran 240.000 personas las que recibían fármacos, pero aún siguen siendo menos de la mitad de los que necesitan tratamiento de forma inmediata-. Igual- mente, los esfuerzos de prevención mejor financiados han tenido éxito en el manejo de los índices de infección entre los jóvenes adultos, notablemente en Kenia, Uganda, Zimbawue y Haití. Pero el año pasado hubo 4,1 millones de nuevas infecciones en todo el mundo. La plaga continúa avanzando.

Por ello, los representantes reunidos en Nueva York se enfrentan a un problema desalentador. Las últimas estimaciones de las Naciones Unidas, que resultan tan optimistas como las anteriores, apuntan que la lucha contra esta enfermedad pronto requerirá de 20.000 a 23.000 millones de dólares al año, más del doble del gasto actual. Además, no se trata de un compromiso temporal: una vez que la gente es tratada con fármacos antirretrovirales continúan necesitándolos durante años; el cuidado de los huérfanos supone también una propuesta a largo plazo. Asumiendo que algunos de los recursos extra los proporcionarán los países de renta media, el mundo rico necesitará conseguir de los bolsillos de los contribuyentes 10.000 millones de dólares extra.
El desarrollo de la asistencia oficial, que ya ha aumentado en dos terceras partes en términos reales entre el año 2000 y el 2005, tendrá que alcanzar, al menos, una décima parte (Recorte de prensa del “The Washington Post”, recogido por DM, 6-VI-2006).

Visite: Comite Independiente AntiSida

domingo, 24 de septiembre de 2006

El papel de una proteína clave para el VIH, desarrollará nuevos fármacos

Los virólogos de la Clínica Mayo han dado un paso en el conocimiento del mecanismo del VIH que podría ayudar a controlar la infección desde otra perspectiva. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista 'Science'.



elmundo.es

En la lucha permanente contra la pandemia del virus de la inmunodeficiencia humana cada descubrimiento abre una puerta a la esperanza. El más reciente de todos, el papel de una proteína humana esencial para que el virus se integre en nuestras células, podría ayudar a encontrar un nuevo tratamiento que permitiera frenar la enfermedad.

Cada día miles de personas se infectan con el virus de la inmunodeficiencia. Los esfuerzos realizados para combatir la enfermedad han permitido algunos éxitos, sin embargo todavía estamos muy lejos de pensar que se está ganando la batalla.

Una de las peculiaridades del virus es su forma de reproducirse. Cada vez que lo hace usa una proteína que inserta una copia de su genoma en el cromosoma de las células infectadas. Esta copia es como un archivo del programa genético del virus que queda en "nuestro disco duro". Los tratamientos consiguen suprimir la replicación de los virus, pero no los eliminan. Por ello al suspender la medicación el VIH se reproduce y se generan millones de copias.

Los virólogos de la Clínica Mayo han dado un paso más en el conocimiento del mecanismo de acción del VIH que podría ayudar a controlar la infección desde otra perspectiva. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista 'Science'.

El Dr. Eric Poeschla y su equipo han encontrado que una proteína humana, denominada p75 y que se encuentra en nuestros cromosomas, es clave para que el virus pueda integrarse en el cromosoma, estableciendo su "santuario" que le permite perpetuarse.

La proteína humana p75 se une a la integrasa (una proteína del virus). Una vez producida esta unión el virus puede entrar en nuestros cromosomas y quedarse allí. Cada vez que se replique utilizará nuestra maquinaria genética para poder crear nuevas copias.

Bloquear la entrada

En el experimento para confirmar esta teoría se utilizaron cultivos celulares en los que se eliminaron todas las proteínas p75 comprobando que en este escenario el virus no era capaz de entrar en los cromosomas. Sin embargo cuando devolvían las proteínas a los cultivos celulares el virus conseguía su objetivo y se integraba en los cromosomas eficazmente.

Otro aspecto importante de la investigación fue la comprobación de que con que hubiera presente una pequeña cantidad de proteína p75 el virus ya se podía integrar, por lo que es necesario eliminar toda para que el mecanismo de bloqueo sea eficaz.

"La dependencia del VIH de la proteína p75 para su integración deberá explotarse en un futuro para encontrar tratamientos", comentan los autores del estudio. Si se puede romper la conexión se podrá obtener un tratamiento eficaz y más seguro que los tratamientos genéticos. Se evitaría de este modo que el virus quedara acantonado en su santuario a la espera de una buena oportunidad para reproducirse, como ocurre en la actualidad con los tratamientos disponibles.
Comite Independiente AntiSida

martes, 19 de septiembre de 2006

Francia prohíbe las camisetas con la hoja de marihuana en los colegios

El Gobierno francés no permitirá a los estudiantes la más mínima muestra de lo que considera «apología» del cannabis y los porros en los colegios.


(La Razón, España, 2006-09-12)

El Gobierno francés no permitirá a los estudiantes la más mínima muestra de lo que considera «apología» del cannabis y los porros en los colegios mediante la exhibición de los conocidos símbolos que decoran camisetas, pendientes o colgantes con la popular hoja de cannabis. El Ministerio de Educación galo ha instruido a los directores de los centros escolares para que no permitan este tipo de simbología en los alumnos. Una guía editada en agosto pasado por el ministerio para que los profesores sepan reaccionar ante situaciones de violencia en las aulas dedica un apartado a la exhibición de prendas o símbolos relacionados de algún modo con las drogas.



Dice el manual que «en caso de que alguien porte camisetas, complementos o bisutería de fantasía (ejemplo: pendientes) representando una hoja de cannabis o cualquier otro mensaje o imagen que presente el consumo de drogas bajo una luz favorable, el director del establecimiento debe en primer lugar hacer cesar la infracción, por ejemplo exigiendo al alumno en cuestión que se quite o se ponga hacia dentro la camiseta. A continuación, convocará a los padres a fin de explicarles la normativa y ponerlos frente a sus responsabilidades. La policía o la gendarmería no será llamada salvo que el comportamiento delictivo persista».


La edición de la guía forma parte de una estrategia de «mano dura» diseñada por el Gobierno francés para erradicar las novatadas, las actitudes racistas o sexistas y la laxitud ante las drogas, entre otras conductas incívicas que se dan en algunos centros escolares.

Comite Independiente AntiSida

viernes, 15 de septiembre de 2006

Colombia: Muchos guerrilleros de las FARC tienen sida


El canal de televisión RCN de Colombia ha puesto a la luz pública los múltiples casos de Sida entre los guerrilleros. ¿Buscan una sociedad repleta de Sida?

Una ex guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), portadora del VIH, asegura que dentro del grupo se puede estar presentado una epidemia de sida, por las relaciones sexuales promiscuas que se presentan a diario, publican el día 4 medios locales.

El testimonio de la mujer, de 23 años e identificada solamente como "María", fue presentado hoy por el canal de televisión RCN de Colombia, junto con un video que muestra una fiesta en la que participan decenas de miembros de las FARC.
En las imágenes se ve a un menor de edad que baila con un guerrillero adulto, quien, según "María", también debe someterse a prácticas sexuales con varios comandantes de FARC.

