jueves, 23 de diciembre de 2010

El inicio temprano de la terapia anterretroviral favorece la supervivencia


En el comienzo de la terapia antirretroviral la máxima prioridad debe ser la atención del paciente con VIH. Según un estudio publicado en PLoS Medicine, hay que ayudar a los países con recursos limitados en la aplicación de las Recomendaciones de la OMS 2010 para el tratamiento del sida.

Diario Médico
      
"La inmediata ampliación del conjunto de directrices de la OMS puede ser muy caro en algunos lugares", declaró el autor principal, Rochelle P. Walensky, del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos.

Las nuevas directrices de la OMS incluyen tres cambios importantes: el inicio del TAR cuando los niveles de caída del CD4 esté por debajo de 350/microlitro, sustitución de la estavudina por tenofovir (menos tóxico pero más costoso), y cambiar a los pacientes a los regímenes de segunda línea cuando el de primera falle.

Los resultados de la investigación demuestran que cuanto antes se inicie el TAR el aumento de la supervivencia asciende en 5 años, entre un 80 y 87 por ciento de los pacientes, y mostraron una mejora sustancial en los primeros resultados clínicos en comparación con en el tratamiento de primera línea con tenofovir.

En los lugares donde el inicio del TAR se produce con CD4 de los 350/microlitro, el cambio de estavudina por tenofovir ofrece un beneficio clínico y es menos costoso que los tratamientos de segunda línea, que también producen importantes beneficios de supervivencia (más de cuatro años por persona).




Comite Independiente AntiSida

jueves, 16 de diciembre de 2010

Se quintuplica la tasa de seropositivos en los últimos seis años

Tras el obvio fracaso de las campañas sexuales gubernamentales, y para frenar el incremento de incidencia sobre los jóvenes, cuya tasa de positivos entre 13 y 20 años ha pasado del 1,8% (2004) al 9,7% (2009).

REDACCIÓN HO.- Aunque en el informe publicado por el propio Ministerio de Sanidad,Vigilancia epidemiológica del VIH en España. Nuevos diagnósticos de VIH en España, periodo 2003-2009, actualizado a fecha 30 de junio de 2010, se destaca que el cauce de transmisión del VIH entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (relaciones homosexuales) sigue siendo el más frecuente (42,5%), "es más preocupante la elevación de la tasa de positivos en las pruebas VIH ente jóvenes", señala el Centro Jurídico Tomás Moro (CJTM), aludiendo a datos del Centro Sandoval de Madrid presentados en el último congreso de Gesida (Grupo de Estudio de Sida), donde se observa que la tasa de positivos que están registrando en la población de entre 13 y 20 años ha pasado del 1,8% en 2004 al 9,7% en 2009.

De igual forma, en los propios datos proporcionados por el Ministerio en su citado informe serecogen los datos no corregidos por retraso de notificación pertenecientes a nuevo Comunidades Autónomas, distribuidos por edad, donde ya se constata que en período 2004-2009, en la franja comprendida entre los 15 a los 19 años, se experimenta una evolución de incidencia significativa, pasando del 1,6 % del año 2004, al 2,00 % del año 2009.

Todos estos datos son coherentes con otros estudios y datos oficiales, pues otras regiones como Asturias, han comenzado a registrar los primeros casos de infección VIH entre adolescentes. Así, enAsturias se han detectado siete positivos en menores de entre 15 y 19 años entre 2009 y 2010, circunstancia inédita hasta la fecha.

Este incremento en la transmisión del VIH entre los más jóvenes, encuentra su fundamental explicación, como afirma el prestigioso Centro Jurídico, "en que en los últimos años los poderes públicos están promocionando de forma diversa, y con gran derroche del erario público, el sexo sin reproducción, realizando campañas cuyos destinatarios son cada vez ciudadanos más jóvenes, y sin la suficiente madurez como para comprende la importancia que supone para todo ser humano la entrega personal en cualquier relación sexual".

Es claro, que las políticas preventivas llevados a cabo mediante la promoción encubierta de las prácticas sexuales, aunque con preservativo, han resultado, tal y como cabía esperar, contraproducentes.

Resulta curioso, que ya en el Informe FIPSE propiciado por su propia Ministerio y titulado “Jóvenes, relaciones sexuales y riesgo de infección por VIH. Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales. España, 2003”, se menciona que en España, el 15,1% de las personas de 18-29 años ha tenido su primera relación sexual con menos de 16 años. Este inicio precoz es más frecuente en los hombres (18,4%) que en las mujeres (11,4%).

Igualmente, dicho informe recogía que uno de cada diez jóvenes de 18-29 años ha mantenido relaciones sexuales con 10 ó más personas a lo largo de su vida, y que uno de cada cuatro jóvenes de 18-29 años que mantuvo relaciones sexuales en los últimos 12 meses, refirió haber tenido parejas ocasionales.

"Es decir, de dicho informe es fácil concluir que la iniciación en las prácticas sexuales es cada vez más temprana, y que la fidelidad entre parejas es cada vez menor, circunstancias que determinan una mayor incidencia del VIH entre los jóvenes", destaca el CJTM.

De igual forma, dicho informe expresaba de forma clara que ante la pregunta de la encuesta de Schering "¿por qué se habían expuesto a una situación de riesgo?", el 81% de los hombres y el 75,3% de las mujeres manifestaron que la razón por la que se habían expuesto a una situación de riesgo había sido no utilizar el preservativo. Tanto el 18,9% de los hombres, como el 17,6% de las chicas consideran que una de las razones que había originado la situación de riesgo era no tener prevista la relación sexual. No prever una relación sexual supone no disponer de preservativos, que es la principal razón que plantean los jóvenes para no usar el preservativo. Por otro lado, un porcentaje significativo de jóvenes, indicaba que el estado de euforia provocado por el alcohol y otras drogas había sido también una razón importante que les había colocado en una situación de riesgo. Este mayor porcentaje se da especialmente en jóvenes entre 15 y 19 años (20,4%).

