viernes, 3 de octubre de 2014

Resultados poco optimistas en la terapia con células madre en VIH


Científicos estadounidenses han investigado la contribución relativa de la irradiación mieloablativa para eliminar los reservorios de células infectadas por VISH en macacos.

DiarioMédico 

Un estudio que se publica en PLoS Pathogens ayuda a explicar los interrogantes del paciente de Berlín, único caso documentado de curación del VIH. Un equipo de la Universidad de Emory, en Atlanta, ha investigado la contribución relativa de la irradiación mieloablativa para eliminar los reservorios de células infectadas por un virus quimérico de inmunodeficiencia simia y humana (VISH) en macacos.

Se extrajeron células madre hematopoyéticas de los animales, se les inoculó el VISH y se les administró terapia antirretroviral. Tras una dosis alta de radiación que eliminó entre el 94 y el 99 por ciento de sus células T CD4, se les trasplantaron las células madre.

Transcurrido un tiempo, se interrumpió la terapia antirretroviral y los niveles del virus se dispararon en los animales no tratados. De los tres trasplantados, dos mostraron una rápida recaída y el tercero exhibía niveles bajos de ADN viral. Por lo tanto, la estrategia puede reducir significativamente los reservorios, pero no los elimina.


Comité Independiente AntiSida

martes, 26 de agosto de 2014

Adicciones: un carrusel demencial


Una adicción comienza normalmente como una experiencia inocua que desencadena una serie de sensaciones placenteras que generan, a su vez, memorias deleitosas. "En último término, lo que un adicto quiere es recrear esas memorias agradables. El cuerpo sirve como medium para alcanzar ese mundo deseado, una realidad alternativa. Hay por supuesto cambios químicos en el cerebro adicto, pero la adicción suele ser un proceso, no una condición", escribía Venkat Srinivasan en su blog de Scientific American.

Los manuales psiquiátricos distinguen con comodidad el abuso de algunas sustancias como drogas, alcohol o tabaco, pero, salvo con la ludopatía, se muestran inseguros ante conductas adictivas potenciales como las compras compulsivas, el sexo o erotomanía, el ejercicio físico (dismorfia muscular) o ciertos alimentos, como el chocolate o el café. "Si ya es difícil diagnosticar y cuantificar una enfermedad orgánica, cuando se trata de comportamientos la tarea es casi imposible", añade Srinivasan. Y cita el controvertido asunto de la adicción a internet: hay al menos 18 test diferentes que intentan evaluarla, y las prevalencias estimadas van del 2 por ciento de Noruega al 18,3 por ciento de Inglaterra.
"Todas las adicciones son similares en cuanto el afectado anhela en exceso una sensación de bienestar que recibe de los neurotransmisores químicos liberados cuando come, juega, fuma, mantiene relaciones sexuales o toma drogas", explica Noel Voegele, profesor de Psicología Clínica en la Universidad de Luxemburgo.

Los análisis cerebrales con resonancia magnética coinciden en la activación de las zonas de recompensa tanto cuando se fuma un porro como cuando se sacia compulsivamente un ataque de hambre. Psychological Science publicó en mayo un análisis de la Universidad de Dartmouth con 31 mujeres tentadas con alimentos apetitosos: confirmaron esa interacción entre las regiones del autocontrol, como el giro frontal inferior, y áreas subcorticales implicadas en la recompensa, como el núcleo accumbens.

"Esos fallos de autocontrol contribuyen a casi la mitad de las muertes prematuras en Estados Unidos", decían los autores Rich Lopez y Todd Heatherton. "Hay que enseñar vías para resistir tales tentaciones".

Y este mes PLoS One publica un estudio de la Universidad de Cambridge con 19 pacientes afectados por trastorno sexual compulsivo. Hallaron tres regiones más activas en ellos, comparados con los controles: estriado ventral, cingulado dorsal anterior y amígdala, también activas en adictos a drogas.

La clave muchas veces radica en percatarse y controlar, con las ayudas necesarias, esos impulsos irresistibles, patentes en los temblores de la abstinencia o cuando la adicción impide cumplir con las normales tareas laborales, sociales y familiares.
Leído en Diario Médico



Comité Independiente AntiSida

lunes, 11 de agosto de 2014

El genotipo individual influye en la efectividad de la vacuna experimental contra el VIH


Un estudio, publicado en Journal of Clinical Investigation, muestra que el genotipo de un individuo se correlaciona con su capacidad para desarrollar la inmunidad al VIH en respuesta a la vacunación. El estudio parte de las investigaciones realizadas sobre una vacuna aún en fase de ensayo, conocida como RV144, que reveló que la combinación de 2 vacunas protegía a algunos pacientes de la infección por VIH. En la prueba que se realizó con esta vacuna experimental, los resultados mostraron que los individuos que crearon anticuerpos que se unían a una región específica de la proteína de la envoltura del VIH tenían un menor riesgo de infección por VIH.

Sue Li y sus colaboradores del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson (Estados Unidos), secuenciaron los genes de los participantes a los que se les administró la vacuna RV144, que estaban involucrados en la producción de anticuerpos. Los autores de la investigación descubrieron variaciones del nucleótido único en genes que codifican receptores de anticuerpos, los cuales son importantes para la protección inmunológica. Los resultados mostraron que con las variantes específicas del gen FCGR2C la mayoría de los individuos se encontraban protegidos contra la infección del VIH después de la vacunación mientras una forma diferente de FCGR2C no estaba asociada con una protección.