"Así como a nosotros nos ponían a tener relaciones sexuales con todos, él (el menor de edad) también era el amante de todos", dijo la ex guerrillera, quien formaba parte del aparato de seguridad de Jorge Briceño.
Briceño, conocido con el alias del "Mono Jojoy", es el segundo líder de las FARC, detrás de Pedro Antonio Marín, más conocido como "Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo".

"María" dijo que una prueba médica le confirmó que es portadora del virus del sida, al igual que unos 35 guerrilleros con quienes convivió en los campamentos.
"Más o menos somos unos 35 a los que ya nos detectaron el virus. A todos los infectados nos hicieron tener relaciones sexuales con otros, por eso digo que todos deben estar igual que yo", dijo la mujer al canal de televisión local.

Varias organizaciones internacionales han denunciado a las FARC por reclutar a menores de edad, muchos de los cuales son sometidos a abusos sexuales.

Según testimonios recogidos por la prensa colombiana en los últimos meses, las guerrilleras que quedan embarazadas son obligadas a abortar.

Las FARC están activas desde 1964, al mando de "Tirofijo", y cuentan con unos 17 mil integrantes.(xinhua)


Comite Independiente AntiSida

miércoles, 13 de septiembre de 2006

Estudio revela que "educación" en uso de preservativos es un fracaso





Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine demuestra el fracaso de la estrategia para la promoción del uso de preservativos en los jóvenes

WASHINGTON D.C., 13 Sep. 06 (ACI).- Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine demuestra el fracaso de la estrategia para la promoción del uso de preservativos en los jóvenes, a pesar de que sus propios autores evitan evidenciar esta conclusión.

Según el analista Dale O'Leary del sitio web thefactis.org, el estudio titulado "Uso de preservativo y riesgo en mujeres jóvenes de adquirir el virus genital del papiloma humano (VPH)" dio como resultado que 25 por ciento de las 82 jóvenes que participaron de la investigación utilizaron el preservativo todas las veces que tuvieron relaciones en el lapso de un año y el 37,8 por ciento de ellas se infectó con VPH.


"Si estas muchachas universitarias escogidas con cuidado para demostrar la eficacia de la estrategia que promueve el preservativo, tuvieron esa tasa de infección, todas las que participaron estuvieron expuestas", precisa O'Leary.


El columnista considera que el estudio prueba que la educación para el uso del preservativo no es una efectiva estrategia de protección. "Con el tiempo son cada vez más las ocasiones que demuestran que, incluso con las mejores condiciones, lograr el 100 por ciento de uso del preservativo en poblaciones de riesgo es imposible", explica.


"Aquellos que alientan el uso del preservativo como método para luchar contra las enfermedades de transmisión sexual rechazan la dinámica humana de las relaciones sexuales fuera de un matrimonio fiel", prosigue y añade que "el hecho es que aquellos que comienzan utilizando un preservativo finalmente lo dejan. La actividad sexual se vuelve un hábito pero el uso del preservativo no. Con el tiempo lo 'olvidan'".


"Entonces -señala el activista pro-vida- la infección con una enfermedad transmitida sexualmente se vuelve casi inevitable". "De otro lado, la abstinencia y la fidelidad en el matrimonio sí proporciona verdadera protección", concluye.


Comite Independiente AntiSida

lunes, 11 de septiembre de 2006

Las grietas del "sexo seguro"




Nueva campaña española de “salud sexual”, con cinco errores fatales. Campaña que sufren los españoles pero, por desgracia, semejante a muchos otros lugares donde importa más la ideología que la salud.


Miguel A. Martínez González

Aceprensa


En el verano de 2006 el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) español ha lanzado una enésima campaña para la prevención del sida, las infecciones de transmisión sexual y los embarazos imprevistos. Los mensajes se centran de nuevo en el preservativo, estrategia que no ha logrado los resultados que se pretendían.

En un artículo que publicamos en 2005 el Dr. Jokin de Irala y yo habíamos denunciado desde la principal revista científica de la medicina española la escasa efectividad de las campañas de sexo seguro, dados los indicadores de mayor promiscuidad, mayor tasa de embarazos en jóvenes y crecimiento de la sífilis y gonococia en España. Advertíamos que, en oposición a los errores de esos métodos, un buen ejemplo a seguir es lo que sí ha funcionado en otros lugares. "Cuando la cosa no se ha quedado en repartir condones, sino que 'se ha sabido ir más allá', y se ha hecho un esfuerzo serio dirigido sobre todo a educar con sensibilidad y respeto a la población para que cambie sus conductas, se ha conseguido reducir la prevalencia de la infección" (1).

Es el caso de Uganda. Con una estrategia educativa que no dio énfasis al condón sino a educar en la fidelidad a adultos y en el retraso de relaciones a jóvenes, pasó del 15% de infectados por el virus del sida (VIH) al 5% en una década. A este logro parece sumarse ahora Zimbabue, según el detallado estudio que publicó en 2006 la revista "Science" (2).

Estos éxitos en salud reproductiva de países africanos contrastan con el fracaso y la monótona escasez de imaginación de las acciones gubernamentales realizadas en España, que siguen con el mensaje del "sexo seguro" que "suele centrarse en la fase última del proceso y evita referencias al comportamiento, tanto porque algunos consideran impropio un mensaje 'moralizante', como por razones ideológicas que llevan a prescindir de ciertas evidencias científicas" (1).

Errores científicos

Al margen de sus errores en aspectos propiamente publicitarios, la campaña del MSC-2006 es incorrecta y hace agua en muchos puntos desde la estricta óptica del conocimiento científico. Sus principales desaciertos podrían resumirse en 5 puntos:

1) Negación de la evidencia que suponen los datos de abortos y píldoras del día siguiente.

2) Ausencia de referencia alguna a los dos primeros componentes de la estrategia ABC (abstinencia y fidelidad monógama mutuamente fiel).

3) Omisión de las consecuencias a largo plazo de las infecciones de transmisión sexual.

4) Falta de referencia alguna a la infección por el virus del papiloma humano, principal determinante de la ocurrencia del cáncer de cuello uterino.

5) Trivialización y banalización de un grave problema sanitario.

A más anticonceptivos, más abortos

En el artículo científico citado al principio se mencionaba que "el fracaso de la salud reproductiva española es preocupante: el Ministerio de Sanidad ha reconocido que los más de 77.000 abortos en 2002 constituyen un indicador muy negativo y que 'hacen falta más campañas de prevención e información'. El acceso fácil a los anticonceptivos no ha evitado el aumento de los abortos, ni la difusión del preservativo reduce la demanda de la píldora del día siguiente. Más bien parece que son factores que se suman e invitan a adoptar situaciones de riesgo o a permanecer en ellas" (1).

Los abortos en España han seguido aumentando, y además a ritmo cada vez más acelerado.

Ahí se ve no sólo un número total que crece al ritmo del 7% anual, sino que lo peor ha ocurrido en las chicas de 19 años o menos, con una tasa especialmente creciente que ha llegado a superar ya el 1% anual. Esto significa que en 2004, una de cada 100 chicas de 13 a 19 años abortó, y que el 14% de las mujeres que tuvieron un aborto tenía menos de 20 años.

Ningún profesional de la salud pública, tenga las creencias que tenga, duda de que el hecho de que aumenten los abortos, y peor todavía que aumenten en adolescentes, supone un grave fracaso para la salud reproductiva.