"Curiosos resultan los resultados del estudio -afirma el CJTM-, debido sin duda a la preguntas formuladas, pues aparentemente los jóvenes consideran conducta de riesgo el practicar una relación sexual sin preservativo, independientemente de que la otra parte en la relación fuera o no su pareja estable. Decimos que resulta curioso, pues en ningún momento se formula la pregunta si lo que se considera conducta de riesgo es el propio mantenimiento de la relación sexual. Extrapolando estos datos a otras materias, es como si se preguntara a un joven qué si considera conducta de riesgo conducir con exceso de velocidad sin ABS y airbag, en lugar de preguntar si considera conducta de riesgo conducir con exceso de velocidad".

Escrito presentado por el CJTM al Ministerio
Comite Independiente AntiSida

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Si tú no tomas precauciones… quien actúa es el negocio del Estado


La vacunación colectiva contra el virus VPH puede fomentar una falsa sensación de seguridad e incrementar las conductas de riesgo.


La campaña del Ministerio de Sanidad y Consumo español llamada “Si no tomas precauciones ¿sabes quién actúa?” enumera seis infecciones de transmisión sexual frecuentes. Llama la atención que no se mencione al VPH. Sin embargo, ahora plantean este virus como un problema serio y urgente frente al cual nos proponen una vacunación colectiva.

        La infección por el VPH representa la infección de transmisión sexual más frecuente en algunos países. Existen unos cuarenta tipos de VPH sexualmente transmisibles, algunos de los cuales son causa del cáncer de cuello de útero. Los datos científicos señalan que aunque uno use el preservativo en todas sus relaciones sexuales, el riesgo de contagiarse por VPH es del 38%. Quizás la razón por la cual algunas autoridades han obviado irresponsablemente el VPH antes de la llegada de la vacuna sea que el preservativo no es eficaz para evitar la infección.

        De hecho, según la Organización Mundial de la Salud y el prestigioso centro internacional de control de enfermedades de Atlanta (los CDC), lo más eficaz para prevenir la infección por VPH es retrasar el inicio de relaciones sexuales en jóvenes y la fidelidad entre quienes tienen relaciones sexuales.

        Ahora tenemos una vacuna y, en medio de la polémica, se quiere vacunar colectivamente a niñas pre-adolescentes. ¿Qué sabemos del VPH y de esta vacuna? La vacuna Gardasil actúa contra 4 tipos de VPH sexualmente transmisibles. Dos son responsables de verrugas genitales y dos, el 16 y el 18, son responsables del 70% de cánceres de cuello de útero en el mundo.

        Esto significa que, en el mejor de los casos, la vacuna evitaría el 70% de dichos cánceres en el mundo. En el caso de España, esos dos tipos, y por lo tanto la vacuna, abarcan solamente al 55,8% de cánceres de cuello de útero. Se trata de un avance esperanzador. Pero quedan serias dudas tanto desde el punto de vista de la salud pública como desde el de los padres y madres que deben decidir si vacunarán o no a sus hijas.

        La salud pública se enfrenta a la responsabilidad de evitar una epidemia de infecciones por VPH, y en consecuencia de cáncer en mujeres, favorecida por la multiplicidad seriada y/o simultánea de parejas y por el inicio precoz de relaciones sexuales en los jóvenes. Es comprensible que se quieran apoyar soluciones aparentemente sencillas como el uso extenso de una vacuna. Pero la realidad es más compleja.

La vacuna pediátrica más cara

        Los estudios de eficacia se han realizado sobre todo en jóvenes mayores que las pre-adolescentes para las que se propone colectivamente la vacuna. No han sido, de momento, seguidas durante un tiempo suficiente, al menos tan largo como el que transcurre entre infección y cáncer. Por ello, no tenemos suficiente información a largo plazo sobre eficacia ni efectos adversos. Estos estudios han sido financiados y patrocinados por los fabricantes de esta vacuna, que obtendrán grandes beneficios con su aplicación.

        Se desconoce si una vacunación será suficiente o si será necesaria alguna dosis de recuerdo. Ignoramos si la protección sólo contra 4 tipos de VPH tendrá como efecto no deseado el aumento de la “fuerza” relativa de los demás tipos cancerígenos, hoy menos frecuentes.

        Esta sería la vacuna pediátrica más cara que se habrá utilizado de manera colectiva (como mínimo unos 300 euros por persona; aproximadamente 60 millones de euros en todo el país). En España, supondría invertir una parte importante del gasto en salud pública en esta vacuna. Esto se convierte en un problema cuando existen necesidades que compiten por los mismos recursos.

        Recordemos que el cáncer de cuello de útero se previene eficientemente con programas de citología centrados en la población que tiene relaciones sexuales. Además, la vacunación colectiva no ahorraría la necesidad de seguir realizando las citologías que se han mostrado tan eficientes. En España en 2005 murieron 739 mujeres por cáncer de cuello de útero (lo que supone el 0,4% de todas las defunciones femeninas y el 2% de las causadas por el cáncer), mientras que 5.703 murieron por cáncer de mama. ¿Está justificado este gasto contra el cáncer de cuello que ya tiene una prevención eficaz o deberíamos incrementar el esfuerzo frente al cáncer de mama?

La prevención más eficaz
        La transmisión del VPH está claramente determinada por el comportamiento sexual en la población y debería reforzarse su prevención desde estas causas. Dado que la vacuna del VPH no es eficaz contra el 100% de los cánceres de útero, y menos en España, ocurre lo mismo que con la promoción indiscriminada del preservativo.

        Si su promoción no se lleva a cabo de manera cautelosa, puede fomentar en los jóvenes una falsa sensación de seguridad frente a infecciones de transmisión sexual y conducir a un aumento de conductas de riesgo.

        Este fenómeno se conoce como “compensación de riesgo”. Por eso, de introducirse la vacunación colectiva, es importante hacerlo en un contexto que prevenga realmente dicha compensación, haciendo hincapié en la importancia del retraso en el comienzo de las relaciones sexuales, así como la fidelidad mutua una vez iniciadas dichas relaciones, como las medidas preventivas más eficaces.