En la actualidad, más de 40 millones de personas en el mundo viven con la enfermedad del VIH y la creación de una vacuna eficaz es un reto y a la vez una prioridad para los investigadores.

Leído en Diario Médico
Comité Independiente AntiSida

martes, 22 de julio de 2014

Un sistema de edición genómica erradica con éxito el VIH en células


Los científicos han probado el sistema de edición genómica en diferentes tipos celulares, que sirven de reservorio del virus del sida

El sistema de edición genética Crispr/Cas podría ser útil para eliminar el virus del sida VIH-1 del ADN de las personas que infecta. Un estudio que se publica hoy en PNAS, dirigido por Kamel Khalili, de la Universidad de Temple, en Filadelfia, ha empleado este sistema, originalmente un mecanismo de defensa bacteriano, para desarrollar un fragmento de ARN (gRNA, en inglés), que se dirige hacia una región genética del virus, conocida como LTR y que está presente en los extremos del genoma del VIH-1. Al actuar sobre esas zonas genómicas virales, el gRNA impide que el virus se integre en el ADN del hospedador.

Los científicos han probado la eficacia del sistema de edición genética como barrera preventiva de la infección por el VIH en varios tipos de células que suelen actuar como reservorios. El trabajo se ha desarrollado en microglía y macrófagos, así como en linfocitos T.

"Los linfocitos T y los monocitos son los principales tipos celulares infectados por el VIH-1, así que son los principales objetivos de esta tecnología", apunta Khalili, que también reconoce que el trabajo constituye una prueba de concepto, "la primera", de que es posible eliminar con éxito el virus del sida latente. Khalili es el director del Centro de Neurovirología y del Centro Integral NeuroAIDS de la Universidad de Temple.

El sistema aquí propuesto podría alcanzar la clínica si supera una serie de requisitos, como el conseguir diseñar un método que alcance cada célula infectada. Además, puesto que el VIH-1 es proclive a las mutaciones, se necesitaría un tratamiento individualizado para las secuencias únicas de cada paciente. "Estamos trabajando para diseñar estudios preclínicos. Queremos erradicar cada una de las copias del VIH-1 del paciente. Confío en que curaremos el sida, y creo que con esta tecnología podemos conseguirlo", afirma convencido.

Este trabajo coincide con la publicación, en The Lancet, de un informe, que se hace público también durante la Conferencia Internacional de Sida de Melbourne, que concluye que las nuevas infecciones por VIH han descendido en al menos un tercio desde que la epidemia registró su pico; también han bajado un 3,7 por ciento las muertes por tuberculosis entre 2000 y 2013, y los fallecimientos por malaria en África subsahariana descendieron un 31,5 por ciento la pasada década.

Leído en Diario Médico

Comité Independiente AntiSida

lunes, 19 de mayo de 2014

Tratar al paciente con VIH, beneficio para todos

Las nuevas guías clínicas recomiendan la TAR también por su efecto en las comorbilidades y en la transmisión.

Por Sonia Moreno Diario Médico 

Las últimas guías clínicas sobre el tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el VIH -revisadas cada año por un panel de expertos de Gesida (grupo de estudio sobre VIH/Sida de la Sociedad Española de Microbiología Clínica) y el Plan Nacional del Sida- recomiendan instaurar la terapia en todos los pacientes con la infección.

Juan Berenguer, presidente de Gesida y uno de los artífices de las guías desde sus inicios, en 1996, indica a DM las razones por las que en las actuales se recoge esta recomendación, cuyo resumen telegráfico podría ser: por la recuperación inmunológica, las comorbilidades y el riesgo de transmisión.

"Las últimas guías americanas recogen la filosofía que siempre ha movido a nuestras guías de incluir cierta variedad de pautas para adaptarse a todo tipo de pacientes"
"Tratar la infección por VIH evita el deterioro inmunológico, como sabemos. A largo plazo, la recuperación inmunológica va a depender del momento en que se ha iniciado el tratamiento, y es una razón muy importante, pero no la única: alcanzar la carga viral indetectable beneficia a un grupo amplio de pacientes, como aquellos que tienen edad avanzada o los que sufren patología cardiovascular, hepática, renal, neurocognitiva o tumores".

Y además, en la recomendación de generalizar el tratamiento "también pesa el hecho de que se reduce el riesgo de transmisión. Diversos estudios nos indican que cuando una persona con la infección presenta carga viral indetectable se reducen las probabilidades de transmitir el virus prácticamente a cero, dicho con las reservas propias del ámbito médico. Pero así se ha visto en mujeres con la infección gestantes, así como en parejas heterosexuales y homosexuales".

"Otra razón que sostiene el inicio de un tratamiento precoz en el paciente con VIH es que las actuales terapias son mucho más eficaces, más fáciles de tomar y menos tóxicas"
La recomendación de iniciar la terapia antirretroviral (TAR), independientemente del momento del diagnóstico, coincide con las guías clínicas de las sociedades científicas estadounidenses, que se acaban se publicar hace unas semanas, y que llevan defendiendo esa idea desde hace tiempo.

