martes, 17 de mayo de 2005

Escuelas de Campo y Vida: un futuro para huérfanos del VIH



Los estragos que el sida continua haciendo en zonas como África subsahariana tiene en los niños a los principales afectados. Por ello, la FAO ha creado las Escuelas de Campo y Vida, donde quiere que los huérfanos del VIH encuentren la formación que no han recibido.

De los 34 millones de huérfanos que viven en África subsahariana, más de 11 millones han perdido a sus padres a causa del sida. Se calcula que en 2010 serán más de 20 millones los niños que podrían perder a uno de sus progenitores o a los dos.

Estos pequeños, especialmente los que habitan en las zonas rurales, viven expuestos a la malnutrición, diversas patologías y a la explotación. Para ofrecerles una salida, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la ayuda del Programa Mundial de Alimentos (PMS) y varias ONG e instituciones locales, ha puesto en marcha las Escuela s de Campo y Vida de agricultores para niños y jóvenes, donde los huérfanos aprenden practicando los conocimientos agrícolas necesarios.

En primera persona
"Antes no sabía hacer nada, ni siquiera cómo sembrar las semillas. Ahora sé que hay que colocarlas a cierta distancia, en hileras", explica Paulo Filipe Renza, de 17 años, de la escuela que hay en Chimoio, en Mozambique. Ermelinda Manuel, de 12 años y del mismo centro recuerda: "Mis padres murieron cuando yo tenía ocho años. No me enseñaron nada, aunque recuerdo que mi madre iba al campo a trabajar la tierra". Su hermano Francisco, de 15, reconoce que "es posible estudiar y no encontrar empleo. Pero el que sabe trabajar la tierra puede defenderse". Son vivencias de algunos de los 1.000 huérfanos que ya disfrutan en las 34 escuelas distribuidas por Kenia, Mozambique, Namibia y Zambia.

En los centros se comparten técnicas agrarias y nociones empresariales, sin descuidar la educación de los jóvenes. Por ello se fomentan valores positivos como el respeto, la igualdad y los derechos humanos. Tampoco se olvida la ayuda psicológica y social, así como la educación nutricional. Las escuelas quieren ser un espacio social seguro donde los estudiantes puedan desarrollar su autoestima y confianza. En este sentido, Marcela Villarreal, jefe de la Dirección Género y Población de la FAO, ha indicado: "Los cursos son un importante punto de partida para librar del hambre y la pobreza a los huérfanos del sida, porque ofrecen estrategias de supervivencia en ambientes a menudo muy difíciles".

Cambio de expectativas
José Madeira, profesor de la escuela de Chimoio, en Mozambique, cuida de 29 niños con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, que participan en el proyecto de la FAO. "Cuando llegan aquí suelen ser pequeños temerosos e introvertidos. Poco a poco comienzan a interactuar con otros chicos. Luego, con el paso del tiempo difunden lo que han aprendido en la escuela de campo de la FAO; es algo maravilloso".

Estas experiencias van haciendo mella entre los huérfanos: "Al principio, todos soñaban con ser camioneros. Ahora dicen: Quiero ser campesino, agrónomo, maestro o ingeniero".

Preparar el terreno, sembrar, trasplantar, escardar, regar, controlar las plagas, cosechar, utilizar y conservar los recursos disponibles, emplear y elaborar cultivos alimentarios, vender los productos en el mercado... tareas diarias que aportan a los niños y adolescentes responsabilidad, ilusión, conocimiento y un futuro esperanzador.

En estas escuelas el ocio tiene su tiempo reservado. Las lecciones de canto y danza ayudan a los pequeños a confiar más en sí mismos y potencian las relaciones sociales, mientras que el teatro y los grupos de discusión sirven para abordar importantes temas, como la prevención del sida.

miércoles, 11 de mayo de 2005

El tratamiento perinatal frente al VIH retrasa la progresión de la infección


La administración del triple tratamiento antirretroviral de manera precoz en recién nacidos infectados por VIH retrasa la progresión de la infección y mejora la tasa de supervivencia, según un estudio coordinado por David Berk, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en California (Estados Unidos), que se publica en el último número de The Journal of the American Medical Association.


El trabajo contó con la participación de 205 recién nacidos, 134 de los cuales recibieron tratamiento antirretroviral y terapia profiláctica contra la neumonía por Pneumocystis jiroveci, o sólo el tratamiento antirretroviral. A los tres años, el 40 por ciento de los pacientes progresaron a la forma más severa de la enfermedad y el 41 por ciento de estos niños fallecieron. Los niños no tratados tenían más posibilidades de progresar a formas más graves de la enfermedad, mientras que sólo 23 de los niños que recibieron el triple tratamiento antirretroviral desarrollaron síntomas muy graves.

No obstante, incluso los tratamientos que incluyen sólo uno o dos fármacos, iniciados a partir del segundo mes de vida, se asociaron con un retraso en la aparición de síntomas graves en comparación con los que no recibieron terapia.

"Existe cierta controversia sobre el momento en el que se debe iniciar la terapia antirretroviral y cuál es la opción terapéutica más adecuada en los recién nacidos infectados por VIH. Nuestro trabajo muestra que la terapia siempre es útil, incluso cuando se realiza una monoterapia precoz, ya que tiene un claro efecto protector a corto plazo. En todo caso, es imprescindible realizar un diagnóstico precoz", ha señalado Berk.

Evolución de la terapia
El tratamiento antirretroviral en pacientes pediátricos infectados por el VIH ha evolucionado de regímenes con uno o dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos hacia pautas que también incluyen no análogos de los nucleósidos e inhibidores de la proteasa (IP). Sin embargo, no existen trabajos que documenten de qué manera los nuevos tratamientos se han ido integrando en la práctica clínica. Según un estudio coordinado por Susan Brogly, de la Universidad de Harvard, en Boston (Estados Unidos), que ha analizado el uso de los distintos tratamientos en los últimos años, en 1997 era más frecuente el uso de pautas con uno o dos análogos de los nucleósidos, mientras que apenas dos años después la aprobación de los IP hizo que éstos se incorporaran inmediatamente al régimen, lo que demuestra que el espacio de tiempo entre el lanzamiento de los nuevos fármacos y su utilización es muy pequeño. /span>

sábado, 7 de mayo de 2005

GIRA DE CONFERENCIAS SOBRE EL SIDA EN BUENOS AIRES, OTRAS CIUDADES Y PROVINCIAS

Va dirigido para quienes deseen ser Organizadores de las mismas charlas; sean lectores de nuestro Boletín o amigos que se enteren directa o indirectamente; como educadores, líderes de organizaciones o quienes vean la oportunidad de concertar una conferencia, tal como detallamos a continuación

Luego de acudir al Comité Independiente Anti-Sida de España, al saber de la calidad de sus exposiciones por divulgar lo que es el SIDA y su auténtica prevención, quienes deseen ser organizadores de manera particular o conjunta entre Chicos Perdidos e Infancia y Juventud; para el próximo mes de Agosto a fin de llevar a cabo una gira de conferencias en Buenos Aires y distintas ciudades del interior. La misma la estamos coordinando con el Dr. Atilio Álvarez, Defensor Público de Menores, Profesor universitario y Director de Infancia y Juventud, revista en la Red. Sida y Niñez será su temario.