Algo análogo podría decirse del crecimiento del uso de la píldora del día siguiente: un mecanismo teóricamente pensado como "contracepción de emergencia", cuyo uso sigue aumentando hasta llegar a tasas calamitosas, es un desastre innegable. Más aún cuando un mayor uso de la píldora del día después no sólo no se acompaña de una reducción de los abortos, sino que éstos crecen más cada año. ¿Cómo se pueden explicar estos datos dentro del planteamiento del "sexo seguro", si España es uno de lo sitios donde más se usa el preservativo entre los jóvenes? ¿No es ya hora de cambiar de planteamiento?

Negar la evidencia

Ahora el MSC, en vez de reconocer estos fallos, parece que ha decidido cambiar de estrategia y negar la evidencia. En su web se puede encontrar un "informe por encargo" (3), que evita siempre utilizar la palabra "aborto" y la sustituye cosméticamente por "interrupción voluntaria del embarazo" (IVE), y que llega paradójicamente a las siguientes conclusiones:

"1. Con la información disponible en el registro de IVE y en otras fuentes, no se puede afirmar que las IVE estén aumentando en las mujeres españolas (...)"

Sorprende la primera conclusión de este informe pues los datos parecen decir otra cosa. La segunda conclusión ofrece una explicación de la primera.

"2. Los datos disponibles apuntan a que el incremento de las IVE en España se debe, por un lado, al aumento en su notificación al registro gracias a la mejora de su cobertura y a la transformación de las IVE clandestinas o realizadas en el extranjero en IVE registradas. Y, por otro lado, al incremento en la población inmigrante, a la mayor fecundidad de las jóvenes inmigrantes y, probablemente, también a que éstas tienen mayor número de embarazos no planificados y no deseados que las españolas".

Todos los que hemos manejado indicadores en epidemiología sabemos que, de un año para otro, no se produce un aumento de 5.107 registros simplemente por una "mejor cobertura". Tampoco parecería lógico achacar un crecimiento de tal magnitud a que ahora hayan decidido abortar masivamente las inmigrantes en edad fértil. En todo caso, las inmigrantes que viven en nuestro país no deben ser una excusa, pues también ellas están expuestas a estos repetidos programas de "sexo seguro" y a la mayor disponibilidad de píldoras del día después.

Sin respaldo de datos

Una lectura atenta de la metodología de tal "informe por encargo" deja claro que ninguna de las sinuosas explicaciones dadas por sus autores para armonizar las dos conclusiones se sustenta en fuentes rigurosas. Usaron métodos puramente cualitativos, sin haber realizado una valoración cuantitativa seria en ningún momento. Ellos mismos admiten sus múltiples carencias de datos para fundamentar artificiosas justificaciones. Especialmente llamativo es que no se cuantifiquen en ninguna tabla anualizada los supuestos abortos clandestinos, ni los realizados en el extranjero. Globalmente, llama la atención la poca calidad técnica del "informe por encargo".

Un elemental sentido común no requiere recurrir a complicadas explicaciones sobre cobertura de un registro o proporción de inmigrantes que abortan. Por el contrario, lo lógico es pensar que campañas sanitarias que evitan toda referencia a la reducción del número de parejas, a la adopción de comportamientos responsables, o a la fidelidad, probablemente estén incrementando el grado de promiscuidad sexual en España, especialmente en adolescentes. Esta mayor promiscuidad y precocidad es consistente con mayor número de abortos, mayor uso de la píldora del día siguiente y mayores tasas de sífilis y gonococia.

Viene a ser como si una campaña de prevención de accidentes de tráfico sólo se ocupase de fomentar el uso del cinturón de seguridad, pero al mismo tiempo invitase a los conductores a disfrutar al máximo al volante, escogiendo la velocidad que más les plazca: "Corre todo lo que quieras, pero conduce seguro. Usa el cinturón".

Al margen del consenso internacional

En los esfuerzos por buscar un terreno común de acuerdo para la prevención de la transmisión sexual del sida destaca el importante consenso que publicó la revista "Lancet" en noviembre de 2004 (4). Este consenso fue firmado por más de 140 autores, incluidos diversos profesores de universidad y autoridades que trabajan contra el sida en los países más afectados. Había firmantes de todas las ideologías, pero la evidencia científica disponible les ayudó a llegar a un acuerdo común. Resolvieron promover la estrategia "ABC": A de Abstinencia, B de Be faithful (fidelidad) y C de Condón, por este orden. Reservaban el condón para personas como las prostitutas y otros que se hacen refractarios a los mensajes verdaderamente protectores. Pero no cabe mayor error que el de tratar a toda la población como si fuesen promiscuos irreparables. Un principio clave en salud pública es segmentar los mensajes.

La siguiente frase del consenso es la que mejor se adapta a la realidad de la mayoría de la juventud española que, según las propias fuentes del Ministerio, no ha iniciado su actividad sexual: "Para quienes no han iniciado la actividad sexual, la primera prioridad debe ser animarles a la abstinencia o a retrasar el inicio sexual". Esta es la A del ABC y, según el consenso científico, constituye el mejor medio de prevenir el sida en los jóvenes a quienes va dirigida la campaña MSC-2006.

Sin embargo, para el Ministerio español, la A de este crucial consenso mundial ha pasado una vez más absolutamente desapercibida. Lo mismo sucede con la B: "Al dirigirse a adultos sexualmente activos la primera prioridad debe ser promover la fidelidad mutua con una pareja no infectada".

Estas dos prioridades, A y B, coinciden con lo que la Iglesia católica y otras confesiones religiosas predican desde hace siglos con el nombre de castidad. Quizá por eso el consenso incluye una referencia positiva explícita a las organizaciones religiosas.

En la campaña española no hay ningún estímulo para retrasar el debut sexual entre los jóvenes. Más bien parece animárseles a todo lo contrario, dando por hecho que son promiscuos y, por si no lo fuesen, se les lanzan eslóganes como el siguiente: "Disfruta del sexo a tu ritmo, de una forma sana". También se afirma rotundamente que "el mejor medio de prevención sigue siendo el preservativo", cosa que no es verdad. El hecho es que no sólo no se han detenido las infecciones de transmisión sexual en España, a pesar de que el MSC nos cuente que somos uno de los países donde más se usa el condón, sino que han aumentado.

El asunto no queda ahí. Tampoco aparece la palabra "fidelidad" o "monogamia", ni nada que se le parezca. Esto extraña y mucho, pues como han dejado claro los trabajos de Halperin, es patente que sólo existen epidemias de enfermedades de transmisión sexual porque hay personas que tienen múltiples parejas (5). Esto no se afronta en absoluto en la campaña y es la verdadera causa de las epidemias.

Infecciones olvidadas

Durante parte de la década de los noventa, el sida fue la principal causa de años de vida perdidos por muertes prematuras en España. El sida sigue causando muchas muertes. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) más preocupantes actualmente son las virales, incluido el sida, y varias de ellas causan cáncer (linfomas, leucemias, sarcoma de Kaposi, cáncer de cuello uterino, hepatocarcinoma, entre otros). No se entiende que el tríptico del MSC y todo su aparato publicitario no mencione estas graves consecuencias de las ITS.