Sin embargo, las guías americanas hacen suya ahora una filosofía que siempre ha movido las recomendaciones clínicas propuestas por Gesida, según destaca Berenguer. "Las guías americanas han sido tradicionalmente más reduccionistas que las españolas, en el sentido de que se ceñían a las pautas que obtenían mejores resultados en los ensayos clínicos. Nosotros, en cambio, recomendamos una serie de terapias preferentes, pero incluimos otras alternativas. Pensamos que la variedad es útil para el clínico, que así dispone de más opciones terapéuticas: no es lo mismo tratar a una mujer embarazada, a una que quiere tener un niño, a un paciente mayor con problemas crónicos o a un joven. Es importante incluir cierta variedad de pautas para poder adaptarse a todos los pacientes".

Las guías españolas son un compendio de recomendaciones en diferentes circunstancias clínicas. Incluyen cambios de tratamiento motivados por fracaso terapéutico o bien para aumentar la simplificación y comodidad del régimen. También se hace énfasis en los factores que condicionan que el TAR resulte eficaz, como la adherencia, los efectos adversos y las interacciones farmacológicas. Por supuesto, contempla situaciones especiales -infección aguda, por el VIH-2, embarazo- así como el manejo en la comorbilidad.

"Desde hace años, editamos, en paralelo a las guías, un documento de estudio de coste-eficacia de la TAR, realizado por expertos en farmacoeconomía ajenos a Gesida". El objetivo es asegurar que la inversión terapéutica sea la adecuada, en un momento de grandes ajustes. Igualmente, urge alcanzar ese objetivo en la introducción de los nuevos fármacos para el virus de la hepatitis C -la coinfección más común del VIH en España-, que son esenciales en cierto grupo de pacientes.

Comité Independiente AntiSida

Diagnóstico precoz del VIH, meta posible en las clínicas de ITS


Los centros monográficos tienen las tasas de detección tardía más bajas. El diagnóstico temprano beneficia al paciente y a la comunidad.

 Madrid.

El diagnóstico precoz de la infección por el virus del sida -cuantificado en al menos 500 linfocitos T CD4 por milímetro cúbico de sangre- se consigue con más probabilidad en dispositivos asistenciales monográficos que en centros de salud y hospitales convencionales.
Así, en Madrid, el Centro Sanitario Sandoval, clínica monográfica, ambulatoria, sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), presenta una tasa del 6 por ciento de diagnósticos del VIH en la enfermedad avanzada (por debajo de los 200 CD4/mm3); algo más alta, el 9,8 por ciento, es la que se registra en el grupo Epi-VIH, que aglutina a una veintena de centros de ITS y diagnóstico de VIH de toda España, pero ambas son claramente inferiores al 28 por ciento que arroja el Sistema de información sobre nuevos diagnósticos de VIH (Sinivih), donde se encuentran los centros sanitarios normalizados. Se refrenda así que los centros no convencionales, donde el acceso es libre y gratuito, tienen más éxito en la detección precoz del VIH, al que aún persigue cierto estigma.

Jorge del Romero, coordinador del Centro Sandoval y fundador de la Plataforma de VIH en España, ha recordado que potenciar el diagnóstico precoz no sólo implica beneficios directos para el paciente -su sistema inmunológico se halla en mejores condiciones para recibir la terapia antirretroviral (TAR)-, sino que también redunda en la salud pública, pues está demostrado que se reduce la transmisión del virus.

De hecho, el Centro Sandoval, que cuenta con la única cohorte europea de parejas heterosexuales serodiscordantes al VIH, fue uno de los primeros en probar que la TAR es eficaz en la prevención de la transmisión sexual entre estos individuos.

El grupo que dirige Del Romero también colabora con el estudio europeo Partner, cuyos datos preliminares se han presentado en el último CROI, donde se observa esta vez en parejas homosexuales serodiscordantes ese efecto preventivo. Además, en el próximo congreso europeo de enfermedades infecciosas, en Barcelona, estos investigadores plantearán que el objetivo del diagnóstico precoz en VIH es alcanzable. Para ello, hay que informar a la población general y a la comunidad médica para que no bajen la guardia.
Leído en Diario Médico

Comite Independiente AntiSida

viernes, 4 de abril de 2014

Las vacunas contra el VIH tienen que considerar varias respuestas inmunes

.

Un artículo realizado por los principales investigadores del VIH del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU resume los descubrimientos que se han hecho hasta ahora y valoran las consideraciones para futuras investigaciones en vacunas.

Diario Médico Madrid 

 En un artículo sobre nuevas perspectivas publicado en Science, los investigadores del VIH del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU resumen los descubrimientos que se han hecho hasta ahora y valoran las consideraciones para futuras investigaciones en vacunas contra el VIH.

Entre 2005 y 2013, se han probado las vacunas experimentales contra el VIH basadas en el adenovirus recombinante tipo 5 (rAd5) en tres ensayos clínicos diferentes. Dos de esos estudios, llamados Step y Phambili, se realizaron con la misma vacuna. Ninguno de los estudios mostró eficacia contra la infección por VIH; sin embargo, sugirieron un aumento del riesgo de la adquisición de la infección entre los hombres vacunados que participaron en el estudio.

Basándose en análisis posteriores, los autores sugieren que las vacunas basadas en rAd5 probadas pueden haber aumentado la susceptibilidad de infección al activar las células T CD4+ durante largos periodos de tiempo, por lo que son inefectivas o limitadas a la hora de proteger de la infección por VIH.