Por el Comité Independiente Anti-Sida disertará el Licenciado en Ciencias Químicas y Dr. en Psicopedagogía, Pedro Pérez Cárdenas y un pequeño grupo de conferenciantes.

Por parte de Chicos Perdidos daremos charlas para el buen uso de la computadora en la casa, los peligros de la red, cómo comportarse en un Chat, cómo evitar ingresar en páginas sucias, como prevenir delitos informáticos y abusos deshonestos a jóvenes y chicos desde la Internet – lo virtual - a lo físico; en donde los abusos y violaciones pueden concluir en el temido contagio del Sida.

Debemos tener especialmente en cuenta que los chicos y jóvenes -nuestros hijos y nuestro futuro- merecen no ser engañados por campañas gubernamentales, orquestadas por vendepatrias al servicio de la ONU y otros Organismos nefastos. De todos es sabido que esas campañas pisotean valores morales y espirituales, haciendo un daño gravísimo e irreparable a nuestros chicos. Por ello estamos dispuestos a prevenirlos en lugar de sepultarlos prematuramente. Con la ayuda de Dios y con nuestras fuerzas para hacer lo que muchos no se atreven a decir.

Las mismas charlas las organizaremos en actos públicos -en salones de conferencias- como también de manera individual y que oportunamente publicaremos en este espacio como anunciaremos en futuros Boletines en la medida en que se sumen la mayor cantidad de Organizadores.

Es por ello que quienes estén interesados se comuniquen con nosotros para estar debidamente informados sobre las fechas y horarios, tanto en Buenos Aires como en otras ciudades y provincias.

Se entregarán certificados.

Queda la pregunta dirigida a todos: ¿Quién quiere tener la suerte de escuchar a estos estupendos conferenciantes? Falta bastante para llegar al mes de Agosto, pero queremos adelantarles esta gira en lugar de estar al límite y causar inconvenientes de organización.

Quienes deseen concertar, tanto una charla o una conferencia, sea en colegios -primarios o secundarios-, en universidades, en asociaciones juveniles, fundaciones, gente de Justicia, Iglesia y Familias, pueden escribirnos a los siguientes correos:

info@chicosperdidos.org.ar ó infanciayjuventud@yahoo.com.ar.

viernes, 6 de mayo de 2005

Nuevo fracaso de las campañas del preservativo: Aumentan las enfermedades sexuales

La consejera de Salud de Cataluña reconoce el incremento de casos de gonorrea y sífilis, así como la posibilidad de que rebrote el SIDA, pero sigue ignorando la abstinencia y fidelidad como alternativa, mientras las ONG denuncian que se han congelado las ayudas

Los últimos datos facilitados por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña, en cuanto a la evolución de las enfermedades de transmisión sexual se refiere, confirman lo que desde ForumLibertas.com ya hemos repetido en numerosas ocasiones, esto es que las campañas de prevención basadas exclusivamente en el uso del preservativo se están mostrando ineficaces para controlar la expansión de este tipo de enfermedades.

La consejera de Salud de la Generalitat, Marina Geli, presentó este miércoles, 4 de mayo, el informe de 2004 del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA. En la presentación de este estudio, Geli reconoció el fracaso de este tipo de campañas al anunciar que han aumentado los casos de contagio de enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea y la sífilis.

Posible incremento del SIDA

Asimismo, Geli llegó a la conclusión de que, si esto es así, se puede deducir también que del mismo modo el contagio de SIDA podría incrementarse porque, tal y como recordó, la vía de contagio es la misma. La consejera llega a la conclusión de que si aumentan los casos de infección por vía sexual es porque la población ha rebajado las precauciones.

La responsable de la sanidad en Cataluña aseguró que "hay evidencias de que desde 2000 el riesgo por contagio de estas enfermedades ha aumentado" y "dado que el mecanismo de transmisión es el mismo que el del virus del SIDA" puede que "en el futuro aumenten las infecciones por VIH". Actualmente hay unos 31.000 catalanes infectados por este virus, aunque las cifras no son definitivas, ya que el registro de infecciones que hay en Cataluña "no es de declaración obligatoria", añadió la consejera.

Según los datos aportados por Geli, el aumento de la sífilis entre 2002 y 2003 se cifra en un 36,6 por ciento; el de la gonorrea, en un 8,3 por ciento; y el de infecciones por clamidia en un 55,5 por ciento. El director del Centro de Estudios Epidemiológicos de SIDA en Cataluña (CEESCAT), Jordi Casabona, añadió que sólo en Cataluña se declararon en 2003 un total de 204 casos de sífilis; 330 de gonorrea; y 217 de infecciones por clamidias.

El uso del condón no reduce el SIDA

Los datos de la consejera Geli vienen a coincidir con los estudios hechos a nivel de todo el Estado español, o sea que el uso del preservativo no consigue reducir los efectos que causa este virus entre la población. Tal como publicábamos en un anterior artículo, una reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadística constata que el aumento del uso del preservativo no reduce la enfermedad.

Abstinencia y fidelidad, palabras "tabú"

Ante estos resultados, cabe preguntarse por qué este y otros gobiernos anteriores tienen tanto recelo a poner en práctica campañas integrales, que incluyan una información exhaustiva a los jóvenes sobre todas las alternativas que contempla una buena prevención, entre las que cabría incluir también las ventajas que ofrecen la abstinencia y la fidelidad.

De hecho, un documento firmado por expertos de 36 países y publicado en la prestigiosa revista THE LANCET informa de que estos especialistas reconocen por primera vez ante la comunidad médica que la prevención del SIDA pasa también por promover la abstinencia y la fidelidad, dos prácticas que han reducido sustancialmente el impacto de la enfermedad en países como Uganda.

También el Gobierno del Reino Unido se ha visto obligado, ante el avance de enfermedades de transmisión sexual, a reconocer las ventajas de estas prácticas y recomendarlas a los jóvenes británicos.