Según la OMS, cada año se producen en el mundo 340 millones de casos nuevos de ITS bacterianas. La mayoría de ellas son tratables, pero muchas no se tratan porque no dan lugar a ningún síntoma hasta que producen complicaciones graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica, el embarazo ectópico o la esterilidad. ¿Por qué la campaña silencia estos hechos?

Además, cada año se producen millones de casos de ITS virales que son mayormente incurables, incluidos 5 millones de casos nuevos de infección por el VIH, causante del sida, de los que 600.000 ocurren en niños recién nacidos por transmisión vertical de sus madres.

España fue durante mucho tiempo el país número 1 en sida en Europa y sigue siendo uno de los países con mayor incidencia y prevalencia de sida en Europa Occidental, con más de 72.000 enfermos acumulados, de los que cerca de 50.000 han muerto ya por esta causa. No es un asunto para silenciar. Nada de esto aparece en la campaña. Sólo se mencionan los síntomas a corto plazo de algunas de las ITS. Como si el sida y otras ITS no tuviesen complicaciones ni consecuencias a largo plazo.

Cabría preguntarse: ¿cómo es posible que el gobierno use constantemente las cifras de muertes en carretera para lograr un cambio de conducta en los ciudadanos y en cambio silencie las muertes por sida?

Peligro: cáncer

Otro silencio de la campaña que llama la atención a cualquiera con conocimiento de causa es que no se dedica una sola palabra a una de las ITS virales con consecuencias más graves, la causada por el virus del papiloma humano (VPH). Parece como si el VPH estuviese sistemáticamente borrado de la lista del MSC. Curiosamente, epidemiólogos españoles han sido pioneros en esclarecer y cuantificar cuál es el papel del VPH en el origen del cáncer de cuello uterino. Los resultados que encontraron son sobrecogedores.

Los epidemiólogos trabajan con riesgos relativos. Por ejemplo, para la exposición al humo de segunda mano del tabaco se ha estimado que el riesgo relativo de cáncer está en torno a 1,5. Esto se interpreta como un aumento del 50% en el riesgo de desarrollar cáncer y ha sido un argumento muy poderoso para la creación de espacios libres de humo.

¿Cuáles han sido los riesgos relativos encontrados para la relación entre VPH y cáncer de cuello uterino? La respuesta a esta pregunta hace pensar mucho, pues los riesgos relativos para 11 tipos estudiados van desde 45,1 para el tipo con menos riesgo hasta 434,5 para el tipo 16, que es el más carcinogénico (6).

Cada año en el mundo 490.000 mujeres (normalmente muy jóvenes) adquieren este cáncer por el VPH y 240.000 mueren por su causa. La vacuna que se está empezando a usar sólo se dirige contra unos tipos de este virus, pero se discute si la vacunación masiva daría falsas seguridades, conduciendo a mayor promiscuidad y nuevas infecciones.

No es broma

Todos estos errores acumulados son graves, pero a mi juicio lo peor es la banalización y el tono lúdico que la campaña MSC-2006 da a problemas tan graves de salud pública, como si fuesen asuntos triviales. El adolescente que lea el folleto o haya oído el slogan pensará que se trata de un simple ir al médico a que le cure un grano.

Supone una irresponsabilidad muy grave presentar al sida como si fuese un grupo musical de moda, afirmando que "su enorme éxito internacional lo mantiene siempre en los primeros puestos de popularidad sin necesidad de variar su clásico y efectivo repertorio". ¿Cómo interpretará esta frase quien ha visto fallecer a parientes suyos por el sida? Cada año mueren casi 3 millones de personas por el sida, cada día hay más de 5.000 funerales en África de personas que mueren de sida. Uno de cada 10 niños africanos ha perdido a sus padres por el sida. Definitivamente, no es asunto para ser tratado trivialmente. Hay una gran carga de dolor y sufrimiento detrás que debería impedir cualquier frivolidad.

Es difícil equivocarse tanto al diseñar y realizar una campaña. No hay duda de que el MSC cuenta con personas inteligentes, bien preparadas científicamente y con suficiente sensibilidad para advertir estos errores. Sería exagerado pensar que nunca serán capaces de advertirlos y corregirlos. Pues la realidad de lo aquí subrayado cae por su propio peso. No se puede perder la esperanza de que emprendan otra dirección que verdaderamente beneficie al tan deseado objetivo de lograr la salud para todos en el siglo XXI.

Miguel A. Martínez González es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.

______________________

(1) Martínez-González MA, De Irala J. "Medicina preventiva y fracaso clamoroso de la salud publica: llegamos mal porque llegamos tarde". Med Clin (Barc) 2005;124:656-60.
(2) Gregson S, Garnett GP, Nyamukapa CA, et al. "HIV decline associated with behavior change in eastern Zimbabwe". Science 2006;311:664-6.
(3) CIMOP (Comunicación, Imagen, Opinión Pública), "La interrupción voluntaria del embarazo y los métodos anticonceptivos en jóvenes" (consultado por última vez en www.msc.es el 1 de septiembre de 2006).
(4) Halperin DT, Steiner MJ, Cassell MM, et al. "The time has come for common ground on preventing sexual transmission of HIV". Lancet 2004;364:1913-15. Ver Aceprensa 154/04.
(5) Shelton JD, Halperin DT, Nantulya V, Potts M, Gayle HD, King K Holmes KK. "Partner reduction is crucial for balanced 'ABC' approach to HIV prevention". BMJ 2004;328:891-4.
(6) Muñoz N, Bosch FX, de Sanjose S, et al. "Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer". N Engl J Med 2003;348:518-27.



sábado, 9 de septiembre de 2006

El negocio del sexo



Pero detrás de esta campaña hay muchísimo dinero y tajada que aprovechar. 'Sexo con Seso' promueve una visión lúdica y descomprometida del sexo, amparada por el «paracaídas» de las píldoras y el aborto, que «solucionan» cualquier eventualidad.

El 'Seso' consiste en utilizar anticonceptivos y si fallan, para eso está el aborto. Así de claro. Promoción de la promiscuidad y prácticas de riesgo entre jóvenes y chicas que luego serán engañadas como un mero objeto de consumo sexual sometidas a los caprichos de hombres desaprensivos amparados en la falta de compromiso y en la eficacia infalible de los anticonceptivos, las dejarán desamparadas ante eventuales problemas.

Por eso creo que hay que alertar sobre las «buenas intenciones» y «preocupación» por la salud de la FPFE/IPPF, sabiendo que son organizaciones «caritativas» muy preocupadas por el dinero. IPPF colecciona juicios en Estados Unidos por fraude, evasión de impuestos y por haber ocultado abusos a chicas menores con el objeto de mejorar la continuidad del negocio. Eso por no hablar de las ideas nazis y racistas de su reconocida fundadora, Margaret Sanger.

Me pregunto si muchos padres saben qué formación les están dando a sus hijos en Cruz Roja Juventud. Creo que hace falta otro tipo de educación que imprima valores verdaderos de fidelidad y respeto a la mujer. Los jóvenes de hoy en día no son idiotas y aunque no son perfectos, saben distinguir la verdad si alguien tiene el valor y el coraje de hablarles con franqueza y caridad, sin complejos y con el ejemplo.

