jueves, 16 de agosto de 2012

Publicidad criminal


Le dijeron que podía jugar con la pistola pues no estaba cargada y él se puso a jugar a la Ruleta Rusa; pero tenía dos balas… y hoy Pedro está muerto.
Entonces, señores Secretarios Dr. Alejandro Poire y Mtro. Salomón Chervtoristy, ¿cuándo retiran esta campaña criminal en contra nuestros adolescentes?
Murió de sida...
Este mismo engaño criminal lo están haciendo las Secretarías de Salud (SS) y Gobernación (Segob /Conapo) a nuestros adolescentes (de 10 a 19 años) con una campaña publicitaria para promover el uso del condón; la cual ha sido rechazada tajantemente por casi 700 instituciones pro familia de toda la República, afiliadas a Red Familia.
La campaña engaña diciendo que “el condón es 99 por ciento efectivo para prevenir un embarazo y además previene infecciones de transmisión sexual (ITS.), lo cual es una invitación a gozar la promiscuidad.
Hace poco hubo otra campaña invitando a las chicas adolescentes a gozar de la vida loca, pero poniéndoles un condón a los chicos, para que así pudieran “cambiar de amigos –amantes–, sin tener que cambiar pañales”.
Sorprendentemente, el representante del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) en México, Diego Palacios (de Ecuador), salió a defender al gobierno y a criticar a las organizaciones pro familia.
Sin embargo, en su defensa, terminó refutando el principal argumento de la campaña gubernamental, pues afirmó que el condón sólo es seguro el 90 por ciento de las veces y no el 99.
Pero el señor Palacios y las Secretarías de Salud y Gobernación desconocen el manifiesto que la misma ONU publicó, junto a 140 personalidades de 36 países, en la revista médica The Lancet, de Inglaterra, considerada una de las más importantes del mundo en su área.
Allí advierten que “el preservativo reduce el riesgo de infección en un 80-90%, siempre y cuando se use bien y en todos los casos”.
Así mismo, un estudio de la Fundación Cochrane, que analizó 14 trabajos científicos, concluyó que la efectividad para prevenir el SIDA “mediante el uso del preservativo, es de alrededor del 80%”.
Lo dicho, el arma tiene dos balas: hasta un 20 por ciento de error.
El engaño de la campaña gubernamental llega al extremo de no advertir que hay infecciones de transmisión sexual generadas por el simple contacto de la piel (podrán ponerse tres condones, pero...) como: sífilis, piojos púbicos, herpes, virus del papiloma humano, que es la principal causa del cáncer cérvico-uterino, etc.
Además, el representante del Fondo de Población de la ONU negó a los adolescentes mexicanos cualquier capacidad para usar su inteligencia y su voluntad para someter su instinto sexual (¿Cómo si fueran perritos callejeros?).
Dice que “promover la abstinencia… como lo plantearon las asociaciones, no corresponde a la realidad de la juventud”, dijo Palacios al defender la campaña de Gobierno. Que esa es una propuesta “que en la vida de los jóvenes no es posible”.
Esto es, que su instinto animal siempre prevalecerá sobre su inteligencia y su voluntad.
Pero he aquí un ejemplo de que los adolescentes del mundo si son humanos: En Estados Unidos, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), publicó este año un estudio sobre la experiencia sexual de las adolescentes en ese país, que dice que la tendencia de la virginidad va a la alza, alcanzando niveles donde el 57 por ciento de ellas son vírgenes y en el grupo de 15 a 17 años el porcentaje se eleva al 73 por ciento.
Por otra parte, esta campaña contradice abiertamente las recomendaciones de los especialistas:
En 2011, Harvard advirtió que “los preservativos no combaten el sida” y que es necesario “enseñar a evitar la promiscuidad y promover la fidelidad”
“Es hora de abandonar argumentos simplistas… que dicen que 'no es realista plantear la abstinencia o la fidelidad a los jóvenes' como si la sexualidad y la promiscuidad fueran 'inevitables' en sus vidas”, afirmó el Dr. Jokin de Irala de la Universidad de Navarra, firmante del manifiesto de The Lancet.
Pero además, esta campaña criminal se hace a sabiendas de que la promoción del condón incrementa los embarazos y las ITS.
En 2009, Edward Green, el mayor experto en sida de Harvard advirtió que “existe una relación donde a mayor disponibilidad de preservativos y hay una mayor tasa de contagios de sida”.
Igualmente, el CDC ha informado que "la evidencia científica obtenida no permite recomendar los preservativos como una estrategia primaria de prevención".
Este artículo fue publicado en el periódico El Norte (Grupo Reforma) de Monterrey, N.L. el 21 de julio de 2012

miércoles, 4 de julio de 2012

Las enfermedades de transmisión sexual y los preservativos


Los seguidores del sexo son culpados de pervertir a los adolescentes sin ningún tipo de moral. Debemos atañer más allá de los intereses individuales, para ajustarnos a la sabiduría clínica y a los testimonios de la salud pública.

La realidad evidencia que en el dominio de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), no ligadas al VIH, los condones  no consiguen dar una respuesta concluyente puesto que no logran la adecuada seguridad frente a los muchos padecimientos.




Los contagios por roce cutáneo, como el virus del papiloma humano, la infección del herpes o la sífilis se contagian a pesar de los preservativos. Las secuelas de estas dolencias producen carcinoma y disfunción sexual. Después de los fracasos del sexo seguro, debe ser demolido en apoyo de las prácticas sanitarias verosímiles.
Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son una lacra que tiene mucho que ver con grupos de personas que no respetan ningún tipo de ética, y tratan de vivir una existencia desenfrenada, henchida de hedonismo. Las ATS aparecen como un buen toque de atención, como una advertencia a quienes, al traspasar unas barreras invisibles, tratan de perder humanidad y no respetan la dignidad del ser humano. Ahí está lo serio de este terrible mal. Alguien dijo queDios perdona siempre, el hombre algunas veces, pero la naturaleza nunca perdona. Y la resistencia de la naturaleza es sólo debido a que, al salvaguardar sus leyes, sabe que las cosas marchan mejor. El hombre cuando, trata de modificarlas a su capricho, acaba por ser esclavo de su propia vileza.
Entender el amor sólo como una simple complacencia sexual es algo turbio, que únicamente puede ser calificado como provocación a la persona y a la sociedad. Se debe reconocer que el amor humano, el amor entre un hombre y una mujer, es algo bello y apasionante, que se refleja en múltiples facetas de la vida en común, en el matrimonio, en la familia y en una prole numerosa.
Parecen oportunas unas palabras de Julián Marías, (en la foto) quién entiende que “la causa principal del estas enfermedades es la ausencia de normas de vida sexual, normas que han existido siempre y, gracias a las cuales, los hombres se han comportado de manera humana”.
Clemente Ferrer
Comite Independiente AntiSida

martes, 19 de junio de 2012

Cómo abordar el sida en la Unión Europea


.
El abordaje precoz del sida, su diagnóstico y su tratamiento son los principales temas que preocupan a los expertos para conseguir que el VIH continúe siendo una enfermedad crónica con bajos niveles de mortalidad. Por eso técnicos nacionales e internacionales se han reunido en Madrid para exponer las experiencias en distintos países de la Unión Europea y encontrar medidas para que los ciudadanos de riesgo se sometan a un test, ya que tan sólo el 18 por ciento de los pacientes se realizan un examen al primer contacto de riesgo.