Isabel Ordóñez

miércoles, 4 de mayo de 2005

No todos tienen posibilidad de aprender

Sólo el 86 por ciento de los niños del mundo van a la escuela, es decir, existen 100 millones de niños que no están siendo escolarizados y 54 millones de ellos son niñas. La ignorancia es amiga del sida

EFE

100 millones sin escolarizar

Un informe de UNICEF aboga por la paridad de género para conseguir erradicar el trabajo infantil, el tráfico de menores, el Sida, los malos tratos y la pobreza.

El objetivo es el derecho universal a la educación.

"Progreso para la infancia"

es el informe balance realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre la enseñanza primaria y la paridad entre los géneros, en el que se destaca que todavía existen cerca de 100 millones de menores en el mundo sin escolarizar, sobre todo en las zonas de África Subsahariana y Asia Meridional.

El estudio constata que es la primera vez que se reducen esas cifras desde que se recogen los datos, frente a los 115 millones de infantes que se detectaron en 2001, con una tasa de 1.3 por ciento anual de crecimiento de acceso a la escuela como último dato.


El mundo ha logrado avances impresionantes para que el mismo número de niñas y niños se matriculen en primaria: 125 países de los 180 donde hay datos disponibles se encuentran en el camino de alcanzar la paridad en un futuro próximo, según el estudio.


La propagación del sida


A pesar de que los datos de los niños y niñas que acuden a la escuela primaria se han acercado a la paridad entre sexos, existen grandes diferencias entre los países e incluso entre zonas del mismo país.


Son diez los países que se encuentran más lejos del objetivo fijado para 2015 de lograr esa igualdad en la educación infantil, según se acordó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el marco de las Naciones Unidas: Yemen, Níger, Chad, Burkina Faso, Malí, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Benin, Guinea y Pakistán.


En el lado contrario, si se mantiene el actual progreso, está previsto que consigan la paridad en 2005 Perú, Santo Tomé, Surinam, Vietnam, Chana y Colombia, seguidos de Moldavia, Armenia, Azerbaiyán y Bosnia.


El representante de UNICEF España, Juan Merín, destacó algunos lugares donde ha existido mayor voluntad política para conseguir la plena escolarización con la supresión de las tasas de matriculación, como Kenia, Tanzania y Uganda.


La educación es algo más que simplemente aprender, puesto que hay más probabilidades de que una niña sin escolarizar contraiga Sida y tenga dificultades para sacar adelante a una familia saludable, según los datos destacados por la directora ejecutiva

¿Dónde se esconderá Gallardón cuando se haya acelerado el contagio del VIH (SIDA) en Madrid?



Distribuirá, sin informar a los padres, la píldora poscoital a niñas de 10 años en adelante.

Fomentará hábitos sexuales irresponsables y promiscuos. Destruirá vidas humanas de madrileños en sus primeros días, y elevará grandemente la probabilidad de contraer enfermedades como el sida.

La píldora poscoital es un fármaco que no sirve para curar ninguna enfermedad, sino para acabar con la vida incipiente de un ser humano. Su empleo es un método abortivo. El embarazo comienza con la fecundación, no con la anidación. El óvulo fecundado ya es un ser humano, distinto de la madre, que empieza a vivir su propia vida en las fases previas a su anidación en el útero materno. La píldora del día siguiente es un fármaco a base de hormonas, que no es inocuo para la mujer. Su concentración hormonal es muy superior a la de los anticonceptivos. No trata de preparar a la mujer para evitar la concepción, sino de impedir el desarrollo de una posible concepción ya realizada.

Gallardón trata de resolver relaciones sexuales irresponsables con una mayor irresponsabilidad, cuando lo que se debería hacer es ayudar a los adolescentes y a los jóvenes a comprender y vivir con verdad su propia sexualidad y las relaciones entre los sexos.

No evita el contagio del sida, lo promueve.

El uso de esta píldora entre los jóvenes crea hábitos sexuales irresponsables y conduce a la promiscuidad, matemático. Se termina usándola como método anticonceptivo, lo que eleva además la probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual, como el sida.

Si acaso Gallardón busca más el voto o simpatías temporales, entre los jóvenes, debe hacerse responsable de las consecuencias en un futuro de sus medidas. Los seres humanos eliminados no podrán estar aquí para gritar frente a Gallardón, y pedir justicia, pero los contagiados de sida, sí.

Las personas que fueron engañadas sí que podrán reclamar al alcalde de Madrid por qué fueron usados sus cuerpos como los de cualquier animal. Por qué las autoridades no les proporcionaron educación, por qué fueron engañados para que consintieran en destruir esas miles de células primeras e su propio hijo. Por qué nadie les advirtió que el sexo no era un juego, sino fuente de felicidad o desgracia según el amor o manipulación que se aplique respecivamente.


Si aplica Gallardon su medida, será cuestión de esperar. ¿se esconderá cuando se le pidan responsabilidades?

La mayoría de los inmigrantes con sida en España se han infectado en nuestro país

N. RAMÍREZ DE CASTRO/

MADRID. Las medidas de control y prevención han conseguido reducir desde 1995 el número de nuevos diagnosticados de sida en España. Sin embargo, en los últimos años, el Registro Nacional de Sida ha visto cómo se mantiene una tendencia creciente en residentes extranjeros, que contrasta con la progresiva disminución de casos entre la población autóctona. El año pasado, el 13,6 por ciento de los casos de sida se diagnosticaron en personas de otros países de origen, frente al 0,9 por ciento detectado en 1992. Y la tendencia continúa al alza, porque más del 40 por ciento de las nuevas infecciones por VIH se producen en inmigrantes, en su mayoría procedentes de países iberoamericanos.

Sanidad sabe que la epidemia no se está importando de otros países, pero teme que el trabajo de prevención no llegue a todos los residentes en España. Es difícil conocer si el mayor número de casos detectado entre inmigrantes es solo el reflejo del aumento de población inmigrante, que supera el 8 por ciento, según los últimos datos del padrón. A mayor número de residentes extranjeros, más proporción de casos, y también podría significar un aumento de la tasa de incidencia, motivo por el que el Ministerio ha decidido cambiar su estrategia de prevención.

Población vulnerable

La nueva campaña distribuirá más de 280.000 folletos divulgativos y 24.000 pósters con mensajes claros y directos sobre cómo evitar las infecciones de VIH. Por primera vez, los mensajes no irán destinados exclusivamente a los españoles. En esta ocasión los mismos mensajes se repetirán en doce idiomas diferentes para que la información llegue a la población extranjera, la más vulnerable a la enfermedad, asegura Lourdes Chamorro, secretaria del Plan Nacional contra el Sida. «El idioma es la principal barrera para que llegue la información; si además el inmigrante es una mujer joven, que mantiene relaciones sexuales con hombres, estaríamos ante una doble vulnerabilidad y facilidad para contraer la infección», explica.

