domingo, 5 de febrero de 2006

Fuera complejos y prejuicios en la lucha contra el SIDA






por Pedro Pérez Cárdenas

En la lucha contra el sida abundan los prejuicios. Las personas, organismos o autoridades que se creen libres de complejos, resultan ser los que mas los padecen. Pero la verdad se acaba imponiendo y son ya muchos los países que reconocen que la fidelidad matrimonial y el retraso de la edad de relaciones sexuales son las autenticas pautas eficaces de lucha contra el sida.




De todos es conocido, a pesar del velo de silencio que la ONU ha tratado de poner, que Uganda es el país que claramente está venciendo al sida. Allí, en doce años, ha descendido en 25 puntos ( del 30% al 5 % ) el porcentaje de mujeres embarazadas a las que, después de un análisis, se le informa que son portadoras del sida. Este dato es claramente revelador para saber cómo va la epidemia en un país. En muchos otros países, los gobiernos se conforman con proporcionar datos parciales; sólo informan del numero de enfermos de sida, y su incidencia año por año. Pero, lo que realmente interesa para ver el curso de una epidemia, no son los datos de los que se están muriendo, sino el número de afectados por el virus.

Las razones que han producido este éxito son las campañas diferentes que el presidente de Uganda ha hecho llegar a sus ciudadanos. Los ugandeses no han querido ser tratados como monos promiscuos, ( así parece que Occidente les juzga ) sino que han demandado dignidad, siendo los valores familiares los ampliamente promovidos.

El último informe de la ONU sobre la situación del sida en el mundo, reconoce que son pocos los lugares donde la incidencia de la infección ha disminuido, pero en los lugares donde lo ha hecho ha sido por que se ha conseguido aumentar el promedio de la edad en la que una persona se inicia en el sexo, y se ha conseguido unos índices de fidelidad, o sea de pareja estable, más altos.

Vamos a hablar de otro continente, para que no sea siempre África. Los datos de la enfermedad en América Latina y el Caribe pertenecen al reciente informe "Situación de la Epidemia de Sida 2005", elaborado por la Organización Mundial de la Salud y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (ONUSIDA). El informe indica que la cantidad de personas portadoras de VIH/SIDA en la región pasó de 1.6 millones a 1.8 millones entre el 2003 y el 2005. También se señala que 66,000 personas murieron el último año por este mal y que hay 200,000 infectados nuevos este año.

Los mayores contribuyentes a la epidemia en América Latina son tres países grandes: Brasil, Argentina y Colombia. Sólo Brasil, con 184 millones de habitantes, tiene un tercio de los infectados de la región. El contagio se da principalmente por relaciones sexuales.

No obstante, es en los pequeños países de América Central y del Caribe donde se registran los mayores porcentajes de afectados. En Belice, Guatemala y Honduras, entre 1% y 2% de los adultos están infectados.
Los únicos datos positivos son que la tasa de la pandemia haya bajado en países como Barbados, Bahamas, Bermuda, Cuba, Haití y República Dominicana.

A pesar de la pobreza y la marcada inestabilidad política en Haití, entre 1993 y 2004 la prevalencia de VIH cayó de 9% a 3.7% en mujeres de zonas urbanas de Haití. Esa tendencia también se observó en zonas rurales, aunque en menor proporción. Hay un cambio en el comportamiento sexual de los haitianos.

Según el estudio —presentado el 1 de diciembre, Día Mundial del Sida— una mayor proporción de adultos haitianos se abstiene hoy de tener relaciones sexuales (pasó de 7% a 11% en 10 años), y hay además un mayor porcentaje de personas con una sola pareja (el índice pasó de 37% a 45% entre los hombres y de 20% a 32% entre las mujeres).

Ójala estos datos sigan mejorando, si no lo impiden las habituales costumbres licenciosas de las que suelen hacer gala las tropas de pacificación que la ONU.

Otro signo de cambio se ha producido en Unicef . Esta entidad que tanto bien hacía por la humanidad y la infancia en particular, se ha visto durante años arrastrada por directrices internacionales superpoderosas como en Fondo Mundial de la Población, pero decididamente ya reconoce que el único método eficaz contra el sida es la abstinencia. En realidad no es novedad, es hacerse eco de lo que otros silencian, pues ha sido siempre la primera de las recomendaciones tradicionales de la OMS en la prevención del SIDA.

Unicef publica en su web, "El único método que ofrece la seguridad al 100% de no contraer el VIH durante un contacto sexual es la abstinencia. Para la mayor parte de los jóvenes, esto significa en la práctica retrasar la edad en que se tienen las primeras relaciones sexuales".

En un documento de su página web, se refiere también a la fidelidad como factor de protección para la pareja, siempre que ninguno de los dos haya sido infectado previamente por el virus. Por último, UNICEF coloca los preservativos, pero advierte que "como a veces se rompen o se salen, no son un método 100% seguro".

Los prejuicios proceden, otras veces, de asociar a la moral católica las medidas eficaces contra el sida. Y con un engañosos silogismo que tiene de premisas:

La moral católica aconseja abstinencia y fidelidad
Yo no soy católico, o no quiero serlo comprometido,

Concluye con un falso:

Yo no debo abstenerme ni ser fiel

A las personas que se engañen con ese falso silogismo habría que hacerles recapacitar, al menos, sobre aquello que tanto recomendaba Luis Herrero, “La verdad es verdad la diga Agamenón o su porquero”

En la India, que es un país básicamente no cristiano, demuestra por estas fechas, que se puede vivir sin prejuicios cuando se afronta la lucha contra el Sida. Allí, la Iglesia católica ha adoptado un ambicioso programa de lucha contra el sida, y las autoridades civiles apoyan a las religiosas en la promoción de la abstinencia antes del matrimonio. La India tiene ya 5.1 millones de infectados VIH.

El nuevo programa se presentó el pasado julio, con asistencia del ministro de Sanidad y Bienestar Familiar, Anbumani Ramadoss. La Iglesia se compromete a incluir el tema del sida en los planes de estudios de todos los seminarios y casas de formación, e implicar a las 20.000 instituciones educativas católicas –en las que estudian 10 millones de jóvenes– en la prevención del sida, fomentando además que en todas las parroquias de la India los jóvenes firmen "compromisos de abstinencia hasta el matrimonio". Además, las 3.000 instituciones sanitarias de la Iglesia fomentarán el respeto de la dignidad de las personas afectadas por el virus, y crearán un ambiente adecuado para su tratamiento.