En una época de numerosos cambios, el abordaje del VIH no iba a ser menos. El sida se ha convertido en una enfermedad crónica con unas expectativas de vida normales si se trata adecuadamente. Además es imprescindible el diagnóstico precoz, el abordaje interdisciplinar y multisectorial y la colaboración entre agentes.

Con el objetivo de promover acciones dirigidas a concienciar a la sociedad sobre esta infección y a favorecer su detección precoz, más de un centenar de expertos nacionales e internacionales implicados en el abordaje del sida se han dado cita en Madrid en la tercera edición de la reunión VIH en España. Además, en este encuentro se ha tratado la necesidad de trabajar de forma conjunta en Europa para revertir las cifras de infección.

Durante la mesa Experiencia en el abordaje del diagnóstico precoz del VIH en Europa algunos expertos han expuesto las estrategias llevadas a cabo en sus países. En Europa, entre 700.000 y 900.000 personas son portadores del sida; los hombres heterosexuales son el grupo de población mayoritario y, por edad, lo son los mayores de 55 años.

En España existen entre 120.000 y 150.000 personas que padecen VIH, pero el 25 por ciento de ellos no se han sometido a ningún test

Francia y Reino Unido

"Conseguir el mayor número de diagnósticos precoces reside en la colaboración entre grupos profesionales de los distintos países", ha contemplado Jens Lundgren, profesor del departamento de Salud Internacional, Inmunología y Microbiología de la Universidad de Copenhague. Una vez detectado el virus, "ha de prescribirse el tratamiento adecuado para que sea eficaz", ha apuntado.

Yazdan Yazdanpanah, del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Bichat Claude Bernard de París, ha explicado que en Francia "el diagnóstico precoz ha aumentado en los últimos años; por eso cada vez hay menos casos sin detectar". Según Yazdanpanah, al primer contacto de riesgo sería muy importante realizarse un test: "Sólo el 18 por ciento de los pacientes se someten a un examen en ese momento. Según las estadísticas, del 82 por ciento restante sólo el 22 no se infecta en ese contacto".

En Francia se propuso un grupo de población al que realizar los test: "Establecimos un sector de la ciudadanía al que hacer un examen. En el grupo se incluían personas de 15 a 70 años que hubiesen mantenido algún tipo de contacto de riesgo", ha dicho el especialista francés.

En el caso del Reino Unido, los diagnósticos temprano se han duplicado en los últimos diez años: "Las personas diagnosticadas son del 50 por ciento, mientras que en España son del 46", ha expuesto Martin Fisher, consultor en VIH y medicina genitourinaria del Hospital Royal Sussex County de Brighton (Reino Unido), que ha explicado que los casos mayoritarios son los de heterosexuales infectados en el extranjero.

Para combatir las cifras de sida "numerosos centros médicos aplican el test, que no requiere de ningún tipo de atención médica profesional. Además, con este examen se pueden detectar otras enfermedades como la tuberculosis o la meningitis", ha dicho Fisher. También ha subrayado la importancia del diagnóstico precoz: "Si no se detecta rápido, aumentan la morbilidad y la mortalidad".

Datos nacionales
En España existen entre 120.000 y 150.000 personas portadoras del VIH, "pero el 25 por ciento de ellos no lo saben. Los datos españoles son similares a los de los países de nuestro entorno", ha explicado Olivia Castillo, jefa de Área de Prevención y Coordinación del Plan Nacional del Sida: "El Plan Multisectorial 2008-2012 recomienda el uso de pruebas rápidas y facilitar el acceso a los test para poder diagnosticar todos los casos. A partir de ahí hay que realizar un seguimiento médico, establecer un tratamiento eficaz y evitar la transmisión", ha dicho.

Requisitos de la prueba
Por su parte, Julia del Amo, técnico de investigación en el Instituto de Salud Carlos III, ha considerado muy importante la normalización de la enfermedad: "El Centro Europeo para la prevención de la enfermedad y control del VIH presentó una guía en 2010 para el desarrollo, monitorización y evaluación del diagnóstico de la enfermedad en Europa".

En cuanto a los principios básicos que debe reunir una prueba, "debe ser confidencial, con un consentimiento verbal incuestionable, voluntaria y con acceso, en caso positivo, al tratamiento posterior. El problema es que no existe un registro de los centros donde se realiza", ha concluido del Amo.




Comite Independiente AntiSida

jueves, 10 de mayo de 2012

Buena supervivencia de los pacientes VIH+ trasplantados

La mayoría de los pacientes infectados por el virus del sida que reciben un trasplante hepático sobreviven al cabo de tres años de la intervención, según se ha expuesto en el congreso de la Sociedad Española de Enfermedades

Iñaki Revuelta

"Las posibilidades de supervivencia en trasplante hepático al cabo de tres años resultan similares entre los receptores infectados por VIH y los no infectados por este virus". Según ha asegurado José Miguel Montejo, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital vizcaíno de Cruces y presidente del comité organizador del XVI Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), "el trasplante de hígado y riñón en personas afectadas por el VIH es una de las cuestiones que mayor vigencia tienen en la actualidad en el campo de las enfermedades infecciosas. Ahora la incógnita es saber qué ocurrirá a más largo plazo, pasados al menos cinco años. En trasplante renal la supervivencia es similar en pacientes con infección por VIH y los no infectados".

José Miguel Montejo ha explicado que "el equipo del programa de trasplante hepático del Hospital de Cruces, donde está integrado, es el que más trasplantes hepáticos ha realizado en pacientes positivos para VIH en España". Desde esa experiencia afirma que el 62 por ciento de los seropositivos trasplantados sobrevive al cabo de tres años de la operación.

Montejo: "El equipo del programa de trasplante hepático del Hospital de Cruces es el que más injertos en pacientes con VIH ha realizado"
Ha recordado además que "la mayoría de estos pacientes contrajo al mismo tiempo la infección por VIH y la infección por el virus de la hepatitis C. Veinte años después, la hepatitis C, que no cuenta con una terapia verdaderamente eficaz, se ha transformado en cirrosis y ha dejado el trasplante de hígado como la única opción terapéutica para muchos infectados. Sin embargo, hay que resaltar que la cirrosis por el virus de la hepatitis C es una de las indicaciones más comunes de trasplante hepático en los pacientes no infectados por el VIH".

