miércoles, 25 de abril de 2012

Los gangliósidos, claves en la propagación del VIH




Los gangliósidos, constituidos por un ácido siálico unido a un glúcido que está anclado a un lípido, son imprescindibles para la entrada del VIH en las células dendríticas, según un estudio que se publica en PLoS Biology.

Diario Médico

Las moléculas de la superficie del VIH conocidas como gangliósidos son esenciales para la entrada del virus en las células dendríticas y su posterior propagación en el organismo, según un estudio que se publica en PLoS Biology que abre la puerta al desarrollo de una nueva familia de fármacos.

La comunidad científica lleva años intentando descifrar el mecanismo de entrada del VIH a las células dendríticas, que contribuyen a la propagación del virus en el organismo. Durante años se han sugerido diferentes mecanismos, pero finalmente científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han descubierto la molécula responsable de la entrada del virus en estas células. El hallazgo ha sido objeto de una solicitud de patente europea depositada en diciembre de 2011 por la compañía Esteve, IrsiCaixa e ICREA. El objetivo es desarrollar un nuevo tipo de medicamentos capaces de bloquear los gangliósidos, evitando las resistencias a la terapia que conllevan los tratamientos actuales.

Estudios anteriores apuntaban a otra molécula de la superficie del VIH como la responsable de la unión del virus a las células dendríticas. Sin embargo, el estudio de IrsiCaixa, proyecto impulsado por la Obra Social de La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, muestra que la aportación de dicha molécula al proceso de dispersión del virus llevado a cabo por las células dendríticas es sólo minoritaria, ya que a pesar de bloquear e incluso eliminar esta molécula de la superficie del VIH el virus consigue penetrar en las células dendríticas.


Captación selectiva
Gracias al nuevo estudio, coordinado por el investigador ICREA de IrsiCaixa Javier Martínez-Picado, se ha comprobado el papel clave que desempeñan los gangliósidos, unas moléculas en la superficie del VIH constituidas esencialmente por un ácido siálico unido a un azúcar, o glúcido, que a su vez está anclado a un lípido.

Este tipo de moléculas se hallan en altas concentraciones en las membranas de las células nerviosas y, en menor cantidad, en las membranas del resto de células. El VIH capta selectivamente estas moléculas de las membranas de las células durante su proceso de replicación dentro de una célula infectada.

Los científicos han alterado la composición de gangliósidos en la superficie de virus artificiales y liposomas. Al poner en contacto estas partículas con las células dendríticas, han demostrado que únicamente podían entrar en las células aquellas vesículas con gangliósidos específicos en su superficie.

Finalmente, los investigadores demostraron que eliminar los gangliósidos directamente del virus del sida evita que las células dendríticas puedan atrapar el VIH-1, internalizarlo y facilitar la infección de sus dianas naturales, los linfocitos T CD4.

Caballos de Troya
Según la investigadora de IrsiCaixa Nuria Izquierdo, "esto ha permitido demostrar que los gangliósidos son la clave para la entrada del VIH en este tipo de células y que su mecanismo de entrada no depende de las proteínas del virus, sino principalmente de la presencia de estas moléculas".

Los investigadores consideran que su hallazgo constituye un paso más para entender la función de las células dendríticas; actúan como verdaderos caballos de Troya, ya que concentran el virus en la zona de contacto con los linfocitos T CD4, favoreciendo su infección, en lugar de iniciar una respuesta inmunitaria adecuada contra el VIH.

El actual descubrimiento da nuevas pistas sobre cómo el VIH entra en las células dendríticas, escapa de la ruta habitual de degradación de patógenos y crea un escenario ideal para la infección de nuevas células y la progresión de la enfermedad.

El estudio, que ha contado con la colaboración de la Universidad de Heidelberg (Alemania) y el Instituto de Química Avanzada de Cataluña, ha sido financiado por el Plan Nacional de I+D+i y el Programa de investigación y desarrollo de la vacuna para el sida Hivacat.



jueves, 19 de abril de 2012

Sin una verdadera humanización de la sexualidad, el sida seguirá siendo una amenaza


Bob Geldof, cantante y activista político, en un mitin del Partido Laborista británico alabó públicamente, en el año 2006, la política para combatir el sida: “la monogamia, la fidelidad conyugal y la abstinencia sexual son las armas más eficaces para combatir el sida, -más bien las que aseguran que esa enfermedad no progrese-”.

Curiosamente su postura no se basa en valores religiosos sino en la comprobación de que donde no se aplica esa política el sida sigue creciendo.

Al cumplirse los 30 años del descubrimiento de las causas de la infección del sida, la ONU elaboró una declaración en la que se insistía en los medios utilizados hasta el día de hoy, a pesar de que han fracasado estrepitosamente. Los datos oficiales sobre la enfermedad son escalofriantes: en torno a 33 millones de personas han fallecido a lo largo de estas tres décadas, y cada día se extiende la pandemia a más de 7.000 personas en todo el mundo. Para hacer frente al sida se emplearon, el año pasado, más de 16.000 millones de dólares en ayudas económicas destinadas a la lucha contra esta lacra social. Estos datos que la ONU considera preocupantes con razón, debieran provocar una reflexión más profunda.