El ministro aseguró que es fácil crear hospitales, escuelas y otras instituciones en las ciudades, pero hacerlo "en los lugares más remotos y gestionarlos eficazmente ayudando a toda la comunidad, es una tarea tremenda, así que quiero felicitar a toda la comunidad cristiana de nuestro país por este gesto noble". El 85% de las instituciones médicas católicas se encuentran en ámbitos rurales adonde no llega "el actual "boom" económico de India", según precisó el arzobispo Bernard Moras, presidente de la Comisión Episcopal de Sanidad. 65 hospicios y centros de apoyo están dedicados exclusivamente a la atención de afectados por el sida.

La agencia del gobierno responsable de la lucha contra el sida (NACO), ha reconocido públicamente que "los programas sobre el sida en la India no pueden triunfar sin el apoyo de la Iglesia católica", que gestiona el 22% de las instituciones sanitarias del país, donde trabaja el 27% de los profesionales del ramo. El primer ministro de la India, Manmohan Singh, habló en este sentido al afirmar, en noviembre de 2004 ante un "parlamento de jóvenes" reunido en Nueva Delhi, que es preciso un cambio en las costumbres, evitando la promiscuidad sexual y el sexo antes del matrimonio, a modo de "vacuna social de educación e información".

Visite: Comite Independiente AntiSida

Paralelismos en la difusión del kuru y el Sida


Durante los siglos pasados, los nativos de Nueva Guinea sufrían una rara enfermedad, el kuru, con síntomas similares a los de las "vacas locas". Los médicos del primer mundo descubrieron que su causa era el canibalismo, es decir, que los pobres indígenas se comían las entrañas de sus enemigos, crudas, o mal cocinadas. Existían dos posibles soluciones: la primera -lógica- abandonar aquella práctica macabra cambiando de hábitos y la segunda -inmoral- seguir con el canibalismo pero cocinando la carne humana en una "olla exprés". Todo el mundo adoptó la primera y el kuru desapareció de la isla.

Hoy sufrimos otra enfermedad vinculada a una conducta anómala: que el sida que se transmite debido a la promiscuidad homo y heterosexual. Las soluciones son parecidas a las del kuru: la primera, abstinencia fuera del matrimonio y fidelidad dentro de él, y la segunda, aislar técnicamente, mediante el preservativo, a los individuos que van a practicar el sexo promiscuo. Muchos prefieren la primera solución, es decir, cumplir la ley natural que prescribe que las relaciones sexuales, siempre dentro del matrimonio, deben estar abiertas a la transmisión de la vida. Otros adoptar la segunda.

Lo que resulta incomprensible es que los del segundo grupo critiquen y censuren a los del primero, amenazándoles incluso con recurrir a los jueces, con la acusación de que, al descartar el preservativo, lo que pretenden es facilitar la difusión de esa penosa enfermedad. ¿Qué pensaríamos de los caníbales de Nueva Guinea si persiguiesen judicialmente a los que han elegido no serlo? ¿Acaso no merecen todo el respeto a las personas que adoptan una postura tan noble, elegante y sobria frente a la propagación del sida?

José María Macarulla

Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular

Visite: Comite Independiente AntiSida

viernes, 3 de febrero de 2006

El cambio de hábitos sexuales reduce la prevalencia de VIH


Un estudio publicado en Science confirma que la prevención centrada en el cambio de hábitos sexuales reduce la prevalencia de VIH. Aunque la experiencia se refiere a Zimbaue, se suma a las de Uganda y Tailandia, que han obtenido resultados muy similares.

Un estudio internacional que se publica hoy en Science ha aportado la "primera evidencia científica clara de una reducción en la prevalencia del VIH gracias a cambios en los hábitos de comportamiento sexual". Bajo la dirección de Simon Gregson, del Imperial College de Londres, se ha analizado a 9.454 personas del Este de Zimbabue en dos oleadas censales: de 1998 a 2000 y de 2001 a 2003.

El retroceso en el VIH ha sido leve en la población adulta pero la prevalencia ha caído un 49 por ciento en mujeres de entre 15 y 24 años y un 23 por ciento en varones de 17 a 29 años. En 2003 Zimbabue contaba con 1,8 millones de infectados de una población de 12 millones. Se trata, además, del primer trabajo basado en muestras censales bien estructuradas, "lo que lo hace menos susceptible a resultados sesgados que adoptar el indicador de prevalencia del VIH en embarazadas".

La media de prevalencia cayó del 23 al 20,5 por ciento. En hombres de 17 a 54 años el descenso fue del 19,5 al 18,2 por ciento, mientras que en mujeres de 15 a 44 años declinó del 25,9 al 22,3. El secreto parece estar en los programas de prevención, gracias a los cuales se ha pospuesto la edad de la primera relación sexual y se ha reducido el número de parejas sexuales sin que por ello se reduzcan las tasas de utilización del preservativo.

Hasta ahora, Tailandia y Uganda eran los únicos países en los que se había apreciado un retroceso de la prevalencia de VIH, en ambos casos tras la implantación de programas preventivos basados en la educación para la salud y el abandono de hábitos de riesgo.

Richard Hayes y Helen Weiss, en un comentario adjunto al trabajo, aseguran que, pese a los datos, "la prevención del VIH debe seguir siendo una prioridad de la salud pública internacional. Existe una preocupación creciente por el aparente repunte de prácticas de riesgo incluso en los países donde cae la prevalencia del VIH, lo que obliga a revitalizar los esfuerzos preventivos para evitar un rebrote".


El retroceso en el VIH ha sido leve en la población adulta pero la prevalencia ha caído un 49 por ciento en mujeres de entre 15 y 24 años y un 23 por ciento en varones de 17 a 29 años. En 2003 Zimbabue contaba con 1,8 millones de infectados de una población de 12 millones. Se trata, además, del primer trabajo basado en muestras censales bien estructuradas, "lo que lo hace menos susceptible a resultados sesgados que adoptar el indicador de prevalencia del VIH en embarazadas".

La media de prevalencia cayó del 23 al 20,5 por ciento. En hombres de 17 a 54 años el descenso fue del 19,5 al 18,2 por ciento, mientras que en mujeres de 15 a 44 años declinó del 25,9 al 22,3. El secreto parece estar en los programas de prevención, gracias a los cuales se ha pospuesto la edad de la primera relación sexual y se ha reducido el número de parejas sexuales sin que por ello se reduzcan las tasas de utilización del preservativo.


Más tratamiento

De hecho, los comentaristas apuntan que un mayor acceso a la terapia antirretroviral puede reducir la mortalidad y por tanto, si no se reducen las nuevas infecciones, aumentar la prevalencia del VIH en los próximos años. "No obstante, invertir en prevención ahora produce ahorros futuros, por lo que esta estrategia es más importante que nunca".