La presidencia del comité organizador del congreso la ostenta Miguel Montejo, jefe de la Unidad de Infecciosas del Hospital de Cruces, mientas que el comité científico lo preside Guillermo Quindós, catedrático en Microbiología de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Montejo ha aclarado que "la elección de Bilbao obedece a la calidad de los profesionales que trabajan en los diferentes hospitales del País Vasco, confirmado por la cantidad de aportaciones científicas de los profesionales que trabajan en estos centros".

El presidente de la junta directiva de la Sociedad, Álvaro Pascual, ha explicado a DM que "el congreso es nuestro principal órgano de expresión. Antes, la cita era bianual, pero la alta demanda de los miembros de la sociedad aconsejó que, a pesar de la crisis económica, se hiciera de manera anual. El número de congresistas sigue aumentando pese a la coyuntura, lo que demuestra que la producción científica española en el campo de la infectología y la microbiología es extraordinaria".

El presidente denuncia que "desde hace mucho tiempo es una realidad que en nuestro país existen los especialistas en enfermedades infecciosas. Es necesario que se establezca un reconocimiento y un título que lo avale porque no va a haber un recambio generacional. Como esta cuestión se solvente únicamente de forma administrativa, como no exista un título, es posible que los profesionales jóvenes no tengan gran interés en especializarse en este campo".


Más de la cuarta parte de los cánceres de garganta en España está causado por el virus del papiloma




   El 26,7 por ciento de los cánceres de garganta detectados en España está causado por el virus del papiloma humano (VPH) transmitido por vía sexual oral, según un estudio realizado conjuntamente por cuatro hospitales de Madrid, que por primera vez cuantifican la afectación del virus con los tumores de orofaringe.

   En el marco de la celebración del 31 Congreso de la Sociedad Europea de Radiología Terapéutica y Oncología (Estro) en Barcelona, la primera firmante del trabajo y jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital La Princesa de Madrid, Laura Cerezo, ha expuesto los resultados de la investigación realizados sobre 102 pacientes entre el año 2000 y el 2008 en los hospitales La Princesa, Puerta de hierro, Ramón y Cajal y Doce de Octubre.

   Según ha significado Cerezo, "hasta fecha reciente el virus del papiloma solo se relacionaba con los cánceres de cuello uterino y de ano", si bien el resto de casos siguen teniendo como causa principal el tabaco y el alcohol, y el cambio de hábitos sexuales y el mayor número de parejas han influido en esta irrupción.

   Para Cerezo, "es relevante analizar la incidencia del cáncer de orofaringe inducido por VPH porque estos tumores, que generalmente se dan en pacientes más jóvenes, de 40 a 55 años, responden mejor a la quimioterapia y radioterapia".

   Por tanto, conllevan un mejor pronóstico cáncer de orofaringe relacionados con el alcohol y el tabaco y los nuevos tratamientos más personalizados permiten empezar a reducir las cargas de radiación y, por tanto, de toxicidad a largo plazo, según ha apuntado la investigadora.

   El tumor causado por el papiloma afecta más a hombres, porque las mujeres tienen mayor carga viral en sus genitales que los hombres, ha señalado Cerezo, quien ha constatado que la supervivencia global mejora en los tumores causados por el virus del papiloma.

   De hecho, sobreviven un 67,4% de los pacientes con tumor infectados por el virus del papiloma, frente a un 49,7% de enfermos con el mismo tumor causados por alcohol o tabaquismo.

   Cerezo ha atribuido a la "juventud de estos pacientes y que sean menos fumadores" el mayor pronóstico de los cánceres provocados por el virus del papiloma, y ha revelado que en el norte de Europa el porcentaje de cáncer de garganta causados por este virus es del 30%, mientras que en Estados Unidos es del 50%, teniendo en cuenta que en países como España el hábito del alcohol es más corriente.

   Tras la introducción en España de la vacuna para prevenir el carcinoma de cuello uterino en niñas de 9 a 14 años, los investigadores confían en que el nivel de la infección disminuya al tiempo que se espera que lo haga también el cáncer, pero estos resultados se verán dentro de 15 o 20 años.



Europa Press 



Comite Independiente AntiSida

jueves, 3 de mayo de 2012

El cambio de hábitos sexuales aumenta la infección por VPH


El primer estudio epidemiológico a gran escala realizado en España muestra que el virus del papiloma humano (VPH) es mucho más frecuente de lo que se pensaba, especialmente en mujeres jóvenes. Estima que ahora hay dos millones de afectadas en todo el país.


El cambio de hábitos sexuales en la población comporta un aumento de la infección por virus del papiloma humano (VPH), de tal manera que ahora su prevalencia es del 14 por ciento en las mujeres de entre 18 y 65 años, y del doble, cerca del 29 por ciento, en la franja de edad de 18 a 25 años, según un estudio que se publica en Journal of Medical Virology y en el que han participado 77 ginecólogos y más de 3.200 mujeres de todas las comunidades autónomas. Estudios parciales previos estimaban la prevalencia en las mujeres españolas en entre el 3 y el 17 por ciento. La elevada prevalencia del VPH en mujeres jóvenes también se ha hallado en estudios similares realizados en Italia, Portugal, Alemania y Dinamarca.

El trabajo, llamado Cleopatre, fue presentado ayer en rueda de prensa por Xavier Castellsagué, investigador de la Unidad de Infecciones y Cáncer del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) e investigador principal del estudio, y por Xavier Bosch, jefe del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del ICO y el Idibell y referencia internacional en la materia.

El estudio muestra que el VPH está mucho más extendido de lo que se pensaba, especialmente en mujeres jóvenes, lo que a juicio de sus autores puede ser consecuencia del cambio de hábitos sexuales de la población, con un adelanto en el inicio de las relaciones y un mayor número de parejas sexuales.

Citología y análisis de ADN
A las más de 3.200 mujeres de entre 18 y 65 años se les realizó, entre otros, una citología y un análisis de ADN viral, para determinar siestaban infectadas por el VPH y qué genotipo de virus presentaban.

Los resultados indican que, del total de mujeres de entre 18 y 65 años, el 14,3 por ciento estaban infectadas por el VPH. En la franja de edad de 18 a 25 años, este porcentaje llega al 28,8 por ciento, lo que supone justo el doble. A partir de los 26 años, la prevalencia va bajando con la edad. El estudio estima que en España hay actualmente unos dos millones de mujeres infectadas por el VPH.

El 84 por ciento de todos los genotipos de virus detectados eran de alto riesgo (potencialmente cancerígenos) y el genotipo más frecuente es el VPH 16, el principal causante de los tumores de cuello de útero.

Según los expertos, la elevada presencia del VPH en mujeres jóvenes puede ser consecuencia del cambio de hábitos sexuales que se está documentando en varios estudios. Este cambio de hábitos pasa por un inicio más precoz de las relaciones sexuales y un mayor número de parejas sexuales.

El estudio Cleopatre confirma los datos de trabajos previos, como el Afrodita, impulsado también por el ICO, en el que ya se constataba este cambio de hábitos.