        Hay quienes argumentan que se debe seguir el ejemplo de la vacunación sistemática frente a la hepatitis B. Pero no es acertado comparar ambas vacunas por las siguientes razones: la vacunación frente a la hepatitis B se planteó después de muchos más estudios de eficacia y con seguimientos más prolongados; no existe el problema de la multiplicidad de tipos que observamos en el caso del VPH; la vacuna de la hepatitis B es mucho más eficaz y, finalmente, los determinantes de infección por hepatitis B no son sólo de comportamiento sexual como el VPH sino que las otras vías de contacto no sexual justifican la vacunación extensa.

        En conclusión, no parece que haya una clara indicación para promover desde la Salud Pública una campaña de vacunación colectiva de adolescentes. Es precipitada, pues quedan demasiadas dudas por resolver y existen muchas otras prioridades. La campaña de vacunación colectiva equivale a asumir que no es posible retrasar el inicio de relaciones sexuales ni mantener relaciones fieles, y no tiene en cuenta a todos los jóvenes que eligen esta opción.

        ¿Qué opciones tienen los padres y madres ante el anuncio de una vacunación colectiva? Es razonable adoptar la actitud de negarse a la vacunación de sus hijas para protegerlas de tantas incógnitas y mensajes confusos. Pero los jóvenes deben saber que vacunarse antes de tener relaciones sexuales con una persona infectada, puede evitar que se infecten de estos 4 tipos de VPH.

        Finalmente, con o sin vacuna, los padres deben insistir a sus hijas que la prevención más eficaz es evitar el riesgo de contagio, esperando para tener relaciones sexuales hasta que puedan compartir un proyecto de vida con quien puede ser padre de sus hijos.

        Publicado originalmente por Silvia Carlos Chillerón y Jokin de Irala en la sección de "Infecciones de Transmisión Sexual" del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra



martes, 14 de diciembre de 2010

Sida: Sí discrimina y sí se puede detener


Analisis de verdades olvidades, porque no mueven la maquina del dinero o porque existen intocables.
La Malaria y la Hepatitis C causan más muertes que el Sida, pero no se atienden como a esta enfermedad; pues ellas no afectan al negocio de la “industria del sexo” (pornografía, prostitución, preservativo, farmacéutica, etc.)…
La incidencia de Sida en homosexuales es 2,100% más alta que entre heterosexuales…

El grupo de mayor crecimiento en casos de SIDA son los jóvenes 15‐24 años de edad…

El 1 de diciembre se conmemoró el “Día Mundial de la Lucha contra el SIDA” que en el 2011 cumple 30 años de haber sido descubierto; y cuyos 33 millones de infectados y 1.8 millones de muertes anuales siguen creciendo.

Es interesante que, mientras del milenario Paludismo o Malaria cada año se infectan entre 350 y 500 millones de personas y mueren más de un millón; y solo en África, a diario, mueren 2,000 niños, no exista un Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre la Malaria como si lo hay para el VIH/SIDA (ONUSIDA)

Y en México, donde anualmente muere más del doble de gente de Hepatitis C (10,500 personas), que de SIDA (5,000); es extraño que no haya un Consejo Nacional para la Prevención y el Control de la Hepatitis C, como lo hay para el SIDA (CONASIDA).

¿Será porque la Malaria y la Hepatitis C no afectan al negocio de la “industria del sexo” pornografía, prostitución, preservativo, farmacéutica, etc.?


El SIDA discriminador


Nos han dicho que el SIDA no discrimina; y bueno, una cosa es que todos nos podamos infectar y otra muy diferente es negar que el VIH se “ensaña” con algunas personas. Veamos la prevalencia del VIH en algunos grupos de población en México (CENSIDA 2008):

Ø Prostitutos: 15% (el más alto) --- un 650% más alta

Ø Prostitutas: ….2%

Ø Hombres que tienen sexo con hombres: 11.0% --- un 2,100% más alta

Ø Hombres heterosexuales:……….……………….………0.5%

Ø Prostitutas: ….2.0% --- un 900% más alta

Ø Mujeres (gral.):...0.2%

Siguiendo con el análisis, el grupo de mayor crecimiento en casos de SIDA son los jóvenes 15‐24 años de edad; aquellos a quienes el gobierno mexicano ha venido “educando” en la sexualidad con una educación (de la SSA y la SEP) a base de condones.

Los dirigentes de la SSA y de la SEP ---cuya conducta errada podría ser criminal--- no actúan de acuerdo a las conclusiones de la última Conferencia Internacional contra el Sida celebrada este 2010 en Austria, que ha declarado que “la enfermedad requiere del desarrollo de políticas de prevención que se basen en la conducta”.

Y es que, después de 30 años de repartir condones sin detener el Sida, reconocieron que la gente se infecta, no por no usar el condón, sino por ser promiscua; y promover el condón invita a la promiscuidad.

Finalmente, aunque el promedio mundial de homosexuales y bisexuales en la población es del 2%, este grupo es el de mayor incidencia de Sida en México con un 56% de los casos (en Europa representan el 85% de los casos de Sida y en EEUU el 73%)

Conclusión

Es claro que el Sida sí discrimina, pues no afecta a las personas que viven la fidelidad mutua en sus relaciones sexuales, ni a las que viven la abstinencia; y tiene una tremenda incidencia en las personas que son promiscuas, y más si son homosexuales o bisexuales.

Así, la clave para detener el crecimiento del Sida es promover un cambio en la conducta que deje de banalizar la sexualidad y regrese a una sexualidad basada en la entrega mutua por amor; y dejar el condón como última opción, advirtiendo de su gran margen de error por fallas de porosidad, fisuras, pliegues, cavidades, degradación del látex (caducidad) y, el más importante, las fallas en el uso, por rotura y deslizamiento; que en total pueden llegar hasta el 31% de error (Universidad de Texas) o al menos un 20% según la Organización Mundial de la Salud… ¡Toda una ruleta rusa!