Jorge Benito Daniel


Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 6 de septiembre de 2006

Nueva campaña española de salud sexual, con cinco errores fatales



Las grietas del “sexo seguro”

Firmante: Miguel A. Martínez González
06-09-2006
091/06

En el verano de 2006 el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) español ha lanzado una enésima campaña para la prevención del sida, las infecciones de transmisión sexual y los embarazos imprevistos. Los mensajes se centran de nuevo en el preservativo, estrategia que no ha logrado los resultados que se pretendían (ver Aceprensa 86/06).

En un artículo que publicamos en 2005 el Dr. Jokin de Irala y yo habíamos denunciado desde la principal revista científica de la medicina española la escasa efectividad de las campañas de sexo seguro, dados los indicadores de mayor promiscuidad, mayor tasa de embarazos en jóvenes y crecimiento de la sífilis y gonococia en España. Advertíamos que, en oposición a los errores de esos métodos, un buen ejemplo a seguir es lo que sí ha funcionado en otros lugares. "Cuando la cosa no se ha quedado en repartir condones, sino que ‘se ha sabido ir más allá’, y se ha hecho un esfuerzo serio dirigido sobre todo a educar con sensibilidad y respeto a la población para que cambie sus conductas, se ha conseguido reducir la prevalencia de la infección" (1).

Es el caso de Uganda. Con una estrategia educativa que no dio énfasis al condón sino a educar en la fidelidad a adultos y en el retraso de relaciones a jóvenes, pasó del 15% de infectados por el virus del sida (VIH) al 5% en una década. A este logro parece sumarse ahora Zimbabue, según el detallado estudio que publicó en 2006 la revista "Science" (2).

Estos éxitos en salud reproductiva de países africanos contrastan con el fracaso y la monótona escasez de imaginación de las acciones gubernamentales realizadas en España, que siguen con el mensaje del "sexo seguro" que "suele centrarse en la fase última del proceso y evita referencias al comportamiento, tanto porque algunos consideran impropio un mensaje ‘moralizante’, como por razones ideológicas que llevan a prescindir de ciertas evidencias científicas" (1).

Errores científicos

Al margen de sus errores en aspectos propiamente publicitarios, la campaña del MSC-2006 es incorrecta y hace agua en muchos puntos desde la estricta óptica del conocimiento científico. Sus principales desaciertos podrían resumirse en 5 puntos:

1) Negación de la evidencia que suponen los datos de abortos y píldoras del día siguiente.

2) Ausencia de referencia alguna a los dos primeros componentes de la estrategia ABC (abstinencia y fidelidad monógama mutuamente fiel).

3) Omisión de las consecuencias a largo plazo de las infecciones de transmisión sexual.

4) Falta de referencia alguna a la infección por el virus del papiloma humano, principal determinante de la ocurrencia del cáncer de cuello uterino.

5) Trivialización y banalización de un grave problema sanitario.

A más anticonceptivos, más abortos

En el artículo científico citado al principio se mencionaba que "el fracaso de la salud reproductiva española es preocupante: el Ministerio de Sanidad ha reconocido que los más de 77.000 abortos en 2002 constituyen un indicador muy negativo y que ‘hacen falta más campañas de prevención e información’. El acceso fácil a los anticonceptivos no ha evitado el aumento de los abortos, ni la difusión del preservativo reduce la demanda de la píldora del día siguiente. Más bien parece que son factores que se suman e invitan a adoptar situaciones de riesgo o a permanecer en ellas" (1).

Los abortos en España han seguido aumentando, y además a ritmo cada vez más acelerado. La tabla muestra las cifras según las fuentes del propio MSC.


Ahí se ve no sólo un número total que crece al ritmo del 7% anual, sino que lo peor ha ocurrido en las chicas de 19 años o menos, con una tasa especialmente creciente que ha llegado a superar ya el 1% anual. Esto significa que en 2004, una de cada 100 chicas de 13 a 19 años abortó, y que el 14% de las mujeres que tuvieron un aborto tenía menos de 20 años.

Ningún profesional de la salud pública, tenga las creencias que tenga, duda de que el hecho de que aumenten los abortos, y peor todavía que aumenten en adolescentes, supone un grave fracaso para la salud reproductiva.

Algo análogo podría decirse del crecimiento del uso de la píldora del día siguiente: un mecanismo teóricamente pensado como "contracepción de emergencia", cuyo uso sigue aumentando hasta llegar a tasas calamitosas, es un desastre innegable. Más aún cuando un mayor uso de la píldora del día después no sólo no se acompaña de una reducción de los abortos, sino que éstos crecen más cada año. ¿Cómo se pueden explicar estos datos dentro del planteamiento del "sexo seguro", si España es uno de lo sitios donde más se usa el preservativo entre los jóvenes? ¿No es ya hora de cambiar de planteamiento?

Negar la evidencia

Ahora el MSC, en vez de reconocer estos fallos, parece que ha decidido cambiar de estrategia y negar la evidencia. En su web se puede encontrar un "informe por encargo" (3), que evita siempre utilizar la palabra "aborto" y la sustituye cosméticamente por "interrupción voluntaria del embarazo" (IVE), y que llega paradójicamente a las siguientes conclusiones:

"1. Con la información disponible en el registro de IVE y en otras fuentes, no se puede afirmar que las IVE estén aumentando en las mujeres españolas (...)"

Sorprende la primera conclusión de este informe pues los datos parecen decir otra cosa. La segunda conclusión ofrece una explicación de la primera.

"2. Los datos disponibles apuntan a que el incremento de las IVE en España se debe, por un lado, al aumento en su notificación al registro gracias a la mejora de su cobertura y a la transformación de las IVE clandestinas o realizadas en el extranjero en IVE registradas. Y, por otro lado, al incremento en la población inmigrante, a la mayor fecundidad de las jóvenes inmigrantes y, probablemente, también a que éstas tienen mayor número de embarazos no planificados y no deseados que las españolas".

Todos los que hemos manejado indicadores en epidemiología sabemos que, de un año para otro, no se produce un aumento de 5.107 registros simplemente por una "mejor cobertura". Tampoco parecería lógico achacar un crecimiento de tal magnitud a que ahora hayan decidido abortar masivamente las inmigrantes en edad fértil. En todo caso, las inmigrantes que viven en nuestro país no deben ser una excusa, pues también ellas están expuestas a estos repetidos programas de "sexo seguro" y a la mayor disponibilidad de píldoras del día después.

Sin respaldo de datos

Una lectura atenta de la metodología de tal "informe por encargo" deja claro que ninguna de las sinuosas explicaciones dadas por sus autores para armonizar las dos conclusiones se sustenta en fuentes rigurosas. Usaron métodos puramente cualitativos, sin haber realizado una valoración cuantitativa seria en ningún momento. Ellos mismos admiten sus múltiples carencias de datos para fundamentar artificiosas justificaciones. Especialmente llamativo es que no se cuantifiquen en ninguna tabla anualizada los supuestos abortos clandestinos, ni los realizados en el extranjero. Globalmente, llama la atención la poca calidad técnica del "informe por encargo".