Primera relación
Según se ha concluido, la media de edad de la primera relación sexual ha pasado de 22,7 años en mujeres de 56 a 65 años a 16,9 en mujeres de 18 a 25 años. El porcentaje de las que dicen haber tenido de dos a cuatro parejas sexuales a lo largo de la vida pasa del 16,1 por ciento (56 a 65 años) al 44,9 (en las de 18 a 25 años).

La infección por VPH es el contagio de transmisión sexual más común en todo el mundo: a lo largo de la vida, más del 80 por ciento de las mujeres sexualmente activas habrán estado expuestas al VPH. La familia del VPH cuenta con más de 150 genotipos (tipos virales), unos 15 de los cuales son de alto riesgo para promover cáncer. La infección por uno de estos tipos de alto riesgo tiene una duración media de 8-12 meses y, en los casos más severos, puede llegar a los dos años.

EL PATRÓN TRADICIONAL

El cáncer de cuello de útero es significativamente menos frecuente en España que en otros países del entorno. Una posible causa sería la menor circulación del virus del papiloma humano (VPH), la infección de transmisión sexual necesaria para desarrollar el tumor. El inicio tardío de las relaciones sexuales, la elevada proporción de relaciones monógamas y pocos cambios de pareja explicarían esta tradicional baja presencia del VPH y, como consecuencia, la menor incidencia del cáncer.

El VPH está presente en el cáncer de útero pero también aproximadamente en el 80 por ciento de cánceres de ano y vagina, el 40 por ciento de los tumores de vulva y pene y el 23 por ciento de los de orofaringe.
El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente en el mundo en las mujeres de edades comprendidas entre 15 y 44 años. Cada año se diagnostican 530.000 casos en el mundo, la mitad de los cuales son mortales. En España se producen alrededor de 2.000 casos de este cáncer, con unas 700 muertes. Este tumor es el quinto más presente en Europa (después del de mama, colorrectal, pulmón y endometrio).





miércoles, 25 de abril de 2012

Ver pornografía distorsiona la visión de la realidad


Patrick F. Fagan, director del Family Research Council, ha analizado los efectos sociales y psicológicos de la pornografía en su estudio "The Effects of Pornography on Individuals, Marriage, Family and Community". En éste explica cómo los adolescentes que ven pornografía se desorientan durante la fase de desarrollo en la que están aprendiendo a afrontar su sexualidad, justo cuando son más vulnerables a la incertidumbre sobre sus creencias sexuales y sus valores morales.

Contrario al argumento de que la pornografía es un placer inofensivo, Fagan hace referencia a evidencias clínicas que muestran que ésta distorsiona de modo significativo las actitudes y percepciones sobre la naturaleza de la sexualidad. Si son consumidores habituales de pornografía, los hombres tenderán a tener una tolerancia mayor hacia los comportamientos sexuales anormales, además de ser un hábito muy adictivo, debido a la producción de hormonas que estimulan los centros de placer del cerebro. Poner límites a la actividad sexual ayuda a los adolescentes mientras maduran a orientar de forma correcta su sexualidad. "Desgraciadamente el desarrollo de los modernos medios ha derribado estas barreras y ha incrementado la forma en que los creadores de pornografía pueden introducirse en la vida familiar", comenta Fagan.

Puede desembocar en enfermedad mental
De hecho, la pornografía lleva a percepciones distorsionadas de la realidad social: una percepción exagerada del nivel de actividad sexual de la población general y una estimación que infla la probabilidad de actividad sexual premarital y extramarital. También lleva a una sobreestimación del predominio de perversiones como el sexo en grupo, la bestialidad y la actividad sadomasoquista. "De este modo las creencias que se forman en la mente del espectador de pornografía están bastante lejos de la realidad. Un ejemplo es que la visión repetida de pornografía induce a enfermedad mental en materia sexual", afirma Fagan.

Entre las distorsiones creadas por la pornografía están tres creencias: las relaciones sexuales en la naturaleza son algo recreacional, los hombres son en general sexualmente dominantes y las mujeres son objetos o mercancías sexuales. En consecuencia, Fagan describe cómo la pornografía fomenta la idea de que la degradación de las mujeres es algo aceptable. Además, puesto que los chicos utilizan la pornografía con mucha más frecuencia que las chicas, su predominio conduce a la idea de que las mujeres son objetos para el sexo o mercancías sexuales.

¿Por qué empiezan?
Aunque nos sorprenda, la edad media de exposición a la primera imagen pornográfica son los 11 años. Si preguntamos a un adolescente cuándo o por qué empezó a ver pornografía, con seguridad que muchos de ellos nos dirán que fue de manera accidental cuando buscaban información por internet, se bajaron una película que resultó ser una versión porno de la original, con un videojuego que le dejaron o animado por sus amigos. Dependiendo de cada uno la reacción a la pornografía será muy diferente, pero todos se ven en mayor o menor medida afectados por ella. Por esta razón es importante hablar a menudo con nuestros hijos y resolver falsas imágenes que puedan haberse creado.

Podemos estar atentos a algunas señales de alarma como descuido en los deberes, falta de motivación para estudiar, inicio de la masturbación compulsiva, dificultades para relacionarse con el sexo opuesto o tendencia a formar dependencias difíciles de cambiar; todo ello como consecuencia de estar expuestos a material pornográfico, creándoles sentimientos de culpa, baja autoestima y retraimiento social.
Además, entre las razones más frecuentes del inicio de los adolescentes en el consumo de pornografía se encuentra el deseo de experimentación, la búsqueda de identidad, la presión de los amigos, los mitos y una educación sexual deficitaria desde casa. Así la pornografía les "educa" con una visión distorsionada y carente de valores, origen en ocasiones de los conflictos de sexo, de pareja y de familia.

Cuatro etapas del consumidor de pornografía
El doctor Víctor Cline, de la Universidad de Utah, identifica cuatro etapas de quien consume pornografía:
• Adicción: el deseo y la necesidad de mirar imágenes pornográficas.

• Escalada: la necesidad de imágenes más explícitas y fuertes para conseguir el mismo efecto.

• Desensibilización: el material que al comienzo era sorprendente y tabú se considera como normal.

• Actuar: tendencia a imitar los comportamientos vistos. Aunque no todos son igual de vulnerables, el doctor Cline concluye que para algunas personas, la pornografía "es la droga que inicia el camino hacia la adicción sexual".

Consecuencias de cara al comportamiento futuro
Jill. C. Manning, en su libro "¿Cuál es el gran negocio de la pornografía? Una guía para le generación de Internet", habla sobre los daños que la pornografía produce.
1. Se trata de algo potencialmente adictivo. Como tal puede obstaculizar la capacidad de una persona para tomar decisiones claras.

2. Puede distorsionar poderosamente la visión de una persona sobre cuerpos, relaciones y sexualidad.

3. Lleva a la gente a cosificar a los demás, viéndolos como juguetes sexuales que existen sólo para su propia satisfacción.