Sin una verdadera humanización de la sexualidad, el sida seguirá siendo una amenaza, por mucho que la ONU se empeñe en cerrar los ojos.

Por otra parte, el parlamentario republicano por New Jersey, Chris Smith, proporcionó las pruebas indiscutibles del triunfo, que los eventos de prevención del sida han conseguido en los países africanos cuando están asentados en la abstinencia y la fidelidad. Desde la Cámara de Representantes, Smith trazó una propuesta de ley para reanimar el Plan de Emergencia del Presidente para la lucha contra el VIH/sida. 

Después de mencionar los informes del Departamento de Estado y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, que admiten la infalible medida de la abstinencia y la fidelidad en estos programas, Smith puntualizó que ambas actitudes han sido un factor importante para atajar el avance de la pandemia del sida, en Uganda, Kenya y Zimbabwe. Estos tres territorios, con el virus propagado, han exhibido la disminución del VIH/sida y los informes indican que por la ampliación del AB (abstinencia y fidelidad).

También, una información publicada en el órgano de difusión Science, la reducción del sida, entre los hombres de Zimbabwe entre 17 y 29 años, bajó un 23%. Entre las mujeres de 15 a 24 años, descendió un 49%.

Benedicto XVI considera que el problema de la enfermedad del sida exige “una respuesta médica, farmacéutica” pero sobre todo “ética, es decir, aplicar una prevención eficaz basada en la abstinencia sexual, el rechazo de la promiscuidad sexual y la fidelidad conyugal, en nombre de una antropología fundada sobre el derecho natural y sobre la Palabra de Dios”, afirma el Papa en la Exhortación Apostólica ‘Africae Munus’, que recoge las conclusiones del Sínodo del África.





Comite Independiente AntiSida

viernes, 13 de abril de 2012

Javier Belgeri relata cómo fue que se convirtió en un adicto a partir de los 14 años



El actor que encarnó a “Nico” en la famosa tira de los ’90 “Brigada cola” relató cómo sobrevivió a su adicción a la cocaína. “El error mío fue, quizás, haberme metido en las drogas”, consideró el joven.
Al ser entrevistado en Intrusos, aclaró que “por más que yo lo haga o no lo haga, el mensaje es no drogarse porque es un camino de ida y no de vuelta. Algunos pueden zafar, pero no todos”.

Javier Belgeri sentenció que el consumo “es una enfermedad, es como si te contagiaras de SIDA”. Reconoció que lo “hizo pelota” la cocaína y opinó que “la droga siempre es una mierda”.

El muchacho, alejado de la farándula actual, dijo que fue señalado por la calle por su condición de adicto. “Me ha pasado, caminando escuchaba ‘tené cuidado con éste’”, confesó.

Cuando se le preguntó acerca de su primer contacto con las sustancias, Javier recordó: “Era chico y tenía mucha fama. Me empecé a drogar a los 14 años con cocaína. Yo tuve curiosidad. Quería saber lo que era”.

“Mis viejos se dieron cuenta por mis comportamientos, nervios, noches sin dormir”, sostuvo el actor.
La relación con su familia se complicó por algunos problemas ajenos a las drogas y todo terminó mal. “Me internaron en un neuropsiquiátrico a los 17 años”, contó Javier.

“Mi padre me amaba cuando me aplaudían en el teatro y hoy en día no aparece. Y mi vieja me discrimina por la vida que llevé. Yo me arrepentí y pedí perdón, más no puedo hacer“, se lamentó.

Solo y desempleado, ahora vive en la calle; pero tuvo que pasar, incluso, una temporada en la cárcel. “Empecé a callejear. Estaba en un momento difícil económico, fue la desesperación de no tener para comer y me agarraron durmiendo en un lugar y me metieron en Batán. Fue muy jorobado, pero siempre tuve a Dios de mi lado”.

¿Dónde ve la salida? Paradójicamente, el mismo lugar que le generó todos sus problemas. “Amo la televisión, es algo mágico. Tengo muchas ganas de acercarme a mi compañero Guillermo Francella, y si hay algún bolito para ganar un mango, mejor. Además escribo guiones, tengo mis canciones, mi banda formada. También lo quiero ir a ver a Hernán Caire para presentar mi tema en su programa“.



jueves, 12 de abril de 2012

El PAN aprobará una reforma para limitar la publicidad sobre el uso del condón


Tansmite falsa seguridad de sexo seguro

México, DF. El PAN en la Cámara de Diputados anunció que aprobará en la Comisión de Salud una reforma a la Ley General de Salud para limitar la publicidad sobre el uso del condón, con el argumento de que los fabricantes “intentan vender a la población la idea de que el uso del preservativo es igual a ‘sexo seguro’”.

La iniciativa que está por votarse, según el presidente de la comisión, Miguel Osuna Millán, pretende evitar que la publicidad de preservativos se dirija a menores de 14 años, así como incluir en los mensajes y paquetes la leyenda "la fidelidad a una pareja estable disminuye el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual".

Determina que los mensajes sobre uso de condón se transmitan sólo después de las 22 horas, y cuando se transmitan en salas de cine sea en la exhibición de películas para adultos, correspondientes a las clasificaciones C y D.