Según los autores, dada la falta de eficacia demostrada por estas vacunas y el potencial aumento del riesgo de infección, el desarrollo de vacunas utilizando vectores rAd5 es inapropiado. De esta forma, los investigadores que quieran perfeccionar estas vacunas utilizando adenovirus, u otras con sistemas de liberación distintos, deben encontrar el equilibrio entre las potenciales respuestas contra el VIH y sus beneficios contra el riesgo inducido por la vacuna de la posibilidad de infección, debido al aumento de la activación de las células T CD4+.

Además, el campo de investigación se beneficiaría de la clarificación del papel que tienen los vectores de las vacunas en la efectividad de la misma. También es necesario identificar los biomarcadores en los primates no humanos que indican el aumento del riesgo de infección y, por último, desarrollar un mejor conocimiento de las respuestas de la mucosa del sistema inmune a la vacunación contra el VIH, explican los autores.


Comité Independiente AntiSida

viernes, 7 de febrero de 2014

El sexo casual puede causar mala salud mental e incluso conducir a pensamientos suicidas

Investigación entre adolescentes.


Los adolescentes con síntomas de mala salud mental están más propensos a tener relaciones sexuales ocasionales. Y estas mismas personas están más propensas a considerar seriamente el suicidio posteriormente en la vida.


Se trata de un espiral, en que la mala salud mental lleva al sexo casual y a su vez, conduce a mayor deterioro de la salud mental y eventualmente a pensamientos suicidas. 
EL ESTUDIO
Los investigadores entrevistaron a unas 10.000 personas y encontraron que los adolescentes con síntomas de mala salud mental eran más propensos a involucrarse en relaciones sexuales ocasionales.

Jóvenes de 80 escuelas primarias estadounidenses y 52 escuelas medias fueron entrevistados cuando se encontraban en los grados siete a doce y luego otra vez cuando tenían de 18 a 26 años de edad.
Se les hicieron preguntas acerca de las relaciones, la depresión y otros indicadores de salud mental, y pensamientos suicidas.

Veintinueve por ciento de los sujetos dijeron que tenían experiencia de una relación sexual casual, que se definieron como “sólo tener relaciones sexuales” con alguien en lugar de citas.

Esto incluyó un 33 por ciento de hombres y 24 por ciento de las mujeres.
EL NEXO ENTRE SEXO CASUAL Y SALUD MENTAL 

La Dra. Sara Sandberg-Thoma, de la Universidad Estatal de Ohio y autor principal del estudio, dijo:

Varios estudios han encontrado una relación entre la mala salud mental y el sexo casual, pero la naturaleza de esta asociación ha sido poco clara.
Siempre ha habido una pregunta sobre cuál es la causa y cuál el efecto. 
Este estudio proporciona evidencia de que la mala salud mental puede conducir a relaciones sexuales ocasionales, pero también que el sexo casual lleva a descensos adicionales en la salud mental.
 LOS RESULTADOS 

El sexo casual puede causar mala salud mental y puede incluso conducir a pensamientos de suicidio, sugiere el estudio reciente.

Estas mismas personas eran más propensas a considerar seriamente el suicidio más tarde en la vida, según el estudio.
Los investigadores dijeron: ‘Este estudio proporciona evidencia de que el sexo casual conduce a un deterioro de la salud mental”Los investigadores encontraron que cada relación sexual ocasional adicional aumenta las probabilidades de pensamientos suicidas en un 18 por ciento. 
EL DOBLE RASERO SOCIAL
Los investigadores analizaron cómo la sociedad considera que es correcto que los hombres tengan relaciones sexuales ocasionales, pero no las mujeres

El vínculo entre el sexo casual y la salud mental se encontró que era el mismo para hombres y mujeres, según el estudio publicado en el Journal of Sex Research. 

La Dra. Claire Kamp Dush, profesora de Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Ohio, dijo: 

Eso fue inesperado, porque todavía hay este doble estándar sexual en la sociedad que dice que está bien que los hombres tengan relaciones sexuales ocasionales, pero no está bien para las mujeres.
Pero estos resultados sugieren que la mala salud mental y el sexo casual están vinculados, tanto si eres un hombre o una mujer. 
DUDAS RESPECTO AL VÍNCULO DE LA DEPRESIÓN Y EL SEXO CASUAL 

Sin embargo, también encontraron que aunque las relaciones sexuales ocasionales se relacionana con pensamientos suicidas, no tenían efecto sobre los síntomas depresivos. 
Se piensa que esto puede ser porque los síntomas depresivos fluctúan durante la adolescencia y es difícil de capturar una lectura precisa cuando sólo se mide dos veces.

El hecho de que una persona no indique los síntomas depresivos en una encuesta no siempre es prueba de que él o ella está bien, dijo la Dra. Kamp Dush. 

Tenemos que buscar múltiples indicadores de salud mental, incluidos los pensamientos suicidas.

El objetivo debe ser identificar a los adolescentes que luchan con problemas de salud mental, para que podamos intervenir a tiempo antes de que se involucran en relaciones sexuales ocasionales, dijo Sandberg-Thoma. 

La edad adulta es un momento en que la gente comienza a aprender como desarrollar relaciones satisfactorias e íntimas a largo plazo, dijo la doctora Kamp Dush.

Fuentes: Daily Mail, Signos de estos Tiempos 
Leído Aquí


Comite Independiente AntiSida

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Los adultos tienen miedo a educar

.