4. Debido a su influencia distorsionadora mina las oportunidades de los jóvenes de tener seguridad en sí mismos, ser felices y crear relaciones duraderas en el futuro.

5. Afecta, por tanto, su capacidad de ver la vida de forma verdadera, provechosa y sana.

6. Disminuye la sensibilidad hacia las mujeres, mostrando más agresiones, rudeza y falta de respeto.

7. Disminuye el deseo de tener hijos y formar una familia.

8. Aumenta el riesgo de tener dificultades en las relaciones íntimas.

9. Aumenta el riesgo de abusar sexualmente de los demás.

10. Aumenta el riesgo de recibir información incorrecta sobre la sexualidad humana.

11. Aumenta el riesgo de insatisfacción sexual con el/la futuro/a esposo/a.

12.Aumenta el riesgo de divorcio una vez casado.


Yo primero vendía cocaína, pero un kilo lo vendes una vez y listo; pero a una niña la podía vender cien veces


Lidia Cacho: Las redes de tráfico emplean "el esquema de oferta y demanda, pero con personas". Se necesitan leyes, un cambio social en torno a la prostitución, y contó su doloroso paso por el infierno de la esclavitud sexual


 
Lidia Cacho
Cristóbal Peña, director editorial de Random House Mondadori México, fue categórico cuando definió a la periodista: "Cada artículo es un combate; no es una autora, es una causa". 

Con ese espíritu, la escritora de Esclavas del poder, habló con la prensa en Buenos Aires, ciudad a la que llegó para promocionar su último libro y para denunciar los vínculos entre las redes de trata de personas mexicanas y las argentinas. 

"El periodismo debe jugar un papel vital en el tratamiento de estas temáticas. Los medios tienen que tomar una postura muy congruente en el modo en que informan, con una perspectiva más amplia", señaló Cacho al defender el rol protagónico al que tendría que aspirar la prensa en conflictos como el tráfico de personas o el narcotráfico. 

La autora, colaboradora de El Universal, destinó más de cinco años a la investigación y redacción de su última obra. En ese tiempo, emprendió un viaje por todo el mundo para poder describir cómo son los modos en que se ejerce el abuso infantil y la explotación sexual de las mujeres en países como de América, Asia y Europa. 

En ese largo periplo, en el que puso en riesgo su vida, entrevistó a victimas y victimarios y logró comprender que la prostitución es una problemática que se alimenta de las estructuras de poder, pero que persiste por los hábitos sociales. 

"Nos enseñaron que las prostitutas son un mal necesario. Las sociedades creen que es algo normal, como es el oficio más viejo del mundo piensan que nada pueden hacer", indicó. 

En su opinión, además de leyes contra la trata y policías y políticos dispuestos a respetarlas y hacerlas cumplir, es necesario un más debate profundo en todos los estamentos sociales. "El cambio tiene que ver con la discusión de los derechos de la mujer. No es posible que las instituciones 'colonicen' el cuerpo de la mujer y que eso afecte sus decisiones culturales y sociales", aseguró. 

Pero advirtió que "cuando moralizas ese tipo de análisis, se demonizan a las personas que están dentro de ese contexto", criminalizando a las víctimas. "Los clientes de la prostitución cambian el negocio con sus preferencias. Es como en las leyes del mercado, hay una oferta y una demanda, pero que en vez de ser de cosas son de personas", agregó. 

Cacho recordó uno de los testimonios más escalofriantes al que accedió en su investigación, cuando entrevistó a un jefe de una red de trata de mujeres en Las Vegas. "Le pregunté por qué lo hacía y me respondió: 'Yo primero vendía cocaína. Pero un kilo lo vendes una vez y listo; en cambio a una niña la podía vender cien veces'". 

La periodista fundó en esa "reutilidad" de las personas la incorporación del tráfico humano a las actividades de los cárteles. "Encontraron un gran negocio. Antes se dedicaban a asegurar en sus rutas el paso de las personas que se traficaban. Cobraban por dar seguridad", señaló. "Pero un día decidieron incursionar ellos y hoy día están monopolizando no sólo la trata con fines sexuales sino la de indocumentados", afirmó. 

En el caso de México, destacó que existen evidencias de que Los Zetas y el cártel de Sinaloa están directamente ligados con esas actividades. Su organización comienza en el norte argentino, donde se inmiscuyeron a través de grupos religiosos que dicen ayudar a poblaciones pobres, y llega hasta la frontera con Guatemala, donde pandilleros de la Mara Salvatrucha se encargan de ingresar a los raptados a territorio mexicano. 

Cacho, que ha denunciado a numerosos gobernadores y alcaldes del PRI por su relación con las redes de trata, opinó que los Gobiernos nacionales del PAN -fuerza que lleva en el poder doce años- protegieron a los dirigentes del partido opositor porque los vínculos con los criminales se extienden hasta el propio poder ejecutivo federal. 

"En el caso de Vicente Fox (2000-2006), uno de los empresarios que había donado dinero para su campaña era uno de los más importantes jefes de tráfico de personas", detalló. "En el de Felipe Calderón, los abogados que lo asesoran son también los defensores de Mario Marín y de Emilio Gamboa (dirigente y diputado del PRI, respectivamente)", agregó.

La periodista comentó que una eventual victoria de Enrique Peña Nieto en las elecciones presidenciales del 1 de julio próximo la obligaría a analizar abandonar su país. "En verdad debería reflexionar si me quedo o no en México. Gamboa estaría en un altísimo puesto -se habla de que sería ministro de Gobernación- y yo, al igual que cantidad de periodistas, correría un gran riesgo". 

No sería la primera vez que su vida corre riesgo. Luego de publicar su primer libro, Los Demonios del Edén, en el que denunció los nexos entre el Gobierno de Puebla y el abuso y la pornografía infantiles, fue secuestrada y agredida por las fuerzas policiales. Desde entonces debe moverse con seguridad, incluso en su breve estadía en Buenos Aires, donde recibió amenazas. 

"Intento no perder la cordura pero las investigaciones son muy dolorosas", confesó. "Sin embargo, los esfuerzos increíbles de las asociaciones civiles, de algunos periodistas, encontrar un caso exitoso entre miles, me permiten mantener intactas las esperanzas", concluyó.








Científicos españoles hallan la molécula responsable de propagar el VIH en el cuerpo



Facilitará la creación de fármacos para frenar la acción del virus y supone un avance para desarrollar una vacuna para erradicar el sida

Científicos españoles han identificado la molécula que utiliza el VIH para propagarse por el organismo, un hallazgo que facilitará la creación de nuevos fármacos más eficaces para frenar la acción del virus y que supone también un paso más en el desarrollo de la vacuna para erradicar el sida.

El estudio de científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, que publica la revista internacional 'Plos Biology', demuestra que el virus del VIH tiene en su cubierta unas moléculas, llamadas gangliósidos, que utiliza para penetrar en las células dendríticas.