Un elemental sentido común no requiere recurrir a complicadas explicaciones sobre cobertura de un registro o proporción de inmigrantes que abortan. Por el contrario, lo lógico es pensar que campañas sanitarias que evitan toda referencia a la reducción del número de parejas, a la adopción de comportamientos responsables, o a la fidelidad, probablemente estén incrementando el grado de promiscuidad sexual en España, especialmente en adolescentes. Esta mayor promiscuidad y precocidad es consistente con mayor número de abortos, mayor uso de la píldora del día siguiente y mayores tasas de sífilis y gonococia.

Viene a ser como si una campaña de prevención de accidentes de tráfico sólo se ocupase de fomentar el uso del cinturón de seguridad, pero al mismo tiempo invitase a los conductores a disfrutar al máximo al volante, escogiendo la velocidad que más les plazca: "Corre todo lo que quieras, pero conduce seguro. Usa el cinturón".

Al margen del consenso internacional

En los esfuerzos por buscar un terreno común de acuerdo para la prevención de la transmisión sexual del sida destaca el importante consenso que publicó la revista "Lancet" en noviembre de 2004 (4). Este consenso fue firmado por más de 140 autores, incluidos diversos profesores de universidad y autoridades que trabajan contra el sida en los países más afectados. Había firmantes de todas las ideologías, pero la evidencia científica disponible les ayudó a llegar a un acuerdo común. Resolvieron promover la estrategia "ABC": A de Abstinencia, B de Be faithful (fidelidad) y C de Condón, por este orden. Reservaban el condón para personas como las prostitutas y otros que se hacen refractarios a los mensajes verdaderamente protectores. Pero no cabe mayor error que el de tratar a toda la población como si fuesen promiscuos irreparables. Un principio clave en salud pública es segmentar los mensajes.

La siguiente frase del consenso es la que mejor se adapta a la realidad de la mayoría de la juventud española que, según las propias fuentes del Ministerio, no ha iniciado su actividad sexual: "Para quienes no han iniciado la actividad sexual, la primera prioridad debe ser animarles a la abstinencia o a retrasar el inicio sexual". Esta es la A del ABC y, según el consenso científico, constituye el mejor medio de prevenir el sida en los jóvenes a quienes va dirigida la campaña MSC-2006.

Sin embargo, para el Ministerio español, la A de este crucial consenso mundial ha pasado una vez más absolutamente desapercibida. Lo mismo sucede con la B: "Al dirigirse a adultos sexualmente activos la primera prioridad debe ser promover la fidelidad mutua con una pareja no infectada".

Estas dos prioridades, A y B, coinciden con lo que la Iglesia católica y otras confesiones religiosas predican desde hace siglos con el nombre de castidad. Quizá por eso el consenso incluye una referencia positiva explícita a las organizaciones religiosas.

En la campaña española no hay ningún estímulo para retrasar el debut sexual entre los jóvenes. Más bien parece animárseles a todo lo contrario, dando por hecho que son promiscuos y, por si no lo fuesen, se les lanzan eslóganes como el siguiente: "Disfruta del sexo a tu ritmo, de una forma sana". También se afirma rotundamente que "el mejor medio de prevención sigue siendo el preservativo", cosa que no es verdad. El hecho es que no sólo no se han detenido las infecciones de transmisión sexual en España, a pesar de que el MSC nos cuente que somos uno de los países donde más se usa el condón, sino que han aumentado.

El asunto no queda ahí. Tampoco aparece la palabra "fidelidad" o "monogamia", ni nada que se le parezca. Esto extraña y mucho, pues como han dejado claro los trabajos de Halperin, es patente que sólo existen epidemias de enfermedades de transmisión sexual porque hay personas que tienen múltiples parejas (5). Esto no se afronta en absoluto en la campaña y es la verdadera causa de las epidemias.

Infecciones olvidadas

Durante parte de la década de los noventa, el sida fue la principal causa de años de vida perdidos por muertes prematuras en España. El sida sigue causando muchas muertes. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) más preocupantes actualmente son las virales, incluido el sida, y varias de ellas causan cáncer (linfomas, leucemias, sarcoma de Kaposi, cáncer de cuello uterino, hepatocarcinoma, entre otros). No se entiende que el tríptico del MSC y todo su aparato publicitario no mencione estas graves consecuencias de las ITS.

Según la OMS, cada año se producen en el mundo 340 millones de casos nuevos de ITS bacterianas. La mayoría de ellas son tratables, pero muchas no se tratan porque no dan lugar a ningún síntoma hasta que producen complicaciones graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica, el embarazo ectópico o la esterilidad. ¿Por qué la campaña silencia estos hechos?

Además, cada año se producen millones de casos de ITS virales que son mayormente incurables, incluidos 5 millones de casos nuevos de infección por el VIH, causante del sida, de los que 600.000 ocurren en niños recién nacidos por transmisión vertical de sus madres.

España fue durante mucho tiempo el país número 1 en sida en Europa y sigue siendo uno de los países con mayor incidencia y prevalencia de sida en Europa Occidental, con más de 72.000 enfermos acumulados, de los que cerca de 50.000 han muerto ya por esta causa. No es un asunto para silenciar. Nada de esto aparece en la campaña. Sólo se mencionan los síntomas a corto plazo de algunas de las ITS. Como si el sida y otras ITS no tuviesen complicaciones ni consecuencias a largo plazo.

Cabría preguntarse: ¿cómo es posible que el gobierno use constantemente las cifras de muertes en carretera para lograr un cambio de conducta en los ciudadanos y en cambio silencie las muertes por sida?

Peligro: cáncer

Otro silencio de la campaña que llama la atención a cualquiera con conocimiento de causa es que no se dedica una sola palabra a una de las ITS virales con consecuencias más graves, la causada por el virus del papiloma humano (VPH). Parece como si el VPH estuviese sistemáticamente borrado de la lista del MSC. Curiosamente, epidemiólogos españoles han sido pioneros en esclarecer y cuantificar cuál es el papel del VPH en el origen del cáncer de cuello uterino. Los resultados que encontraron son sobrecogedores.

Los epidemiólogos trabajan con riesgos relativos. Por ejemplo, para la exposición al humo de segunda mano del tabaco se ha estimado que el riesgo relativo de cáncer está en torno a 1,5. Esto se interpreta como un aumento del 50% en el riesgo de desarrollar cáncer y ha sido un argumento muy poderoso para la creación de espacios libres de humo.

¿Cuáles han sido los riesgos relativos encontrados para la relación entre VPH y cáncer de cuello uterino? La respuesta a esta pregunta hace pensar mucho, pues los riesgos relativos para 11 tipos estudiados van desde 45,1 para el tipo con menos riesgo hasta 434,5 para el tipo 16, que es el más carcinogénico (6).

Cada año en el mundo 490.000 mujeres (normalmente muy jóvenes) adquieren este cáncer por el VPH y 240.000 mueren por su causa. La vacuna que se está empezando a usar sólo se dirige contra unos tipos de este virus, pero se discute si la vacunación masiva daría falsas seguridades, conduciendo a mayor promiscuidad y nuevas infecciones.

No es broma

Todos estos errores acumulados son graves, pero a mi juicio lo peor es la banalización y el tono lúdico que la campaña MSC-2006 da a problemas tan graves de salud pública, como si fuesen asuntos triviales. El adolescente que lea el folleto o haya oído el slogan pensará que se trata de un simple ir al médico a que le cure un grano.