En efecto, un segundo estudio que se publica en el mismo número de la revista Science demuestra que invertir en prevención es coste-efectivo: "Aunque cuesta unos 3.900 dólares prevenir cada nueva infección, el ahorro en futuros tratamientos supone alrededor de 4.700, con lo que estas medidas no sólo evitan la extensión de la epidemia sino que producen ahorros en el sistema".

El estudio señala que un fuerte compromiso internacional evitaría nada menos que 28 millones de nuevas infecciones hasta 2015, "más de la mitad de las que se espera que se produzcan en los 125 países con menor renta".

España teme el repunte
La prevención es precisamente uno de los aspectos que debe reforzarse en España, ya que según ha insistido la ministra de Sanidad, Elena Salgado, los datos de los últimos años muestran "que se ha bajado la guardia". En España se ha detectado un repunte de infecciones entre homosexuales y van ganando peso relativo los casos entre inmigrantes, muchos de los cuales se infectan en nuestro país.

No obstante, la situación puede revertirse, ya que nuestro país es "un ejemplo en otros ámbitos, como en la prevención de la transmisión en usuarios de drogas por vía parenteral", según Luiz Loures, director adjunto de Iniciativas Globales del Departamento de Apoyo a Países y Regiones de Onusida, que confía en que pueda abordar los nuevos retos preventivos. En términos globales, Onusida recalca que la población que convive con el virus sigue aumentando (ver DM del 22-XI-2005).


Science demuestra que invertir en prevención es coste-efectivo: "Aunque cuesta unos 3.900 dólares prevenir cada nueva infección, el ahorro en futuros tratamientos supone alrededor de 4.700, con lo que estas medidas no sólo evitan la extensión de la epidemia sino que producen ahorros en el sistema".


">Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 1 de febrero de 2006

Un mapa en 3D del VIH

El tamaño y la forma del virus de la inmunodeficiencia humana son muy variables. Un equipo de investigadores ha logrado, por primera vez, reconstruir en tres dimensiones la estructura del VIH, lo que ayudará a desarrollar terapias más eficaces.

Elmundo.es

Tanto el tamaño como la forma del virus de la inmunodeficiencia humana son muy variables. Sin embargo, un equipo de investigadores ha logrado, por primera vez, reconstruir en tres dimensiones la estructura de este patógeno, que afecta a más de 40 millones de personas en todo el mundo. Han sido necesarias cientos de imágenes tomadas desde diferentes ángulos de 70 virus individuales para lograr la reconstrucción.

Una de las cuestiones que hasta ahora permanecía sin respuesta es el motivo por el que el VIH puede variar tanto de tamaño sin perder sus propiedades y su estructura principal. Los autores de la investigación, publicada en la revista 'Structure', creen que han encontrado una de las claves para explicar este comportamiento.

Estos científicos, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y de la Universidad de Heidelberg (Alemania), han conseguido revelar la morfología del VIH, lo que puede ayudar en un futuro a desarrollar terapias más efectivas

Según revelan, mientras en la mayoría de los virus son las estructuras internas y las regiones centrales las que definen el tamaño, en el caso del VIH la responsable final y la que pone el límite es la membrana o capa externa del virus. Esta particularidad permite que el núcleo del VIH, que contiene el genoma, se expanda sin problemas y que sólo detenga su crecimiento cuando alcanza y toca la capa externa que lo contiene.

Es decir, la superficie interna de la membrana es la que controla el crecimiento y permite que las partes más importantes de la estructura del virus cambien de tamaño sin alterar sus condiciones.

"Este descubrimiento, que sirve para comprender mejor cómo se forma el virus del sida y cómo se las arregla para invadir las células del organismo humano puede ayudar a desarrollar métodos y terapias más eficaces para luchar contra él", declara a elmundo.es Stephen Fuller, del Wellcome Trust Centre for Human Genetics de la Universidad de Oxford y principal autor del trabajo.

Menor que un glóbulo rojo

El virus de la inmunodeficiencia humana es unas 60 veces más pequeño que un glóbulo rojo, "lo que le permite penetrar en los espacios más recónditos y diminutos del cuerpo humano", explica el Dr. Fuller. Este tamaño del VIH lo hace demasiado pequeño para un microscopio normal. Los microscopios electrónicos y de rayos X pueden verlo, pero ofrecen imágenes poco precisas.

Para lograr reconstruir el virus en 3D, los investigadores han utilizado una técnica especial, denominada tomografía crio-electrónica, que permite observar detalles de la morfología del virus. La técnica ya se había utilizado antes pero es la primera vez que se emplea para "fotografiar" al VIH en tres dimensiones.

El trabajo proporciona una información útil para desarrollar fármacos más eficaces que actúen sobre los mecanismos de crecimiento y expansión del virus.

Visite: Comite Independiente AntiSida

Un nuevo modelo social se extiende entre los jóvenes de Europa

Publicamos, por la estupenda descripción de lo que está sucediendo, un artículo de opinión aparecido el 23 de enero en el diario ABC de Juan Manuel de Prada, acerca de la nueva generación y el nuevo modelo social que está extendiéndose en la juventud europea, y que se fundamenta en el hedonismo y egoísmo en pareja.

"No hay futuro [Hastío vital]"

Artículo de Juan Manuel de Prada en ABC

Lunes 23 de enero de 2006

Hasta hace poco, las parejas sin descendencia eran miradas con una suerte de caridad compungida; presumíamos que, si no habían procreado, se debía a que alguna deficiencia orgánica se lo impedía. Tratábamos a estas parejas sin hijos con esa especie de funesta obsequiosidad que empleamos con los familiares de un difunto, cuando acudimos al velatorio a confortarlos.

Ahora empieza a suceder lo contrario: a las parejas con hijos se las empieza a mirar con una mezcla de aprensión y desconfianza, como si fueran pringados a quienes el farmacéutico del barrio endosa las cajas de condones averiados; las parejas sin hijos, en cambio, son contempladas con una fascinada curiosidad, incluso con envidia. Se han convertido en un modelo social digno de emulación, en ácreadores de tendencias; incluso se les ha adjudicado una designación que suena risueña y megacool, "dinkis" (derivada del acrónimo DINK: "Double Income, No Kids").

Son parejas que han dimitido voluntariamente de la procreación, encerradas en la cápsula de un amor sin prolongaciones, como Narcisos atrapados en su fuente. Ya ni siquiera necesitan justificar las razones de su elección; pero, en caso de que alguien se las pregunte, responden con una munición orgullosa y archisabida: desean prolongar su juventud (pero en el fondo saben que son jóvenes fiambres, y que no hay modo más infalible de acelerar el advenimiento de la vejez que la compulsiva manía de disimularlo con afeites juveniles), desean alcanzar la estabilidad laboral (pero una vez alcanzado este objetivo, la ambición les dictará seguir ascendiendo), desean disfrutar de sus ratos de asueto, de sus vacaciones, y, sobre todo, de su dinero con una intensidad que no les permitiría la fundación de una familia.