En general, este tipo de células son las responsables de capturar y trocear los virus (fagocitar los patógenos) que entran en el organismo para trasladarlos hasta los ganglios, que son un importante centro de control del sistema inmunitario en el que se crean sustancias para destruir los virus y acabar con la infección.

Como si de un Caballo de Troya se tratara, en las infecciones del sida el VIH se esconde en las células dendríticas y cuando estas células llegan a los ganglios, el virus destruye el sistema inmunitario, atacando concretamente a los linfocitos T CD4.

"Con este hallazgo hemos logrado acotar la interacción molecular entre el VIH y las células dendríticas", ha explicado este martes en conferencia de prensa el coordinador del estudio, Javier Martínez-Picado, que es el investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del IrsiCaixa.

Los investigadores no sólo han identificado la función de esta molécula clave en la propagación del virus, sino que han demostrado que eliminando los gangliósidos del VIH se evita que las células dendríticas puedan internalizarlo.

Nuevos fármacos

Siguiendo esta nueva diana terapéutica, los investigadores del IrsiCaixa, instituto impulsado por la Obra Social La Caixa y por la Generalitat, trabajarán en fórmulas para crear fármacos que bloqueen la interacción entre el virus y las células dendríticas y que serían complementarios a los tratamientos ya existentes.

El director del IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, ha augurado que estos nuevos fármacos serían más eficaces y estables que los tratamientos actuales porque serían menos vulnerables a las mutaciones del virus.

Asimismo, el hallazgo supone un paso más en el desarrollo de la vacuna en la que trabaja el IrsiCaixa a través de su proyecto HIVACAT con el fin de erradicar la enfermedad, un hito por ahora imposible.

Los tratamientos actuales con antirretrovirales sólo frenan la acción del VIH, pero no lo destruyen del todo, porque resiste en algunos reservorios del cuerpo humano, como los ganglios.

Gracias a este estudio, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) y la Universidad de Heidelberg de Alemania, se vislumbra la vía por la que se pueden hacer entrar los inmunógenos y los fragmentos de microbios desactivados de la vacuna hasta el sistema inmunológico para que éste desarrolle resistencias y se entrene para poder destruir definitivamente el virus.

Inversión en investigación

Clotet ha destacado que los investigadores están "esperanzados" en poder definir los primeros inmunógenos en un periodo de tres años y ha revelado que, desde hace tres meses, se están haciendo las primeras pruebas en ratones.

Sin embargo, para poder llegar a comercializar tanto fármacos como una vacuna a partir del nuevo hallazgo pasará al menos una década, según los expertos.

Clotet ha subrayado la importancia de invertir en investigación porque, si se logra una vacuna, se ahorrarán los millones de euros que se dedican a los fármacos que deben tomar los enfermos durante toda la vida.

En este sentido, Clotet ha considerado que es "poco razonable" la decisión del Gobierno de reducir hasta un 30% la dotación del Plan Nacional de Investigación, lo que ha comprometido la financiación del IrsiCaixa.

Este instituto está financiado en un 40% por fondos del Estado y europeos, mientras que el resto lo aporta la Obra Social La Caixa, la Generalitat y la farmacéutica Esteve. "La excelencia en la investigación que aún mantiene España no se ha hecho en dos días, pero se puede echar por tierra en dos días", ha advertido Clotet.

Con 34 millones de infectados en todo el mundo, el sida continua siendo una enfermedad muy extendida, que sigue matando en los países más pobres por la falta de acceso a los tratamientos.

En España, el sida ya hace años que no es letal y se ha convertido en una enfermedad crónica, con una esperanza de vida equivalente a la de la población no infectada, pero el ritmo de contagios ha aumentado un 17% en la última década y, además, uno de cada cuatro infectados no sabe que vive con el virus.

El Mundo



Comite Independiente AntiSida

Los gangliósidos, claves en la propagación del VIH




Los gangliósidos, constituidos por un ácido siálico unido a un glúcido que está anclado a un lípido, son imprescindibles para la entrada del VIH en las células dendríticas, según un estudio que se publica en PLoS Biology.

Diario Médico

Las moléculas de la superficie del VIH conocidas como gangliósidos son esenciales para la entrada del virus en las células dendríticas y su posterior propagación en el organismo, según un estudio que se publica en PLoS Biology que abre la puerta al desarrollo de una nueva familia de fármacos.

La comunidad científica lleva años intentando descifrar el mecanismo de entrada del VIH a las células dendríticas, que contribuyen a la propagación del virus en el organismo. Durante años se han sugerido diferentes mecanismos, pero finalmente científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han descubierto la molécula responsable de la entrada del virus en estas células. El hallazgo ha sido objeto de una solicitud de patente europea depositada en diciembre de 2011 por la compañía Esteve, IrsiCaixa e ICREA. El objetivo es desarrollar un nuevo tipo de medicamentos capaces de bloquear los gangliósidos, evitando las resistencias a la terapia que conllevan los tratamientos actuales.

Estudios anteriores apuntaban a otra molécula de la superficie del VIH como la responsable de la unión del virus a las células dendríticas. Sin embargo, el estudio de IrsiCaixa, proyecto impulsado por la Obra Social de La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, muestra que la aportación de dicha molécula al proceso de dispersión del virus llevado a cabo por las células dendríticas es sólo minoritaria, ya que a pesar de bloquear e incluso eliminar esta molécula de la superficie del VIH el virus consigue penetrar en las células dendríticas.


Captación selectiva
Gracias al nuevo estudio, coordinado por el investigador ICREA de IrsiCaixa Javier Martínez-Picado, se ha comprobado el papel clave que desempeñan los gangliósidos, unas moléculas en la superficie del VIH constituidas esencialmente por un ácido siálico unido a un azúcar, o glúcido, que a su vez está anclado a un lípido.

Este tipo de moléculas se hallan en altas concentraciones en las membranas de las células nerviosas y, en menor cantidad, en las membranas del resto de células. El VIH capta selectivamente estas moléculas de las membranas de las células durante su proceso de replicación dentro de una célula infectada.

Los científicos han alterado la composición de gangliósidos en la superficie de virus artificiales y liposomas. Al poner en contacto estas partículas con las células dendríticas, han demostrado que únicamente podían entrar en las células aquellas vesículas con gangliósidos específicos en su superficie.

Finalmente, los investigadores demostraron que eliminar los gangliósidos directamente del virus del sida evita que las células dendríticas puedan atrapar el VIH-1, internalizarlo y facilitar la infección de sus dianas naturales, los linfocitos T CD4.

Caballos de Troya
Según la investigadora de IrsiCaixa Nuria Izquierdo, "esto ha permitido demostrar que los gangliósidos son la clave para la entrada del VIH en este tipo de células y que su mecanismo de entrada no depende de las proteínas del virus, sino principalmente de la presencia de estas moléculas".