El proyecto, presentado por la diputada Paz Gutiérrez Cortina, integrante de la comisión ejecutiva de la organización A favor de lo mejor, busca que la reforma advierta que quienes utilicen el condón "sean conscientes de que en ningún caso es ciento por ciento seguro para prevenir enfermedades de transmisión sexual y que su efectividad varía según la consistencia en su uso".

Según la legisladora, "existen varios estudios" que demuestran que en la prevención del VIH/sida el condón tiene una efectividad de 80 por ciento, y en cuanto a su finalidad anticonceptiva "tiene un elevado número de fallos para prevenir embarazos" y que "existe amplia falla mecánica en el uso, principalmente en jóvenes, pues tienen mayor dificultad para usarlo y presentan deslizamientos y roturas en mayor proporción".

Sostiene que "fuertes intereses económicos" de productores y comercializadores de condones permiten que concesionarios de radio y televisión y cadenas cinematográficas promuevan el uso del condón “con información incompleta, ambigua y engañosa, que pone en grave riesgo la salud de la población –en particular de la juventud–, propiciando el contagio de infecciones de transmisión sexual”.

Por ello planteó que no incluya expresiones como "sexo seguro" o "protección total", que dan la idea de "protección ciento por ciento efectiva contra infecciones de transmisión sexual". Pidió que en los empaques se mencione: "el índice de riesgo que conlleva su uso en el contagio de infecciones de transmisión sexual y el riesgo de uso para anticoncepción".



lunes, 9 de abril de 2012

El cannabis: una sustancia altamente tóxica y una amenaza para la salud pública


Es indudable que el provocarse sensaciones eufóricas constituye una tendencia natural del ser humano. Se ha dicho de la droga que es una trampa mortal, pero con algunas matizaciones. Es el caso del cannabis, que, utilizado farmacológicamente, puede aplicarse al tratamiento de la espasticidad en los enfermos de esclerosis múltiple bajo prescripción médica y en régimen hospitalario. Al margen del cannabis como recurso médico, es cierto que su dependencia es menor respecto a otras drogas y sus efectos menos llamativos, aunque existen. 

Estudios solventes han llegado a la conclusión de que el cannabis es una sustancia altamente tóxica y una amenaza para la salud pública, salvo su utilización controlada como en el caso citado. Piénsese que un cigarrillo ordinario de hierba tiene de 10 a 30 miligramos de THC (tetrahidrocannabinol), una sustancia que actúa en el citoplasma de la célula sobre la síntesis de las proteínas. Posee, además, capacidad acumulativa. Su uso entraña problemas psicológicos, con ansiedad y depresión si el consumo es ocasional; en tanto que si es reiterado puede suponer confusión mental, falsa impresión de bienestar, pensamiento mágico y pérdida de motivación. Afecta igualmente al área pulmonar, disminuye la resistencia a las infecciones y el nivel de testosterona. Incluso puede atravesar la barrera placentaria y afectar al feto. Así pues, una cosa es su utilización en clínica humana y otra su uso indiscriminado, con la consecuencia de que un 15% de los consumidores de productos cannábicos se convierten en drogadictos.


Nicolás Retana



Comite Independiente AntiSida

viernes, 23 de marzo de 2012

Un pequeño grupo de voluntarios ha creado una asociación para atender a niños infectados con el virus del sida de un orfanato en Adís Abeba


.
José Calderero


El 19 de marzo, se celebró la festividad de San José, también Día del padre, pero no todo el mundo puede celebrarlo, o por lo menos no del mismo modo. En España los mensajes, las llamadas de felicitación o los regalos ya es algo habitual en esta festividad, pero hay personas a las que esta realidad les es tan ajena como a nosotros su situación. Este es el caso de los niños que trata la Asociación VIHVE, afanada en la asistencia de los huérfanos de un orfanato en Adís Abeba (Etiopía) infectados por el sida.

Las monjas misioneras son las que se encargan de que, con los pocos recursos que tienen, todos los niños salgan adelante. El problema se presenta cuando los huérfanos cumplen la mayoría de edad y tienen que abandonar el centro. No tienen a nadie que siga ocupándose de ellos. Con 18 años, están en la calle y sin terminar los estudios.

Las congregaciones religiosas que trabajan en la zona no podían permitir esta situación y actualmente están desarrollando un proyecto por el cual estos chicos son atendidos por un equipo de profesionales contratados, que se encarga de que los jóvenes tengan lo necesario para terminar sus estudios –vivienda, manutención, tasas escolares, medicinas, etc– y ofrecerles así un futuro con más oportunidades. VIHVE se ha comprometido a pagar una tercera parte de los costos del programa, del que se beneficiarán 100 huérfanos.

La asociación está formada por varios jóvenes españoles apoyados por un grupo de voluntarios que, después de acudir a ayudar en el orfanato de las misioneras, decidieron pasar a la acción, e intentar mejorar la vida de estos niños infectados por el virus VIH/SIDA.