No negaremos que haya razones sociales, económicas, psicológicas e incluso ideológicas por las que entre los europeos se ha extendido un modelo de convivencia tan narcisista y ensimismado en el disfrute de un bienestar puramente material. Pero, más allá de estas razones coyunturales (que no son sino lastimosas coartadas), existe una razón mucho más honda, que es el hastío vital.

El amor que no se prolonga en otro ser acaba sucumbiendo a la náusea de su propia esterilidad; esos "dinkies" que se juntan para inventar una forma de entrega postiza que en realidad es una forma de egoísmo recíproco encarnan, acaso sin saberlo, el emblema de un fin de época. Algo muy grave está ocurriendo, cuando un continente que atraviesa la etapa más próspera de su historia, que dispone de medios para combatir la enfermedad y prolongar la vida, que parece haberse sacudido la amenaza de las guerras, plagas y catástrofes naturales que en otras épocas diezmaron su población, presenta una tasa de nacimientos (sólo rectificada por el flujo de inmigrantes) que ha caído por debajo del nivel de sustitución. Algo muy grave está ocurriendo, cuando cada vez más europeos se niegan a crear una nueva generación.

Los pueblos que dimiten de la procreación son pueblos que han perdido la fe en el futuro. El suicidio demográfico, ese "arrebato de automutilación" (Solzhenitsyn) que está minando la vitalidad europea, delata la crisis de una forma de civilización. Falta una esperanza que dé sentido a nuestra vida y a nuestra historia. La debilitación del concepto de familia, el ombliguismo existencial, el egoísmo parasitario de las nuevas generaciones que postergan o declinan la oportunidad de reproducirse no son sino síntomas de esa crisis. Europa no sólo carece de recursos para mantener su civilización, sino que ni siquiera posee argumentos para prolongar su existencia. A este hastío vital que mata la imaginación, entorpece el deseo y niega el futuro humano se le considera, sin embargo, una "tendencia" digna de ser emulada. Ha llegado el momento de cerrar el quiosco y esperar la llegada de los bárbaros.


Visite: Comite Independiente AntiSida

lunes, 30 de enero de 2006

Organizaciones católicas de lucha contra el SIDA fortalecen su labor

MADRID, 29 Ene. 06 (ACI).-Para mejorar la labor eclesial en la lucha contra el SIDA, Cáritas Internacional reunió esta semana en Ginebra a las organizaciones católicas de diversos países dedicadas a eliminar esta pandemia.

En el encuentro mundial, que finalizó este viernes, participaron expertos de 28 países que compartieron conocimientos y experiencias sobre la materia.

También asistieron a la cita miembros de ONUSIDA, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, del Banco Mundial y del Fondo para la Infancia de la ONU (UNICEF).

En la inauguración del evento, el Secretario General de Cáritas Internacional, Duncan MacLaren, dijo que Cáritas "ha intentado siempre que las personas que sufren a causa del virus no sean consideradas sólo en el contexto 'sanitario', sino como parte de nuestros programas de asistencia, desarrollo y servicio social”.

Según informó Servimedia, MacLaren relató las acciones desarrolladas en los últimos años por Cáritas en la lucha contra el SIDA, acciones que van desde la difusión de “gran cantidad de información sobre la pandemia”, hasta el mejoramiento de “la capacitación y la asistencia”.

Tras subrayar que casi todas las Cáritas del mundo están empeñadas en combatir la epidemia y sus efectos en las personas, el Secretario afirmó el compromiso de éstas para promover en el ámbito internacional, nacional y local, “mejores leyes y políticas que aseguren un acceso pleno a la asistencia, el tratamiento, la ayuda y la educación".

"Hemos estado especialmente empeñados en liberar a la pandemia del estigma y la discriminación, para asegurar una asistencia compasiva, que no juzgue, ni condene a los contagiados", concluyó.

Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 28 de enero de 2006

Efectos adversos de los tratamientos contra el sida

Según estudios publicados en 'Journal of Clinical Investigation', los medicamentos IP contra el sida han conseguido producir arterosclerosis en ratas sin necesidad de elevar los lípidos de la sangre. En el seguimiento de los pacientes que toman IP no será suficiente las cifras de colesterol, ya que los propio medicamentos pueden dar arterosclerosis.

Elmundosalud.com

El tratamiento del sida ha sufrido una revolución en los últimos años gracias al descubrimiento de nuevos fármacos, denominados inhibidores de la proteasa (IP). El sida ha dejado de ser una enfermedad siempre mortal y se parece cada vez más otros procesos crónicos como la insuficiencia renal. Sin embargo, a medida que los pacientes viven más años, aparecen nuevos problemas. Ahora se está evidenciando que los IP favorecen la aparición de aterosclerosis con todas las enfermedades que trae consigo.

En la actualidad, el sida se trata combinando varios de estos medicamentos de forma simultánea, algo que los médicos denomina terapia antiretroviral de alta actividad o TARGA. La cara menos amable de estos progresos en el manejo del sida está en los efectos secundarios que acarrea el uso continuado y de por vida de estos fármacos.

Quizás uno de los problemas que más preocupan es la llamativa elevación del colesterol y los triglicéridos que se produce en los pacientes sometidos a estos tratamientos. Se sabe que estas alteraciones favorecen la aparición de ateroesclerosis y por tanto aumentan el riesgo de sufrir enfermedades como el infarto de miocardio o el ictus.

Hace unos años, los pacientes de sida eran relativamente jóvenes pero en la actualidad los sujetos infectado por este virus sobreviven a la enfermedad y un porcentaje cada vez más elevado de ellos está por encima de la cuarentena. A estas edades la ateroesclerosis empieza a cobrar importancia en pacientes que llevan años tomando IP y se puede dar la paradoja de que el paciente sobreviva al sida para morir, también joven, de un infarto de miocardio.

Se creía que estos fármacos favorecían la aparición de aterosclerosis por la elevación del colesterol y los triglicéridos que producían. Sin embargo, ahora unos investigadores han demostrado que el problema es mayor de lo que parece. Según sus estudios, publicados en 'Journal of Clinical Investigation', estos medicamentos han conseguido producir aterosclerosis en ratas de forma directa, es decir, sin necesidad de elevar los lípidos de la sangre.

Uno de los aspectos importantes del estudio es que demuestra que en el seguimiento de estos pacientes que toman IP no sólo hay que fijarse en las cifras de colesterol para prevenir la aterosclerosis ya que los propio medicamentos pueden producirla. Habrá que continuar explorando o podemos asistir a un escenario en el que los pacientes eviten la muerte por sida para acabar muriendo, también antes de tiempo, de una enfermedad cardiovascular.