Supone una irresponsabilidad muy grave presentar al sida como si fuese un grupo musical de moda, afirmando que "su enorme éxito internacional lo mantiene siempre en los primeros puestos de popularidad sin necesidad de variar su clásico y efectivo repertorio". ¿Cómo interpretará esta frase quien ha visto fallecer a parientes suyos por el sida? Cada año mueren casi 3 millones de personas por el sida, cada día hay más de 5.000 funerales en África de personas que mueren de sida. Uno de cada 10 niños africanos ha perdido a sus padres por el sida. Definitivamente, no es asunto para ser tratado trivialmente. Hay una gran carga de dolor y sufrimiento detrás que debería impedir cualquier frivolidad.

Es difícil equivocarse tanto al diseñar y realizar una campaña. No hay duda de que el MSC cuenta con personas inteligentes, bien preparadas científicamente y con suficiente sensibilidad para advertir estos errores. Sería exagerado pensar que nunca serán capaces de advertirlos y corregirlos. Pues la realidad de lo aquí subrayado cae por su propio peso. No se puede perder la esperanza de que emprendan otra dirección que verdaderamente beneficie al tan deseado objetivo de lograr la salud para todos en el siglo XXI.

Miguel A. Martínez González es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública.

______________________


(1) Martínez-González MA, De Irala J. "Medicina preventiva y fracaso clamoroso de la salud publica: llegamos mal porque llegamos tarde". Med Clin (Barc) 2005;124:656-60.

(2) Gregson S, Garnett GP, Nyamukapa CA, et al. "HIV decline associated with behavior change in eastern Zimbabwe". Science 2006;311:664-6.

(3) CIMOP (Comunicación, Imagen, Opinión Pública), "La interrupción voluntaria del embarazo y los métodos anticonceptivos en jóvenes" (consultado por última vez en http://www.msc.es/ el 1 de septiembre de 2006).

(4) Halperin DT, Steiner MJ, Cassell MM, et al. "The time has come for common ground on preventing sexual transmission of HIV". Lancet 2004;364:1913-15. Ver Aceprensa 154/04.

(5) Shelton JD, Halperin DT, Nantulya V, Potts M, Gayle HD, King K Holmes KK. "Partner reduction is crucial for balanced ‘ABC’ approach to HIV prevention". BMJ 2004;328:891-4.

(6) Muñoz N, Bosch FX, de Sanjose S, et al. "Epidemiologic classification of human papillomavirus types associated with cervical cancer". N Engl J Med 2003;348:518-27.

EL VIH 'DESACTIVA' LAS CÉLULAS INMUNES



Un grupo de científicos ha logrado restaurar las funciones inmunes celulares. El estudio científico ha sido publicado por Nature.


Un grupo de científicos de los EE.UU. dice haber descubierto la forma en que el VIH evade las defensas naturales del cuerpo contra las infecciones virales. El VIH deshabilita las células T que el cuerpo envía para luchar contra la infección, provocando un cambio molecular en las células.


En el laboratorio, las y los investigadores pudieron bloquear este cambio y restaurar la función de las células T, informa la revista Nature. Los medicamentos que pueden lograr esto ya están disponibles, pero el grupo de científicos dice que se requiere más estudios de seguridad.



Advirtieron que los medicamentos pueden no ser lo suficientemente específicos y podrían causar efectos secundarios indeseables.


El investigador principal, Bruce Walker, del Instituto Médico Howard Hughes en el Hospital General de Massachusetts en los EE.UU., dijo:



"Se debe proceder con verdadero cuidado porque si uno revierte un cambio inmune regulatorio que el cuerpo ha decidido desactivar, se podría desencadenar una serie de problemas inmunológicos serios".


Idealmente, un tratamiento actuaría solamente las células T específicas afectadas por el VIH, pero las técnicas para ese tipo de enfoque dirigido todavía no existen, él dijo.


Dijo también que el siguiente paso sería ver si las células T pueden ser reactivadas en personas infectadas con VIH de forma que ello las beneficiará sin incurrir en efectos secundarios graves.



Roger Pebody, especialista en tratamiento para el Terrence Higgins Trust, dijo: "Este estudio es promisorio, y esperamos que ayude a los grupos de investigación a desarrollar nuevas terapias que pudieran estar disponibles en la próxima década".


Por su parte, una portavoz de AVERT, la organización benéfica internacional de VIH y SIDA, dijo: "Esta investigación es ciertamente alentadora, y llena otra brecha en el conocimiento de las y los científicos sobre la forma como funciona el VIH".


"Sin embargo, como los mismos investigadores afirman, se requiere más pruebas y estudios antes de que podamos esperar que este conocimiento se convierta en una nueva terapia para el VIH, particularmente si hay un riesgo de activar algún tipo de enfermedad auto-inmune en la persona afectada".


VÍNCULOS: http://news.bbc.co.uk/1/hi/health/5263190.stm

(FUENTE: BBC News, 20/08/2006)

Visite: Comite Independiente AntiSida

viernes, 1 de septiembre de 2006

Se puede descubrir la belleza incluso con sida



Habla Rodolfo Casadei, autor de un libro realizado entre enfermos

RIMINI, jueves, 31 agosto 2006 (ZENIT.org).- «La belleza existe siempre, incluso en la enfermedad más tremenda como el sida: hace falta un amigo que te haga alzar la cabeza para verla». A esta conclusión llega el libro «Los ojos de Irene» («Gli occhi di Irene»), publicado en Italia por «Guerini e Associati».

Realizado en colaboración con la Asociación de Voluntarios para el Servicio Internacional (AVSI), la Asociación «Medicina y Persona» y la revista semanal «Tempi», el libro relata el trabajo de prevención, cura y lucha contra el sida de la ONG italiana AVSI en países como Uganda, Nigeria, Ruanda y Rumanía.

En el volumen, dirigido por Rodolfo Casadei, enviado especial de «Tempi» y experto en África, en el libro participan otros ocho especialistas en los campos de la medicina y de la asistencia a proyectos en países en vías de desarrollo: Arturo Alberti, Cristoph Benn, Paolo Bonfanti, Filippo Ciantia, Valentina Frigerio, Edward C. Green, Allison Herling y Giuliano Rizzardini.

El título viene de la historia de Irene, una ugandesa abandonada por su familia y amigos tras descubrir que era seropositiva, pero que reencontró la esperanza y el deseo de vivir tras conocer a un grupo de colaboradores de AVSI. «Desde aquel día --relata su marido Elly-- el rostro de Irene volvió a resplandecer con su belleza original».

A través del rostro de mi mujer, afirma Elly, he descubierto que «todavía existía la belleza» y que para quien sufría de sida como ella «el único modo de ser feliz era un amigo que te hiciera alzar los ojos hacia el cielo».

Según explica Rodolfo Casadei en una entrevista concedida a Zenit, el libro proporciona «una mirada diversa sobre la enfermedad, entendida como elemento revelador de lo humano. Cuando uno cae enfermo, cambia la experiencia de la persona. Tomas conciencia de su finitud, no como un déficit de potencia sino como realización de lo que eres como hombre. Y ésta es la condición para una auténtica búsqueda del infinito».