Los estudios que ha realizado el Plan Nacional contra el Sida también acaban con los estereotipos que se han creado en España: «A diferencia del Reino Unido o Francia, con una gran proporción de inmigrantes subsaharianos. tenemos una inmigración con baja prevalencia de sida en su país de origen. En nuestro caso la enfermedad no se importa, la mayoría de los inmigrantes se infectan en nuestro país», asegura Chamorro.

Durante el año 2003 se diagnosticaron 392 nuevas infecciones por VIH entre las personas que se analizaron voluntariamente y de estas el 43 por ciento se dieron en personas originarias de otros países. Un año antes, el porcentaje era del 32 por ciento. La mayoría eran hombres (67 por ciento) y tenían una media de estancia en España de 18 meses. Más de la mitad tenían un test negativo previo, por lo que España podría ser el país probable de infección. Al igual que en la población española, el mecanismo más frecuente de infección eran las relaciones sexuales no protegidas: homosexuales en un 46 por ciento de los casos, heterosexuales en un 24 por ciento, y en un 18 por ciento entre mujeres que ejercen la prostitución.

Si el análisis se realiza por áreas geográficas, el 30 por ciento de las personas procedentes de Europa y el 50 por ciento del norte de África adquirieron la infección por consumo de drogas inyectadas. El 55 por ciento de los inmigrantes del África subsahariana la contrajeron por mantener relaciones heterosexuales de riesgo y el 36 por ciento correspondió a mujeres que ejercían la prostitución. Entre los originarios de Iberoamérica, el 71 por ciento declararon prácticas bisexuales de riesgo.

La campaña de Sanidad se adapta ahora a una población que no tiene un único idioma. Preguntas como ¿qué es el sida?, ¿cómo se transmite el VIH?, ¿qué tienes que hacer para no infectarte? o ¿por qué es bueno hacerse la prueba del VIH? tendrán respuesta en español, euskera, catalán y gallego, y también en inglés, francés, portugués, ruso, polaco, rumano, árabe y chino.

El mensaje es el mismo en los doce idiomas, aunque los textos no son meras traducciones. Los mensajes se han adaptado a las distintas culturas y sensibilidades. Por ejemplo, la información destinada a la población china evita hacer recomendaciones directas. En lugar del mensaje: «Hazte la prueba del sida», aparecerá otro menos agresivo en el que se informa sobre la importancia de realizarse el test si ha tenido prácticas de riesgo.

Los traductores y mediadores culturales también han variado las formas en las que se recomienda el uso del preservativo en los folletos en árabe. Con matices, el objetivo es el mismo: insistir en la necesidad de mantener relaciones sexuales protegidas, mejorar la detección precoz y evitar la transmisión de una epidemia que en España causa entre 2.000 y 4.000 nuevas infecciones al año.

El Ministerio de Sanidad ya ha remitido a las distintas Comunidades Autónomas el material de la campaña. Será cada Autonomía la que decida dónde y cómo distribuye los folletos. Los ayuntamientos, centros de salud y asociaciones de inmigrantes serán probablemente los lugares donde se exhiba la nueva campaña.

martes, 3 de mayo de 2005

Para millares de enfermos desasistidos, 'no queda sino rezar'



Con 30 años y los andares de un viejo, Raphael Gonye tiene la mirada sin esperanza y las llagas en su rostro delatan un avanzado caso de sida. En Zimbabue, casi un tercio de la población está infectada.
EFE

Gonye sufre de tuberculosis y frecuentes ataques de diarrea, pero a falta de dinero para cuidados médicos, malvive con su hermano en un hostal en el barrio de Matapi, en Harare, donde comparte una letrina maloliente con centenares de residentes más.

Agencias de Naciones Unidas y analistas en temas de salud calculan que en Zimbabue hay casi 3,8 millones de personas infectadas con sida, entre una población de 12,6 millones. Se cree que más de tres millones morirán en los próximos tres años.

Fuentes gubernamentales reconocen que unos 500 zimbabuos mueren a diario de enfermedades relacionadas con el sida. 'El HIV y sida se han transformado en un crisis de salud y desarrollo en Zimbabue, y continuará afectando a la población hasta el año 2018', subraya un informe del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).

Como 220.000 zimbabuos más que sufren un estado avanzado de la enfermedad, Gonye está buscando alguna forma de conseguir los antirretrovirales de los que informan los diarios, pero las instituciones de salud cobran precios que superan el presupuesto promedio de cualquier ciudadano del país africano. Una sola dosis del 'cóctel' más barato antirretroviral cuesta 52 euros, un precio imposible en un país con un nivel de desempleo del 70 por ciento. En junio pasado, el presidente Robert Mugabe anunció que su gobierno podría distribuir antirretrovirales a sólo 10.000 personas.

Pero en 2004, durante la primera conferencia en Zimbabue sobre HIV-SIDA, los analistas dijeron que sólo unas 300 personas estaban obteniendo antirretrovirales gratis en programas gubernamentales. 'Rezo para que el gobierno, la gente o cualquiera más me pueda ayudar, pero a nadie le parece importar', dice Gonye entre muecas de dolor.

Existe cierta confusión en círculos gubernamentales sobre como gestionar la pandemia, y el ministro de Salud, David Parirenyatwa, ha expresado la necesidad de cambiar de rumbo. 'Será una lucha larga y difícil y los resultados se sentirán por mucho tiempo', dijo Parirenyatwa.

Los esfuerzos de Zimbabue frente al sida se complican por el aislamiento internacional del país, ya que Mugabe no quiere recibir donaciones extranjeras porque provienen de 'agentes del imperialismo' que supuestamente buscan sacarlo del poder.

A pesar de las declaraciones de su ministro de Salud, Mugabe, de 81 años, que gobierna en Zimbabue desde 1980, dijo recientemente que su país contaba con el mejor sistema en la región para enfrentar el virus. Y su arma principal es un fondo especial financiado por un impuesto obligatorio del 3 por ciento sobre los salarios de los trabajadores.

Pero un informe gubernamental reveló que varios altos funcionarios sustrajeron millonarios fondos del dinero destinado a los antirretrovirales. De los 49 millones de euros recaudados, sólo un 30 por ciento estaba disponible, según el informe.

Mientras tanto, un 70 por ciento de los pacientes en los hospitales zimbabuos padece sida. Hay escasez de jeringas, vendas y antibióticos, y los bajos salarios han forzado también a enfermeras y doctores a emigrar hacia países vecinos, como Sudáfrica.

En la institución de salud mas importante, el Hospital Harare, un doctor confirmó que más de 50 por ciento del personal médico allí está formado por estudiantes, que además no dan abasto.