Visite: Comite Independiente AntiSida

Unicef reconoce que el único método eficaz contra el SIDA es la abstinencia


Unicef hace suya, de este modo, la primera de las recomendaciones tradicionales de la OMS en la prevención del SIDA, tan denostada en aras de una presunta y falsa infalibilidad del preservativo

"El único método que ofrece la seguridad al 100% de no contraer el VIH durante un contacto sexual es la abstinencia. Para la mayor parte de los jóvenes, esto significa en la práctica retrasar la edad en que se tienen las primeras relaciones sexuales". Así de terminante es Unicef en las recomendaciones que dirige, a través de su página web a la población joven para evitar el contagio de SIDA.

Unicef hace suya, de este modo, la primera de las recomendaciones tradicionales de la OMS en la prevención del SIDA, tan denostada en aras de una presunta y falsa infalibilidad del preservativo.

En un documento que puede visitarse en su página web, se refiere también a la fidelidad como factor de protección para la pareja, siempre que ninguno de los dos haya sido infectado previamente por el virus. Por último, UNICEF coloca los preservativos, pero advierte que "como a veces se rompen o se salen, no son un método 100% seguro".

HazteOir.org considera que la transparencia de Unicef al señalar esta estrategia constituye un paso firme hacia la solución de una enfermedad que se ha cobrado cinco millones de víctimas nuevas en 2005.

Según el informe anual del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en diciembre de 2005, es preciso hacer esfuerzos de prevención del virus mucho más intensos para ralentizar la epidemia, ya que las tendencias generales en la transmisión del VIH no han dejado de aumentar, pese a que algunos países presentan descensos en la prevalencia del VIH en los últimos años.

El informe reconoce que el retraso en la primera experiencia sexual y la reducción del número de parejas sexuales han desempeñado un papel decisivo en estos descensos, como es el caso de Uganda y Tanzania, cuyos gobiernos promueven la continencia antes del matrimonio.

HO pide al Ministerio de Sanidad que desarrolle campañas de prevención del SIDA que promuevan entre los jóvenes una verdadera educación en el amor y en el respeto, y la abstinencia como método infalible de lucha contra el SIDA, en lugar de centrar sus esfuerzos en difundir el uso del preservativo, que conduce a incrementar la promiscuidad y no es 100% seguro.

Visite: Comite Independiente AntiSida

Informar al mundo escolar de los peligros del cannabis



En Francia se estima que, desde la edad de 13-14 años, dos tercios de los alumnos han probado el cannabis y un 10% lo fuma con regularidad (280.000 consumidores regulares de menos de 18 años). La Academia de Medicina se esfuerza desde hace tiempo por dar a conocer los riesgos inherentes a esta sustancia, a menudo ignorados o trivializados. En un coloquio sobre este tema organizado por la Academia y las autoridades escolares de París, los expertos han explicado los efectos del cannabis, distinguiendo entre fumadores ocasionales y regulares.

El Dr. Philippe Nuss, psiquiatra en el hospital Saint Antoine y coordinador de la consulta de adicciones, afirmó que en los fumadores ocasionales el cannabis perturba la motivación y los resultados escolares. Entre los fumadores regulares (más de tres porros diarios), provoca trastornos de la atención, del control de los movimientos, dificultades para integrar informaciones complejas, y puede precipitar la aparición de una esquizofrenia y hacerla más resistente al tratamiento. El Dr, Jean Costentin advirtió que "además, el cannabis consumido junto con tabaco crea dependencia a éste, lo que hace más difícil dejarlo". "En cuanto al riesgo de cáncer, el cannabis agrega su toxicidad propia, pues su combustión genera cuatro veces más de alquitrán".

Los usuarios regulares dicen que el consumo de cacanbis les ayuda a integrarse con los compañeros y a olvidar sus preocupaciones, pero también advierten que les causa desmotivación, dificultades cognitivas, impresiones paranoicas, ansiedad. Por eso, el Dr. Nuss piensa que haya que abordar con ellos la cuestión en términos de beneficio y riesgo, para favorecer su responsabilización.

Fuente: Le Figaro
Visite: Comite Independiente AntiSida

miércoles, 25 de enero de 2006

Situación de SIDA en China sigue siendo 'crítica'

China registró el año pasado 70.000 nuevos contagiados por el VIH y 25.000 fallecidos a causa del SIDA, y la situación de la enfermedad sigue siendo 'crítica' en el país.

Así lo aseveró un comunicado conjunto divulgado hoy por el Ministerio de Salud, el Programa de la ONU para el SIDA (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La estimación de afectados por el mal en el país bajó, no obstante, de los 840.000 publicados en 2003 a 650.000.

El descenso, sin embargo, no quiere decir que la situación haya dejado de ser 'crítica' pues 'la prevalencia del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) no está descendiendo en el país', de acuerdo con el comunicado.

'La diferencia entre las estimaciones publicadas en 2003, con 840.000 afectados, y las actuales de 650.000 se debe a la mejora en la recopilación de datos y a una mejor estimación de la población en riesgo, incluidos los que se inyectan drogas y los trabajadores del sexto', aseveró el documento.

Añadió que la mayoría de los nuevos afectados se contagiaron por el 'uso de jeringuillas para drogarse y por contactos sexuales sin protección'.

Además, continuó, la enfermedad se ha expandido a la 'gente común' desde los grupos de alto riesgo.

ONUSIDA ha vaticinado que, de no ponerse en marcha las medidas adecuadas, en 2010 podría haber 10 millones de afectados por el SIDA en China, cuyo Gobierno ha comenzado a poner en marcha una serie de 'medidas de choque' con el fin de evitar los presagios.

Visite: Comite Independiente AntiSida

lunes, 23 de enero de 2006

Las locas fiestas del sida



Ilustración: Luis Parejo

Crecientes amenazas contra la salud publica : Los expertos alertan del auge de las 'POZ parties' y las 'Circuit parties' Las autoridades sanitarias deben actuar donde el virus del sida se difunde más
Desde mediados de los 90, grupos reducidos de homosexuales empezaron a celebrar en Nueva York, las primeras 'POZ parties' -fiestas organizadas exclusivamente para que individuos gays y seropositivos tuvieran sexo con otros- y su fama fue creciendo por el boca a boca. Hoy, con el uso masivo de Internet, estos encuentros han traspasado fronteras y han despertado los temores de los expertos por el riesgo de que surja un 'supervirus' del sida.

En la actualidad las 'POZ parties' se celebran varias veces al mes en muchas ciudades de Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa y llegan a congregar a más de 5.000 sujetos VIH positivos (los llamados POZ) a través de la red. En estas celebraciones, que también se han extendido entre el sexo femenino, los asistentes mantienen relaciones sexuales con una o más personas y, casi siempre, sin condón.