Los fundadores viven entre España y Etiopía. En sus primeros seis meses de vida, la asociación está luchando para contribuir a que salgan adelante 5 proyectos: aparte de cubrir las necesidades de los niños que salen del orfanato de Adís Abeba, desarrollan una escuela infantil para niños pobres, implementan un programa de rehabilitación para enfermos mentales en Dire Dawa, envío de ropa, medicinas y alimentos para los campos de refugiados somalíes en Ogadén, o asumir el coste de audífonos para niños sordos de Filipinas.

Transmitir lo más importante que uno tiene

Cuando los primeros grupos de voluntarios llegaron al orfanato, cuenta uno de ello, «teníamos muchas ganas de ayudar, de hacer cosas, y cuando las monjas nos dijeron que nuestro cometido era darles cariño a los niños, nos desilusionamos [...], pero cuando llevas un tiempo, te das cuenta de la necesidad afectiva que tienen los niños. Son huérfanos, tienen sida, viven en un orfanato y las necesidades básicas materiales las tienen más o menos cubiertas, pero son muchos y las monjas y trabajadores no pueden darles la atención personalizada que tendrían en su propia familia».

«Siempre piensas y tienes muchas ganas de ayudar a estos niños, y les daría el mejor colegio, la mejor ropa. Siempre se te ocurre algo material, porque no les puedes dar a tus padres o una vida como la tuya, que es lo que ellos necesitan. Lo más importante que tengo en mi vida es la fe»; por eso estos jóvenes, con ayuda del Camino Neocatecumenal, también han propuesto poner en marcha catequesis para transmitirles la Fe, darles a conocer a Jesucristo, y que así puedan saber y disfrutar de que, aunque son huérfanos en la tierra, tienen a su Padre en el cielo.

Comite Independiente AntiSida

jueves, 15 de marzo de 2012

Tanzania: Indignación por controlar a los alumnos con VHI con una cinta roja

.
Varios grupos de activistas en Tanzania han quedado horrorizados tras conocer el procedimiento de al menos siete escuelas del país en el distrito de distrito Kibaha al noroeste de Dar es Salaam para identificar a los alumnos infectados por el VIH. Les colocan una cinta roja en el uniforme para tenerlos identificados.

Alumnio con etiqueta BBC
El director de una de las escuelas declaró a la BBC que esta conducta se lleva a cabo, a petición de los padres, para "identificar a los niños" y lograr con ello asegurarse de que no realizan "tareas costosas que puedan afectar a su salud".

Rebecca Mshumbusi, presidenta de la Asociación Kibaha, aseguró a la cadena BBC que no considera ético revelar el estado de salud de una persona en público. "La información de la propia enfermedad es confidencial a menos que uno mismo decida compartirla. Hay leyes que pueden castigar estas conductas".

Sin embargo, Jane Tibihita, un coordinador de la Asociación Upendo, considera que "su único objetivo es marcar a las personas que son VIH-positivo".


Ante la polémica surgida por estos procedimientos internos de los colegios, el ministro de Salud ha preferido no pronunciarse hasta que se abra una investigación al respecto.

Según 'UNAids', alrededor del 5% de la población - 1,4 millones de personas - en la zona oriental de África son víctimas del VIH

El Mundo y otros


Comite Independiente AntiSida

miércoles, 14 de marzo de 2012

Un informe nos recuerda por qué el sexo fuera del matrimonio no es «seguro»

Un informe nos recuerda por qué el sexo fuera del matrimonio no es «seguro»

Un reciente estudio realizado por el Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en EE. UU., informa que los embarazos no deseados y el uso de anticonceptivos sirve como un buen recordatorio para los adolescentes, padres y educadores que el sexo fuera del matrimonio no es seguro, incluso cuando se utilizan anticonceptivos y preservativos.

El estudio analiza las razones de la mitad de las madres adolescentes que decidieron no usar ningún método anticonceptivo, pero no analiza por qué la mitad de las madres adolescentes que utilizaron métodos anticonceptivos se embarazaron.

En sí, esto es sólo otro recordatorio, animando a los adolescentes a evitar el riesgo, eligiendo la abstinencia sexual como preferencia para lograr el mayor bien para prevenir embarazos no deseados y la propagación de enfermedades de transmisión sexual.

Esto no es un informe representativo a nivel nacional (sólo 19 estados de los datos del embarazo, cinco estados usan de anticonceptivos) pero el 45,3% de los embarazos no deseados ocurrieron mientras los adolescentes utilizaban ya sea un método “muy eficaz” (píldora,) o “moderadamente eficaces” (condón masculino) u otro método anticonceptivos, sin embargo esto indica que no hay tal cosa como “sexo seguro”.

Cerca de un tercio o más de mujeres adolescentes, experimentaron embarazos no deseados, estos pensaron que “no podían quedar embarazada en el momento”. Esto es un doloroso recordatorio para los padres y educadores al subestimar que las adolecentes no pueden resultar embarazadas si usan anticonceptivos o pueden evitar un enfermedad sexual si utilizan un preservativo.

Aproximadamente uno de cada cinco mujeres adolescentes “no le importaba” si quedaba embarazada.

El 87% de los estudiantes encuestados no tienen ningún problema con el “fácil acceso” a los métodos anticonceptivos.