CONSTANZA MIRIANO



Entrevista de Peter Vernizzi Constanta Miriano de La Filial
"En el origen de la propuesta inglesa para bajara a la edad de 15 años la" edad de consentimiento , es decir, la edad en que un adolescente es considerado con plena capacidad de consentimiento con respecto a cualquier actividad sexual, hay un deseo de aliviar a los padres del problema de la educación ". Costanza Miriano, periodista y autora de los libros "Cásate y sé sumisa" y "Cásate y muere por ella." El objetivo de la propuesta británica es reducir de 16 a 15 años la edad a la que un adolescente puede recibir información sobre la anticoncepción y el aborto. Pero, de hecho, el límite de 16 años hasta ahora, al menos en teoría, había desalentado la participación sexual de menores de edad por debajo de esta edad. La idea surgió de una entrevista del profesor John Ashton, Decano de la Facultad de Salud Pública, y por el momento el primer ministro David Cameron dijo que se oponía.
La propuesta de rebajar la edad por debajo del cual los actos sexuales se consideran normales, parte de un cambio que ya se está produciendo en la sociedad o se pretende provocarlo?
El cambio que está teniendo lugar ya existe, porque vivimos en una sociedad donde los niños son pansexualista hiper-estimulado incluso a una edad muy temprana. Pero lo alarmante, sin embargo, es sobre todo la ausencia de los adultos. Su objetivo no es educar y mostrar la posibilidad de una mayor belleza, sino la precaución de evitar consecuencias "negativas" que son los embarazos no deseados o enfermedades. Es mucho más fácil  ilustrar las técnicas de la anticoncepción y el aborto, en lugar de educar en el verdadero significado de la sexualidad. La propuesta del profesor Ashton por lo tanto, es una forma de desconectar y autojustificar su conducta equivocada. Originalmente hay una ausencia del sentido de lo que estos adultos viven  en primera persona.
En términos que hablan de una ausencia de sentido?
Para muchas personas, la sexualidad, con la separación de la concepción y la relación con la vida, ya no tiene ningún significado. Estos adultos no pueden enseñar la sensación de que  lo que ellos no han descubierto
En resumen, el verdadero problema no son los adolescentes sino sus padres?
Sí, hasta el punto de que el objetivo final de esta propuesta es aliviar los adultos del problema de la educación. No ofrece amor en la educación de estos 15 años, solo se desea ofrecerles unas  técnicas. Falta una vez más la autoridad y la credibilidad de los adultos.
Incluso en Italia se han producido varias señales de alarma como el fenómeno de“baby-squillo” y de las “ragazze-doccia” ¿Qué piensa usted?
Incluso en este caso, el problema incluso antes de que los chicos son sus padres. En la clase de mi hijo, que tiene 13 años, llevó a cabo una conferencia sobre el uso de condones. Llamé a la intervención de los otros padres, pero nadie ha encontrado nada que decir en realidad estaban más que dispuestos a delegar la tarea de la educación en la escuela.
¿Por qué se han dado estas lecciones?
El marco legal que lo ha permitido son las directrices del Ministerio para la difusión de la teoría de género, que se basa en una teoría ilustrada con precisión como si fuera una ciencia. Sin embargo, no fueron sometidos a ningún tipo de votación y usted está pensando para manejarlos. Así como es fundamental respetar a los no creyentes que no deseen que sus hijos participen en las clases de religión, por lo que los padres creyentes también tienen derechos.
El problema no es solo de Inglaterra, entonces?
Por supuesto que no. No es justo que los padres están "despojados" de la tarea educativa sin siquiera preguntar su consentimiento.
Esa idea se hace lugar a la controversia que acompañó la publicación del libro "Cásate y sé sumisa" en español?
En el fondo está el hecho de que ninguno de los que se han quejado, según han admitido,  había leído el libro. Lo más preocupante era la palabra "sumisión". Ciertamente, hay una fuerte resistencia cultural a todo lo que va en contra de la libre determinación y la libertad, sin restricciones. Entiendo la reacción de los que tienen nuestra cultura, no los insultos y agresiones.
Fue sólo un malentendido o una diferencia de fondo cultural?
El punto central de mi libro es que la dulzura y suavidad puede ayudar a parejas a salir de la lógica de la dominación, que parece tener éxito en las relaciones. Tienes que salir de la lógica del poder, o en el mejor caso de la negociación entre las dos potencias que chocan. Salir de esta lógica y entrar en la acogimiento,  la dulzura y la mansedumbre pueden promover el progreso que no es un regreso al pasado, sino una maduración y un paso adelante para las parejas y para las personas. Por tanto, creo que esto no era solo una mala interpretación de la palabra, sino una manera completamente diferente de concebir la relación.


Leído en  costanzamiriano.com 
Traducido por este site.

viernes, 4 de octubre de 2013

Eficacia y pocos efectos adversos, claves en VIH

La simplificación y la ausencia de toxicidad son otras de las características que más valoran del tratamiento actual los pacientes infectados por el VIH



Las características que los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) consideran más importantes para la adherencia al tratamiento son las relacionadas con su eficacia, la ausencia de efectos adversos, la información y evidencia clínica, así como las circunstancias que contribuyen a la simplificación de la terapia. Este es el resumen básico de la encuesta Características del tratamiento antirretroviral: valoración y preferencias de los pacientes con VIH en España, realizada por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) con la colaboración de la compañía MSD, que se ha presentado en Barcelona durante el XVI Congreso Nacional sobre el Sida y la XI Conferencia Internacional AIDS Impact.