Ante el reciente incremento que están experimentando estas fiestas en todo el mundo, la revista 'Sexually Transmitted Infections' ha publicado un estudio, realizado en Nueva York, que analiza estas prácticas sexuales. Algún autor del trabajo, de los Institutos de Investigación y Desarrollo Nacionales, señala que "estos encuentros pueden contribuir a reducir el número de nuevas infecciones por VIH, si todas las parejas que se relacionan ya tienen el virus". Sin embargo, indican que estas fiestas encierran un grave peligro: la posibilidad de que al unirse dos cepas distintas del VIH se cree una más resistente y agresiva.

Los investigadores entrevistaron a 115 varones, la mayoría blancos, de clase media-alta y con unos 30 años, que, entre julio y diciembre de 2003 acudieron a más de 10 'POZ parties'. Las razones que argumentaron los asistentes, se las puede cualquiera imaginar.

En los 'POZ' cualquier aberración es posible, frecuente, y casi obligada. Además, los homosexuales son muy proselitistas y "los POZ utilizan otras vías y lugares, como las saunas, para conocer a sus parejas sexuales y, en muchos casos, no saben si son portadores del VIH". No se exige carnet de infectado para entrar en los POZ.

Pero, sobre todo, lo que más preocupa a los expertos es que la unión de varias cepas del virus de la inmunodeficiencia humana pueda generar una superinfección que evolucione más rápidamente y se haga resistente a los fármacos.

"La superinfección puede darse, puede surgir y tener unas implicaciones clínicas devastadoras", confirma el Dr. Davey M. Smith, de la Universidad de California y autor de un estudio sobre este tema publicado en la revista 'AIDS'.

Junto a las 'Poz Parties' hay otro tipo de fiestas que preocupan a las autoridades sanitarias porque aumentan el riesgo de propagar diversas enfermedades de transmisión sexual (ETS), entre ellas también el VIH. Se trata de las 'Circuit Parties', eventos dirigidos a hombres gays y bisexuales, no necesariamente seropositivos, que han experimentado un gran crecimiento en los últimos años.

Las 'Circuit Parties' surgieron en la década de los 80 con el objetivo inicial de aumentar la conciencia sobre sida y los fondos destinados a la prevención de esta enfermedad entre el colectivo homosexual. Sin embargo, con el paso de los años, se han convertido en encuentros dedicados casi exclusivamente al baile, la diversión y las relaciones sexuales, en los que además el consumo de drogas es habitual.

Según han comprobado los doctores Amin Ghaziani y Thomas Cook, de la Universidad de Northwestern (Illinois, EEUU), "la frecuencia con la que los hombres mantienen sexo sin protección en estas fiestas, particularmente los seropositivos, está aumentando el riesgo de que se extienda el VIH y supone una amenaza para la salud pública".

Un estudio publicado por estos investigadores en 'Journal of the Internacional Association of Physicians in AIDS' revela que más de dos tercios de los individuos que asisten a las 'Circuit parties', que pueden congregar hasta 80.000 personas, mantienen algún tipo de contacto sexual y, de ellos, el 47% reconoce que ni tan siquiera utiliza condón.

"Estas fiestas se perciben como actos de celebración de la condición homosexual, en donde se exaltan los sentimientos de grupo y de comunidad. Esta camaradería mezclada con el consumo de drogas y el aumento del apetito sexual hace que las personas no se sientan en riesgo y que no se preocupen por un posible contagio del VIH", explica el Dr. Cook. "Tienen un sentimiento de invulnerabilidad que les impide percibir el peligro", añade.

Como cada vez son más los sujetos que acuden a estas fiestas, que han experimentado un incremento del 220% en la última década.

Mezcla peligrosa

Los investigadores estadounidenses han revisado los pocos trabajos que se han realizado hasta la fecha sobre el fenómeno de las 'Circuit Parties' y todos reflejan aspectos comunes. En primer lugar, coinciden en señalar que el perfil del hombre que acude es el de un joven que ronda los 30 años, de clase media, con estudios y un cuerpo moldeado en el gimnasio.

Los trabajos demuestran además que el uso de drogas es frecuente. Las sustancias más consumidas son el éxtasis (71%), la ketamina (53%) y los cristales de metanfetamina. Los investigadores apuntan que este consumo juega un papel fundamental en el aumento de los comportamientos de riesgo.

Entre los efectos alucinógenos que provoca el éxtasis están los sentimientos de paz, de aceptación de uno mismo, de atracción y de empatía, por lo que se la conoce como 'la droga del amor', mientras que los cristales de anfetamina aumentan la energía física y la líbido, lo que incrementa la necesidad de mantener encuentros sexuales.

Otra tendencia peligrosa que se ha puesto de manifiesto en los últimos meses es la costumbre de algunos seropostitivos de tomar el antiviral Tenofovir como protección y, así, no tener que usar preservativos. La utilización recreativa de esta medicina, que se vende en los bares y discotecas en paquetes junto a Viagra y éxtasis, ha alarmado a las autoridades sanitarias por la posibilidad de que se creen resistencias al fármaco y porque no protege del contagio del virus.

Aunque todos los asistentes a las fiestas reconocen que los preservativos están disponibles en el local, confiesan que no suelen usarse.
.

Ilustración: Luis Parejo




Tomado de Elmundosalud.com


Visite: Comite Independiente AntiSida

viernes, 20 de enero de 2006

Universitarios lanzan campaña en valores contra el sida


La sociedad chilena se moviliza. Cualquier gobierno que presuma de social, no podría por menos que apoyar con fondos públicos esta iniciativa que redunda en bien de los ciudadanos, que quieren salud y dignidad.


El Mercurio 20-1-06

SANTIAGO.- Los hermanos Valdivieso estaban en su casa viendo por televisión la campaña contra el sida lanzada por el gobierno. Juan le comentó a Catalina de lo básica y sin sentido que encontraba la propuesta y sin quererlo, ahí nació la idea.

Bajo el eslogan "Verano responsable: infórmate, el condón no es la solución", los jóvenes imitaron los afiches de la iniciativa gubernamental, sólo que en vez de poner la mano que dejaba ver un círculo que emulaba al preservativo, los universitarios optaron por poner un corazón. Su idea es la promoción de la abstinencia y la fidelidad como método de prevención.

"Como jóvenes nos sentidos subestimados por una campaña que promovía sólo el uso del preservativo", cuenta Catalina.



Así comenzaron a "moverse" y a diseñar algunos afiches. Y de un momento a otro, casi sin darse cuenta, la iniciativa empezó a crecer, y otros comenzaron a sumarse al trabajo.