Juan M. Dabdoub Giacoman
familiamundial.org


Comite Independiente AntiSida

lunes, 13 de diciembre de 2010

¿Bendito condón que quitas el SIDA del mundo?




Comite Independiente AntiSida

El Injuve se gasta 1,1 millones en llenar los bolsillos de los jóvenes de preservativos

.


La campaña 'Si quieres, puedes. Evitar embarazos no deseados es cosa de dos', anima a los adolescentes a llevar un preservativo "siempre encima" para prevenir relaciones sexuales de riesgo.





El Instituto de la Mujer y el Instituto de la Juventud (Injuve), ambos dependientes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, han lanzado una campaña que, bajo el lema 'Si quieres, puedes. Evitar embarazos no deseados es cosa de dos', anima a los adolescentes a llevar un preservativo "siempre encima" para prevenir relaciones sexuales de riesgo.
Según han explicado en rueda de prensa los directores generales de ambos organismos, Laura Seara y Gabriel Alconchel, respectivamente, la campaña pretende dar respuesta a cifras como la tasa de embarazos no deseados entre adolescentes, que se sitúa en el 12 por ciento; a los 13.967 abortos en menores de 19 años que se registraron el año pasado o al descenso de la media de inicio de las relaciones sexuales, que en 2008 se situó en los 16 años y nueve meses.
"Sería una hipocresía y una negligencia dar la espalda a una realidad que apunta que la sexualidad forma parte de los jóvenes", ha declarado Seara, para incidir en que según los últimos datos disponibles sobre interrupción voluntaria del embarazo, el 67 por ciento de las jóvenes de entre 15 y 19 años que abortaron en 2009 no había visitado un centro de planificación familiar.
La campaña, que cuenta con un presupuesto de 1,1 millones de euros, consta de tres anuncios para televisión de distinta duración, una cuña radiofónica que se emitirá 41 veces, 150.000 folletos, 15.000 carteles para publicidad exterior, cinco inserciones en prensa y distintos formatos adaptados a internet, que será su principal vía de difusión. En los medios convencionales estará presente ocho días y un mes en el resto de soportes.
Los 'spots' están protagonizados por los actores Víctor Elías y Elena Furiase, que aparecen en cámara juntos defendiendo que la prevención es asunto tanto de chicos como de chicas y animan a ambos sexos a llevar "siempre encima" el preservativo, argumentando, entre otras razones, que "ser madre a los 17 años sí que es una cortada de rollo" y no, utilizar el condón.
Para Alconchel, el objetivo es llegar a quienes creen que esto no puede pasarles. "Está dirigida a los jóvenes que creen saberlo todo, para evitar ese exceso de confianza porque sabemos que el año que viene habrá 30.000 menores de 19 años que se queden embarazadas sin desearlo y la mitad de ellas interrumpirá su embarazo", ha apuntado, para incidir en que "a este Gobierno no le gustan los abortos".
Con una canción de fondo que dice "qué bonito es el amor cuando llega, se asoma, te atrapa y vuela", en la pantalla se van sucediendo imágenes como la de un sofá o el asiento trasero de un coche con nombres sobre impresos de parejas unidas por un preservativo con forma de corazón, imagen ésta que será reproducida en la cartelería, los folletos y las inserciones en prensa.
"Es un mensaje que pone de manifiesto que es una responsabilidad comparida, que afecta igual a chicos que a chicas", ha señalado Seara. Alconchel, por su parte, ha puesto el acento en que la campaña está pensada para "cubrir las carencias formativas e informativas de la juventud" en materia de sexualidad y, por ello, se ha diseñado "utilizando sus mismos códigos".
Además, se ha puesto en marcha la página www.embarazoescosade2.es en la que se ofrece información sobre prevención de embarazos y transmisión de enfermedades por vía sexual, así como contenidos interactivos en los que pueden participar los jóvenes con herramientas como enviar mensajes a sus contactos, descargar materiales de la campaña y personalizarlos.




Comite Independiente AntiSida

Abre los ojos a la droga


.


Las bebidas alcohólicas exterminan, anualmente, a 2.000 adolescentes en siniestros de circulación.

Los alcaloides originan saturación en las urgencias hospitalarias. El éxtasis provoca lacras mentales. Humear porros acrecienta las secuelas de las drogas. “Las drogas siempre pasan factura. Abre los ojos”. Afirma una de las comunicaciones del Plan Nacional sobre Drogas, que tiene como finalidad esquivar el derroche de estupefacientes entre los adolescentes.

El arranque del Gobierno está siendo desvalorizado últimamente por las campañas publicitarias difundidas en la Ciudad Condal, desde la Consejería de Salud de la Generalitat, han originando un abultado enfado por el permisivismo con los estupefacientes, declarado en las campañas promocionales catalanas. ¿Cómo se puede consentir que la Ciudad Condal lidere el ranking europeo de usuarios de narcóticos? El consejero de Interior ha desencadenado un tenaz ciclón, al afirmar que la legitimación de todos los compuestos alucinógenos, es el mejor sistema para luchar contra el tráfico de estupefacientes.

¿Se atrevería a decir lo mismo a sus hijos, o es que una cosa es lo  que predica en casa por el bien de los suyos y otra en el espacio público en donde se recogen votos también de marginados y de gente sin ningún criterio?

La droga llega directamente al cerebro. El estudio de la Oficina Nacional de Control de la Drogadicción de Washington, refrenda que los alcaloides pueden producir daños, como zozobra, melancolía, brotes psicóticos y tendencias al suicidio.  ¿Será esto lo que algunos buscan, en clara línea con la cultura de la muerte?

Que la droga es una de las plagas de la sociedad de nuestros días, es algo que nadie puede poner en duda. La elevación de los índices de consumo de drogas ha crecido de una forma alarmante y las autoridades se encuentran desbordadas con este grave problema. La drogadicción ha enganchado en una parte de la población juvenil de todo el mundo. Se están estudiando los medios para terminar con esta lacra social que sólo lleva a la muerte.