Piedad Arazo, coordinadora del estudio y vocal de Seisida, ha explicado que "lo que más importa al paciente en relación a su tratamiento es la eficacia, seguido de la ausencia de efectos secundarios, pues hay muchos pacientes que han vivido con el virus en los años 90 y han lidiado con los efectos e inconvenientes de los tratamientos de esa época".

La información aparece también como una variable importante para el paciente, siendo la tercera cuestión que más le preocupa y, en cuarto lugar, la dosificación.

María José Fuster, gerente de Seisida, ha comentado que es "muy importante que el paciente tenga una expectativa de resultados positiva, y que confíe en el buen resultado del tratamiento y en la ausencia de toxicidad es lo que va a determinar la adherencia al tratamiento a largo plazo, por encima de que la cantidad de pastillas sea mayor o menor, siempre que hablemos de términos razonables".

Además, la encuesta, en la que han participado hasta ahora 370 personas con VIH de diferentes lugares de España (la muestra final será de 600), ha analizado el perfil de los pacientes con VIH, sus necesidades de información, la relación médico-paciente y su bienestar.

Según los resultados, "la mayoría de las personas encuestadas estaban tomando tratamiento antirretroviral (95 por ciento) y presentaban una alta satisfacción con la terapia, además de tener una percepción de salud media, y casi la mitad de todos los participantes, una buena calidad de vida. Otro dato destacable es que un 65 por ciento de los participantes padecían alguna comorbilidad, siendo la hepatitis C la más frecuente (33 por ciento)", ha explicado Piedad Arazo.

Uno de los datos más importantes que arroja la encuesta es que más de un 83 por ciento de los pacientes se consideran bastante o muy informados sobre el VIH, algo que tiene mucho que ver con que la relación médico-paciente haya sido calificada como "muy buena" por el 72,7 por ciento de los encuestados o como "buena" en un 24,8 por ciento de los casos.

Aunque para los especialistas no es extraño el alto porcentaje de pacientes que destacan la relación de compromiso existente entre ellos y su médico, el propio presidente de Seisida, David Dalmau, confiesa que "no me hubiera atrevido a establecer unos porcentajes tan elevados".

Comite Independiente AntiSida

lunes, 30 de septiembre de 2013

El cannabis, presente en un 55% de pacientes psicóticos

La droga es un determinante claro en la aparición de nuevos casos. El tratamiento integral mejora el pronóstico y favorece la integración.

Carmen Cáceres. Sevilla

El estudio PEP (Primeros Episodios Psicóticos) es un proyecto multicéntrico, prospectivo y longitudinal, que se puso en marcha en 2009, para evaluar las variables clínicas, neuropsicológicas, de neuroimagen, bioquímicas, ambientales y genéticas en pacientes psicóticos.

La enfermedad psicótica en sí misma es tóxica, por lo que cuanto más tiempo se tarde en controlar, más aumentará la neurodegeneración
Entre los primeros resultados de este estudio, que se han presentado en el XVII Congreso Nacional de Psiquiatría, en Sevilla, destaca que el 55,82 por ciento de los pacientes analizados consume cannabis con regularidad (más de una vez por semana). Éste es un determinante claro en la presentación de nuevos casos, en su evolución y en la adherencia al tratamiento. Además, hay datos que demuestran la existencia de un nivel alto de inflamación en estos pacientes y también, que el sistema endocannabinoide que regula la inflamación está alterado.

El trabajo se ha llevado a cabo en una muestra de 335 pacientes con un primer episodio psicótico, de entre 7 y 35 años, cuya duración sintomática no superara el año, y en 253 controles sanos, con el mismo perfil socio-demográfico. El objetivo es desarrollar estrategias más efectivas de tratamiento y prevención de recaídas.

Dieciséis centros
El estudio ha contado con la financiación del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) y en él han participado 16 centros de investigación, coordinándose desde la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínico de Barcelona. Según Miguel Bernardo Arroyo, director de la Unidad de dicho hospital y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "estudiar los primeros episodios psicóticos se considera que es el punto clave, porque se manifiesta de una forma más clara la enfermedad y no hay variables de confusión, pudiéndose estudiar al paciente libre de la toxicidad de la propia enfermedad". Desde un primer momento, se ha buscado reducir la heterogeneidad clínica y disminuir la variabilidad de los diseños de investigación.

Los primeros datos disponibles del estudio, aún en marcha, demuestran que el tratamiento sostenido es rentable, eficaz y previene las recaídas
El estudio se ha articulado en torno a un módulo básico en el que han participado todos los grupos integrantes y donde se ha realizado la caracterización genética y clínica. "Hemos hecho una exploración exhaustiva con más de quince escalas evaluando las variables que influían: entre otras, el consumo de tóxicos, el ambiente familiar, el rendimiento escolar, los traumas infantiles, las complicaciones en el parto y en la primera infancia, el desarrollo motor y emocional", explica Bernardo. Asimismo, "hemos dividido el estudio en tres módulos específicos: neuroimagen, neurocognición y terapéutica-farmacogenética".
El objetivo era formular un modelo predictivo de evolución y asociación de los genes que ayude a la identificación. Por un lado, detectar cuáles son los genes que predisponen y, por otro lado, cuáles son los factores que inciden sobre la vulnerabilidad genética como percutores. "Observamos genes de neurotransmisión, neurodesarrollo, inflamación, efectos adversos y farmacocinética, al trabajar con una base de datos llamada Gripsam, una red de salud mental creada específicamente para recoger todos los datos".