Hasta que algo no cambie, Gonye y otros como él subsistirán como puedan sin medicamentos y poca comida. El año pasado muchos recibían alimentos en sus iglesias, gracias a organizaciones como World Vision, pero el gobierno de Mugabe suspendió estas donaciones, argumentando que el país tenía comida para todos.

Demasiado débil para seguir en su trabajo vendiendo ropa usada, a Gonye no le queda más que sufrir y esperar.

'No se puede hacer más que rezar,' dice Gonye resignado.

lunes, 2 de mayo de 2005

Sida y preservativo


José Luis García Labrado/Las Arenas, Getxo-Vizcaya

No acabo de entender el supuesto desencuentro entre Gobierno e Iglesia en el tema del sida. Los que no hacen caso a la segunda, no van a cambiar porque ella diga que el mejor modo de prevenir esta enfermedad es la castidad y la fidelidad dentro del matrimonio. Y los que la escuchan en todas sus enseñanzas no tienen problema, porque procuran vivir la sexualidad conforme al designio de Dios y son el menor colectivo de riesgo. La prestigiosa revista 'The Lancet' aconsejaba hace dos meses retrasar el inicio de las relaciones sexuales y señalaba la importancia primordial de la fidelidad para prevenir el sida. ¿Por qué este mensaje apenas llega a la gente? ¿Por qué no se airea más el resultado claramente positivo de la campaña de castidad en Uganda? Y no se olvide, además, que la Iglesia es la primera ONG en cuanto al número de personas afectadas que atiende. En el fondo no hay un debate sobre el preservativo, sino un conflicto entre dos formas de entender la conducta humana. Esto es lo verdaderamente importante.

martes, 26 de abril de 2005

Hallan un medio de prevenir el contagio sexual del VIH

Los científicos siempre han sospechado que las células dendríticas se infiltraban en el sistema inmunitario. Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, coordinados por Benhur Lee, muestran ahora que el bloqueo del acceso del VIH a la molécula que se encuentra en las células dendríticas podría frenar su habilidad de ocultarse en otras células inmunes.El descubrimiento, que se publica en el último número de Journal of Virology, puede dar lugar a nuevos fármacos que prevengan la infección del VIH por transmisión sexual. Usando un compuesto similar a la glucosa que se une al DC-SING, una molécula que tiene un papel clave en la transmisión sexual del VIH y un buscador de anticuerpos de esta molécula, los científicos lograron evitar que el VIH se uniera a las células dendríticas. "Este hallazgo ofrece una nueva diana terapéutica para prevenir la infección por VIH y puede conducir al desarrollo de compuestos que bloqueen la interacción entre el VIH y el DC-SING, disminuyendo potencialmente la capacidad del virus para extenderse", ha señalado Lee.

viernes, 22 de abril de 2005

Radios y televisiones rusas se unen contra el sida

La expansión del sida en Rusia ha llevado a las empresas de comunicación a unirse en la lucha contra la enfermedad y a realizar una donación conjunta de unos 200 millones de dólares. Ójala sea un dinero bien empleado.

Elmundosalud.es

En Rusia hay 312.000 personas seropositivas registradas, aunque según el centro ruso de lucha contra el sida el número real es casi tres veces superior.

Gazprom Media, propietaria de los canales de televisión NTV, TNT y NTV-Plus, se ha unido a otros medios en esta campaña como Ren-TV, Muz-TV, MTV, la radio Ekho Moskvy y las emisoras de radio del Russian Media Group. Durante tres años estas compañías difundirán información para concienciar a la población sobre el VIH/sida.

Alexander Dybal, presidente de Gazprom Media, anunció la pasada semana su contribución a la campaña en una reunión de 60 funcionarios, empresarios y miembros de organizaciones sin ánimo de lucro dedicados a luchar contra el sida.

Fuentes oficiales del país informaron el pasado mes que había un total de 312.000 personas seropositivas registradas, pero se estima que el número real de personas infectadas por el virus del sida podría ser de un millón. Como ejemplo están los datos que ofrece el Programa de las Naciones Unidas contra el sida, ONUSIDA, que hablan de 860.000 seropositivos en Rusia.

La infección está mermando la mano de obra del país, según ha informado el Banco Mundial. Si el contagio continúa creciendo podría originar un descenso del 4% en el producto nacional bruto en 2010. Oficialmente, desde 1987, han fallecido 6.500 rusos por culpa del sida. La región más afectada por el VIH es Moscú con 4.000 casos, seguida de San Petersburgo con 3.500.

"La expansión del virus ha alcanzado niveles críticos", ha declarado Vadim Pokrovsky, director del Centro Federal de Sida al diario 'The Moscow Times'. "Un centenar de personas se infectan cada día. Mientras hemos estamos hablando aquí en la última hora, cuatro o cinco personas podrían haber sido contagiadas en Rusia".

Mikhail Zurabov, ministro de salud y desarrollo social, ha anunciado que su ministerio ha sido capaz de reducir a la mitad el coste del tratamiento antirretroviral de 6.000 dólares a 3.000 por año, después de las negociaciones entabladas con compañías farmacéuticas internacionales.

El gobierno podría financiar este año terapias para personas con VIH o sida por valor de 1.800 millones de dólares que irían dirigidas a grupos de bajos ingresos. Sin embargo, durante los últimos meses las asociaciones de seropositivos del país han denunciado que sólo 2.000 afectados reciben gratuitamente el tratamiento, inalcanzable para una gran mayoría ya que el salario medio ronda los 240 dólares al mes.

Aunque el sida es un gran problema de salud, la amenaza es que la economía se vea gravemente comprometida. Sin embargo, a la reunión han sido pocos los empresarios que han asistido según ha declarado John Tedstrom, director de Trans-Atlantic Partners Against AIDS, una ONG internacional que combate el sida en Rusia y Ucrania, aunque como él mismo confirma los organizadores ya se lo esperaban.

La presencia de los empresarios fue limitada debido a que "una sociedad mitad pública mitad privada es una noción completamente nueva en Rusia", ha comentado Kristalina Georgieva, directora del Banco Mundial para Rusia. "Las compañías internacionales están, por supuesto, más acostumbradas a esto".