«Luego --añade Casadei--, como todos los enfermos tienes la experiencia de descubrir tu gran humanidad, porque pierdes algo en el cuerpo pero descubres que tienes energías morales que no creías tener. De algún modo hay una pérdida de poder pero hay un descubrimiento de ti mismo y de otras potencialidades. Y, más importante que todas las experiencias, se da el acontecimiento de un encuentro de amor con otras personas».

El libro relata decenas de historias de enfermos que encuentran a personas que les ayudan y transforman su vida. El enfoque de dar más atención a las personas y menos a los cuerpos es un hilo conductor de todos los capítulos.

Rodolfo Casadei, que ha ido a Nigeria y Rumanía, para hablar con enfermos y médicos, se declara especialmente impresionado por la historia de Mary in Nigeria.

En la periferia Lagos hay un ambulatorio de AVSI, St. Kizito Clinic, que realiza una serie de actividades de lucha contra el sida. La consejera del centro es una persona con sida, Mary, que hace algunos años descubrió junto a su marido y sus dos hijas que era seropositiva.

El marido, que trabajaba en un banco, murió pronto de infarto por el drama familiar. Mary vendió todo lo que pudo para comprar antivirales para sus hijas. Resistió sin medicinas durante años con el sida encima, haciendo todo tipo de actividad económica para tratar con antiretrovirales a las niñas, hasta el día en que ayudada por la clínica tuvo acceso casi gratuito a los antiretrovirales. Recibió formación y experiencia de campo hasta convertirse ella en consejera.

«Su experiencia y humanidad --afirma Casadei-- es de gran ayuda para los enfermos porque una cosa es un consejero que, tras un examen, le dice a alguien, lo siento pero eres positivo y este empieza a llorar, gritar, pensar en suicidarse, y otra es encontrar a una consejera que le dice: mira eres positivo como yo y por tanto se puede vivir, o estás condenado a morir. Hay todavía mucha vida ante nosotros».

En Rumanía, relata Casadei, lo que más impresiona es el sida infantil. De todos los casos, el 80% son niños menores de 16 años. Fueron infectados entre 1986 y 1990, cuando la sanidad rumana usaba productos a base de sangre no analizada e importados del tercer mundo.

En tiempos del comunista Nicolae Ceaucescu, en los orfanatos, a los niños les suministraban productos hemáticos para reforzarlos. Así se infectaron unos cinco o seis mil niños. Recogieron a los niños infectados en solo orfanatorio que se convirtió en una verdadera leprosería.

Gracias a AVSI y otras asociaciones, informa Casadei, «hemos tratado de sacar a estos niños: a muchos los hemos devuelto a sus familias. Donde las condiciones de pobreza y división impedían el regreso de los niños, hemos realizado casas-familia. Hemos descubierto que había niños de entre 10 y 12 años de los que los padres estaban convencidos de que habían muerto, porque el régimen les señaló como infectados y comunicó a los padres que se olvidaran de ellos».

Rodolfo Casadei cuenta los resultados excepcionales de reducción del contagio obtenidos en Uganda, con los que se demuestra la importancia de mantener un estilo de vida virtuoso, en el que la abstinencia y la fidelidad a una sola persona son puntos cardinales.

Y sin embargo, muchos critican a la Santa Sede por el rechazo al uso del preservativo. «El debate sobre el preservativo --responde Casadei-- tiene bases totalmente ideológicas. En los años noventa, los africanos se mostraban muy abiertos al profiláctico para obtener fondos internacionales. Ahora esta propaganda muy marcada de difusión y el uso del prerservativo ha provocado una reacción político-cultural de hostilidad».

«Hay cada vez más africanos --concluye-- entre los de un cierto nivel, los que han estudiado, dicen: somos personas como los demás, no es verdad que somos depravados sexuales y que tenemos que ir por ahí con los bolsillos llenos de preservativos porque no sabemos controlarnos. Así, tanto la mujer del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, como Winnie Mandela han dicho en la conferencia sobre el sida que “la primera acción para detener el sida es la de enseñar a los hijos a practicar la castidad”».
ZS06083104


Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 30 de agosto de 2006

¿Cómo tratar a los pacientes adultos con VIH?



La Sociedad Internacional de Sida publica unas guías sobre el tratamiento de la enfermedad. ¿Cuándo comenzar?, ¿qué fármacos?, etc.
Elmundosalud.com

¿Cuándo conviene empezar la terapia antirretroviral? ¿Qué fármacos son los más apropiados? ¿Cuándo hay que cambiar de tratamiento y a cuál? A estas preguntas, que después de 25 años de epidemia de sida siguen planteándose tanto los médicos como los infectados por el VIH, tratan de responder las nuevas recomendaciones de la Sociedad Internacional del Sida (IAS), que se han presentado en la Conferencia Mundial de Toronto.

Desde 1996, fecha en la que apareció la terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA), el panel de expertos de la IAS ha actualizado en siete ocasiones sus consejos para tratar a los seropositivos. Las últimas recomendaciones, que se publican en la revista 'JAMA', establecen que el objetivo del tratamiento debe ser lograr que el virus sea indetectable o, lo que es lo mismo, que el número de copias por mililitro sea inferior a 50.

En primer lugar, los autores explican todos los pacientes con síntomas de la enfermedad de sida deben iniciar la terapia antirretroviral. En el caso de las personas asintomáticas, el tratamiento debe iniciarse cuando el número de células CD4 (unas células defensivas del organismo) caiga por debajo de 350 por mililitro y antes de que llegue a 200.

En cuanto a los fármacos más adecuados de las distintas familias existentes, los expertos señalan que conviene empezar con una combinación de dos inhibidores nucleótidos de la transcriptasa inversa junto con un inhibidor no nucleósido o bien junto con inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir. Ambas combinaciones son igual de eficaces.

Cualquiera que sea la opción elegida, "la adherencia a la terapia a corto y largo plazo es crucial para el éxito del tratamiento", confirman los miembros de la IAS.

El momento de cambiar

A pesar de que la formulación de los medicamentos antisida ha mejorado mucho en los últimos años para disminuir sus efectos adversos, todavía hay pacientes que no los toleran bien y se ven obligados a cambiar de régimen. Las causas más frecuentes por las que una persona seropositiva tiene que cambiar de terapia son: los efectos secundarios, la intolerancia a alguno de los fármacos y el fracaso del tratamiento.

Dependiendo del motivo, el médico optará por una u otra medida. Así, por ejemplo, en el caso de que la toxicidad no se pueda atribuir con certeza a ninguno de los fármacos se debe optar por interrumpir la terapia durante un tiempo.

Por el contrario, si lo que ocurre es que el tratamiento no funciona se puede cambiar y probar con una combinación de enfuvirtida, el único inhibidor de la fusión disponible en el mercado, junto a los nuevos inhibidores de la fusión potenciados.

Sin embargo, los investigadores que presentaron estas recomendaciones indican que "el cambio de régimen terapéutico solo se justifica cuando existan posibilidades de conseguir de nuevo la supresión viral".

Las nuevas guías también incluyen pautas específicas para las pacientes embarazadas y para los que están también infectados con el virus de la hepatitis B y C.



Visite: Comite Independiente AntiSida