Comite Independiente AntiSida

domingo, 12 de diciembre de 2010

La vacunación colectiva contra el virus VPH puede fomentar una falsa sensación de seguridad e incrementar las conductas de riesgo.


La campaña del Ministerio de Sanidad y Consumo español llamada “Si no tomas precauciones ¿sabes quién actúa?” enumera seis infecciones de transmisión sexual frecuentes. Llama la atención que no se mencione al VPH. Sin embargo, ahora plantean este virus como un problema serio y urgente frente al cual nos proponen una vacunación colectiva.


La infección por el VPH representa la infección de transmisión sexual más frecuente en algunos países. Existen unos cuarenta tipos de VPH sexualmente transmisibles, algunos de los cuales son causa del cáncer de cuello de útero. Los datos científicos señalan que aunque uno use el preservativo en todas sus relaciones sexuales, el riesgo de contagiarse por VPH es del 38%. Quizás la razón por la cual algunas autoridades han obviado irresponsablemente el VPH antes de la llegada de la vacuna sea que el preservativo no es eficaz para evitar la infección.


De hecho, según la Organización Mundial de la Salud y el prestigioso centro internacional de control de enfermedades de Atlanta (los CDC), lo más eficaz para prevenir la infección por VPH es retrasar el inicio de relaciones sexuales en jóvenes y la fidelidad entre quienes tienen relaciones sexuales.


Ahora tenemos una vacuna y, en medio de la polémica, se quiere vacunar colectivamente a niñas pre-adolescentes. ¿Qué sabemos del VPH y de esta vacuna? La vacuna Gardasil actúa contra 4 tipos de VPH sexualmente transmisibles. Dos son responsables de verrugas genitales y dos, el 16 y el 18, son responsables del 70% de cánceres de cuello de útero en el mundo.


Esto significa que, en el mejor de los casos, la vacuna evitaría el 70% de dichos cánceres en el mundo. En el caso de España, esos dos tipos, y por lo tanto la vacuna, abarcan solamente al 55,8% de cánceres de cuello de útero. Se trata de un avance esperanzador. Pero quedan serias dudas tanto desde el punto de vista de la salud pública como desde el de los padres y madres que deben decidir si vacunarán o no a sus hijas.


La salud pública se enfrenta a la responsabilidad de evitar una epidemia de infecciones por VPH, y en consecuencia de cáncer en mujeres, favorecida por la multiplicidad seriada y/o simultánea de parejas y por el inicio precoz de relaciones sexuales en los jóvenes. Es comprensible que se quieran apoyar soluciones aparentemente sencillas como el uso extenso de una vacuna. Pero la realidad es más compleja.


La vacuna pediátrica más cara

Los estudios de eficacia se han realizado sobre todo en jóvenes mayores que las pre-adolescentes para las que se propone colectivamente la vacuna. No han sido, de momento, seguidas durante un tiempo suficiente, al menos tan largo como el que transcurre entre infección y cáncer. Por ello, no tenemos suficiente información a largo plazo sobre eficacia ni efectos adversos. Estos estudios han sido financiados y patrocinados por los fabricantes de esta vacuna, que obtendrán grandes beneficios con su aplicación.


Se desconoce si una vacunación será suficiente o si será necesaria alguna dosis de recuerdo. Ignoramos si la protección sólo contra 4 tipos de VPH tendrá como efecto no deseado el aumento de la “fuerza” relativa de los demás tipos cancerígenos, hoy menos frecuentes.


Esta sería la vacuna pediátrica más cara que se habrá utilizado de manera colectiva (como mínimo unos 300 euros por persona; aproximadamente 60 millones de euros en todo el país). En España, supondría invertir una parte importante del gasto en salud pública en esta vacuna. Esto se convierte en un problema cuando existen necesidades que compiten por los mismos recursos.


Recordemos que el cáncer de cuello de útero se previene eficientemente con programas de citología centrados en la población que tiene relaciones sexuales. Además, la vacunación colectiva no ahorraría la necesidad de seguir realizando las citologías que se han mostrado tan eficientes. En España en 2005 murieron 739 mujeres por cáncer de cuello de útero (lo que supone el 0,4% de todas las defunciones femeninas y el 2% de las causadas por el cáncer), mientras que 5.703 murieron por cáncer de mama. ¿Está justificado este gasto contra el cáncer de cuello que ya tiene una prevención eficaz o deberíamos incrementar el esfuerzo frente al cáncer de mama?


La prevención más eficaz

La transmisión del VPH está claramente determinada por el comportamiento sexual en la población y debería reforzarse su prevención desde estas causas. Dado que la vacuna del VPH no es eficaz contra el 100% de los cánceres de útero, y menos en España, ocurre lo mismo que con la promoción indiscriminada del preservativo.


Si su promoción no se lleva a cabo de manera cautelosa, puede fomentar en los jóvenes una falsa sensación de seguridad frente a infecciones de transmisión sexual y conducir a un aumento de conductas de riesgo.


Este fenómeno se conoce como “compensación de riesgo”. Por eso, de introducirse la vacunación colectiva, es importante hacerlo en un contexto que prevenga realmente dicha compensación, haciendo hincapié en la importancia del retraso en el comienzo de las relaciones sexuales, así como la fidelidad mutua una vez iniciadas dichas relaciones, como las medidas preventivas más eficaces.


Hay quienes argumentan que se debe seguir el ejemplo de la vacunación sistemática frente a la hepatitis B. Pero no es acertado comparar ambas vacunas por las siguientes razones: la vacunación frente a la hepatitis B se planteó después de muchos más estudios de eficacia y con seguimientos más prolongados; no existe el problema de la multiplicidad de tipos que observamos en el caso del VPH; la vacuna de la hepatitis B es mucho más eficaz y, finalmente, los determinantes de infección por hepatitis B no son sólo de comportamiento sexual como el VPH sino que las otras vías de contacto no sexual justifican la vacunación extensa.