Desde 1988 el número de seropositivos en Rusia se ha multiplicado por 20. Este país es el único en el que el 80% de los afectados por el VIH está por debajo de los 30 años de edad. El 70% de los nuevos contagios se ha producido a través del consumo intravenoso de drogas según los datos de un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Pero las drogas no es el único problema. Cada vez hay más contagios a través de la relaciones heterosexuales, que ha pasado del 5% en 2001 al 20% en 2003. Éstas y otras razones hacen que Rusia sea uno de los países con mayor tasa de progresión del sida, junto con China y La India.

jueves, 21 de abril de 2005

ONUSIDA preocupado por rápida expansión del sida en Centroamérica

La epidemia del sida se está expandiendo rápidamente en América Central debido, entre otros factores, a los flujos migratorios, la posición de la mujer en la sociedad y la pobreza, según el director de ONUSIDA, Peter Piot.

Las tasas de incremento más alarmantes se registran a 'lo largo de las costas caribeñas, lo que refleja la epidemia en el Caribe' y afectan sobre todo a las minorías étnicas, según los datos de los que dispone ONUSIDA.

'En cada país de Centroamérica vemos actualmente un constante incremento de las infecciones de sida. Honduras es el país más afectado, pero también en Guatemala El Salvador y en los demás países los casos están aumentando', dijo Piot a EFE.

El experto señaló que aunque se trata de naciones que tienen una baja prevalencia de la enfermedad (del 1 al 3 por ciento), 'la experiencia demuestra que cuando empezamos a ver este tipo de subidas la situación tiende a empeorar mucho en pocos años si no se actúa'.

Sobre las implicaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos en la lucha contra el sida, Piot confirmó que el convenio 'restringe las importaciones de (medicamentos) genéricos'.

Precisó, sin embargo, que los países de la región pueden recurrir a las opciones de flexibilidad que les ofrece el acuerdo sobre aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

'Todo depende realmente de los Gobiernos', afirmó el director de ONUSIDA.

Al formular un balance de la situación del sida en el mundo, Piot consideró que uno de los aspectos más positivos en el último año ha sido el aumento del gasto en programas contra ese mal en los países en desarrollo.

De 200 millones de dólares que se destinaron en 1996 -año de la creación de ONUSIDA- se ha pasado a 6.100 millones en el 2004, lo que representa 34 veces más.

No obstante, el responsable de la agencia de la ONU explicó que 'los recursos todavía no son suficientes' y las necesidades para este año equivalen a 10.000 millones de dólares.

Piot recalcó que 2005 es un año crucial para la lucha contra la enfermedad en el mundo y que el desafío más próximo es garantizar 'compromisos de largo plazo en términos de financiación porque está claro que el sida estará con nosotros durante generaciones'.

Recordó que cuando una persona empieza un tratamiento contra el mal debe seguirlo el resto de su vida, lo que explica que uno de los mayores desafíos será 'contar con financiación sostenible y predecible'.

Sobre las regiones que más preocupación causan por la proliferación de la epidemia, Piot mencionó, además de Centroamérica, Europa del este, Asia Central y Rusia.

Al referirse a las prioridades de ONUSIDA, su titular citó la necesidad de utilizar de manera efectiva los recursos financieros puestos a disposición por la comunidad internacional para frenar el avance del sida, particularmente en Africa.

Finalmente, destacó la importancia de crear un sistema único para que los países e instituciones puedan controlar el buen uso de sus donaciones, pues las naciones pobres no cuentan con la capacidad para responder a los diversos requerimientos de cada donante

miércoles, 20 de abril de 2005

CONSECUENCIAS DEL SIDA

- Consecuencias económicas

- Revisión demográfica

La mayor consecuencia de la pandemia del sida es el sufrimiento humano, sufrimiento difícilmente evaluable, pero que no por ello debe olvidarse que es la principal de las consecuencias. Los sufrimientos de una enfermedad terrible que conduce a la muerte en miles y miles de casos, los sufrimientos de familiares que pierden a sus seres queridos, los millones de niños huérfanos -muchos de ellos también contagiados- que quedan al morir sus padres de sida, son los principales motivos por los que toda la humanidad debe luchar contra esta enfermedad.

A pesar de lo dicho, daremos unas indicaciones de otras consecuencias medibles, como son las consecuencias económicas y las consecuencias demográficas. Algunos informes o realidades concretas nos podrán hacer una idea.

- Consecuencias económicas

En el informe publicado por el Programa de lucha contra el SIDA de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y titulado "Las consecuencias económicas del SIDA" se afirmaba que la atención médica de los enfermos de SIDA iba a absorber una parte cada vez más importante de los gastos sanitarios, mientras que el trabajo que dejan de realizar esos enfermos supondría una reducción significativa en la producción nacional. Las repercusiones del SIDA en los sistemas sanitarios y económicos de los países en vías de desarrollo están sólo en sus inicios.

El Banco Mundial, la gran institución financiera para los países en vías de desarrollo, ya informó en Diciembre de 1994, que el SIDA además de la tragedia humana, se había convertido ya en una seria amenaza económica para el Tercer Mundo. A modos de ejemplos se cita que: Tanzania perdería 14.460 maestros en los próximos quince años, todos víctimas del SIDA; y el SIDA también hará reducir en un 14% los niños en edad escolar para el 2020. Los ferrocarriles de Uganda habían perdido por la enfermedad el 15% de los empleados en plantilla y con más formación. En Tailandia, la epidemia se había cebado con los camioneros, hasta el punto de encarecer substancialmente el transporte por carretera. Es ese país se estimaba que el 4.2% de la población laboral está infectada por el virus del SIDA.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó un estudio en Abril de 1999 según el cual, el SIDA y las guerras habían hecho retroceder 40 años a África. Cifras que concluían en ese dato: la esperanza de vida se había reducido 10 años en los países subsaharianos.

Según un estudio divulgado el 6 de Junio del 2000 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), El SIDA deteriora la fuerza laboral. La expansión del virus limitará el tamaño y la calidad de la fuerza de trabajo, incrementará los costos de los patronos y alterará el progreso económico de las naciones más afectadas por la enfermedad. El organismo de la ONU señaló que algunas naciones africanas, donde aproximadamente 23 millones de personas estaban infectadas con el virus a finales de 1999, llevarían el peso de la crisis. Sin embargo, la OIT advirtió en el estudio "VIH/SIDA: Una amenaza al trabajo decente, a la productividad y al desarrollo" que se necesitan medidas urgentes para evitar "catástrofes" similares en otras regiones.

"Le ha llevado mucho tiempo a la sociedad en general reconocer el SIDA como un tema laboral serio", comentó la secretaria de trabajo de Estados Unidos, Alexis Herman. "Hemos observado este tema en las líneas de una crisis en los servicios de cuidados de salud, pero es igualmente, desde mi punto de vista, una crisis laboral, porque afecta a los empleos, la salud económica de los países y tiene un impacto devastador en ciertas regiones".