La "Red por la vida y la familia", que congrega a agrupaciones pro vida, los apoyó y hoy, en pleno Providencia, lanzaron la campaña a nivel nacional, que además de Santiago, cubrirá los principales lugares de veraneo y también, a través de Misión País, estará presente en los poblados más pobres de Chile.


"La campaña la financiamos a través de gente que piensa como nosotros, empresarios que también se quedaron sin respuesta con la campaña del gobierno", cuenta Catalina.

"Faltaba la otra alternativa, más enseñanza, y no sólo una solución parche", dice refiriéndose al uso del preservativo.

Los organizadores no tienen un cómputo exacto del número de voluntarios que están trabajando en la campaña debido a que distintas organizaciones regionales se siguen sumando a la iniciativa. De cualquier manera, sólo Misión País, que participa en la difusión de la campaña congrega a 1500 universitarios.

La iniciativa se apoya en casos como los de Uganda, un país donde la cifra de contagiados por el sida ascendía al 30% de la población a mediados de los 80 y tras años de intento, lo único que logró reducirlo fue la campaña gubernamental que priorizó la abstinencia y la fidelidad, con lo cual se logró bajar los contagiados a un 6% de la población.



Visite: Comite Independiente AntiSida

sábado, 14 de enero de 2006

Medicamento contra sida, eficaz para tratar hepatitis B


La emtricitabina, un medicamento utilizado para el tratamiento del VIH, ha demostrado ser eficaz para los pacientes con hepatitis B (VHB), según un estudio que se publica en la revista 'Archives of Internal Medicine'.

Pese a la introducción de las vacunas que combaten a la hepatitis B hace más de 20 años, existen en el mundo más de 350 millones de individuos que pedecen este mal. Muchos de ellos desarrollan una hepatitis crónica que puede evolucionar a cirrosis o hepatocarcinoma (cáncer de hígado).

El principal objetivo del tratamiento en estos pacientes es evitar la progresión de la enfermedad. Se sabe que la eliminación del virus de la sangre es muy difícil de conseguir, por lo que se intenta mantener los niveles de virus lo más bajos posibles para que el daño hepático sea el mínimo.

La emtricitabina es un fármaco, un análogo nucleósido, usado en el tratamiento del VIH. Desde hace unos años se sabe que el virus de la hepatitis B (VHB) se replica de forma similar a como lo hace el VIH. Por ello algunos tratamientos pueden ser eficaces para ambos virus.

El estudio que ha llegado a esta conclusión incluyó a 248 pacientes divididos en dos grupos, los que fueron tratados con emtricitabina durante 48 semanas y los tratados con un placebo. Se demostró que el fármaco mejoraba los resultados inflamatorios de la biopsia, normalizaba las transaminasas (enzimas) y conseguía reducir los niveles de VHB mucho más que el placebo.

Un 54 por ciento de los pacientes estudiados logró niveles de virus por debajo del límite de detección (400 copias/mL)y el 65 por ciento tenía transaminasas normales al final del tratamiento. Además, los efectos secundarios fueron muy similares a los que tuvieron los pacientes tratados con placebo.

Contraindicaciones. Pero pese a estos buenos resultados, el fármaco también plantea algunos problemas. En primer lugar, la tasa de resistencias es bastante alta (13 por ciento), algo que limita el uso del medicamento, ya que muchos pacientes sufrirán recaídas (hasta el 23 por ciento de los de este estudio) y al haber alta tasas de resistencias no se podrán tratar con el mismo fármaco.

Otra cosa a tener en cuenta a la hora de valorar la fiabilidad del estudio es que se ha considerado como “respuesta al tratamiento” los niveles circulantes de VHB en sangre. Estudios previos han demostrado que aunque se consigan niveles muy bajos de virus circulantes, incluso por debajo del nivel de detección de los análisis, si no se logra eliminar el antígeno “e” del virus las posibilidades de recaída son muy altas.

Sin embargo, conseguir la seroconversión (que pacientes que no tenían anticuerpos frente al antígeno “e” los desarrollen) se asocia a tasas muy bajas de recaídas.
En este trabajo el número de serocoversiones conseguidas es relativamente bajo, de un 12 por ciento, muy similar al conseguido con placebo.

( Agencias )
( 2006-01-14 )
Visite: Comite Independiente AntiSida

viernes, 13 de enero de 2006

El sida siembra la polémica en el fútbol canadiense

Otra vez un seductor, contaminador. La justicia no ha tenido mas remedio que hacer pública su identidad y su condición de portador VIH

Trevis L. Smith, jugador de un equipo de fútbol canadiense, casado y con dos hijos, fue arrestado recientemente acusado de un delito sexual grave. Muchos seguidores de ese deporte pensaron que se trataba de una estrella más que había abusado de una fama mal asimilada y que su caso pronto se olvidaría. Sin embargo, las cosas se han complicado al revelar la policía montada de Canadá que Smith es VIH positivo.

La noticia de que este deportista tiene sida ha conmocionado al mundo del deporte y ha generado el debate de si debe o no seguir jugando. Una historia similar se vivió a principios de los 90 cuando el baloncestista Magic Jonhson se convirtió en la primera celebridad que declaró abiertamente que había contraído el VIH a través de relaciones heterosexuales.

Aunque las estadísticas médicas indican que existe una posibilidad entre 85 millones de contraer el VIH a través de los contactos que se producen en el terreno de juego, algunos deportistas tienen miedo. Es el caso de Tony Miles, miembro del Toronto Argonauts, que ha declarado a un periódico canadiense: "Yo no quiero ser alguien que vaya a hacer un trabajo que le encanta y vuelva a casa con el virus de la inmunodeficiencia humana".

Al igual que él, las reacciones de algunos atletas tras conocer que un compañero es seropositivo ponen de manifiesto que todavía el estigma y el rechazo rodean a los enfermos de sida y demuestran el desconocimiento que aún hoy existe sobre las vías de transmisión del virus.

Las opiniones sobre la situación de Smith son diversas. Desde el anuncio de Magic Jonhson en 1991, la NBA y otras competiciones introdujeron una regla que obliga a cualquier jugador que esté sangrando a abandonar el campo, pero algunos argumentan que deportes como el hockey o el fútbol, donde los golpes y las heridas con sangre son frecuentes, deberían tener medidas más estrictas que otras actividades.

Otras voces, sin embargo, consideran que el mayor riesgo para los demás jugadores está en compartir las mismas parejas sexuales que Trevis, una práctica habitual entre algunos deportistas.

A pesar de que el Tribunal que le juzga por un delito sexual no se ha pronunciado sobre su futuro profesional, lo cierto es que desde que le arrestaron a finales de octubre, Trevis Smith, de 29 años, no ha vuelto a disputar un partido junto a su equipo, el Saskatchewan Roughhriders.