En conclusión, no parece que haya una clara indicación para promover desde la Salud Pública una campaña de vacunación colectiva de adolescentes. Es precipitada, pues quedan demasiadas dudas por resolver y existen muchas otras prioridades. La campaña de vacunación colectiva equivale a asumir que no es posible retrasar el inicio de relaciones sexuales ni mantener relaciones fieles, y no tiene en cuenta a todos los jóvenes que eligen esta opción.


¿Qué opciones tienen los padres y madres ante el anuncio de una vacunación colectiva? Es razonable adoptar la actitud de negarse a la vacunación de sus hijas para protegerlas de tantas incógnitas y mensajes confusos. Pero los jóvenes deben saber que vacunarse antes de tener relaciones sexuales con una persona infectada, puede evitar que se infecten de estos 4 tipos de VPH.


Finalmente, con o sin vacuna, los padres deben insistir a sus hijas que la prevención más eficaz es evitar el riesgo de contagio, esperando para tener relaciones sexuales hasta que puedan compartir un proyecto de vida con quien puede ser padre de sus hijos.


Publicado originalmente por Silvia Carlos Chillerón y Jokin de Irala en la sección de "Infecciones de Transmisión Sexual" del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra:



Comite Independiente AntiSida

viernes, 10 de diciembre de 2010

La ONU y la IPPF patrocinan campaña para despenalizar transmisión deliberada del VIH


By Terrence McKeegan, J.D.   Tyler Ament

NUEVA YORK, 10 de diciembre (C-FAM) Una nueva campaña busca dejar sin efecto las leyes que obligan a las personas con VIH a informar a sus parejas sexuales sobre su infección potencialmente mortal.
La campaña está encabezada por la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF, por sus siglas en inglés) y ONUSIDA, grupo que aglutina una serie de organismos de las Naciones Unidas. Cualquier reconocimiento del peligro que representa para las posibles víctimas la negación deliberada a revelar la condición de portador de VIH brilla por su ausencia.
Como parte de la campaña, la IPPF publicó una colección de entrevistas titulada “Behind Bars” («Tras las rejas»), en la que se insinúa que esta clase de legislación penal exacerba el estigma que padecen de las personas con VIH. Los proponentes de la penalización aseguran que estas leyes están diseñadas para ayudar a proteger a las parejas sexuales, previniéndolas de contraer un virus potencialmente fatal.
Algunos testimonios de los entrevistados en «Behind Bars» contradicen directamente las afirmaciones de la IPPF. Un médico egipcio afirma que tanto el comportamiento irresponsable que resulta en un accidente de tránsito como el no revelar que se es portador de VIH antes de involucrarse en una actividad sexual merecen ser sancionados: «Del mismo modo, si alguien que sabe que es VIH positivo es imprudente y simplemente permite que mi hijo o mi hija se contagie de VIH, sentiría lo mismo». 
«Tras las rejas» es parte de una campaña mayor de la IPPF («Penalizar el odio, no el VIH») lanzada en julio durante la Conferencia Internacional sobre Sida, en Viena. Según la Federación, las leyes de transmisión deliberada del VIH a otra persona son estigmatizantes, muy costosas, y constituyen obstáculos para la prevención. El vídeo de promoción de la campaña presenta diversas escenas sexuales. La filmación parece promover las relaciones íntimas entre homosexuales, el consumo de drogas y la prostitución, los cuales son enumerados por  Center for Disease Control (Centro para el Control de las Enfermedades) como tres de los comportamientos más riesgosos responsables de la transmisión del VIH. 
«Esto demuestra claramente que la IPPF cree que el sexo ilícito es más importante que la vida en sí misma – y quieren poner en riesgo la vida de otras personas para hacer avanzar su agenda sexual», dijo Wendy Wright, presidente de Concerned Women for America.
ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud patrocinaron la Conferencia Internacional sobre Sida de este año. La IPPF y ONUSIDA colaboraron en el patrocinio del Índice de Estigma, cuyo sitio web contiene una sección principal que demanda la despenalización de la transmisión del VIH. 
La IPPF sostiene: «la campaña de penalización de la transmisión deliberada del VIH está resultando ser una intervención costosa – en términos del tiempo y el dinero invertidos para investigar la vida privada de los individuos y para determinar el peso de la prueba – y parece haber tenido un impacto limitado en la prevención del VIH».
Sin embargo, Wendy Wright dijo a Friday Fax que los costos de implementación de las leyes son pequeños en comparación con los asociados al VIH/SIDA.
En marzo, la IPPF puso a disposición su guía sexual [EXPLÍCITA] «Feliz, fuerte y fabulos» durante una reunión patrocinada por las Niñas Exploradoras. El panfleto reza: «Algunos países tienen leyes que violan el derecho de la gente joven que vive con el VIH a decidir si revelar o no su situación»; «Estas leyes violan los derechos de las personas jóvenes que viven con el VIH al forzarlas a revelar su situación o enfrentar la posibilidad de cargos penales».
Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano





Comite Independiente AntiSida

Activistas homosexuales lanzan guía para hacer realidad sus «derechos»