Los investigadores consideran que su hallazgo constituye un paso más para entender la función de las células dendríticas; actúan como verdaderos caballos de Troya, ya que concentran el virus en la zona de contacto con los linfocitos T CD4, favoreciendo su infección, en lugar de iniciar una respuesta inmunitaria adecuada contra el VIH.

El actual descubrimiento da nuevas pistas sobre cómo el VIH entra en las células dendríticas, escapa de la ruta habitual de degradación de patógenos y crea un escenario ideal para la infección de nuevas células y la progresión de la enfermedad.

El estudio, que ha contado con la colaboración de la Universidad de Heidelberg (Alemania) y el Instituto de Química Avanzada de Cataluña, ha sido financiado por el Plan Nacional de I+D+i y el Programa de investigación y desarrollo de la vacuna para el sida Hivacat.



jueves, 19 de abril de 2012

Sin una verdadera humanización de la sexualidad, el sida seguirá siendo una amenaza


Bob Geldof, cantante y activista político, en un mitin del Partido Laborista británico alabó públicamente, en el año 2006, la política para combatir el sida: “la monogamia, la fidelidad conyugal y la abstinencia sexual son las armas más eficaces para combatir el sida, -más bien las que aseguran que esa enfermedad no progrese-”.

Curiosamente su postura no se basa en valores religiosos sino en la comprobación de que donde no se aplica esa política el sida sigue creciendo.

Al cumplirse los 30 años del descubrimiento de las causas de la infección del sida, la ONU elaboró una declaración en la que se insistía en los medios utilizados hasta el día de hoy, a pesar de que han fracasado estrepitosamente. Los datos oficiales sobre la enfermedad son escalofriantes: en torno a 33 millones de personas han fallecido a lo largo de estas tres décadas, y cada día se extiende la pandemia a más de 7.000 personas en todo el mundo. Para hacer frente al sida se emplearon, el año pasado, más de 16.000 millones de dólares en ayudas económicas destinadas a la lucha contra esta lacra social. Estos datos que la ONU considera preocupantes con razón, debieran provocar una reflexión más profunda.

Sin una verdadera humanización de la sexualidad, el sida seguirá siendo una amenaza, por mucho que la ONU se empeñe en cerrar los ojos.

Por otra parte, el parlamentario republicano por New Jersey, Chris Smith, proporcionó las pruebas indiscutibles del triunfo, que los eventos de prevención del sida han conseguido en los países africanos cuando están asentados en la abstinencia y la fidelidad. Desde la Cámara de Representantes, Smith trazó una propuesta de ley para reanimar el Plan de Emergencia del Presidente para la lucha contra el VIH/sida. 

Después de mencionar los informes del Departamento de Estado y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, que admiten la infalible medida de la abstinencia y la fidelidad en estos programas, Smith puntualizó que ambas actitudes han sido un factor importante para atajar el avance de la pandemia del sida, en Uganda, Kenya y Zimbabwe. Estos tres territorios, con el virus propagado, han exhibido la disminución del VIH/sida y los informes indican que por la ampliación del AB (abstinencia y fidelidad).

También, una información publicada en el órgano de difusión Science, la reducción del sida, entre los hombres de Zimbabwe entre 17 y 29 años, bajó un 23%. Entre las mujeres de 15 a 24 años, descendió un 49%.

Benedicto XVI considera que el problema de la enfermedad del sida exige “una respuesta médica, farmacéutica” pero sobre todo “ética, es decir, aplicar una prevención eficaz basada en la abstinencia sexual, el rechazo de la promiscuidad sexual y la fidelidad conyugal, en nombre de una antropología fundada sobre el derecho natural y sobre la Palabra de Dios”, afirma el Papa en la Exhortación Apostólica ‘Africae Munus’, que recoge las conclusiones del Sínodo del África.





Comite Independiente AntiSida

viernes, 13 de abril de 2012

Javier Belgeri relata cómo fue que se convirtió en un adicto a partir de los 14 años



El actor que encarnó a “Nico” en la famosa tira de los ’90 “Brigada cola” relató cómo sobrevivió a su adicción a la cocaína. “El error mío fue, quizás, haberme metido en las drogas”, consideró el joven.
Al ser entrevistado en Intrusos, aclaró que “por más que yo lo haga o no lo haga, el mensaje es no drogarse porque es un camino de ida y no de vuelta. Algunos pueden zafar, pero no todos”.

Javier Belgeri sentenció que el consumo “es una enfermedad, es como si te contagiaras de SIDA”. Reconoció que lo “hizo pelota” la cocaína y opinó que “la droga siempre es una mierda”.

El muchacho, alejado de la farándula actual, dijo que fue señalado por la calle por su condición de adicto. “Me ha pasado, caminando escuchaba ‘tené cuidado con éste’”, confesó.

Cuando se le preguntó acerca de su primer contacto con las sustancias, Javier recordó: “Era chico y tenía mucha fama. Me empecé a drogar a los 14 años con cocaína. Yo tuve curiosidad. Quería saber lo que era”.

“Mis viejos se dieron cuenta por mis comportamientos, nervios, noches sin dormir”, sostuvo el actor.
La relación con su familia se complicó por algunos problemas ajenos a las drogas y todo terminó mal. “Me internaron en un neuropsiquiátrico a los 17 años”, contó Javier.

“Mi padre me amaba cuando me aplaudían en el teatro y hoy en día no aparece. Y mi vieja me discrimina por la vida que llevé. Yo me arrepentí y pedí perdón, más no puedo hacer“, se lamentó.

Solo y desempleado, ahora vive en la calle; pero tuvo que pasar, incluso, una temporada en la cárcel. “Empecé a callejear. Estaba en un momento difícil económico, fue la desesperación de no tener para comer y me agarraron durmiendo en un lugar y me metieron en Batán. Fue muy jorobado, pero siempre tuve a Dios de mi lado”.

¿Dónde ve la salida? Paradójicamente, el mismo lugar que le generó todos sus problemas. “Amo la televisión, es algo mágico. Tengo muchas ganas de acercarme a mi compañero Guillermo Francella, y si hay algún bolito para ganar un mango, mejor. Además escribo guiones, tengo mis canciones, mi banda formada. También lo quiero ir a ver a Hernán Caire para presentar mi tema en su programa“.



jueves, 12 de abril de 2012

El PAN aprobará una reforma para limitar la publicidad sobre el uso del condón


Tansmite falsa seguridad de sexo seguro

México, DF. El PAN en la Cámara de Diputados anunció que aprobará en la Comisión de Salud una reforma a la Ley General de Salud para limitar la publicidad sobre el uso del condón, con el argumento de que los fabricantes “intentan vender a la población la idea de que el uso del preservativo es igual a ‘sexo seguro’”.

La iniciativa que está por votarse, según el presidente de la comisión, Miguel Osuna Millán, pretende evitar que la publicidad de preservativos se dirija a menores de 14 años, así como incluir en los mensajes y paquetes la leyenda "la fidelidad a una pareja estable disminuye el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual".