Cerca de 400.000 adolescentes (15-19 años) dan a luz cada año en los Estados Unidos. También los nacimientos fuera del matrimonio son mucho más altos entre mujeres en edad universitaria que son entre 20 a 24 años de edad.


Comite Independiente AntiSida

jueves, 26 de enero de 2012

Sida: la lucha de todos los días

.

En el Día Mundial de lucha contra el sida el programa DREAM celebra el niño 15 mil que ha nacido sano de una madre seropositiva en África. Es un recordatorio preciso, físico, concreto a nuestra responsabilidad que todo el mundo debe compartir para que nos ocupemos unos de otros.

El programa DREAM (Drug Resources Enhancement against Aids and Malnutrition) centra su atención en la cultura de la vida. Por eso la Comunidad de Sant’Egidio, que empezó el programa DREAM en Mozambique en 2002 y hoy lo aplica en diez países africanos, se alegra de anunciar este nacimiento para que pueda dar un sentido concreto a este día especial, sobre todo porque el sida no se combate solo el 1 de diciembre. El sida se combate todos los días.

Hasta hace algunos años curarse parecía un sueño irrealizable, pero la terapia ha dado nuevas energías: es una realidad para más de cinco millones de enfermos en el África subsahariana.

El secreto está en la prevención de la transmisión del virus de la madre al niño para que nazca una generación sin sida. Pero también en el tratamiento de las madres, para que no se cree una generación de huérfanos. Superar retos de ese tipo requiere lo mejor de cada uno de nosotros.

Todos estamos preocupados por la crisis financiera y económica mundial. Pero también estamos convencidos de que poner fin a la pobreza y a la desigualdad a través del acceso universal al tratamiento y la educación en salud difundida por todas las generaciones y por todas las comunidades, desencadena un amplio potencial humano, favorece la prosperidad y la paz.

Por eso esperamos que los gobiernos, los donantes, la comunidad internacional, la sociedad civil y el sector privado se comprometan con un esfuerzo mayor y nuevos recursos financieros y humanos y un mayor interés y pasión por África: solo esta sinergia podrá lograr el objetivo de salvar la vida de mucha gente.

El derecho al tratamiento es un derecho humano fundamental que hay que respetar.

DREAM

sábado, 14 de enero de 2012

SIDA, rostro de la injusticia social



Sor Bertha, dedicada a cuidar enfermos con SIDA, se dio cuenta que no necesita curar llagas, sino atender el alma con amor, darles vida ante la muerte, lamentó lo que muchos jovencitos desesperadamente le han cuestionado: "¿por qué a mí nunca me hablaron de qué Dios existía, porque a mí siempre me pidieron las nalgas a cambio de algo?" o expresiones como "tuve que cambiar, yo pensé que era un pene, yo pensé que era una vagina y hoy terminé así".

Maricarmen Rizo

Condenados a muerte, en muchas ocasiones abandonados y discriminados por la sociedad e incluso su propia familia -eso quienes la tienen-, cuando parece que no existen motivos por los cuales seguir viviendo muchas personas infectadas por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), encuentran en PAIPID el aliento para seguir adelante pese a su enfermedad.

Acompañamiento psicológico, psiquiátrico, médico, y espiritual adquieren gratuitamente quienes acuden a los albergues de PAIPID (Proyecto de Atención Integral a la Persona Inmunodeprimida), una fundación que se dedica a atender personas con SIDA, un proyecto que nació gracias a la Congregación Misionera de Cristo Resucitado y que tiene su sede en Guadalajara Jalisco.

Una labor difícil que enfrentan quienes atienden dichos albergues como platicó sor Bertha, fundadora del proyecto, "desafortunadamente me ha tocado sepultar a miles de jovencitos, miles de señoras, cientos de niños, víctimas de una realidad social, y estoy cansada de sepultar; estoy cansada de descolgar jóvenes que han perdido el sentido de la vida".

Durante el Congreso "Construyendo la Paz desde la Familia" realizado en la Ciudad de México, aclaró que no le cansa el hecho de ayudar y acompañar a quienes lo necesitan, sino de que la sociedad no despierte ante tan terrible realidad, "¿por qué estamos ante esta situación y porqué estamos de esta manera pasiva?", agregó que lo que se necesita es actuar, no asustarse ante este fenómeno global sino tener agallas para darle la cara.

Y es que según los últimos datos el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS), con 149 mil 883 personas diagnosticadas, de las cuales 26 mil 721 son mujeres y 123 mil 162 hombres, México es el segundo lugar de Latinoamérica con casos de este tipo.

Para sor Bertha, este gran virus, que no termina y mundialmente sigue creciendo, tiene su raíz hace más de 60 años gracias a la globalización, "porque ha tenido como centro el dinero, no al ser humano, entonces la estrategia es necesito cambiar la lógica del ser humano y ¿qué creen? no la cambiaron y entonces vamos a tener seres humanos hiper mega estimulados con una microcefalia es decir con una cabeza pequeña porque la política mundial es no pienses; siente, no razones, no hables, no te manifiestes".

Ante esto señaló que hoy nos encontramos con una crisis que jamás habíamos visto, que va desde lo existencial, familiar, y que ha llevado a que niños, jóvenes y adultos terminen "desestructurados", es decir, sin una estructura de persona.