By Samantha Singson

NUEVA YORK, 10 de diciembre (C-FAM) Activistas homosexuales recientemente lanzaron un «conjunto de herramientas» en el que se perfilan métodos para promover un polémico documento que asegura que los Estados tienen la obligación legal de hacer realidad los «derechos» a la adopción por gays, a las tecnologías reproductivas y a los cambios de sexo financiados por el Estado. 
Los Principios de Yogyakarta, redactados en 2007 por un grupo selecto de «especialistas» en derechos humanos (entre ellos, relatores especiales de la ONU y miembros de órganos creados en virtud de tratados), proponen reinterpretaciones de derechos humanos consolidados, para incluir derechos especiales en favor de los homosexuales.  
Los Principios vigentes degradan derechos tradicionales como los de libertad de expresión y libertad de culto al afirmar que entran en conflicto con «los derechos y libertades de las personas en toda su diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género». 
Sus proponentes insisten en que los Principios de Yogyakarta no son simplemente una «lista de anhelos» y sostienen que el nuevo conjunto de herramientas es un poderoso documento de defensa que puede «equipar a la comunidad a fin de que use las leyes internacionales de derechos humanos en su ámbito nacional — de otro modo, existe una gran separación entre el mundo de la legislación internacional de derechos humanos y el mundo de la defensa o el activismo de base».
Las nuevas herramientas, en las que se afirma que «Cada uno de los rebatimientos legales exitosos llevados ante el tribunal superior de cualquier país a partir del 2005 ha hecho alguna referencia a los Principios de Yogyakarta», consisten en una guía del activista y un nuevo sitio web que rastrea los lugares donde los militantes utilizaron los Principios en causas judiciales.
El cibersitio presenta una lista de citas en fallos judiciales. Particularmente, menciona un documento reciente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, en el que se afirma que la «identidad de género» y la «orientación sexual» son nuevas categorías de no discriminación, aseveración a la que se opone la mayoría de los Estados Miembros de la ONU. 
Los conservadores temen que los activistas utilicen estas referencias para argumentar que existe un nuevo «consenso internacional» sobre los derechos homosexuales y que presionen a los países para que modifiquen sus leyes y sus políticas. 
Piero Tozzi, asesor jurídico senior de la agrupación mundial Alliance Defense Fund, enfatiza que las múltiples citas de los Principios de Yogyakarta no implican la existencia de una nueva normativa internacional. Tozzi explica que el derecho internacional consuetudinario no se genera por mera repetición, sino que se desarrolla a partir de la práctica «general y persistente» de los Estados que se sigue de un sentido de obligación en el transcurso de un largo período.
Asimismo, añade que el derecho internacional «no es un recipiente vacío en el que puede verterse contenido políticamente correcto en la actualidad y calificarse de "consuetudinario”».
Mientras que en las herramientas se insinúa que la ONU ha demostrado mayor aceptación de los Principios de Yogyakarta, las delegaciones oponen resistencia cada vez que aparecen términos relacionados con estos principios en documentos de la ONU. El mes pasado, tras manifestar su inquietud ante la falta de definición del término, los delegados lucharon exitosamente para eliminar la expresión «orientación sexual» presente en una resolución, porque temían que luego fuera utilizada para impulsar «agendas controvertidas».  
A pesar de este logro, los delegados prevén que habrá nuevos intentos de hacer referencia a los Principios de Yogyakarta en próximas reuniones de las Naciones Unidas, particularmente en la conducente a la Reunión de Alto Nivel sobre VIH/SIDA programada por la ONU para el próximo verano boreal.
Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La ONU presentó máquina para detectar sida y tuberculosis

.


Se trata de un revolucionario aparato que fue calificado por la Organización Mundial de la Salud como revolucionario, barato y fácil de usar. Estiman que multiplicará los diagnósticos positivos, lo que permitirá el inmediato tratamiento


La Organización presentó en sociedad esta máquina de detección y diagnóstico, que, en el caso de la tuberculosis, arroja resultados precisos en cien minutos, frente a los 3 o 4 meses que tardan los exámenes convencionales. También puede determinar si una persona contrajo sida.

El aparato, completamente automatizado, examina las moléculas de ADN para detectar la tuberculosis, y si el paciente es multirresistente a los fármacos convencionales.

Los resultados son tan rápidos que habilitan a los pacientes a recibir tratamiento inmediato.

Además, el nuevo método permite ahorrar en las costosas técnicas e infraestructuras de laboratorio que se empleaban hasta la fecha, y es tan fácil de usar que el personal sanitario necesita poco tiempo de instrucción en su manejo.

Después de haberla probado en Sudáfrica, Uganda y Lesoto, la OMS calcula que triplicará los diagnósticos de tuberculosis multirresistente a fármacos convencionales y doblará el número de pacientes positivos de tuberculosis y HIV.

La nueva tecnología está disponible al mismo tiempo para todos los países del mundo, tanto en los ricos como en los pobres, lo que supone otro hecho revolucionario

En la presentación del aparato, un especialista de la ONU aseguró que es “lo más revolucionario en los últimos 20 años” en este campo, en el que el diagnóstico de la tuberculosis se convirtió  ”en un reto real”.

El enviado especial de la ONU para la tuberculosis, el ex presidente de Portugal Jorge Sampaio, presente en el lanzamiento, señaló que el aparato, “que parece una máquina de café”, tendrá un impacto “tremendo” y lo definió como “un gran descubrimiento”.

A partir de hora, el reto del nuevo aparato -fabricado por la firma norteamericana Cepheid y cuyo desarrollo estuvo financiado por fundaciones como la de Bill y Melinda Gates- es su implantación.

Los costos rondan los 17.000 dólares por aparato.

El espectador



Comite Independiente AntiSida

Sida y falla del condón





Comite Independiente AntiSida


Según estudio de Europa Press el 75% de los homosexuales sexualmente activos son portadores del VPH


BARCELONA, 7 de diciembre 2010 (Notifam) – Los estudios preliminares de un estudio español sobre los homosexuales sexualmente activos indican que el setenta y cinco por ciento de ellos son portadores del virus de papiloma humano (VPH), según informa un estudio de la Europa Press.

El estudio, en que se le da seguimiento a un grupo de homosexuales sexualmente activos, y quienes usualmente usan condones, han podido, hasta ahora, darle seguimiento a 40 sujetos en un periodo de varios meses, y han arribado a una tasa preliminar de un 75 por ciento de éstos con la infección de VPH.

La tasa representa más del doble del promedio entre los jóvenes españoles, según la Europa Press, que también informa que el 30% son portadores del VPH.

Se cree que el virus de papiloma humano, que aparece en cientos de variedades, es causa del cáncer cervical en las mujeres, y de cáncer de pene en los hombres. Es además un factor que apunta a un riesgo de contraer el virus de inmunodeficiencia humano (VIH), el cual es el virus que se cree es causa del SIDA.