Determina que los mensajes sobre uso de condón se transmitan sólo después de las 22 horas, y cuando se transmitan en salas de cine sea en la exhibición de películas para adultos, correspondientes a las clasificaciones C y D.

El proyecto, presentado por la diputada Paz Gutiérrez Cortina, integrante de la comisión ejecutiva de la organización A favor de lo mejor, busca que la reforma advierta que quienes utilicen el condón "sean conscientes de que en ningún caso es ciento por ciento seguro para prevenir enfermedades de transmisión sexual y que su efectividad varía según la consistencia en su uso".

Según la legisladora, "existen varios estudios" que demuestran que en la prevención del VIH/sida el condón tiene una efectividad de 80 por ciento, y en cuanto a su finalidad anticonceptiva "tiene un elevado número de fallos para prevenir embarazos" y que "existe amplia falla mecánica en el uso, principalmente en jóvenes, pues tienen mayor dificultad para usarlo y presentan deslizamientos y roturas en mayor proporción".

Sostiene que "fuertes intereses económicos" de productores y comercializadores de condones permiten que concesionarios de radio y televisión y cadenas cinematográficas promuevan el uso del condón “con información incompleta, ambigua y engañosa, que pone en grave riesgo la salud de la población –en particular de la juventud–, propiciando el contagio de infecciones de transmisión sexual”.

Por ello planteó que no incluya expresiones como "sexo seguro" o "protección total", que dan la idea de "protección ciento por ciento efectiva contra infecciones de transmisión sexual". Pidió que en los empaques se mencione: "el índice de riesgo que conlleva su uso en el contagio de infecciones de transmisión sexual y el riesgo de uso para anticoncepción".



lunes, 9 de abril de 2012

El cannabis: una sustancia altamente tóxica y una amenaza para la salud pública


Es indudable que el provocarse sensaciones eufóricas constituye una tendencia natural del ser humano. Se ha dicho de la droga que es una trampa mortal, pero con algunas matizaciones. Es el caso del cannabis, que, utilizado farmacológicamente, puede aplicarse al tratamiento de la espasticidad en los enfermos de esclerosis múltiple bajo prescripción médica y en régimen hospitalario. Al margen del cannabis como recurso médico, es cierto que su dependencia es menor respecto a otras drogas y sus efectos menos llamativos, aunque existen. 

Estudios solventes han llegado a la conclusión de que el cannabis es una sustancia altamente tóxica y una amenaza para la salud pública, salvo su utilización controlada como en el caso citado. Piénsese que un cigarrillo ordinario de hierba tiene de 10 a 30 miligramos de THC (tetrahidrocannabinol), una sustancia que actúa en el citoplasma de la célula sobre la síntesis de las proteínas. Posee, además, capacidad acumulativa. Su uso entraña problemas psicológicos, con ansiedad y depresión si el consumo es ocasional; en tanto que si es reiterado puede suponer confusión mental, falsa impresión de bienestar, pensamiento mágico y pérdida de motivación. Afecta igualmente al área pulmonar, disminuye la resistencia a las infecciones y el nivel de testosterona. Incluso puede atravesar la barrera placentaria y afectar al feto. Así pues, una cosa es su utilización en clínica humana y otra su uso indiscriminado, con la consecuencia de que un 15% de los consumidores de productos cannábicos se convierten en drogadictos.


Nicolás Retana



Comite Independiente AntiSida

viernes, 23 de marzo de 2012

Un pequeño grupo de voluntarios ha creado una asociación para atender a niños infectados con el virus del sida de un orfanato en Adís Abeba


.
José Calderero


El 19 de marzo, se celebró la festividad de San José, también Día del padre, pero no todo el mundo puede celebrarlo, o por lo menos no del mismo modo. En España los mensajes, las llamadas de felicitación o los regalos ya es algo habitual en esta festividad, pero hay personas a las que esta realidad les es tan ajena como a nosotros su situación. Este es el caso de los niños que trata la Asociación VIHVE, afanada en la asistencia de los huérfanos de un orfanato en Adís Abeba (Etiopía) infectados por el sida.

Las monjas misioneras son las que se encargan de que, con los pocos recursos que tienen, todos los niños salgan adelante. El problema se presenta cuando los huérfanos cumplen la mayoría de edad y tienen que abandonar el centro. No tienen a nadie que siga ocupándose de ellos. Con 18 años, están en la calle y sin terminar los estudios.

Las congregaciones religiosas que trabajan en la zona no podían permitir esta situación y actualmente están desarrollando un proyecto por el cual estos chicos son atendidos por un equipo de profesionales contratados, que se encarga de que los jóvenes tengan lo necesario para terminar sus estudios –vivienda, manutención, tasas escolares, medicinas, etc– y ofrecerles así un futuro con más oportunidades. VIHVE se ha comprometido a pagar una tercera parte de los costos del programa, del que se beneficiarán 100 huérfanos.

La asociación está formada por varios jóvenes españoles apoyados por un grupo de voluntarios que, después de acudir a ayudar en el orfanato de las misioneras, decidieron pasar a la acción, e intentar mejorar la vida de estos niños infectados por el virus VIH/SIDA.

Los fundadores viven entre España y Etiopía. En sus primeros seis meses de vida, la asociación está luchando para contribuir a que salgan adelante 5 proyectos: aparte de cubrir las necesidades de los niños que salen del orfanato de Adís Abeba, desarrollan una escuela infantil para niños pobres, implementan un programa de rehabilitación para enfermos mentales en Dire Dawa, envío de ropa, medicinas y alimentos para los campos de refugiados somalíes en Ogadén, o asumir el coste de audífonos para niños sordos de Filipinas.

Transmitir lo más importante que uno tiene

Cuando los primeros grupos de voluntarios llegaron al orfanato, cuenta uno de ello, «teníamos muchas ganas de ayudar, de hacer cosas, y cuando las monjas nos dijeron que nuestro cometido era darles cariño a los niños, nos desilusionamos [...], pero cuando llevas un tiempo, te das cuenta de la necesidad afectiva que tienen los niños. Son huérfanos, tienen sida, viven en un orfanato y las necesidades básicas materiales las tienen más o menos cubiertas, pero son muchos y las monjas y trabajadores no pueden darles la atención personalizada que tendrían en su propia familia».

«Siempre piensas y tienes muchas ganas de ayudar a estos niños, y les daría el mejor colegio, la mejor ropa. Siempre se te ocurre algo material, porque no les puedes dar a tus padres o una vida como la tuya, que es lo que ellos necesitan. Lo más importante que tengo en mi vida es la fe»; por eso estos jóvenes, con ayuda del Camino Neocatecumenal, también han propuesto poner en marcha catequesis para transmitirles la Fe, darles a conocer a Jesucristo, y que así puedan saber y disfrutar de que, aunque son huérfanos en la tierra, tienen a su Padre en el cielo.

Comite Independiente AntiSida