El estudio de 49 páginas pronosticó que para el año 2020 la fuerza laboral en Namibia será un 22 por ciento menor de lo que hubiera sido si no existiera la crisis del sida. Botswana y Zimbabwe también podrían sufrir descensos comparativos del 21 por ciento, seguidos por Sudáfrica con 17 por ciento, Kenia con 15 por ciento, Malawi con el 13 por ciento y Uganda con 12 por ciento. Pese a que la fuerza laboral podría no descender de inmediato debido al crecimiento de la población, su composición sí podría cambiar, al contratar a niños y a ancianos para que cubran los puestos de trabajo de gente capacitada en el grupo de entre 20 y 49 años, que se verá reducido debido a la enfermedad. El estudio añadió que "algunas empresas ya comenzaron a contratar o entrenar a dos o tres empleados en el mismo puesto, ante el temor de que los empleados en posiciones clave se pierdan debido al SIDA".

La epidemia de sida en África agrava la crisis alimentaria. Casi siete millones de trabajadores agrícolas han muerto desde 1985 hasta mediados del 2003, víctimas de sida en los 25 países más afectados por la epidemia en Africa, lo que ha afectado a la capacidad de alimentación y de consumo de las familias, agravando la crisis alimentaria del continente.

Así lo anunciaron en Ginebra la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), en Julio del 2003. «Las instituciones agrícolas necesitan responder urgentemente a la epidemia de VIH/SIDA, que continúa asolando muchas zonas rurales en los países en desarrollo y poniendo en peligro el derecho a los alimentos de millones de personas», afirmó la FAO.

Según los datos de la organización, cerca de 30 millones de los 42 millones de personas seropositivas o que padecen la enfermedad residen en África subsahariana, y la mitad de ellas en zonas rurales y en 2002, aproximadamente otros cinco millones de personas se infectaron.

«En el último año la epidemia se cobró más de tres millones de vidas, principalmente jóvenes que sostenían a su familia», señalaba el informe. Los datos de la FAO revelan que en los hogares afectados por la enfermedad el consumo de alimentos se ha reducido en un 40 por ciento.

Así, la epidemia se ha cobrado numerosas víctimas entre la comunidad agrícola y podría provocar otros 16 millones de muertes hasta 2020. En su mayor parte, esas personas vivían en países de ingresos bajos y deficitarios de alimentos.

«La mayoría de los países africanos más gravemente afectados por el VIH/sida son también los que dependen en alto grado de la agricultura», declaró Piot, añadiendo que «en esos países, para muchas familias rurales, el sida ha hecho que lo que solía considerarse escasez de alimentos pase a convertirse en crisis alimentaria».

El sida agrava el «círculo vicioso» del hambre y la pobreza. "En los lugares donde los campesinos y sus familias caen enfermos, ésos cultivan menos tierra y cambian a cultivos con menos mano de obra y menos nutritivos, la productividad agrícola disminuye y el hambre y la malnutrición van en aumento". El problema adquiere tintes más graves para la población infantil, ya que «muchos niños se quedan huérfanos antes de aprender a llevar su explotación agrícola, preparar los alimentos y sustentarse a sí mismos». «En las zonas más afectadas ya se ha comunicado una malnutrición grave entre los huérfanos», advirtió.


- Revisión demográfica

La enfermedad del SIDA forzó a la ONU en 1998, a rebajar en 500 millones su previsión demográfica, a la vez que reduce 20 años la esperanza de vida en el África más castigada.

La epidemia de SIDA ha empezado a frenarse un tanto, en los países desarrollados, pero su progresión en el Tercer Mundo es de tal magnitud que ha forzado a la ONU a revisar drásticamente a la baja sus previsiones de crecimiento demográfico para el siglo XXI. En los países africanos más castigados, el SIDA reducirá de 61 a 41 años la esperanza de vida para el 2005. La ONU rebajó en Octubre de 1998 su estimación de la población mundial para el año 2050 en 500 millones de personas.

La posibilidad de frenar la epidemia en los países africanos es poco realista con los medicamentos en uso. Los modernos cócteles de fármacos que han logrado revertir la tendencia en el mundo desarrollado son muy caros, y deben administrarse durante periodos muy prolongados. De esta forma, el SIDA puede acabar provocando una verdadera revolución en el campo de las tendencias demográficas. Algunos países africanos tienden ahora a estabilizar sus curvas poblacionales, pero debido a un incremento disparado de sus tasas de mortalidad.

La situación es tan grave en estos países que se prevé que, de cara al año 2010, 61 de cada cien lactantes de Sudáfrica fallezcan antes de llegar al año de edad, proporción que de no ser por el SIDA se situaría en un 38%. En los nueve países con una prevalencia del VIH en la población adulta igual o superior al diez por ciento (Botswana, Kenya, Malawi, Mozambique, Namibia, Ruanda, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe), las estimaciones indican que el SIDA tendrá un coste medio de 17 años de esperanza de vida, disminuyéndola de los 64 a los 47 años, frente a los aproximadamente 70 que deberían vivir en zonas como Botswana, donde más del 25% de los adultos están infectados.





jueves, 14 de abril de 2005

La mitad de españoles que acuden por primera vez al médico con Sida avanzado ya lo sabían años antes y no hicieron nada

La mitad de españoles que acuden al médico por primera vez afectados por la enfermedad de Sida en estado avanzado ya conocían desde hace tiempo que estaban infectados pero no hicieron nada, según informó hoy el jefe del Servicio de Infecciones del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell.

Gatell aseguró que más del 60% de las personas que acuden a las consultas de los especialistas en Sida tienen la enfermedad en un estado muy avanzado. "Aproximadamente, la mitad de este colectivo ya sabía que estaba infectado desde hacía años pero decidió aplazar la consulta a un médico", señaló.

La realidad es que estos enfermos de Sida decidieron dar la espalda a la situación cuando conocieron que estaban infectados, en ocasiones por "miedo" o porque "tienen la falsa creencia que la medicina ya no puede hacer nada", advirtió este especialista.

Ante esta situación, Gatell aconsejó a todos los infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que sólo conocer su situación "se pongan en contacto con un médico" y "no opten por retrasar esta consulta", porque del contrario "no podrían iniciar un tratamiento".

"Conviene iniciar el tratamiento cuando todavía no han surgido complicaciones médicas" debido a la enfermedad del Sida, es decir antes de que su sistema inmunológico llegue por debajo de un límite concreto, situado en los 200 linfocitos CD4, según este experto.

Gatell señaló que "hoy en día podemos ofrecer tratamientos antirretrovirales muy potentes que tienen menos toxicidad que los fármacos desarrollados hace años y que son relativamente simples de tomar".