"Jovencitos de 20 años que fueron infectados a los 12, 13 o 14 porque hay un sistema económico que no permite que haya la capacidad de cuidar estos niños, hay un sistema que nos ha llevado vivir sólo en un marco de no razonamiento, de no proceso mental y esto ha provocado que el ser humano asimismo se deshumanice y se quede solamente en una etapa de lo que es proceso de ser persona, en una etapa biológica, genital, sensitiva", consideró.

Relató que entre las personas que atienden un gran porcentaje de jóvenes dependen ya de un psiquiatra, muchos porque no hubo papá, ni mamá que les formará códigos de conducta, "que les dijera esto sí, esto no, que es lo que da certeza a la persona para poder elegir, luego por eso no sabe de dónde agarra se confunde, tiene miedo".

También están las personas inocentes que terminan infectadas por su pareja infiel, o los bebés que nacen con SIDA gracias a sus padres y en menor medida por alguna negligencia médica.

Compartió que cuando empezó a cuidar enfermos con SIDA se dio cuenta que no necesita curar llagas, sino atender el alma con amor, darles vida ante la muerte, lamentó lo que muchos jovencitos desesperadamente le han cuestionado: "¿por qué a mí nunca me hablaron de qué Dios existía, porque a mí siempre me pidieron las nalgas a cambio de algo?" o expresiones como "tuve que cambiar, yo pensé que era un pene, yo pensé que era una vagina y hoy terminé así".

PAIPID nació para dar respuesta como proyecto diocesano, por ello no lucran, e intentan trabajar con calidad evangélica, basados en la doctrina social cristiana "para ser signos de la resurrección". Atienden desde bebés hasta ancianos, la gran mayoría de sus pacientes adultos son homosexuales.

"Quienes hacen las leyes yo les digo idiotas, sí una persona idiota es la que no piensa, la que no conoce y leyes que van contra la dignidad de la persona son dictadas por personas que no conocen la verdad y la realidad, que son parciales porque si vieran las miles de personas que mueren porque creyeron en lo que los medios decían, en lo que las políticas de salud decían, en lo que los demás decían; mentiras no podemos seguir permitiendo esto" enfatizó la religiosa.

Dijo que mientras no hagamos conciencia en ello y exijamos leyes que dignifiquen a la persona, y mientras no nos humanicemos, seguiremos sepultando personas no sólo infectadas con SIDA, sino fallecidos fruto de cualquier tipo de violencia.

"Ya nos acostumbramos ver a nuestros adolescentes que se están muriendo, cuando te toca a ti y mí hacer algo por ellos, el pecado más grande que tenemos los mexicanos es la inconciencia y la indiferencia, ante lo que está sucediendo, pensamos que nosotros no nos toca, ¿si a ti no te toca a quién le toca?".

Recordó que los cambios jamás van a venir de arriba, "los cambios vienen del pueblo, de abajo es a nosotros a quienes nos toca empezar a cambiar, tomar decisiones, exigir, desde lo personal, familiar y política".

Esta gran labor de quienes conforman la Congregación y voluntarios, la realizan en distintas partes del país; Jalisco, Quintana Roo, y Yucatán. Su atención no es sólo para personas con SIDA, también atienden a hijos huérfanos de personas que han muerto por VIH.

Yo influyo


Comite Independiente AntiSida

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La mitad de los estadounidenses con sida no recibe tratamiento

Hay demasiados pacientes que viven conviven con el VIH sin saberlo.

Cerca de 1,2 millones de estadounidenses tienen VIH, pero uno de cada cinco -aproximadamente 240.000 afectados- desconoce que está infectado. Además, en este país, sólo la mitad de los contagiados recibe tratamiento y únicamente el 28 por ciento tiene controlada su enfermedad. Son los datos publicados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés), en vísperas del Día Mundial del Sida, que se celebra este jueves, 1 de diciembre.

Según los CDC, son "demasiados" los pacientes que conviven con el VIH sin saberlo. Por ello, recomiendan a todos los americanos entre 13 y los 64 años que se realicen la prueba del VIH "al menos una vez como parte de sus revisiones médicas regulares". Los colectivos con mayor riesgo -aquellas personas sin pareja estable, que consumen drogas inyectables o los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres- deben hacerse la prueba "una vez al año o más a menudo".

"Una detección temprana del VIH puede proporcionar al paciente infectado un tratamiento adecuado que mejore su estado, evitando un mayor riesgo de padecer graves problemas de salud, y evitará que se contagie a otros sin saberlo", señalan.

Los CDC apuestan porque el próximo Día Mundial del Sida sirva para llamar a la sociedad a "ponerse en marcha para prevenir el VIH", a través de los test de VIH y los tratamientos para mejorar la salud de los infectados, salvando vidas. El 77 por ciento de los pacientes con VIH que reciben antirretrovirales tienen cantidades muy bajas de virus en su sangre, lo que prolonga su vida y mejora la salud.

Es el momento, dice, "de reflexionar sobre el impacto del VIH, las lecciones aprendidas, las vidas salvadas y las que se han perdido". "También es tiempo de llamar a la acción para continuar mejorando los esfuerzos para prevenir el VIH", dicen desde los CDC.