Terapias variables 
Los primeros resultados revelan que hay una alta variabilidad en los tratamientos, pero la mayor parte están concentrados en tres opciones terapéuticas. "Se prefieren los antipsicóticos de segunda generación", matiza Bernardo. Estas conclusiones están permitiendo, junto con otros estudios de primeros episodios psicóticos, contribuir a definir cuáles son los predictores de recuperación en esta enfermedad.

En opinión de Bernardo, "sabemos que la esquizofrenia es una enfermedad del neurodesarrollo -en etapas precoces se produce una alteración de la maduración del sistema nervioso central-, pero luego hay neurodegeneración. En este sentido, la enfermedad en sí es tóxica, cuanto más tiempo se tarde en controlarla más neurodegenerativa será". En resumidas cuentas, los fármacos antipsicóticos pueden actuar haciendo que se detenga ese proceso neurodegenerativo.

"El tratamiento intensivo de los pacientes con antipsicóticos y con apoyo psicológico y de rehabilitación favorece su reinserción social y mejora el pronóstico". Por tanto, tratar a estos enfermos adecuadamente hace que la duración hasta las recaídas sea más larga o que no haya recaídas.

Comite Independiente AntiSida

La estructura molecular revela cómo el VIH infecta a las células



El hallazgo de la estructura tridimensional del receptor CCR5 de superficie celular permitirá desarrollar fármacos más precisos contra la enfermedad.

Redacción Diario Médico  


Un equipo de científicos chinos y estadounidenses ha determinado la estructura atómica de alta resolución del receptor CCR5 que la mayoría de las cepas de VIH utilizan para entrar en las células inmunitarias humanas.  "Estos detalles estructurales deberían ayudarnos a entender de forma más precisa cómo el VIH infecta los linfocitos, y cómo podemos bloquear ese proceso con una nueva generación de fármacos", señala Beili Wu, profesor en el Insituto de Materia Médica de Shanghai (China), e investigador principal del estudio, que se ha publicado en la revista Science Express.

Los científicos se han centrado en el receptor CCR5, que es uno de los objetivos más buscados para el desarrollo de medicamentos anti VIH. La importancia de este correceptor para la infección del VIH reside en el hecho de que ciertas variantes genéticas del mismo pueden incrementar o reducir el riesgo de infección, así como la rapidez del proceso de la enfermedad. "Ahora que tenemos ambas estructuras tridimensionales de los correceptores humanos CXCR4 y CCR5, es probable que veamos la siguiente generación de fármacos para el VIH", apunta Raymond C. Stevens, profesor en el Instituto de Investigación The Scripps, en California (Estados Unidos).

Por lo tanto, los científicos han tratado de desarrollar fármacos que bloqueen el virus de su vinculación al receptor CCR5 o si no, dejar el receptor inactivo. Sin emargo, tan sólo se han desarrollado hasta ahora compuestos que inhiben el CCR5 y nadie sabe exactamente cómo funcionan. "Algo que echábamos en falta era una imagen molecular de alta resolución de la estructura del receptor CCR5 que pudiéramos utilizar para diseñar un fármaco preciso", matiza Wu.

Los investigadores continuarán con los estudios estructurales de los receptores CCR5 y CXCR4 con la proteína gp120 de envoltura del VIH y el CD4 para obtener más imágenes informativas del proceso de infección viral.


Comite Independiente AntiSida

domingo, 29 de septiembre de 2013

La terapia triple duplica la eficacia en VIH/HC


La combinación de interferón pegilado, ribavirina y boceprevir mejora los resultados en coinfectados por el VIH.


La terapia triple con interferón pegilado, ribavirina y boceprevir mejora de manera significativa los resultados en los pacientes con hepatitis C (HC) que también presentan infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), según un trabajo en el que ha participado Josep Mallolas, del Grupo de Sida y Enfermedades Infecciosas del Instituto de investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), y consultor senior del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona. Los resultados de este estudio prospectivo en fase II, randomizado y controlado con placebo, publicado en The Lancet Infectious Diseases, supone el primer trabajo que demuestra que añadir boceprevir a la terapia doble estándar para la hepatitis C mejora los resultados en coinfectados por el VIH. En concreto, aumenta más del doble la tasa de respuesta respecto a la terapia dual estándar.

Segunda generación
Según ha explicado Mallolas a DM, a raíz de estos hallazgos se han puesto en marcha otros trabajos, aún inéditos, con telaprevir y con otros inhibidores de la proteasa de segunda generación cuyos resultados preliminares son alentadores, por lo que esta línea de investigación se postula como una prometedora vía para mejorar el tratamiento de estos pacientes.

Se estima que entre el 30 y el 50 por ciento de los enfermos con VIH presentan también el VHC, lo que no sólo acelera la progresión de la patología hepática aumentando el riesgo de desarrollar cirrosis y carcinoma hepatocelular, sino que también reduce la tolerancia al tratamiento antirretroviral, lo que tiene un impacto negativo en la supervivencia de estos individuos.

"Los pacientes coinfectados por el VIH y la hepatitis C son complejos y difíciles de tratar, por lo que desactivar esa bomba de relojería resulta prioritario para mejorar su pronóstico", ha comentado Mallolas.