Este especialista realizó estas declaraciones durante la presentación de la XI edificón del Simposium Nacional de Sida que mañana se celebra en Sitges (Barcelona) y en el que participarán más de 600 médicos, profesionales y ONG vinculados al ámbito del VIH.

Hacerse el test ante cualquier sospecha

Gatell, coordinador de este congreso, pidió a las personas que tengan "cualquier sospecha" de haber contraído el virus del Sida, que "consulte con su médico" y que "se haga el test para confirmar si realmente ha resultado infectado".

En este sentido se mostró lejos de posicionamientos como el del director del Centro de Sida de Alabama, en Estados Unidos, Michael Saag, quién hoy reclamó que "todo el mundo sexualmente activo se haga las pruebas del Sida" para "detectar cuanto antes si están realmente infectados".

Sin embargo, poco después matizó que este llamamiento "responde a una realidad local", ya que en su zona de actuación "hay parte de la población, especialmente mujeres negras que están infectadas y que no lo sabían".

A pesar de todo, Gatell consideró que la población "debería sospechar con más frecuencia de lo que sospecha" que ha contraído el VIH, mientras que los médicos "deberíamos aconsejar que ciertas personas se hagan la prueba con más frecuencia".

Según este especialista, la otra mitad de españoles que acuden a la consulta del médico por primera vez en estado de Sida avanzado desconocían su infección porque no se habían sometido al test. "Se dejaron llevar por clichés equivocados y creyeron que ellos no eran poblacion de riesgo", precisó.

En este colectivo, "destacan las personas heterosexuales que tienen pareja estable o personas de edad avanzada, especialmente mujeres, aunque también hay hombres", señaló Gatell.

Nuevos fármacos en investigación

Estos son algunos de los aspectos que se tratarán en el congreso que mañana arranca en Sitges, donde también se analizarán las nuevas ivestigaciones farmacológicas para frenar el virus del Sida e impedir que entre en las células.

El primer grupo de nuevos medicamentos, uno de los cuales ya se ha comercializado, son los denominados inhibidores de los correceptores. Algunos de estos fármacos ya están siendo investigados en Estados Unidos y Europa, según Saag.

"Para entrar en la célula el virus tiene que abrir una puerta y poner una llave en el cerrojo", señaló Gatell, quien aseguró que este tipo de tratamiento "actúa como si pusiéramos silicona en dicho cerrojo para impedir que el virus ponga la llave".

El segundo grupo de estos fármacos, que próximamente se investigarán en al menos dos centros españoles, entre ellos el Clínic, son los inhibidores de la integrasa. Con ellos se pretende, que el virus se integre en el ADN de la célula, segun Gatell.

El tratamiento gratuito contra el sida, realidad en una zona pobre de Kenia

En Kenia cada día mueren 500 personas por el sida. El estigma, las carencias nutricionales, la formación de los médicos y la escasez y carestía de los tratamientos son los principales problemas que afectan a una población mermada. La ONG española Vihda tiene el único programa del país que ofrece diagnóstico y medicación de forma gratuita.

La Asociación Vihda es una ONG en la que participan médicos del Ramón y Cajal y del Doce de Octubre. Uno de ellos es Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, que está intentando que mejore el cuidado de los enfermos de sida en la región de Maragua, una de las más pobres del país.

Para conseguir plantar cara al sida han puesto en marcha un consultorio especializado. "Es el único centro en Kenia en que la medicación es totalmente gratuita", ha explicado a Diario Médico Moreno, que ha conseguido que el Ministerio de Sanidad de Kenia facilite el tratamiento antirretroviral para los adultos, mientras que la ONG se hace cargo de los fármacos para los niños y los que se necesitan para atender las infecciones oportunistas.

La idea no es sólo dar fármacos; el proyecto es mucho más ambicioso: "Se ha montado una consulta que sigue actualmente a unas 650 personas. Con 250 ya se ha comenzado el tratamiento antirretroviral, de las que 100 son niños. Además, se intenta que los médicos de la zona se formen en el cuidado de enfermos con VIH".

Se ha dado un curso a médicos y a sanitarios de la zona, aunque se pretende que todos los facultativos del distrito roten por la consulta de sida y traten a los enfermos supervisados por médicos españoles. "Será como un periodo de residencia que servirá para que se garantice la continuidad del proyecto".

Otro de los factores que asegurarán la efectividad del plan es el compromiso del Ministerio de Salud keniano a absorberlo. "Desde el principio se ha contado con ellos", dice Moreno, que afirma que "muchos proyectos de ONG ofrecen una asistencia en paralelo a la estatal, lo que duplica los esfuerzos. En Maragua se contó con las necesidades de la zona y las posibilidades gubernamentales desde el principio.

En la actualidad se encuentra en Kenia Concepción Meroño que aprecia el efecto llamada del centro: "Este es el único sitio del Gobierno en que se da la medicación gratis. Viene gente de todos los distritos. Aquí se vive con menos de un euro al día y el tratamiento cuesta cinco euros al mes. Para ellos es imposible afrontarlo. Para alguno de nuestros pacientes no hemos llegado a tiempo, pero ahora muchos pueden acceder a fármacos".

Moreno temía que el proyecto pereciera de éxito, ya que cada vez el número de pacientes que se acercan es mayor; sin embargo, para superar este inconveniente han empezado un proceso descentralizador: "Queremos distribuir la atención en cuatro centros de salud, y así disminuir la presión asistencial en la consulta".

El tratamiento del sida no se circunscribe sólo a la medicación antirretroviral; también hay otros factores como la nutrición y la formación de los enfermos. "Allí contamos con el apoyo de la ONG local Wemihs. Ellos han creado grupos de apoyo para los pacientes; incluso tenemos apoyo psicosocial".

Moreno está satisfecho, aunque sabe que por muchos pacientes que traten, el sida va a continuar devastando esa parte del mundo: "El sida en África va a seguir. Existe buena voluntad, incluso hay dinero. Lo que hacen falta son proyectos que puedan combatirlo de manera eficaz".

¿Beneficio del diagnóstico?
Desde el inicio del proyecto en Maragua se insistió en que un diagnóstico adecuado es la mejor arma contra la infección. Esta idea, que parece obvia, topó con la realidad: los posibles enfermos no tenían ningún interés en ser diagnosticados. Su razonamiento lo describe muy bien Santiago Moreno: "Si el enfermo se entera de que tiene sida no recibe ningún beneficio; al contrario, todo son pegas. Si alguien más se entera, la vida del enfermo se complica: dificultades laborales, de relación; además, normalmente no se tiene acceso al tratamiento". Ahora estos planteamientos van cambiando: "Nuestra intención es que si la gente ve que su vecino mejora después de enterarse de que es portador, se anime a hacerse la prueba".

Alberto Bartolomé