Aunque los consejos para la prevención "funcionan", sólo el 45 por ciento de las personas con VIH en tratamiento los recibió durante los 12 meses anteriores sobre cómo autoprotegerse y prevenir el contagio del virus a otras personas.



lunes, 28 de noviembre de 2011

Más abortos con la excusa de luchar contra el sida

El próximo jueves 1 de diciembre, con ocasión del Día Mundial del Sida, el Parlamento Europeo votará una resolución que promoverá el aborto bajo el pretexto de la lucha contra el sida. La resolución considera que es fundamental fortalezar y ampliar políticas y programas de salud sexual y reproductiva de los miembros de la Unión Europea.

El párrafo 14 de la resolución recoge que los estados miembros debarán atender a la relación entre el desarrollo de los programas de salud sexual y reproductiva y la prevención del sida.

El párrafo 22 insta a la Comisión y al Consejo a garantizar el acceso a los servicios integrales de salud sexual y reproductiva. Esta cobertura incluye asesoramiento voluntario y confidencial, pruebas y tratamiento para el VIH e infecciones de transmisión sexual, prevención de embarazos no deseados, el acceso equitativo y asequible a los anticonceptivos incluido el anticonceptivo de emergencia y el aborto legal, incluyendo la atención post-aborto.

Muchos ciudadanos han escrito a los miembros del Parlamento Europeo de su país (http://www.europarl.europa.eu/members/expert/groupAndCountry.do?language=en) para solicitar su disconformidad con el párrafo 14 y 22 de esta resolución.



La Gaceta http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/mas-abortos-para-combatir-sida-20111128


Comite Independiente AntiSida

viernes, 25 de noviembre de 2011

Según presidente de Kenya los condones favorecen la pandemia que ha diezmado su país

Clemente Ferrer



El presidente de Kenia declaró, según el corresponsal de la BBC en Africa Oriental, que el sida es una amenaza para la supervivencia del país y reiteró que el gobierno no impulsaría el uso de condones porque estos favorecían el desarrollo de la epidemia que ha provocado la muerte de más de 700.000 personas en Kenia.



Según el Ministerio de Sanidad de Kenia, unos 700 kenianos mueren de sida al día, y unos 2,2 millones sobre una población de 30 millones estaban infectados.
También, el presidente dijo que se debería aplicar la pena de muerte a quienes, sabiendo que están infectados por esta pandemia, lo contagien a otras personas. Con esta amenaza se censuraba la nefasta costumbre de muchos kenianos que transmiten la enfermedad a mujeres más jóvenes y vulnerables, a las que la tradicional cultura africana impide decir que no a un hombre, cuando exige relaciones sexuales.
Níger lanzó una campaña contra el sida, con el acento en la fidelidad en el seno de los matrimonios. Por otra parte el Programa Nacional del Sida de Guatemala advertía que la “epidemia del siglo” se ha convertido en una enfermedad principalmente masculina y heterosexual, y que, por tanto, el único medio de prevención auténticamente eficaz es la fidelidad matrimonial.
El Senado de Nueva Jersey, en EE.UU, aprobó una ley que exige a los profesores que hagan hincapié en que la abstinencia es el único método totalmente fiable para evitar el sida, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
También, el presidente del Consejo de Investigación Familiar de Nueva York afirma que “los programas de divulgación de la abstinencia significa tener fe en los jóvenes, mientras que los programas anticonceptivos significan esperar lo peor de ellos. Los programas de abstinencia requieren inversión de tiempo y energía, mientras que los anticonceptivos prometen una solución tecnológica rápida”.  
El Gobierno de China prohibió la publicidad de condones tras la difusión de un anuncio televisivo sobre el sida. “Según la Ley de Publicidad, los productos relativos al sexo no pueden ser objeto de ninguna propaganda”, indicó el departamento de publicidad de la Administración de Comercio e Industria.
Las acciones para la prevención del sida, según la cumbre mundial de los Ministros de Sanidad, deben respetar: “Los valores humanos y espirituales” y debe proteger: “Los derechos humanos y la dignidad de la persona”.




Comite Independiente AntiSida

viernes, 11 de noviembre de 2011

Expertos de GeSIDA preocupados por las epidemias "silentes" asociadas al sida



.

Expertos de GeSIDA, el Grupo de Estudio de SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), han expresado su preocupación por las epidemias "silentes" asociadas al virus del sida y particularmente por la del virus del papiloma humano, que es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente y el primer virus causante de la aparición de cánceres, y que cuando se asocia al VIH puede revertir más gravedad y diferente curso


Expertos de GeSIDA, el Grupo de Estudio de SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), han expresado su preocupación por las otras epidemias asociadas al virus del sida y particularmente por la del virus del papiloma humano, que es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente y el primer virus causante de la aparición de cánceres, y que cuando se asocia al VIH puede revertir más gravedad y diferente curso. Precisamente, en el marco del III Congreso Nacional de GEsida se han abordado esas coinfecciones, y especialmente las tres más prevalentes y problemáticas: las del virus de Epstein-Barr, que puede favorecer el desarrollo de linfomas; el virus de la hepatitis C, que provoca en ocasiones cáncer de hígado; y la ya comentada del virus del papiloma humano, (VPH), responsable del cáncer de cuello de útero y del cáncer anal.