Revelación pública

Una de los aspectos de este caso que más ha sorprendido a la Liga de Fútbol Canadiense (CFL) es el hecho de que los entrenadores y los responsables del equipo en el que está Trevis Smith conocían desde hace un año que el jugador es VIH positivo y le han permitido seguir compitiendo.

Según las leyes de Canadá, las personas no tienen ninguna obligación de revelar su historial médico y, por tanto, los que sabían la condición de Trevis han actuado de acuerdo a las normas al respetar su privacidad. Además, los jugadores de la CFL no tienen que someterse a análisis sanguíneos rutinarios, lo que dificulta que se conozca su estado.

El médico de los Roughriders defiende esta actitud. Según ha afirmado al 'Calgary Herald', "un jugador es antes que nada una persona y como médico debo respetar la privacidad de cada individuo, sea quien sea. Además, su situación no implica problemas relacionados con el fútbol sino problemas personales".

Sin embargo, en una acción sorprendente e inusual, la policía montada del Canadá ha hecho público que Trevis tiene el VIH. La razón que han dado para explicar su decisión es que "Trevis Smith, acusado de abuso sexual, ha mantenido relaciones con diversas mujeres y su actitud ha puesto en peligro a mucha gente". Así, las autoridades han advertido que "cualquier persona que haya mantenido sexo con Trevis debería hacerse inmediatamente las pruebas del sida".

En la actualidad, el futbolista, que ha negado los cargos que se le imputan, se encuentra en libertad bajo fianza tras haber pagado 10.000 dólares (unos 8.500 euros) y está obligado, por orden del juez que lleva el caso, a practicar sexo seguro y a contarle a sus futuras parejas que es portador del VIH. ¿Cómo lo va a comprobar este juez?

"Algunas veces pensamos que sólo los gays pueden contraerlo. Esto no me va a suceder. Pero aquí estoy diciendo que le puede ocurrir a cualquiera, incluso a mi". Estas palabras fueron las primeras que pronunció Magic Johnson cuando anunció que tenía sida. Ahora la historia se repite con Trevis L. Smith.

Visite: Comite Independiente AntiSida

Crece resistencia del virus del Sida


Nos alegramos cuando se producen más medicamentos contra el sida, pero también crece la ineficacia en muchos casos, pues el virus se hace más resistente con el tiempo.

· Recomiendan empezar administración de tratamiento individual debido a la alta capacidad de mutación del VIH

· Para 10% de pacientes fármacos son ineficaces

Madrid / EL PAÍS

El virus del Sida se hace resistente a los fármacos a gran velocidad. Un estudio muestra que la actual tasa de resistencias del VIH a los fármacos en pacientes diagnosticados recientemente es del 10% antes de empezar el tratamiento.

En 2001, la tasa era de sólo el 4%. El trabajo, llamado Cascade, ha utilizado datos de población de América del Norte y Europa occidental --incluida España--, y apunta a una reducción en las medidas de protección, afirma la bióloga del hospital Carlos III de Madrid, Carmen de Mendoza, que ha participado en el estudio.

El peligro de las resistencias del VIH a los medicamentos es una amenaza sobre todo en los países ricos, donde la población lleva tiempo tratándose. Por eso los estudios se centraron en el tipo 1B del virus, que es el predominante en los países desarrollados.

La última señal de alarma se ha publicado en diciembre en la revista Journal of AIDS. En el trabajo Cascade se han estudiado resistencias en pacientes infectados recientemente. Para ello se han tomado 428 personas de las que se supiera que llevaban menos de 18 meses conviviendo con el VIH, explica De Mendoza. De ellas, más del 10% tenía un virus que era resistente a alguna familia de fármacos (hay cuatro grupos de antivirales). En 2001, la proporción era de un 4%

Reproducción alucinante


El estudio de las resistencias se hace por varios métodos, como ver en un laboratorio el comportamiento del virus cuando se enfrenta a alguna de las familias de antivirales.


Otro mecanismo consiste en estudiar el genoma del virus. El VIH se multiplica muy rápidamente (se calcula que en una persona sin tratar se producen más de 10 millones de nuevas copias al día). Este proceso es muy poco selectivo, lo que permite que aparezcan muchos errores en la copia (mutaciones).


Cuando el virus no se enfrenta a ningún medicamento, las mutaciones, que son menos eficaces que el virus original, se eliminan. Pero si para reproducirse debe superar el obstáculo de los antivirales, entra en acción la selección natural: las mutaciones que confieren resistencia ante un fármaco se imponen. En la actualidad los científicos han identificado ya decenas de estos cambios.


En 25 años de epidemia, las mutaciones se han ido acumulando. Una persona que sigue el tratamiento puede llegar a detener la reproducción del virus (por eso se dice que su carga viral es indetectable). Éste, sin embargo, permanece oculto dentro de sus glóbulos blancos y otros órganos (los llamados reservorios). Pero si la medicación no se toma en el tiempo establecido, se da tiempo al virus para que se reproduzca y aparezcan mutaciones.


El trabajo no tiene un interés puramente teórico. Es un indicador de que las personas que están en tratamiento no toman las suficientes precauciones a la hora de tener relaciones con personas sin infectar. El resultado es que les transmiten un tipo del virus que ya es resistente a alguno de los fármacos, apunta De Mendoza. Pero la responsabilidad está en las dos partes de la pareja. Si una persona que no está infectada se convierte en un portador, es porque se ha confiado y no ha tomado precauciones, añade la bióloga

Tratamiento individual


Por último, el estudio señala que cada vez es más importante conocer el tipo exacto de virus con el que está infectada una persona. “El tratamiento que ponemos el primer año es el más potente. Si el paciente no tenía resistencias adquiridas y es un buen cumplidor, debe durar hasta cuatro y cinco años. Si no conocemos las resistencias del virus, podemos recetarle medicamentos que no le hagan efecto. Eso no es bueno para él ni para nosotros”, indica la bióloga.

Por eso los estudios apuntan a que es necesario hacer un análisis de las resistencias antes de poner un tratamiento a una persona con VIH. 'Así se puede personalizar el tratamiento. Los estudios demuestran que la inversión de hacer el análisis compensa', dice la bióloga. Un cóctel de antivirales cuesta unos 10,000 euros al año.


En España, las pruebas de resistencias no son todavía obligatorias ante los pacientes primerizos, aunque haya centros, como el Carlos III y otros, que las hagan de una manera casi generalizada. Las guías de tratamiento en España las fija un grupo de estudio, Gesida, en el que están representadas sociedades médicas, el Plan Nacional sobre el Sida y ONG. “Esperamos que pronto se incluyan los tests de resistencias”, concluye De Mendoza.

Visite: Comite Independiente AntiSida