Tal como Lifesitenews/Notifam ha informado en el pasado, los homosexuales sexualmente activos son más propensos a contraer una variedad de enfermedades, incluyendo el SIDA, la hepatitis, la sífilis, y las infecciones por estafilococo. La alta tasa de enfermedades infecciosas entre los homosexuales está relacionada con las altas tasas de promiscuidad. Los homosexuales tienen un número estimado de cientos de compañeros sexuales durante el término de una vida, según destacan algunos estudios.

Debido a la alta tasa de la infección de VIH entre los homosexuales, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América ha prohibido que, a partir de 1977, los hombres que cometen actos de sodomía con otros hombres puedan donar sangre.






10% de accidentes garantizados



Comite Independiente AntiSida

martes, 7 de diciembre de 2010

El condón, indigno

.
El condón es tan impropio, tan indigno como lo es el cinturón de castidad, sólo que por el otro extremo. Ahora que todas las sociedades somos más sensibles a los derechos de las personas, a su dignidad, etc., parece lógico pensar que una de las razones para rechazar el uso del condón, sea porque no es digno de una persona. Cuando en las tiendas para animales se comenzó a poner una inyección a las gatas domésticas para que no se vayan de casa en ciertas épocas, en busca de gato, además de sonreír, cualquiera pensó que la ciencia veterinaria estaba muy avanzada..., pero eso no será aplicable a las mujeres, o a hombres, pues, al fin y al cabo, somos personas, no gatos.

También, indigno de la persona, y por lo tanto sería rechazable, la medida de la castración, voluntaria u obligatoria, para luchar contra el SIDA. Esa medida sería 100% eficaz, pero no es digna de la persona. Otro tanto ocurriría si alguien quisiera detener la expansión del SIDA aislando a todos los contagiados en guetos u hospitales; podría ser eficaz, pero no es válido, no es digno.

Estamos en unas cifras de enfermos de SIDA y de portadores que aún el mundo puede tolerarse, pero, ¿qué medidas podrían plantear las autoridades si la mitad de la población mundial fuera portadora del virus?. Quizá pensarían en un aislamiento forzoso de los contagiados, quizá en la castración de las personas contagiadas que no quisieran vivir en esas ciudades de contagiados, quizá una prohibición total de cualquier transfusión o del consumo de droga. Seguro que apelarían a razones sociales para imponer tales medidas. Bueno, pues aunque esto sucediera, seguiríamos considerando indigno la medida de la castración para los individuos contagiados.

Hay quien querría que se juzgara el hecho de usar condón como quien se pone una tirita, o una espinillera para jugar al fútbol. Podría ser incluso, por la presión de las campañas, por la opinión de la mayoría, que así sucediese, que muchas personas acabaran con esta opinión. Si esas personas no estuvieran tan manipuladas por los medios de comunicación, se darían cuenta, al menos, de que la tirita sirve para ese pequeño accidente, la espinillera protege de lesiones en el juego, mientras que el condón manipula el uso normal y natural de la sexualidad. Quien como premisa  mayor aceptara que la sexualidad es un juego, es lógico que considere el condón como otra espinillera. Hacemos especial intención de no llamar al condón preservativo, para no dejarnos engañar con la falsa idea de creer que previene. 

La prevención real es la primera prevención: la abstención; esa es la autentica prevención. ¿Cómo hacer que en EE.UU. no haya tantos muertos por arma de fuego? ¿difundiendo u obligando al uso de balas de goma? o realmente, ¿limitando la venta de armas de fuego? Además, ¿de qué previene el condón? ¿previene a los jóvenes de que se conviertan en maníacos sexuales? ¿previene del vicio sexual?

Si hay personas que no entienden lo indigno del condón pueda ser debido a que no han recibido educación sexual alguna, o es, simplemente, carencia de sentido común. Quizá sea cosa de la subcultura retrógrada que intenta envolverlo todo a base de campañas. Las campañas, cuando el pueblo es ignorante y manipulable, serían capaces de hacernos a todos hasta antropófagos, con toda naturalidad. Adivinamos cuál serían unos de los primeros mensajes para hacer derivar nuestras apetencias culinarias.

Si de pronto se hicieran campañas para que las personas cambiáramos nuestros hábito de andar con dos piernas, para que pasáramos a andar a cuatro patas, ¿podríamos llegar a verlo natural, y que no es indigno de la persona?. No, siempre sería indigno el andar a cuatro patas, por más que nos dijeran -como así es- que previene las enfermedades o lesiones en la columna vertebral. No queremos ser animales. En un breve pensamiento se puede decir todo: "Ni gomas, ni bozales, no somos animales".

En un libro leíamos que eso del condón era la solución del fontanero al problema, o del médico con vocación de fontanero, y !hombre¡, creemos que hay diferencias. No puede limitarse el problema del SIDA a un problema de fontanería, porque por un sitio haya fugas, y se contagie la enfermedad.

Se precisa observar ciertos temas desde una perspectiva seria y crítica, que no da el contacto próximo, pues los árboles pueden tapar el bosque. Todos podríamos reírnos a coro, y hacer burla, de un grupo de enanos para divertirnos; pero ¿es digno reírse de otra persona precisamente por su defecto físico?. Mirando un documental televisivo sobre el SIDA, se podían ver imágenes de risas entre jóvenes africanos a los que una organización americana les daba gratuitamente condones. ¿De dónde proceden las risas?. No son muestra precisamente de la responsabilidad de los jóvenes sobre un problema tan importante que puede llevarles a ellos y a sus familias a la tumba. ¿Es digno tratar a estas personas como animales, renunciando a su derecho a ser educados, a vivir como personas civilizadas?. ¡Qué bueno es el hombre blanco!.

En otro lugar, analizaremos el sentido humano de la sexualidad, y la educación sexual correcta que habría que difundir.


Comite Independiente AntiSida