Sobre el VPH, los expertos han señalado que existen unos 19 diferentes tipos virales de VPH, llamados de “alto riesgo”, los que se asocian a la práctica totalidad de los cánceres de cuello de útero, de la mayor parte de los canceres anales, tanto en mujeres como en varones, y de otras localizaciones genitales.

La infección por VPH se adquiere por transmisión sexual, al comienzo de las relaciones sexuales, de tal manera que antes de los 20 años, ya ha infectado a mas del 70% de los/las adolescentes. El preservativo no previene la transmisión, y el riesgo aumenta con el número de parejas sexuales. La infección generalmente desaparece espontáneamente entre uno y dos años, aunque pueden existir reinfecciones. Durante el tiempo de la infección, el VPH modifica la estructura de las células del epitelio de cervix y/o ano (displasia) y las lesiones pueden, al cabo de años de infección persistente, progresar a cáncer invasor. En España, los casos de cáncer de cervix son escasos, seis por cada 100.000 mujeres al año, en gran parte debido a los programas de detección precoz de cáncer, mediante la realización de una toma de células del cervix. La aparición de cáncer anal es mucho menos frecuente, un caso cada 100.000 personas/año.

Sin embargo, los expertos señalan que resulta preocupante la extensión del virus del papiloma entre pacientes con VIH que mantienen relaciones con otros hombres, que alcanza ya al 80% de este colectivo, que es precisamente el que concentra la mayoría de los nuevos casos de transmisión, protagonizando un cambio importante en el patrón de transmisión del VIH en nuestro país. La epidemia de cáncer anal por VPH en hombres que practican sexo con otros hombres alcanza valores de 120 casos por 100.000 HSH/año. Estos valores nunca se han visto en mujeres. El mayor número de parejas sexuales de los HSH, y el daño inmunológico que provoca el propio virus del VIH son los responsables.

“En resumen, hay otras epidemias silentes, que la infección por el VIH está haciendo que se muestren antes y de forma diferente. La infección por el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente de todas, y cuando se asocia al VIH puede revertir más gravedad y diferente curso”, ha explicado eL Dr. Pompeyo Viciana. Ante esta situación, el copresidente del III Congreso Nacional GeSIDA aboga por desarrollar estrategias de formación y desarrollo del diagnóstico precoz del cáncer anal, sobre todo en hombres que practican sexo con otros hombres.

Médicos y pacientes

domingo, 9 de octubre de 2011

El Consejo de la Juventud de España sigue en campaña sin enterarse


La campaña para promocionar el uso del preservativo por el Consejo de la Juventud de España lleva como eslogan “Condonéate, seducción redonda”.

Entre las acciones de la campaña está previsto repartir un millón de preservativos. Es necesario afirmar que el condón no es la solución. 

Por otra parte, un parlamentario republicano por New Jersey proporcionó las pruebas indiscutibles del triunfo, que los eventos de prevención del sida han conseguido en los países africanos cuando se hallan asentados en la abstinencia antes del matrimonio y la fidelidad después de los esponsales. 

Después de mencionar los informes del Departamento de Estado y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, que admiten la infalible medida de la abstinencia y la fidelidad en estos programas, el parlamentario puntualizó que ambas actitudes han sido un factor importante para atajar el avance del sida en Uganda, Kenya y Zimbabwe. 

De acuerdo con una información publicada en el órgano de difusión Science, la reducción del sida, entre los aborígenes de Zimbabwe entre 17 y 29 años, bajó un 23%. Entre las jóvenes de 15 a 24 años, descendió un 49%. Según la información de Uganda’s Demografiphic and Health Survey, el 93% de los ugandeses han mudado su práctica sexual para enfrentarse al sida.

También la defensa de la abstinencia y la fidelidad han sido propuestas por los asistentes a la última Conferencia Internacional sobre el virus del sida. Con la asistencia de más de 20.000 facultativos, eruditos, gobernantes, periodistas y enfermos que cohabitan con este virus letal. 

Por otra parte, se ha mostrado en Ginebra, el Informe sobre la Epidemia Mundial de Sida, al finalizar las tres décadas de la pandemia que causa más de 7.500 nuevas transmisiones por día. Así lo manifiestan los datos que cada año mandan 147 Estados al plan de las Naciones Unidas sobre esta lacra social. Según las estimaciones aumentará a los 3,5 millones de contagiados, por el virus de la muerte, en el año 2015.

Las apreciaciones del estudio presentado, muestran que existen en todo el mundo unos 33 millones de personas con el sida de los que 15,5 millones son mujeres. Las infecciones continúan subiendo en otros lugares, como Europa oriental, donde se registraron 1,5 millones de nuevos contagios. En naciones como Alemania y el Reino Unido, de igual forma se registró una crecida de personas con el virus de la muerte. 

Las gestiones para la prevención del sida, según la cumbre mundial de los Ministros de Sanidad, deben respetar: “los valores humanos y espirituales”; y debe proteger: “los derechos humanos y la dignidad de la persona”. 




Comite Independiente AntiSida