Demostración clara 
En esta investigación, coordinada desde la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos) y financiada por MSD, han participado también científicos de 30 centros de Estados Unidos, Francia, Argentina y Canadá. Se ha realizado el seguimiento por un espacio de 44 semanas de 99 pacientes adultos diagnosticados con hepatitis C genotipo 1, sin tratamiento previo y con infección por VIH controlada. Los resultados demuestran la superioridad de la terapia triple frente a la dual.

sábado, 10 de agosto de 2013

Aumentan en un 150% los casos de VIH+ en Mallorca durante el primer semestre del año

Se detectan más de 100 casos al año en Baleares, de los que el 70% son de nacionalidad española.

El número de diagnósticos VIH positivo en Mallorca ha aumentado en un 150% durante el primer semestre de 2013 con respecto a todo el año pasado, según los resultados de la Asociación de Lucha Anti-Sida de las Islas Baleares (ALAS).

La entidad cuenta con la colaboración de la Conselleria de Salud y Consumo para la realización de estas pruebas y los resultados provienen del servicio que ofrece ALAS para la detección del VIH de forma anónima, confidencial y gratuita, en el que profesionales especializados en la técnica del Counselling, según ha señalado la asociación en un comunicado.

Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la inmensa mayoría de personas se infectan por mantener relaciones sexuales, de las que casi la mitad se detectó de forma tardía, por lo que no pudieron comenzar un tratamiento adecuado a tiempo.

El diagnóstico tardío fue mayor en personas heterosexuales (aproximadamente un 60%) que en hombres que tienen sexo con hombres (38%). Este dato preocupa especialmente a ALAS que recuerda que el VIH no afecta sólo a determinados colectivos sino a toda la población.

El responsable de pruebas de VIH de ALAS opina que "el virus no discrimina, no lo hagamos nosotros. No por ser heterosexual o no dedicarse a la prostitución se está fuera de peligro".  Pero lo cierto es que el virus si discrimina, pues ciertos colectivos le abren mejor las puertas. (1)

La entidad aconseja la realización de este test a todas aquellas personas que en algún momento de su vida han mantenido relaciones sexuales, y recuerda que los análisis de sangre ordinarios no detectan la presencia del virus.

Según la Conselleria de Salud y Consumo se detectan más de 100 casos al año en Baleares de los que el 70% son de nacionalidad española. En este sentido es importante detectarlo a tiempo, ya que esas personas tienen la oportunidad de medicarse y evitar la fase SIDA, que aún hoy en día puede causar la muerte. Lo peor de tener el VIH es no saberlo.


Nota: Las personas interesadas en realizarse la prueba pueden llamar al 680 73 03 03 (España) o mandar un correo electrónico a pruebavih@alas-baleares.com y pedir una cita. El servicio es completamente gratuito y confidencial. También pueden llamar para plantear todas las cuestiones que deseen resolver.

 (1) Resulta muy sorprendente que el 38% de de la población sea HSH.

Comite Independiente AntiSida

viernes, 9 de agosto de 2013

La prevención de ETS se orientó al VIH y se olvidaron otras dolencias

Los síntomas de la sífilis pueden aparecer a los 3 meses del contagio, pero en ese periodo el infectado puede transmitirla

Ana Ramil Faro de Vigo 08.08.2013

Manuel Varela - Presidente de la Sociedade Galega de Sexoloxía

¿Por qué muchos jóvenes actuales no utilizan preservativo? ¿Ha fallado la prevención? (1)
Los adolescentes están muy preocupados con el tema de embarazos no deseados, pero si practican sexo tras haber bebido no son conscientes de los riesgos y no toman precauciones. Además, es cierto, que quizás hubo más campañas orientadas a informar sobre el VIH, que está bien, y el resto de enfermedades de transmisión sexual se dejaron un poco olvidadas. 

Estas patologías, ¿son fáciles de detectar por el paciente?
Los síntomas de la gonorrea -dolor y picor al orinar y secreción de una sustancia por la uretra- aparecen a los 3 o 5 días del contagio, pero en la sífilis -aparición de pequeñas úlceras en los genitales, el ano o la boca- pueden pasar entre uno o tres meses desde la infección.

Y durante ese periodo, ¿el infectado puede transmitir la enfermedad?
Por supuesto, ese es el problema. A veces los pacientes acuden tarde al médico bien por vergüenza o bien porque creen que es otra cosa ya que en el caso de la sífilis el desarrollo es lento y puede ser indolora. Ante el menor síntoma hay que acudir al médico porque en algunos casos si la patología no se trata adecuadamente puede tener complicaciones más profundas para el paciente.

En consulta, ¿ven un repunte de otras patologías venéreas?
Es frecuente lo que denominados la uretritis inespecífica, que es similar a la gonorrea, pero más light podría decirse. Está provovada por la clamidia, una bacteria que vive en las mucosas del ser humano y que en ocasiones causa picor en los genitales y segregación de una sustancia transparente. En este caso, el contagio puede producirse aunque se mantenga una misma pareja.

¿Cómo es el tratamiento de estas enfermedades de transmisión sexual?

El tratamiento es sencillo, suele consistir en un antibiótico en dosis altas que se toma durante dos o tres días y el 90% de los casos logra la curación sin problema.

(1) Nota de Transcripción. Si ya llevamos más de 20 años indicando que los caminos son otros

Comite Independiente AntiSida